Está en la página 1de 5

Reprochabilidad y punibilidad

1. Las llamadas causas de inexigibilidad de otra conducta

El supuesto previsto en el Art. 25 CP, es considerado como una causa de exclusión de la


pena, si bien su fundamento es la ausencia de reprochabilidad ante situaciones en las que ciertos
conflictos, hacen que la norma sea de difícil cumplimiento.

En estos supuestos el sujeto se ve afectado en cierto ámbito de autodeterminación al realizar


su acción por hallarse ante un estado de necesidad, que si bien no es justificable, porque el
bien que se pretende salvar no es de mayor entidad al afectado, no deja de ser atendible la
situación de conflicto, por las dificultades que implican la obediencia de la norma.

Si bien gran parte de la doctrina llama a esta figura penal “estado de necesidad
exculpante”, nuestro CP, lo denomina “inexigibilidad de otra conducta”, sus requisitos son
los siguientes:

a. Situación de conflicto: Que en el caso de la inexigilidad debe tratarse de un peligro


presente para la vida, la integridad física o la libertad.

b. La gravedad del mal que se pretende evitar: La gravedad deberá determinarse a partir de
parámetros objetivos de carácter normativo. Por ello, no importa lo que para el sujeto pueda ser
grave si para el derecho lo es, así el Art. 23, circunscribe el perdón para los supuestos de peligro
para la vida, la integridad física o la libertad. Así, no actuaría en estado de necesidad
exculpante, por no ser grave el mal, quien para evitar que su perro sea atropellado por el ciclista,
empuja a éste causándole lesiones graves al caer.

c. Que el mal sea inminente. Esto es, que pueda producirse de un momento a otro.

d. El mal grave puede tener un origen : Natural : ej. : “A” y “B”, caen al agua desde la canoa
en que se encontraban, al darse vuelta ésta por el fuerte oleaje. Como ninguno de ellos sabe nadar, luchan por la
posesión de un salvavidas. “A”, para salvarse (ya que el salvavidas sólo puede mantener a flote a una sola
persona), mata a “B” salvando su vida.

Humano : supuesto de coacción que genera


inexigibilidad de otra conducta: ej. : “A” amenaza de muerte al hijo de “B” a quien tiene secuestrado, si éste
no mata a “C”. Ante ello, “B” de muerte a “C”, salvando la vida de su hijo.

e. Que el mal que quiere evitar, constituya para él, un pariente o una persona
allegada, un mal grave inminente. Así, no habrá inexigibilidad de otra conducta por falta de
este requisito en el siguiente caso : “A” observa desde la costa como dos náufragos luchan por asirse de un
madero. “A” decide resolver él el conflicto, disparando desde la costa sobre uno de ellos, permitiendo que el otro se
salve.

f. El mal que se evita puede ser mayor, igual o menor que el que se causa.
g. El peligro no debe ser evitable de otro modo. El hecho realizado por inexigilidad de
otra conducta, debe aparecer como el último medio exigible, y a la vez eficaz, del que dispone el
amenazado. Si hay otros medios legítimos defensivos, éstos tienen preferencia.

h. Requerimiento subjetivo : que el sujeto haya actuado para evitar un mal grave.
Faltará este requisito si el sujeto comete el injusto, sin saber (desconociendo) que se hallaba ante
el peligro de sufrir un mal grave.

ADVERTENCIA: Al igual que en el estado de necesidad justificante, si el sujeto con su


conducta anterior creó la situación de necesidad, no habrá estado de necesidad si la creación fue
intencional.

Ejemplo: “A” con intención de matar a “B” mueve la canoa en la que viajan para así caer al
agua y tener un pretexto para matar a “B” al haber un sólo salvavidas. Si “A” lucha por el
salvavidas y ahoga a “B” su conducta no será inculpable al no haber habido una verdadera
situación de necesidad, una creación voluntaria de tal estado.

Si la creación de la situación de necesidad fue imprudentemente provocada, entonces el


hecho será inculpable, pero responderá a titulo de culpa en razón del accionar culposo anterior.

2. El exceso por confusión o terror

Se halla previsto en el Art. 24 del Código Penal, que dispone: “El que realizara un hecho
antijurídico excediéndose por confusión o terror en los límites de la legítima defensa o de un estado de necesidad
justificante, será eximido de pena”.

La legítima defensa únicamente justifica las acciones defensivas que son necesarias para el
rechazo de una agresión actual y antijurídica de la forma menos gravosa para el agresor. Si el
defensor traspasa ese límite, actúa antijurídicamente (exceso intensivo en la legítima defensa). El
defensor obra también antijurídicamente si se defiende pese a que el ataque no sea todavía actual
o haya dejado de serlo (exceso extensivo en la legítima defensa). En el primer caso, el autor se
excede en la medida, y en el segundo trasgrede los límites temporales de la legítima defensa.

Ambos casos de exceso en la legítima defensa son punibles siempre que a la antijuridicidad
del hecho se sumen los restantes elementos del delito. Cuando el defensor ha sobrepasado
conscientemente la medida del necesario rechazo a los límites temporales de la legítima defensa,
debe responder por hecho doloso. En este caso no le favorece ningún error de prohibición,
puesto que nadie puede alegar que considerase también permitida una defensa no necesaria, una
acción preventiva o un escarmiento “a posteriori”. Si por el contrario, el atacado hizo
inconscientemente más de lo preciso para la defensa, o reacció demasiado pronto por estimar
erróneamente que la agresión se estaba produciendo ya, existe un error sobre los presupuestos de
la legítima defensa (legítima defensa putativa), que debe tratarse según las reglas del error de tipo
permisivo.

El autor “no es castigado”, según el Art. 24 del CP, si ha traspasado los límites de la legítima
defensa o un estado de necesidad justificante por confusión o terror.

En estos supuestos, pese a que el hecho continúa siendo antijurídico y su contenido de


reprochabilidad sólo se ha reducido, el legislador renuncia a formular el reproche de
reprochabilidad, porque considera tan aminorado el contenido del injusto y de la culpabilidad del
hecho que no se alcanza el umbral del merecimiento de pena. En el exceso en la legítima defensa
y el estado de necesidad justificante, el injusto del resultado disminuye en la medida del valor del
bien jurídico protegido por el autor, en injusto de la acción queda anulado en buena parte por la
situación de legítima defensa y la voluntad de salvación y por la otra en la situación de peligro
para el bien jurídico y la voluntad de evitar un mal mayor.

Por su parte, la reprochabilidad, se ve disminuida por la situación psicológica especial en la


que se encuentra el autor, quien por temor o confusión ha visto disminuidas su formación de
voluntad con arreglo a la norma.

La confusión o el temor, deben ser realmente la causa del exceso en la legítima defensa o el
estado de necesidad justificante, y en vista de la impunidad habrá que exigir un grado notable en
el estado pasional.

De ello se desprende que los requisitos para la concurrencia de esta causal de exclusión de la
pena son los siguientes:

a. Que se trate de una acción que inicialmente sea subsumible dentro de un


tipo permisivo
b. Que posteriormente se haya excedido en los límites de una causa de
justificación
c. Que haya mediado en el agente confusión o terror

3. Punibilidad

Injusto y reprochabilidad bastan normalmente como presupuestos de la punibilidad.


Existen, sin embargo, casos en los que con ello el merecimiento de pena no queda aún
constatado de forma concluyente, y la decisión sobre la punibilidad del hecho sólo se toma
atendiendo a elementos que se ubican más allá del injusto y de la reprochabilidad. Estos factores
adicionales únicamente atañen a la cuestión de la punibilidad cuando pertenecen al Derecho
material. Si, por el contrario, se trata de presupuestos procesales o de obstáculos procesales
(como la querella o la amnistía), no resulta afectada la punibilidad sino la perseguibilidad del
hecho.

3.1. Condiciones objetivas de punibilidad

Son condiciones o exigencias que en determinados tipos penales presenta la norma como
condición previa para imponer la sanción.

Estas condiciones objetivas, se tratan de consecuencias del hecho punible, relacionadas


directamente con él.

Ej.:

a. Conducta conducente a la quiebra (Art. 178 C.P.)


b. Conducta indebida en situación de crisis (Art. 179 C.P.)
c. Violación de llevar libros de comercio (Art. 181 C.P.)
3.2. Condiciones Objetivas de perseguibilidad

Vinculada a cuestiones de índole procesal. Se trata de circunstancias ajenas al hecho punible


que impiden que la persona sea perseguida penalmente. Pueden estar relacionadas con la
condición de la persona, la necesidad de una autorización administrativa previa, o con el
transcurso del tiempo.

Ej.:

a. La inmunidad (Art. 191 y 255 C.N.)


b. La instancia

- Art. 171 – Hurtos y apropiación en el ámbito familiar


- Art. 172 – Hechos bagatelarios

c. Plazos (Prescripción - Art. 98 del C.P.)


d. Autorización Administrativa (Art. 194, inc. 5 del C.P. – Obstrucción a la
restitución de bienes).

3.3. Causas de Exclusión o exención de la Punibilidad”

3.3.1. Causas de Exclusión de tipo personal

Así como existen condiciones para aplicar la sanción, también existen circunstancias que
excluyen la pena. En las causas de exclusión de tipo personal se excluye la pena en razón de
alguna cualidad del autor.

Ej.:

a. Art. 35 C.P.: Excluye la responsabilidad de los Convencionales y Legisladores por


sus votos u opiniones.
b. Art. 240/292 C.P.: El parentesco en la Omisión de dar aviso de un hecho punible
y Obstrucción a la persecución penal.

3.3.2. Causas de Exclusión de tipo material

En las causas de exclusión de material se excluye la pena por razones vinculadas con el
hecho mismo.

Ej.:

a. Art. 297 C.P.: Afectación de cosas gravadas (Cuando el embargo, precinta,


incautación haya sido ilegal).
b. Art. 151 C.P.: Difamación (Cuando la divulgación o afirmación se realice en
forma confidencial ante un allegado o cuando no exeda los límites de una crítica
razonable).

3.3.3. Causas de supresión de la punibilidad


Art. 28 C.P.: Tentativa: “El que voluntariamente desista de la realización ya iniciada
del tipo legal o en caso de tentativa acabada impida la producción del resultado quedará
eximido de pena”.

3.3.4. Causas de excensión: Prescindencia de la pena

a. Prescindencia de la pena (Art. 64 del C.P.)

Pena natural: En aquellos casos en los que el autor haya sufrido en su persona
consecuencias graves derivadas del hecho antijurídico, el tribunal de sentencia debe
eximirlo de responsabilidad penal, siempre que la pena a ser aplicada no supere los un
año de privación de libertad.

b. Amnistía (Art. 202, 18 de la C.N.)

El congreso sanciona una ley por la que determina que determinado hecho punible no
será castigado, que no se puede iniciar un procedimiento o proseguir el que se haya
iniciado.

c. Indulto (Art. 238, inc. 10 de la C.N.)

Perdón proveniente del Poder Ejecutivo, luego de una condena.

También podría gustarte