Está en la página 1de 5

a

' Los nuevos bloques económicos


Desde los años 1970 se estabiecieron nuevos bloques económicos a nrvel inlerna-
cional. E1 Grupo de los B o G-B reúne a 1os paÍses con mayor grado de rnduslrrahza-
c1ón y desarrollo. Sus miembros son: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia,
Itaira, Japón, Reino Unido y Rusla
l

En sus cumbres, el G-B planlea estralegias para solucronar algunos de 1os proble- l,a cum]¡re clel Grupo de los 20
mas prioritarios a nivel mundlal Su posición deflende la libertad de mercado y 1a se reaiÍza ciesde 19ü9. 1

necesidad de mantener órdenes democrátrcos.

E1 Grupo de los 20 o G-20 rntegra a la Unión Europea con los ¡efes de Eslado de 19
paÍses desarrollados o en vías de desarroilo. El foro se ha convertido en el encuenlro
económico mundral más imporlanle de la década de 2000, pues ha permitido ia EI grupo de los 20
discusión sobre políticas neoliberales
El G20 está compuesto
por: Argentina, Australia,
Las potencias emergentes Brasil, Canadá, Chrna,
Francra, Alernania. Ind i",
A comrenzos del slglo XXI la ccmunrdad inlernacional vio ascender a un nuevo lndonesia, Itaha, Japón,
grupo de países en el camrno del desarrollo induslrial y 1a influencra polÍtica glo- Méxrco, Repúb1ica de
bal Los BRiCS (Brasil, Rusia, lndra, Chrna y Sudáfrica) se unieron a1 grupo de los Corea, Rusia, Arabra
Tigres Asiáticos (Corea del Sur, Tallandla, Singapur y Taiwán) en e1 desarroilo de Saudila, Sudáfnca,
sistemas económrcos eslables, y en ocasiones, autónomos frenle a los lineamientos T[rquía, e] Relno Unido,
del Banco Mundral. los Eslados Unrdos y la
Unión Europea.
Durante la primera década del siglo XXI, las potencias emergenles diversiflcaron
sus comercios, rncrementaron su inversión en lecnología y educacrón, y lograron
un gran crecrmrento de sus economías. Además, establecieron nuevos acuerdos de
intercambro entre ellas o con otras economÍas emergentes

China India Brasi]


Con 1a instauracrón de un sis- El desarrollo de la Indra ha La economía brasileña se ha
tema capilalista, China logró eslado llgado a }a explota- sostenrdo sobre la inversión
el desarrollo de una rndustrra ción de 1a investrgación cien- en educación y lecnología,
masiva de productos de alta Irflca y a la creación de la así como en 1a exportaclón de
lecnología en varios secto- rndustrra de la subcontrata- malerias prlmas y minerales a
res de la economía que son ctón (oufsourcing) 6 Lerceri- Estados Unldos. Desde 2008,
vendrdos con facilidad en 1os zación. La India no consohdó se flrmaron nuevos lrata-
mercados asiático, af ricano una industria manufacturera dos relacionados con el llbre
y latinoamericano. La prc- duranle e1 siglo XX, slno más comercio entre Brasil y China,
ducción textil y eiectrónlca bien se centró en generar eI y en 2010, China desplazó a
sosliene 1a economía china llamado desarrollo humano. Estados Unrdos a1 segundo
actualmenle. En el campo de1 E1 principal socio comercral lugar como socio comercial del
desarrollo lecnológÍco, China de India es Chrna, que ex- país lalinoamericano. Brasil
z ha empezado a explorar e1 porta productos dei sector de comenzó a exportar productos
,l
É camino de ios lransportes de los lextrles l:ara el mercado manufacturados y soya hacia
F
2 aila velocidad. lndio. el mercado asiático.
a
o
i
I
13. Confrontaciones mundiales oe Ia ceca dade 1990

lesde los años de 1990, con la caída del bloque sociahsta, los confllctos locales
salieron a reiucir. En África, Asia Occidental y en Europa del Este, se visibilizaron
étnicos y culturales.
=nfrentamientos

Guerras en Africa
-,rica ha tenido que enfrentarse al fracaso de varios de sus Estados, el enfren-
amiento militar y el genocidio interélnico, mientras lucha contra las constantes
:-ambrunas y con la prollferacrón de enfermedades como ei sida.
Hn la aclualidad ¡:ersisten
Ruanda. Luego de la salida de los belgas, Ruanda quedó dividlda por e1 conflic- diverscs cr:nflictos ligadr-rs a
to entre los hutus y los tutsi. En la década de 1990, los enfrenlamienlos entre ias intereses politicos, eii,nicos y
mllicias urbanas y e1 ejércilo ruandés causaron más de un millón de muertos y re1Ígrr:sos y al con[rol de recursr-rs
dos mrllones de desplazados hacia los países vecinos. natLirales en §udán, Ch, d.
1a Hepúhlica Centroalricana.

Sudán. Desde que se lndependlzó de Inglaterra en 1966, esle paÍs ha sufrrdo IJg:¡anr1a y la ttegiór: de krs
conslantes confliclos civiles que han causado más de dos millones y medro de Grandes Lagos.
muertos y casi cinco millones de desplazados. En 2004la situación se agravó en
1a región de Darfur, drvrdida entre tribus árabes y negras, cuando eslas últimas
se rebelaron por Ia discriminacrón que sufrían.

Somalia. En ia década de 1980, Somaha estaba en guerra con la nación vecrna


EL de EtiopÍa. La siluación económica generó movimientos guerrilleros que logra-
I ron derrocar al gobierno somalí a comrenzos de la decada de 1990. Durante los
L
I
sigurentes 20 años, Somalia enfrentó hambrunas que pusieron en peltgro de
muerte a más de tres mrllones de personas, a1 tiempo que grupos de milicias
¡o
ld" armadas se enfienlaron con los gobiernos de facto.

Sierra Leona. Desde 1991, comenzó una guerra civii que enfrentó a las 14 et-
nias que conforman e1 país. El conflicto involucró mélodos crueles de tortura
y asesinato, así como mrllones de niños soldados que luchaban para los dos
frentes. Uno de los móvlles de la guerra era el controi del lráfico de dramanles,
con el que se flnanclaban las armas de 1as mtltclas. En 2009 fue firmado el cese
de hoslriidades y se celebraron elecciones libres

Ishmael Beah
Antes de }a guerra, mi vida era muy sencilla y, en cierta medida, idílica. Como Sierra Leona es una antigua colonia
británica, en e1 colegio nos enseñaban la historra de Shakespeare, y me gustaba Cuando la guerra acabó llegando
a 1a parle del país donde yo vrvÍa, lenía L2 años Pero 1o perdí lodo: a mr madre, mi padre y mis dos hermanos los
mataron en la guerra. Yo sobrevrvÍ porque no estaba con ellos. A los 13 años, e1 E¡ércilo me reciutó y empecé a
combatir como soldado AsÍ fue como la guerra irrumpló en mr vida. Teníamos muchas armas y municiones, pero
no comida, ni medicinas. Teníamos muchas drogas, pero nada de bolas, ni ropa adecuada. Era muy duro. Era
ZZ difícil No creía que fuese a salrr vivo. Lo acepté porque era la única manera de sobrevrvir; aunque la verdad es que
,lJ no lo deseaba porque 1o había perdido lodo. No pensaba que mr vida fuese poslble después de aquello | ]
.-t .]

==
an Ishmael Beah (ex soidado y embalador de Unicef), en diario digltal Eil PaÍs
oo
tos e n Asia
Desde e1 fln de 1a Guerra Fría, el bloque comunrsla en Asia entró en un panora-
ma de desinlegración soclai que generó varios enfrentamientos, especialmente de
carácter étnico y económrco.

El sureste asiático. Duranle la Guerra Fría, esta región fue uno de 1os principales
lugares de conflicto. Myanmar, Filipinas, Malasia y Tailandia, Laos, Camboya y
Vietnam vreron sus territorios en conslante guerra. En la actualidad, los conflictos
de aquella época se transformaron en rervindicaciones terriloriales y autonomis
tas de diversos grupos étnicos, principalmente en Indonesia, Filipinas, Tallandia y
l\,4r¡onmar
lvry qrr1lau1.

Irak. La guerra del Golfo, en agosto de 1990, enfrentó a Estados Unidos con lrak,
lo avión liderado por Sadam Husein, debido a la invasión a Kuwait. Los intereses por e1
petróleo fueron e1 principal móvil de la intervención esladounidense. En febrero de
1991, Irak había sido derrotado por Estados Unidos, las fuerzas aliadas y la ONU.
En marzo de 2003, Estados Unidos lideró una nueva coalición lnternacronal para
invadir lrak y derrocar a Sadam Husein. Tras dos años de juicio, Husein es con-
denado a morrr en la horca. En la aclualidad, aunque la violencra ha drsminuido,
persisten estructuras rebeldes que reguiarmente ejercen el lerrorismo.

Israel y Palestina. Luego del acuerdo de Oslo de 1993, se conformó la Autoridad


Nacional Palestrna para 1a liberación de los terrrtorios de Gaza y Cisjordania. Sin
embargo, la lnviabllidad polÍtica y los continuos ataques entre miembros de1 ejér-
cito lsraelí y grupos palestinos acabaron con este proyecto. En 2000 ios palestlnos
declararon la Intifada o levantamiento contra el Estado de Israel. En 2005, Israel se
reliró de la Franja de Gaza, pero prosiguió con acciones armadas contra organrza-
ciones palestinas extremistas.

Afganistán. Desde octubre de 2001, 1as tropas estadounidenses invadreron Afga-


nlstán para derrocar a1 gobiernci¡fundamenlalista de los talibanes, qurenes pro-
tegían a Osama Bin Laden, el principal responsable de los atentados del 11 de
septlembre de 2001. Desde 2008 se ha intenlado, con pocos resultados, establecer
un régimen democrático. E1 gol:ierno de Eslados Unidos prometió retirarse de la
zona, pero aún no 1o ha hecho. Mienlras tanlo, la violencia de ios reductos terroris-
tas radicales continúa.

Irán. Con la instalaclón de la República Islámica, Irán desarrolló cierta aulonomía


respecto a Estados Unidos. Desde 2002, la Agencia Internacional de la Energía
Atómica anuncló que lrán tenía en su poder compuestos para centrifugadoras que
sirven para producir uranlo enriquecido. EI gobierno iraní no negó 1as acusaciones
y se produjo una grave crisis diplomática.

Corea del Norte. El líder comunista Kim Jong-ii estableció un sistema de carácter
autoritario. La comunidad internacional teme que, debldo a sus intenciones de de-
fensa nacional, esté fabrlcando armas nucleares. En 2005, se estableció un acuerdo
Z
de abandonar cualquier intento de producclón. Sin embargo, 1as pruebas militares I
proslguieron Ante esta actitud desaflante, la ONU 1e impuso sanciones económi- F
7
cas, así como la revisión de aviones y barcos.

1

-:,:: e1 flnal de la Primera Guerra Mundial Se aglupalon los bosnios, 1os cloatas,
it) : -:=:rlios, los eslovenos, los albaneses y los macedonios en República de Yugos- 1a

-: Luego de la Segunda Guerra Mundial se inslauró el régimen comunista del


.. ,scal Tilo, quien estabilizó algunos de los conflrctos étnicos
. -,s
::l , embalgo, con la muelte de Tlto en 1980 y 1a caÍda de1 bloque soviético se lom- Entre rnareo y ji:nio de 19ü9,
S pió ia unidad étnica de Ia Guerra Fría. Slobodan Milos.evic, político nacionalista aviones rle ia üTAN rr:¡rhzaron
serbio, impulsó Ia declaración de independencia de Eslovenia y Croacia en 1991. ataclr-res corilra La infraesiructu¡i
-a 1'I
Más adelante, 1a de Bosnia- Herzegovina y lVlacedonia, 1o que generó una sangrlen- de las ciudilcles cie Belgracio y
ta guerra civil. lVlilosevic buscaba crear la Gran Serbia, unificando los territorios de Knsovo, cir:nrie in.ició e} confliclo
1os países habitados por serbios, sin embargo, su ejército fue enfrentado por una
alianza de países de la OTAN.
-.I
rsie país flnalmente fue dividrdo en dos, Ia Repúbhca de Serbia de Bosnia y la
::deración Croata-musulmana. En 1998, 1a reglón de Kosovo, al sur de Bosnia, con
-:f
lr,tblación mayorrtariamente albanesa, buscó su tndep-^ndencia, lo cuai generó un
:-- t -1evo conflrcto. Un año después, las fuerzas de la OTAN rnstalaron la Misión de
_ : l. ,-rcLmrnislración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo y en 2008 fue decla-
:ac1a la República de Kosovo.

- ,..i Crisis rusa


I1
--- rn triunfo de Boris Yellsin no pudo evitar la crisrs económica, pues la tran-
1991, el
's srción hacra el capitalismo se produjo en L1n contexto de corrupción generalizada.
Los abusos de la mtnoría en el poder le permitreron a esta amasar grandes fortunas,
a menudo con el apoyo de grupos maflosos, mientras que 1a pobreza se adueñó de la
gran mayoría de la población. Por olro 1ado, la lucha por e1 poder entre reformistas y
conservadores continuó durante lodo su mandato. Esla situación de la crisis eco- Conflictos étnicos
nómica y social y de inestabilidad polílica fue aprovechada por 1os movimientos y separatistas en
: rndependenltstas de algunas regiones, las cuales demandaban su separación Georgia
de Rusia. Srn embargo, Yeltsin se negó a perder lerritorios y por elIo estallaron
confliclos vroientos, como ei de Chechenia en 1994 En 1a región de Georgia
:a tambten >o dieror con-
En 1999, Yeltsln drmitió y su calgo fue ocupado por el primer ministro, Vladimir flictos élnicos y separa-
Putin Al igual que sus antecesores, Putln establecró, bajo la apariencia de demo- tislas luego de la caida
cracia, un régimen autoritario y centralista En la actualidad, algunos conflictos de la URSS El26 de
u-,a persislen como el de Chechenia, pero 1a economía se lecupela y 1a influencra de mdyo ie 1991 Ceorg .
I til Rusia en e1 exlerior aumenla. anunció su rndepen-
',Le
dencia de la Federación
[-r
'-*um.ffi
\-l u-"]ti $ ]i..$ $ tffi
I tL.l §T,fl*.§, [\"] ffi w Rusa. El gobrerno de
$sfl§ffi q u"m"
f* Yehsrn apoyó la creación
I
| 31 . ¿Cuares son las princípales causa-s de l*s de grupos paramilrtares
. ,eI I
para deponer el gobierno
I SZ .Cué papel ha tl*sempefrad* la OhiU e de Camsaju rd ia. Enttc
: -lO s< I
:S
1992y 1995, estailó una
:?S 3< I ¿A quó ss denen los c*nflictos en Asla guerra civrl que dejó más--.
.-,.i
-Lt d-.300 mil muerlos y
3e { 34 ¿Ci-rá1 cs ia s.ilu¿rción pt1ítíca actual de casr 25 mi1 desplazados.
óü L__ -- -----**
t0t
I ttlt
-
Las artes plásticas v a. I r en los períodos
de conflictos
EI arte del siglo XX
En el siglo XX, Ia experiencia artística de 1as vanguardias lleva hacia_qna expresión
Tlástica nucva, gue rompe con las tradicionale_g-fol¡Gas de uiEtura y arquitectura.
l.ine|camnolnheIectualVcu|tUral.elCIlmade..]ryCrlStal]zoenunaCu|tUra'
re del pesimismo. En e1 arte, el sentimiento de desencanto y desorientación provocó
un rechazo a los valores en oue se fundamentaba la sociedad moderna.
[¡q
-
t",^ Así surgieron 1os movimie.to"ry¡5l5f¡S y, especialmente después de Ia Se-
3unda Guerra movimiento fllosóflco que elerció una
rclable rnfl y escritores del siglo XX. En este siglo convuisro-
:.ado surge una nueva Entre los eslrlos
h¡^,0 " :lctóricos deslacan: el i ésionismo, eléS el cubismo
fu,,t" Patrlo Picasso, Ia mujer gi-re
llpra, L937.
üa pintura
Desde antes de 1914 tuvo lugar 1a gran ruptura en el arte con tres corrientes: el

crsmo, una escueia rnnovadora rnteresada en


puntos d.e vista; v el fauvismo, caracterizado por las formas si
r - -ll -vlos cqlaIe.L-brillantes. En Ia primerarn-ífátlGfsfulo XX aparecieron nuevos mo-
: iti
:-. a TiñTentos -) de vanguardia. El surrealisr4q i*.r:. =i3i, que se desarrolló también en
la literatura y el cine,
"" ffiñ-*presentar el mundo de Ios sueños y el in-
y
conscienle. Luego, la abstraccrón del color ia composicrón, 1o central del cuadro.
Después de 1945, dos movimrentos reaccionaron contra la abstraccrón: el pop-art,
- que reflejaba en sus cuadros los obletos y los personajes de la vlda cotldiana, y el
,rb hlperrealismq-que reproduce la realldad con una técnica fotográflca

l
I Posimpresionismo: Surrealismo:
Guirmand, Van de Veide, Gaudí-, Ho¡ta, Miró, I\{agrille, Da1í, $rp, Lam, Masson.
Hoffman, Judendstrll.
- Fauvismo Abstracción:
Matisse, De¡ain, Vladiminck Kandinsky, Mondrain, Kiee.
Expresionismo: Expresionismo abstracto:
Much. Pollock
Cubismo: Pop art:
Picasso. Branque. Gris Warhol, Rosenquist, Sega1.
Dadaísmo: Hiperrealismo:
Man Ray, Picabla, Duchamp. Antonio López.

:l -lO
El surrealismo y eI sueño
El surrealismo no es, únrcamente, «otro» movimiento artístico, sino lambién algo más. Es una actilud ante la
vlda, cuya raíz es la demanda de hbertad, la volunlad de ampliar los pianos de experiencia de la mente y de
.ll:l. realizacrón del deseo. Esa demanda de libertad está más viva que nunca en estos tiempos de crisis g1obal gene-
r=
ralizada, en 1os que podemos apreciar tantos paralelismos con el período histórico de enlreguerras y 1a profundÍ-
sima crisis que alravesaban 1as sociedades europeas cuando el surrealismo aparece en escena.
José Jiménez, L[useo Thyssen-Bornem]sza

103
,-

También podría gustarte