Está en la página 1de 24

6.

Neisseria spp
MSc. MelvaRosa Pinto de Atencio
❑ Bacterias G (-)
❑ Cocos en pares (diplococos)
❑ Neisseria gonorrhoeae
❑ Neisseria meningitidis son las especies de mayor
importancia patogénica.
❑ Intracelulares (dentro de linfocitos polimorfonucleares)
❑ Extracelulares
❖ Cuadros clínicos diferentes
❑ Los meningococos y gonococos están relacionados con homología de
DNA en un 70%
❑ Meningococos tienen cápsula de polisacáridos,
❑ Meningococos se encuentran en el aparato respiratorio superior y
causan meningitis.
❑ Gonococos poseen plasmidos.
❑ Gonococos causan infecciones genitales
❑Crece 48 horas
❑ Medio de cultivo Thayer-Martinmodificado
❑Suplementado
▪ agar chocolate
▪ vancomicina (3 micro g/ml),
▪ colistina (7,5 µg/ml), y
▪ nistatina (12,5 micro g/ml)
▪ lactato de trimetropima (5 micro g/ml)
❑ Antimicrobianas inhiben aún más los microorganismos que pudiesen
crecer como contaminantes del medio.
❑Los gonococos forman colonias convexas y brillantes.
❑Crecen mejor en condiciones aerobias, pero algunas crecen en
ambiente anaerobio.
❑Oxidan carbohidratos y producen ÁCido pero no gas.
❑Son oxidasas positivas
❑Crecen mejor en medios de sustancias ORGÁNICAS complejas
como la sangre calentada y proteínas
❑Mueren con la desecación y luz solar.
Neisseria gonorrehae Neisseria meningitides
NEISSERIA GONORRHOEAE
❑Los gonococos solo fermentan glucosa y
difiere antigénicamente sobre otras
neisserias.
❑Es antigénicamente heterogénea y capaz
de cambiar las estructuras de superficie
para evitar las defensas del huésped.
❑Las estructuras de la superficie incluyen:

❑ PILIS: son semejantes a cabellos, incrementan la adhesión a las


células del huésped y adherencia a la fagocitosis
❑ PROTEÍNAS Por: se extiende a través de la membrana de la
célula gonocócica formando poros.
❑ PROTEÍNA Opa II: adherencia a los gonococos dentro de las
colonias y adhesión a las células huésped.
❑ **Lipooligosacárido: a diferencia de los LPS carecen de una
cadena lateral larga de antígeno O.
**El lipooligosacárido de Neisseria gonorrhoeae ( LOS ),
se encuentra en la membrana externa del patógeno y está
compuesto por un lípido A, un oligosacárido del núcleo
interno y externo y es estructuralmente distinto del
lipopolisacárido (LPS) de los bacilos entéricos
gramnegativos debido a la falta de un cadena lateral O de
polisacárido de repetición
❖ Patogénesis y datos clínicos

•Los gonococos muestran varios tipos de morfológicos de


colonias, pero solo las bacterias poseedoras de Pili parecen ser
virulentas.

•Pueden aislarse gonococos de colonias opacas de los varones


con uretritis asintomática y en cultivos cervicouterinos a mitad
de ciclo menstrual.
❑ Los gonococos atacan las mucosas del:
▪ Aparato genitourinario
▪ Ojo
▪ Recto
▪ Faringe
▪ Producir supuración aguda que puede conducir:
▪ Invasión de tejidos
▪ Inflamación crónica
▪ Fibrosis.
❖ Varones
❑ Uretritis
❑ Pus espeso y amarillento
❑ Dolor en la micción.

❑ La cervicitis y proctitis gonocócicas crónicas con frecuencia son


asintomáticas.
❖ Mujeres la infección primaria se presenta:
❑ Endocérvix
❑ Se extiende a la uretra
❑ Vagina
❑ dando lugar a una secreción mucopurulenta
❑ Puede progresar hasta las trompas uterinas
❑ Producir salpingitis (produce esterilidad)
❑ Fibrosis
❑ Obliteración de las trompas.
❖ Muestra

❑ Pus y secreción de:


❑ Uretra
❑ Cérvix
❑ Recto
❑ Faringe
❑ liquido sinovial para cultivo y frotis.

❑ Cultivo
La pus o moco recién recolectados se siembran en Thayer-Martin
Se incuba a una atmosfera de 5% de CO2 a 37°C
Con antimicrobianos como vancomicina. (Método de la vela)
❖ Inmunidad

❑ Las infecciones gonocócicas repetidas son


frecuentes.

❑ La inmunidad protectora contra la


reinfección no parece presentarse como
parte del proceso patológico, por la
variedad antigénica de los gonococos.
❖ NEISSERIA MENINGITIDIS

•Se han identificado al menos 13 serogrupos de


meningococos mediante la especificidad inmunitaria de los
polisacáridos capsulares.

•Los serogrupos mas importantes con enfermedad en


humanos son: A, B, C, X, Y y W-135.
❑ El humano es el único huésped para el cual el meningococo es
patógeno

❑ La puerta de entrada es la nasofaringe, allí se adhieren a las


células epiteliales con los Pilis, pueden formar parte de la flora
transitoria sin producir síntomas.

❑ La meningococcemia mortal es la mas grave, con fiebre elevada y


erupción hemorrágica, puede haber CID y colapso circulatorio

❑ (Síndrome de Waterhouse-Friderichsen)
❑ La meningitis es la complicación mas común, comienza con
cefalea intensa vomito, rigidez de nuca y evoluciona hasta el
coma en unas cuantas horas.

❑ Hay trombosis e inflamación de vasos sanguíneos de menor


calibre
❑ Miocarditis intersticial
❑ Artritis
❑ Lesiones cutáneas
❑ Exudado de leucocitos polimorfonucleares de modo que la
superficie del cerebro aparece recubierta de un exudado
purulento espeso.
❖ Muestras de cultivo
Muestras de sangre para cultivo y muestras de LCR para frotis y cultivo.

•Las muestras de LCR deben extraerse de inmediato y se cultivan en


Agar Chocolate e incubarlo a 37°C en una atmósfera de 5% de CO2.

•Un medio de Thayer-Martín modificado favorece la proliferación de


Neisseriae
❑ La inmunidad a la infección meningococcemia se asocia a
la presencia en el suero de anticuerpos bactericidas
específicos dependientes de complemento.

❑ TX: ceftriaxone 2gm IV cada 12h es el fármaco de


elección para tratar la meningitis.
GRACIAS

También podría gustarte