Está en la página 1de 9

TRABAJO PRÁCTICO 2

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 2do Año


Año y división:
Estudiante:
Docentes: Battafarano Paola
Dalinger Mercedes
Minardi Ricardo
Montenegro Sofía
FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LEYES
Breve explicación
En el proceso de creación y sanción de una ley se presentan siempre tensiones, conflictos
y acuerdos, ya que se ven involucrados diferentes actores sociales con distintos intereses.
En el marco de una sociedad democrática, el proceso legislativo es el mecanismo que
permite a los grupos sociales obtener la sanción de leyes que protejan sus intereses, y
donde deben hacer oír sus demandas para alcanzar ese objetivo.

Vamos a analizar cuáles son las tensiones y conflictos que se presentan en torno al intento
de sancionar una ley de humedales en nuestro país. Vamos a conocer un poco la historia
de este proyecto de ley y vamos a trabajar con una noticia.
Proyecto Ley de Humedales
Los humedales son ecosistemas muy heterogéneos que tienen un efecto de “esponja”, es
decir, que proveen un servicio de mitigación de inundaciones al absorber el agua, lo que
impide que se inunden las ciudades que están aguas abajo. Los incendios o los grandes
diques para la producción de soja y ganadería reducen esta capacidad de mitigación.
En 2013, se presentó el primer proyecto que fue aprobado en el Senado por unanimidad,
pero sin debate. Luego pasó a Diputados y se trabó en la primera comisión, la de Asuntos
Marítimos, ni siquiera se discutió. Ahí quedó hasta perder estatus parlamentario en 2015.
En el año 2016, se presentaron varios proyectos que se terminaron unificando en uno
solo. Ahí ya se produjo una discusión. El debate se dio entonces entre sectores más
proclives a la conservación y otros a la producción, sobre todo agraria. En ese debate se
estructuró un nuevo proyecto con más consenso, no unánime, pero sí discutido y con
cambios. Sin embargo, se volvió a trabar nuevamente en Diputados. Luego de pasar por
un par de comisiones, en 2019 se frenó definitivamente.
En 2020, la ola de incendios en Argentina, muchos de ellos motivados por cambios en
el uso del suelo para la agricultura y el desarrollo inmobiliario, generó una movilización
ciudadana para exigir una Ley de Humedales y varias organizaciones ambientales lanzaron
el reclamo de “Ley de humedales ya” a través de las redes sociales.
Esto impulsó el debate en el Congreso de la Nación Argentina, donde se presentaron
quince proyectos de ley diferentes. El 5 de agosto comenzó en la Cámara de Diputados el
debate sobre la Ley de Humedales, en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación
del Ambiente Humano. Los diez proyectos presentados en Diputados fueron consolidados
en un dictamen unificado. Este proyecto de Ley de Humedales, establece presupuestos
mínimos para proteger estos ecosistemas gigantes que se vieron fuertemente afectados
por los focos de incendios en la Argentina.
Actividad 1
30 de agosto de 2020 - Página 12
Dueños del fuego, explotadores de la tierra
Quiénes son los dirigentes y los sectores que buscan frenar la ley de humedales
El Congreso busca avanzar con una norma que ponga freno a los incendios intencionales. Los
empresarios que se benefician con el ecocidio recorren despachos de gobernadores,
diputados y funcionarios para evitar el debate.
Las asociaciones empresarias que nuclean a las arroceras, la Sociedad Rural, la Federación
Agraria, grandes productores agropecuarios, empresas agroexportadoras y mineras
juegan fuerte para evitar la sanción de una ley de presupuestos mínimos para resguardar
a los humedales. El lobby de los sectores interesados en frenar el debate de la norma no
es novedad. La ley fue frustrada dos veces en los últimos años por la acción de
corporaciones que tienen intereses sobre esos territorios. Desde las distintas
organizaciones que reclaman por la preservación de los ecosistemas húmedos no dudan
en señalar que los dirigentes y empresarios que recorren los pasillos del Congreso para
hacer naufragar el debate, son responsables de los incendios intencionales que desde
hace semanas arrasan con las reservas naturales.
Los incendios de los últimos meses en el Delta del Paraná volvieron a poner en el centro
de la escena la urgencia de sancionar una ley que regule las actividades en los humedales,
pero al mismo tiempo dejaron expuestos a los sectores que utilizan el fuego como el
primer engranaje para poner en marcha sus negocios. Muchos de los denunciados e
investigadas por daños ambientales tienen vínculos directos con empresas que militan en
contra la cualquier norma que ponga límites al ecocidio. En ese marco, las cámaras
empresarias plantean un falso dilema entre la aprobación de una ley que proteja el medio
ambiente y la actividad productiva. […]
En Argentina el área de humedales alcanza cerca de 21,5 por ciento del territorio nacional,
según las organizaciones ambientales. En ellos se llevan a cabo plantaciones de arroz, la
extracción de litio, la ganadería --que ha aumentado sus proporciones en una escala
desmedida por la expansión de la soja-- y también se construyen countries, motivo por el
cuál también existe lobby, aunque en una proporción menor, por parte de distintas
empresas inmobiliarias. […]
En las distintas provincias las presiones para que no avance proyecto, son variadas.
Corrientes es uno de los ejemplos más significativos. Hace unas semanas, la Coordinadora
de Entidades Productivas de dicha provincia --de la que forman parte, entre otras, la
Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y
la Federación Agraria Argentina (FAA)-- lanzaron una declaración en contra del proyecto,
ya que consideran “preocupantes los efectos que tendría sobre el bienestar humano, así
como sobre el futuro desarrollo económico de la Provincia, y de una gran extensión de la
Argentina”. En el mismo escrito, estas entidades señalaron que los proyectos que se
debaten en el Congreso “poseen una mirada sesgada sobre el ambiente, ya que se ocupan
exclusivamente de lo natural, en desmedro del hombre y sus necesidades; encarecen y
amenazan la puesta en marcha de proyectos y podrían limitar el desarrollo de represas
para riego y obras de regulación y desagüe”. […]
[…] El gerente de Copra [una firma dedicada al arroz y, en menor medida, a la ganadería]
consideró que los proyectos de ley podrían “restringir actividades o poner exagerados
controles” sobre las actividades agropecuarias tradicionales. […]
Según Arzolin, Licenciada en química con un posgrado en impactos ambientales y
miembro de la Fundación Humedales, “es importante desmontar es ese discurso que
quiere hacerle creer a la gente que si sale una ley de humedales no se va a poder hacer
nada. Eso es lo que vienen agitando ciertos sectores que no quieren ningún tipo de
regulación. El objetivo de la ley es ordenar y ver la aptitud que tiene cada uno de los
suelos para la producción. Ahora se está haciendo cualquier cosa y la prueba son los
fuegos incontrolables”. “Lo que puede hacer una ley es determinar la capacidad de carga
del ecosistema, qué actividad y con qué intensidad se puede usar cada humedal.
Obviamente habrá algunos muy frágiles en los que no se podrá hacer nada y otros que
podrán seguir siendo usados en condiciones ordenadas y bajo ciertas normativas”,
explicó.
Con respecto a los debates en el Congreso, la experta indicó que “hay un lobby muy
poderoso, pero lo que tienen que entender los empresarios es que los humedales
contienen agua que son un bien común. Las reservas naturales son de todos, no de un
puñado de gente y con este desmadre que hay son pocos los que ganan y muchos los que
nos perjudicamos". Luego Arzolin agregó que "por supuesto que luego habrá que hacer
cumplir la ley, sabemos que no nos dará una solución absoluta, pero será una herramienta
más que es sumamente necesaria".
Consignas:
1. ¿Qué ocurrió en los años 2013 y 2016 con los proyectos de ley sobre humedales?
2. Actualmente, ¿en qué situación se encuentra el Proyecto de Ley de Humedales?
3. ¿Por qué son tan importantes los humedales?
4. ¿Quiénes piden que se apruebe esta ley?
5. ¿Quiénes se oponen a este proyecto de ley? ¿Por qué?
¿Qué es un derecho y cómo puede lograrse su reconocimiento? el caso de la Ley del
matrimonio igualitario en Argentina.
Breve explicación
Los Derechos son una construcción socio-histórica. En otras palabras, los Derechos son
necesidades que la sociedad ha reconocido como imprescindibles para el desarrollo de la
vida humana en un determinado contexto histórico, político y social. Sin embargo, muchas
veces los derechos se visibilizan y obtienen legitimidad jurídica gracias al reclamo legal y la
organización social y política de sectores que no logran acceder a la satisfacción y el goce
de determinadas necesidades.
El acceso al matrimonio igualitario en Argentina nos permite ver el proceso de reclamo,
debate social y conquista de un derecho por sectores específicos de la sociedad.
En las actividades que se encuentran a continuación vamos a analizar la lucha de las
organizaciones pertenecientes al colectivo de Lesbianas, Gays, bisexuales y transexuales
(LGBT) para alcanzar el reconocimiento del derecho al matrimonio entre personas del
mismo sexo.

Conozcamos un poco más acerca de la Ley del matrimonio igualitario en Argentina:


En julio de 2010 Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el
derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional.
La Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010) (conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario)
es el resultado de campañas llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que incluyeron
proyectos de leyes de unión civil, marchas, festivales, amparos y fallos judiciales.
A partir de los años 90, distintas organizaciones LGBT presentaron proyectos de ley de
unión civil o matrimonio igualitario en el Congreso de la Nación sin éxito. En 2002, la
Legislatura de Buenos Aires promulgó la Ley N°1004 que establecía uniones civiles para
parejas del mismo sexo, convirtiéndose en la primera ciudad en América Latina en
hacerlo. Esta ley garantizaba algunos de los derechos de un matrimonio, como
incorporarse a la obra social o visitas hospitalarias, pero no incluía el derecho a la
adopción o la herencia. En los años siguientes se aprobaron leyes similares en la provincia
de Río Negro y en Córdoba.
En 2009, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la Federación Argentina de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), con el apoyo de otras organizaciones
de todo el país, lanzaron una campaña nacional a favor del matrimonio igualitario, tanto
en el Poder Legislativo como en el Poder Judicial.
La sanción llegó luego de años de campaña de organizaciones de diversidad sexual que
lograron instalar el debate y reflexión en la sociedad acerca de los modelos de familia
vigentes y de todos los derechos inhibidos que conllevaba la imposibilidad de contraer
matrimonio de parejas homosexuales.
La situación del matrimonio Igualitario, nos conduce a reflexionar entonces sobre dos
aspectos: por un lado los derechos no son únicos e inmutables en el decurso histórico, y,
por el otro, que su acceso efectivo no está dado por el simple reconocimiento social, sino
que involucra necesariamente el reclamo y organización de los sectores perjudicados y/o
excluidos del goce del derecho en cuestión.

Aunque el matrimonio es un derecho que en Argentina posee legalidad de larga data,


hasta el año 2010 fue ejercido por un sector de la sociedad: parejas heterosexuales. Si
bien en Argentina en los hechos las familias tradicionales convivían con nuevos modelos
basados en uniones homosexuales, fue necesaria una visibilización activa de este
escenario por parte de los sectores excluidos del derecho al matrimonio para que el
Estado tratara por igual a todas las parejas.
Dicha visibilización supuso una organización colectiva del sector discriminado, alianzas
estratégicas entre sectores de la sociedad así como la exteriorización y debate público de
tabúes y prejuicios vigentes acerca del matrimonio igualitario.

Actividad 2:

Leer los textos y responder a las siguientes consignas:


1- ¿A qué derechos se accede a partir del matrimonio?
2- ¿Por qué el Artículo 16 de la Declaración de Derechos Humanos es considerado un logro
para las mujeres?
3- ¿Todas las personas tienen derecho a contraer matrimonio? ¿Qué ocurre con las
personas del mismo sexo?
4- Ofrece un ejemplo de algún derecho al que no todas las personas puedan acceder por
igual y explica por qué lo elegiste.

Texto 1 para leer:


Las protecciones básicas y derechos más importantes que brinda el MATRIMONIO son:
● Visitas hospitalarias. Derecho a acompañar a su pareja en centros hospitalarios y hacer
decisiones médicas en nombre del cónyuge en casos de emergencia o en situaciones de
imposibilidad.
● Obra Social. Acceder a la cobertura de seguro médico del cónyuge.
● Adopción. Derecho a asumir el compromiso de tomar como propio a un hijo/a no
biológico. Poder dar continuidad al vínculo familiar en caso de fallecimiento del cónyuge.
● Herencia, sucesión y/o pensiones. heredar automáticamente la propiedad del cónyuge
fallecido y/o acceder al cobro de la pensión.
● Licencia familiar de días laborables. Derecho a solicitar permisos de ausencia
prolongada en sus lugares de trabajo para cuidar a un cónyuge convaleciente.
Fuente: Matrimonio para todas y todos. Ley de Igualdad. Aportes para el debate.
Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales. (2010)

Texto 2 para leer:

Artículo 16: derecho al matrimonio y a fundar una familia


La mayoría de los 30 artículos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
comienza con un lenguaje sin enfoque de género: "Todo el mundo", "Todos" o "Nadie".
Pero el artículo 16 establece que los “hombres y mujeres” tienen derecho a contraer
matrimonio, un logro de las mujeres que la redactaron con la determinación de que se
precisara que ellas tienen los mismos derechos en el matrimonio, dado que la
discriminación relacionada con este asunto estaba aún muy extendida en aquel tiempo.
● Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso
de disolución del matrimonio.
● Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
● La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

Algunas personas han optado por interpretar esta redacción como una limitación de los
derechos al matrimonio a las parejas heterosexuales, aunque en la actualidad se
interpreta con mayor frecuencia como el derecho de los dos sexos a contraer matrimonio,
y no tanto que estipule que se deban casar con alguien del sexo opuesto.
Varios mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas han instado a todos los
Estados a reconocer por ley las uniones entre personas del mismo sexo –bien
posibilitando el matrimonio entre personas del mismo sexo o mediante otros regímenes
como las alianzas civiles—y han pedido los mismos beneficios y protección para todos. Un
número de Estados cada vez mayor desarrolla leyes en este sentido.
El artículo 16 ahonda en la intimidad de las vidas de los seres humanos. De acuerdo con
este artículo, toda persona adulta tiene derecho a casarse y a tener una familia si así lo
desea. Las mujeres y los hombres también tienen los mismos derechos tanto durante sus
matrimonios, como si se divorcian. Además, es la única vez en este documento que se
invoca explícitamente el deber del Estado de brindar protección, lo que subraya la alta
consideración que los redactores de la DUDH tenían por la familia.
Estos derechos han traspasado más allá y han sido desarrollados en una serie de
instrumentos de la ONU como: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y los Convenios que
protegen a las mujeres, a las personas con discapacidad y a los trabajadores migrantes.
Fuente: Página Web Noticias ONU

Actividad 3
que figura
Ver la Línea de Tiempo adjunta enarchivo
en el la última
pdfpágina.
Responder las siguientes consignas:
1. ¿quiénes hacen las marchas y/o festivales?¿Quiénes lideran el reclamo?
2. ¿A quién se lo reclaman? ¿Cómo lo reclaman?
3. ¿En los reclamos participa únicamente la comunidad homosexual o se involucró toda la
sociedad?

En la actividad anterior vimos que en la sociedad existen opiniones a favor y opiniones en


contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y que esas opiniones las sostienen
distintos sectores.
Ahora vamos a ver que cada uno de estos sectores defiende distintas ideas, entre ellas
distintos modelos de familia. E intentaremos dar respuesta a algunas preguntas como:
¿Qué ideas de familia pueden estar detrás de estas opiniones?

Actividad 4:
Consignas:
Leer el artículo periodístico y responder las siguientes consignas:.
1. ¿Quiénes se manifiestan en contra del matrimonio igualitario?
2. De acuerdo a lo que expresan los manifestantes ¿qué tipo de familia defienden?
3. Teniendo en cuenta los derechos del matrimonio que vimos en la actividad 2 ¿A cuál de
los derechos que otorga el matrimonio se oponen más fuertemente?

Artículo a trabajar:
Miércoles, 14 de julio de 2010
Argentina: manifestación contra ley de matrimonio homosexual
"Los chicos tenemos derecho a una mamá y un papá", fue la consigna.
En la noche de ayer se realizó una marcha planeada por organizaciones católicas y
evangélicas, y apoyada por practicantes de otras creencias, en contra del proyecto de ley
de casamiento para parejas del mismo sexo que incluye el derecho de adopción, tal como
se aplica a los matrimonios heterosexuales.
“Aprobar el matrimonio homosexual es dar un paso hacia atrás ", expresó el arzobispo de
Buenos Aires.
Voces en contra
Las entidades organizadoras destacaron que "Entendemos hay reclamos que deben ser
atendidos como compartir obra social o tener derecho a la herencia. Pero nos oponemos a
que los niños no tengan una mamá y un papá", dijo el vicepresidente de la Alianza
Cristiana de Iglesias Evangélicas, uno de los grupos organizadores.
"La naturaleza es sabia, y la naturaleza dispuso que los niños tengan un mamá y un papá,
no es ni la Iglesia, ni yo, ni los políticos", opinó ante BBC Mundo María Celene Vila, de 34
años.
"Queremos que no puedan adoptar hijos y que haya una mamá y un papá porque así lo
dijo Dios", expresó Máximo Felgueras mientras sostenía en alto un cartel con un dibujo
infantil de una familia tradicional.
Mucho ruido
Mientras a pocas cuadras del Congreso y junto al Obelisco, otros grupos de la sociedad
civil convocaron a una "contramarcha", que se multiplicó en varias esquinas de la ciudad.
Aunque eran muchos menos, los manifestantes llevaron las banderas arco iris, símbolo
universal del movimiento gay, y cantaron y bailaron bajo las consignas de "Sí a la ley de la
igualdad"
La convocatoria también incluyó la distribución de volantes sobre "la necesidad de
lograr los mismos derechos con los mismos nombres" para lograr un "país inclusivo y sin
discriminación".
El movimiento fue respaldado por el INADI( Instituto Nacional contra la Discriminación,
Xenofobia y el Racismo) , que distribuyó material de sensibilización acerca de la necesidad
de lograr los mismos derechos con los mismos nombres, en el marco de un país inclusivo y
sin discriminación.

Fuente: reelaboración a partir de artículo de BBC MundoArgentina y La Nacion.com.


Bajo la consigna ?los mismos Linea de Tiempo
derechos con los mismos
nombres? el14 de febrero de Aprobación de la Ley del Matrimonio Igualitario
2008la Presidenta de la
Federación Argentina LGBT,
María Rachid, y su pareja se Conscientes de la
presentaron ante el Registro importancia que tenía
Primer Amparo Civil de la Ciudad Autónoma de expresar en la calle el
Buenos Aires y solicitaron importante consenso social
Judicial turno para casamiento. Ante la sobre la Ley de Matrimonio
negativa del Registro a
Campaña en
Igualitario, la FALGBT
otorgarles el turno, la pareja medios convocó a un masivo acto
junto al equipo jurídico de la frente al Congreso en
Federación, presentaron una ocasión del Día Internacional
acción de amparo , reclamando del Orgullo LGBT, el 28 de
se cumpla la garantía Más de 40 actores y músicos, como junio. Más de cincuenta mil
constitucional Ícono
de la Igualdad y Ricardo Darín y Andrés Calamaro, grabaron personas concurrieron a la
por tanto se les permita una serie de anuncios televisivos en los que Plaza de los Dos Congresos
contraer Matrimonio, de respaldan el proyecto de ley para habilitar el para acompañar el pedido
acuerdo a lo establecido en los matrimonio homosexual, que se debate en de aprobación de la Ley
tratados de Derechos comisiones del Senado esta semana.
Humanos contenidos en La iniciativa pretende" aprovechar la
nuestra Constitución Nacional. popularidad de los artistas para
aumentar la concienciación
social" acerca de los derechos de la
comunidad homosexual en el país
FESTIVALES

1 año 2002 2 AÑO 2008 3 AÑO 2009 4 AÑO 2010

4to Amparo Sanción en SOLICITADA Sanción en


Unión Civil Judicial Diputados Senadores
presentado por la Federación Argentina LGBT.La Congreso
En CABA
Jueza en lo Contencioso Administrativo de la Nacional
La enorme cantidad de
Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Seijas, falló a adhesiones de asociaciones Congreso
favor del amparo presentado por la FALGBT y Nacional
profesionales, universidades,
ordenó al Registro Civil de la Ciudad de Buenos centros de investigación,
la Legislatura de Buenos Aires a celebrar el matrimonio de la pareja. Sin El 4 de Mayo de 2010
Aires promulga una ley que La Cámara de personalidades del mundo El 14 de Julio de 2010
embargo, otra jueza declaró nulo este fallo. académico y profesional, así El Senado aprobó el
establecióuniones Finalmente, la pareja participó en el primer Diputados aprobó y
civilespara parejas del giró al Senado el como profesionales e proyecto de matrimonio
matrimonio del mismo sexo en la Argentina a investigadores del área de la igualitario por 33 votos a
mismo sexo, convirtiéndose finales de diciembre en Ushuaia cuando la proyecto de ley que
en la primera ciudad en habilita a personas salud mental, infantil y favor y 27 en contraA las
gobernadora admitió la sentencia original. general, y de las ciencias 2 de la mañana, luego
América Latina en hacerlo. Estacampaña nacional de amparos permitió a del mismo sexo a
contraer matrimonio y sociales y naturales, fue de más de 12 horas de
cerca de 100 parejas de todo el país realizar sus plasmada finalmente en una debate.
propias presentaciones, con el patrocinio del también a adoptar
niños. Luego de más solicitada que la FALGBT Convirtiendose así en
equipo jurídico de la FALGBT y el público ?gracias a la Ley
acompañamiento del INADI de doce horas de
debate el proyecto colaboración de algunos de
fue aprobado por 126 los profesionales
votos a favor y 109 en involucrados? el día 13 de
contra. Hubo 5 julio en el matutino Página12
abstenciones.

También podría gustarte