Está en la página 1de 6

HABILIDADES DE LIDERANZO EN LA VIDA Y EL DEPORTE

Los líderes son fáciles de identificar, todos los grupos hay la necesidad de personas que
marquen las pautas y dirijan los esfuerzos del grupo a determinados objetivos.
La figura del líder suele surgir de forma natural, y cuando no es así, la sensación es que en
el grupo algo hace falta,
Liderazgo.
Influir en los individuos, o en ocasiones hay grupos que influyen en otros grupos.
-Es el proceso conductual de influencia entre individuos y grupos en el logro de sus
objetivos. (Barrow)
-Jiménez señala que el liderazgo es aquel proceso mediante el cual un individuo ejerce de
manera sistemática más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales.
Líder.
Gardner- se refiere al líder como la persona que tiene la capacidad de influencias sobre los
pensamientos, conductas y los sentimientos de otro,
¿Cómo? Las personas que asignan el papel del líder, normalmente quienes lo asumen tienen
una filosofía, valores e ideología que transmiten a través de mensajes verbales y no
verbales. Cuando un líder comparte, los demás lo escuchan, lo reciben y la toman y
empiezan a descubrir y tomar como propias creencias que no tenías, se da de manera
parcial o completa. Repercuten sobre nosotros, para fortalecer el pensamiento que yo tenía
aun cuando no esté de acuerdo hace que forme criterio propio.
Conductas- los líderes se vuelven modelos a seguir.
Un buen líder sabe dónde va el grupo (ayuda que los esfuerzos se dirijan a las metas y
objetivos con los recursos que se tiene) y proporciona la dirección y los recursos necesarios
para ayudarle a llegar hasta ahí.
Los buenos líderes brindan no solo una perspectiva de aquello por lo que hay que luchar
sino también la estructura cotidiana, la motivación y el respaldo para convertir esa idea en
realidad. El líder ayuda a generar comportamientos nuevos, para incrementar la acción a lo
que quiere lograr.
Estilo de liderazgo.
Autoritario o autocrático
 Dirección basada en primer lugar en la autoridad del cargo. Posición de poder en la
que me baso para determinar que las cosas así se harán, sin argumentación de por
medio. “Por q yo lo digo”
 Objeticos y funciones determinadas por el líder.
 Decisiones e instrucciones de forma impuesta.
 Intereses, deseos e integrantes del grupo sólo se tienen en cuenta si encajan en el
concepto global. Solo cuando están a favor de lo que el líder dice.
 Distancia entre dirigente y subordinado.
 Reducido derecho de los integrantes a intervenir, hablar o determinar y tomar
responsabilidades.
 PROS: Alto nivel de desempeño, si hay poco tiempo se pueden enfrentar
situaciones o afrontar decisiones. CONTRA: insatisfacción entre los integrantes en
grupo, en ocasiones las/los van a sentir que no son valorados por lo que son como
personas. Estilo que puede ser útil en determinadas situaciones.
Una persona puede usar diversos tipos de liderazgo, no son fijos. Dependiendo de la
situación y el grupo.
Democrático
 Dirección basada en primer lugar en los argumentos. Hace ver al grupo por qué
tomo la decisión. Hace participe al grupo, no por su posición
 Objetivos y funciones se discuten y se fijan democráticamente.
 Intereses, deseos de lo integrantes se tienen en cuenta.
 Integración de cada uno en el grupo.
 Crítica por parte del grupo a través de discusiones.
 Inclusión del dirigente dentro del grupo.
 Derecho de los integrantes a intervenir, hablar, determinar y tomar
responsabilidades.
Se recomienda más, para que el grupo contribuya y el líder haga sentir al grupo que sus
aportaciones suman a las estrategias para lograr los objetivos. PROS- incrementan los
niveles de satisfacción. Desventajas- si hay poco tiempo conciliar los conflictos podría
tomar mucho tiempo.

Permisivo
 Solo se involucra cuando los integrantes lo solicita. Dirección y ayuda solo
cuando lo desean los integrantes.
 Objetivos, funcione y actividades determinados sin intervención del dirigente.
 Ningún tipo de instrucciones
 Poca cohesión del grupo, tendencias de separación.
 Elevado riesgo de conflictos.
 Bajo nivel de rendimiento del grupo.
Identificar cuando aplicarlos, un buen líder usa varios tipos. Aplica cuando tiene q hacerlo.
Enfoque interaccionar del liderazgo
I. No existe un conjunto de características que garantice el liderazgo efectivo. Los
investigadores creían que los grandes líderes tenían en común rasgos de personalidad que
determinaban su idoneidad para papeles de liderazgo y les diferenciaban de los que no
pertenecían a dicha categoría. No obstante no se puede predecir la condición del líder tan
sólo a partir de sus rasgos de personalidad.
II. El liderazgo efectivo responde a la situación específica. En ciertas situaciones, algunos
líderes funcionan mejor que otros.
Hay entrenadores, por ejemplo, que han sido despedidos porque los administradores han
pensado que no estaban ejerciendo un liderazgo efectivo y q han sido contratados por otro
equipo que han tenido éxito de inmediato. Lo más probable no es que esos entrenadores
cambiaran de repente sus estilos de liderazgo, sino que más bien esos estilos y conductas
encajaban mejor en contextos distintos.
Mientras mejor aprendamos a usar los diversos estilos nos adaptaremos mejor a las
diversas situaciones.
III. Se pueden cambiar los estilos de liderazgo. De hecho, los entrenadores y otros líderes
pueden modificar sus estilos y conductas para afrontar las exigencias de cada situación
concreta. Un apunte a señalar respecto al liderazgo situacional se encuentra en lo
mencionado por Ken Blanchard, una misma persona puede necesitar de diferentes tipos de
liderazgo para cada tarea.

Componentes de liderazgo eficaz


Waymeer y Gul
-Cualidades de líder
-Estilo de liderazgo
-Factores situacionales
-Características de los integrantes del grupo
Importantes en su conjunto para ejercer un buen liderazgo.

Cualidades de líder- No nos garantizan un buen liderazgo.


 Inteligencia. Conjunto de capacidades cognoscitivas, toma de decisión, análisis de
información, preparación- dominación del tema.
 Firmeza. Un líder debe tener una postura clara. Saber nuestra filosofía.
Congruencia.
 Empatía. Ponernos en los zapatos de otras personas.
 Motivación intrínseca. Disfrutar lo que hacen y querer lograr cosas, implica
disfrutar y buscar un crecimiento personal. Contribuir a que los otros también
crezcan.
 Flexibilidad. Imprevistos en los diversos proyectos y será complicado, por lo que
hay que desarrollar nuevas ideas. Apertura a nuevas estrategias.
 Ambición. Tener el deseo o necesidad de lograr cambios que transforman al grupo
en pro de mejorar. Aspirar a cuestiones ideales.
 Autoconfianza. Confiar en uno mismo.
 Optimismo. Implica desarrollar la capacidad para ver que la situación puede mejorar
y me debo enfocar en la búsqueda de alternativas.
Estilos de liderazgo.
Democrático. El democrático se encuentra centrado en las personas, es cooperativo, y
está orientado hacia la relación.
Autocrático. Está centrado hacia los resultados, hacia la tarea y es muy organizado.
Se pueden combinar los estilos de liderazgo y usar uno u otro de acuerdo a factores
situacionales y características del grupo.

Factores situaciones.
 Objetivos grupales y objetivos individuales. Deben de ir de la mano.
 Tamaño del grupo. Mientras más grande más complicado.
 Tiempo disponible.
 Número de ayudantes. Asistentes, coordinadores, permiten un buen medio de
comunicación si no hay pues hay q buscar estrategias.
 Tradiciones. Saber cómo es el contexto donde se ejercerá, para considerar los
diversos entornos y ser respetuoso.
Características de los integrantes.
 Género. Lograr que este factor deje de ser importante para concentrarnos en sus
ideas y aportes.
 Nivel de capacidad. Orientar o fomentar una mejor participación.
 Personalidad. Introvertido/ extrovertido, Estrategias que se apegue.
 Nacionalidad. Multiculturalidad.
 Edad. Tiene q ver con la experiencia.
 Experiencia

Habilidades para la vida


En 1993 la división de salud mental de la organización mundial de la salud, lanzo una
iniciativa internacional para la educación en habilidades para la vida en escuelas.

Habilidades para la vida es un enfoque educativo centrado en la formación en diez


destrezas útiles para afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria.
Son competencias de naturaleza psicosocial que pueden aplicarse en diversas áreas: Para
una mayor participación.
 Estilos de vida
 Relaciones sociales
 Acciones para transformar el entorno

Ámbitos de aplicación
 Promoción de la salud
 Inclusión social
 Promoción de la convivencia
 Fomento de la resiliencia
 Prevención de riesgos psicosociales
 Calidad de educación
 Desarrollo humano

También podría gustarte