Está en la página 1de 40

Mayo| 2021

Residencia en Medicina Conductual. FES Iztacala.

La Teoría Cognitiva Social de


Bandura y sus aplicaciones al
ámbito de la salud

01 RAMÍREZ PÉREZ JONATHAN ISRAEL


Objetivo

Promover el conocimiento de la Teoría Cognitiva Social y sus


aplicaciones al ámbito de la salud para fomentar el interés en
desarrollar metodologías que colaboren a la resolución de
problemas en salud en México.

02
TEMAS A ABORDAR

1. Componentes de la Teoría Cognitiva Social


2. Elementos necesarios para el cambio
conductual en materia de salud
3. Eficacia de las intervenciones basadas en la
TCS aplicadas a problemas de salud (ejercicio
físico, alimentación, prevención y tratamiento
de enfermedades crónico-degenerativas).

03
PREGUNTAS A RESPONDER

¿Por qué las personas a pesar de conocer los riesgos a la salud


de determinadas conductas continúan llevándolas a cabo?

¿Cuáles son las competencias a desarrollar en las personas


para generar cambios conductuales que favorezcan la salud?

04
Las enfermedades, generalmente, poseen una gran cantidad de
factores causales, pero una de las más importantes son las
conductas que ponen en riesgo a la salud como son el tabaquismo,
una mala alimentación, la falta de ejercicio físico y el
desconocimiento de prácticas preventivas.
Entre los tipos de enfermedades que prevalecen actualmente, las de
tipo crónico-degenerativas son las que cobran mayor relevancia, ya
que, son responsables del 71% de las muertes que se producen en el
mundo, es decir, 41 millones de defunciones al año.

05
Justificación
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las
muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0
millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes
(1,6 millones).
Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del
80% de todas las muertes prematuras por ENT (Forouzanfar et al.,
2016; World Health Organization, 2020).
Dicho lo anterior, un abordaje integral de estos padecimientos es
indispensable, lo que implica la implementación de la ciencia
conductual a los tratamientos no farmacológicos y practicas
preventivas.

06
Justificación
La Teoría Cognitiva Social (TCS)
La TCS surge a raíz de los trabajos de Miller y Dollard, en
un principio fue denominada teoría del aprendizaje social
dado que nace a partir de la aplicación de los principios de
aprendizaje al contexto social humano
Posteriormente al incorporarse elementos de la psicología
cognitiva para acomodar la creciente comprensión de las
capacidades humanas de procesamiento de información y
los sesgos que influyen en el aprendizaje de la experiencia
fue renombrada a como se conoce actualmente (Glanz et
al., 2008).

07
La Teoría Cognitiva Social (TCS)
Enfatiza en el determinismo recíproco, postula que el
comportamiento humano es el producto de la
interacción dinámica de influencias personales,
conductuales y ambientales.
Aunque reconoce cómo los entornos dan forma al
comportamiento, esta teoría se centra en las
capacidades potenciales de las personas para alterar
y construir entornos que se adapten a los propósitos
que ellos mismos plantean.

08
La Teoría Cognitiva Social (TCS)
Especifica los factores que rigen la adquisición de
competencias que pueden afectar el bienestar
físico y emocional, así como la autorregulación de
los hábitos de salud.

"Si las personas desconocen cómo los hábitos de su estilo de vida afectan su
salud, tienen pocas razones para intentar cambiar los malos hábitos que
disfrutan."
"Se les brinda más información sobre sus prácticas poco saludables de la
que quieren escuchar. El conocimiento crea la condición previa para el
cambio. Pero se necesitan influencias adicionales de uno mismo para
superar los impedimentos para adoptar nuevos hábitos de estilo de vida"
09 (Bandura, 1998).
Conceptos principales de la TCS

10
1. Determinantes psicológicos del
comportamiento
LAS EXPECTATIVAS DE RESULTADOS

Creencias sobre la probabilidad de varios resultados que podrían


aparecer, a partir de los comportamientos que una persona podría emitir
considerando el valor personal percibido de esos resultados.
Estas expectativas de resultado pueden ser también de tipo social, es
decir, la percepción de cómo otras personas del entorno evaluarán el
comportamiento del individuo en cuestión.
De esta forma, el comportamiento puede estar gobernado en parte por
la anticipación de las personas de cómo se sentirán consigo mismos si
realizan o no un determinado comportamiento o por las expectativas de
11
la evaluación social.
1. Determinantes psicológicos del
comportamiento
AUTOEFICACIA
La autoeficacia percibida se refiere a las creencias en las propias
capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para
producir determinados niveles de logros.
"A menos que las personas crean que pueden producir los efectos deseados
con sus acciones, tienen pocos incentivos para actuar. El ejercicio del control
(del comportamiento) requiere no solo habilidades, sino un fuerte sentido de
eficacia para usarlas de manera efectiva y consistente en circunstancias
difíciles" (Bandura, 1998).

12
1. Determinantes psicológicos del
comportamiento
AUTOEFICACIA

La creencia en el poder de producir efectos determina:


Cuánto tiempo perseverarán las personas frente a los obstáculos y ante las
experiencias de fracaso
Su capacidad de recuperación ante la adversidad
Si sus patrones de pensamiento son autoestimulantes o de autoayuda
La respuesta afectiva que experimentan al enfrentar la situación

13
Vías para el desarrollo de las
creencias de autoeficacia

a) Experiencias de dominio: Consiste en permitir que la persona tenga éxito en


metas alcanzables pero cada vez más desafiantes de los comportamientos
deseados.
Se estructuran situaciones para las personas de manera que tengan una alta
probabilidad de éxito y evita colocarlas prematuramente en situaciones en las que
es probable que fracasen.
b) Modelado social: Mostrarle a la persona que otros como ellos pueden hacerlo.
Esto debe incluir demostraciones detalladas de los pequeños pasos dados en el
logro de un objetivo complejo.

14
Vías para el desarrollo de las
creencias de autoeficacia
c) Mejorar los estados físicos y emocionales: Las personas dependen en parte de
sus estados físicos y emocionales para juzgar sus capacidades.
En actividades que involucran fuerza y resistencia, las personas juzgan su fatiga,
dolores y molestias como signos de debilidad física.
El estado de ánimo positivo mejora la autoeficacia percibida, el estado de ánimo
negativo la disminuye.

d) Persuasión verbal: Decirle a la persona que puede hacerlo. Un fuerte estímulo


puede aumentar la confianza lo suficiente como para inducir los primeros
esfuerzos hacia un cambio de comportamiento.
15
¿LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA PUEDE AFECTAR DIRECTAMENTE EL
ESTADO DE SALUD DE UNA PERSONA?

En algunos experimentos se ha compararon las respuestas de las personas a situaciones estresantes


al contar con creencias de autoeficacia y en ausencia de éstas (Herbert and Cohen, 1993).

La exposición a factores estresantes sin una


eficacia percibida para controlarlos activa los
sistemas autónomos, de catecolaminas y
endógenos. Una vez que se fortalece la eficacia de Los tipos de reacciones bioquímicas que se ha
afrontamiento percibida de las personas, estas demostrado que acompañan a un sentido débil
manejan los mismos factores estresantes sin de eficacia de afrontamiento están involucrados
experimentar ansiedad y respuestas viscerales. en la regulación del sistema inmunológico. Así,
la exposición a factores estresantes
incontrolables tiende a afectar la acción del
sistema inmunológico de manera que puede
16 aumentar la susceptibilidad a las enfermedades.
2. Determinantes ambientales del
comportamiento

Bandura (1998) ha examinado dos formas mediante las


cuales el cambio ambiental puede modificar el
comportamiento:
La motivación por incentivos mediante la provisión
de recompensas o castigos por comportamientos
deseados o no deseados
Provisión de nuevas estructuras o recursos que
permiten los comportamientos o los hacen más
fáciles de realizar.
17
Barreras percibidas

Febrero 2021
"Si no hay impedimentos que superar, el comportamiento es fácilmente ejecutable
y todos son totalmente eficaces" (Bandura, 1998).

Barreras personales o situacionales: Impiden el desempeño del propio


comportamiento de salud (estados afectivos, problemas físicos, tener cosas
más importantes que hacer, etc.).
Barreras sociales/ambientales: La falta de disponibilidad de recursos. Residen
en los sistemas de salud y en como los servicios están estructurados social y
económicamente.

18
19 Estructura causal de la teoría cognitiva social (Bandura, 1998)
3. Aprendizaje observacional

De acuerdo con Bandura, en el aprendizaje por observación es


necesario un proceso de atención y retención hacia un modelo
que implique un valor funcional para el individuo en un contexto,
así tendrá lugar un producto, es decir, el desempeño de la
conducta modelada, el cual depende de las habilidades físicas y
de comunicación y de la autoeficacia para realizar o aprender a
realizar la conducta observada.
Otro factor importante en este proceso es la motivación, la cual
está determinada por las expectativas de resultados sobre los
costos y beneficios del comportamiento observado (Glanz et al.,
2008).
20
3. Autorregulación

La TCS enfatiza la capacidad humana para soportar resultados


negativos a corto plazo en previsión de importantes resultados
positivos a largo plazo, es decir, para descontar los costos
inmediatos de los comportamientos que conducen a una meta
más distante.
El autocontrol no depende de la "fuerza de voluntad" de una
persona para soportar dichos resultados negativos o ignorar
costos inmediatos, sino de la adquisición de habilidades
concretas para manejarse a sí misma (Glanz et al., 2008).

21
4. Autorregulación
Bandura (1997) identifica seis elementos importantes para
lograr la autorregulación:

1. La observación sistemática que hace una persona de su propio


comportamiento.
2. El establecimiento de metas como la identificación de cambios
incrementales y de largo plazo que se pueden obtener.
3. La retroalimentación, que es la información sobre la calidad del
desempeño y cómo podría mejorarse.
4. La recompensa personal como provisión de recompensas tangibles o
intangibles por parte de una persona.
5. La autoinstrucción, que ocurre cuando las personas se hablan a sí
mismas antes y durante la realización de un comportamiento complejo.
22 6. El reclutamiento de apoyo social, que se logra cuando una persona
encuentra personas que alientan sus esfuerzos para ejercer el autocontrol.
4. Separación o desconexión
moral Bandura (1999) describe cómo las personas pueden aprender las
normas morales para la autorregulación, lo que puede llevarlas a evitar
la violencia y la crueldad hacia los demás.
Sin embargo, advierte también que estos estándares pueden ser
violados a través de lo que denominó mecanismos de desvinculación
moral, que incluyen el etiquetado eufemístico, que justifica los actos
violentos mediante el uso de palabras que los hacen menos ofensivos;
deshumanización y atribución de culpa a las víctimas al percibirlas
como racial o étnicamente diferentes y culpables del castigo que
recibirán.
La difusión y el desplazamiento de la responsabilidad al atribuir
decisiones a un grupo o a figuras de autoridad, y la justificación moral
23 percibida de las acciones dañinas al interpretarlas como beneficiosas y
necesarias.
Autoeficacia y conductas
en salud específicas

24
Tabaquismo
Las creencias de autoeficacia para resistir la
tentación de fumar predicen el número de cigarrillos
consumidos (r = -.62), la cantidad de tabaco cada
vez que se fuma (r = -.43) y el contenido nicotínico
(r = -.30) (Golddin & Gasglow, 1985).
La autoeficacia pre tratamiento no predice las
recaídas, pero la autoeficacia post tratamiento sí lo
hace (Kavanagh, et al., 1993).

25
Tabaquismo
Las jerarquías de las situaciones difíciles se
corresponden con las jerarquías de autoeficacia:
cuanto más induce una situación a la tentación de
fumar, es mayor la eficacia percibida necesaria para
prevenir la recaída (Velicer, et al., 1990).
Respecto al origen del tabaquismo en los
adolescentes se ha comprobado que la autoeficacia
percibida amortigua la influencia de los compañeros
al momento de fumar (Stacy, et al., 1992).

26
Ejercicio físico
Se ha comprobado que la autoeficacia percibida influye
significativamente en la formación de intenciones para
hacer ejercicio y para mantener la práctica durante más
tiempo (Dzewaltowsky, et al., 1990; Feltz & Riessinger,
1990); McAuley, 1992; Shaw, et al., 1992).
Se ha comprobado que la resistencia en la ejecución
física dependía de las creencias de eficacia
experimentalmente creadas en una serie de estudios
sobre la eficacia competitiva (Weinberg, et al., 1979);
Weinberg, et al., 1981; Weinberg, et al., 1980).

27
Ejercicio físico
Pacientes con artritis reumatoide lograron realizar
ejercicio físico con regularidad potenciando su eficacia
percibida en un programa de automanejo (Holman &
Loring, 1992).
En pacientes con enfermedades respiratorias que
tendían a evitar el ejercicio físico debido a la
incomodidad experimentada, lograron adherirse a
programas de rehabilitación gracias al aumento en las
creencias de autoeficacia (Toshima, et al., 1992).

28
Nutrición y control de peso
Chambliss y Murray (1979) descubrieron que los
individuos con sobrepeso respondían bien al tratamiento
conductual cuando disponían de un alto sentido de
autoeficacia y, por ende, un locus de control interno.
Se ha descubierto que la autoeficacia opera mejor en
concordancia con cambios generales de estilo de vida,
incluyendo el ejercicio físico y la provisión de apoyo
social, además de ser menos propensos a recaídas
(Bandura, 1999).

29
Predicción en la intención de
detección del cáncer
En un estudio se evaluaron las intenciones de mostrar
una conducta de detección de cáncer comparando
cuatro subgrupos: hombre jóvenes y mayores y mujeres
jóvenes y mayores.
Los resultados demostraron que la autoeficacia era
predictiva en tres de los cuatro subgrupos, exceptuando
a los hombres jóvenes (Schwarzer & Fuchs, 1992).

30
Síndrome metabólico y diabetes

Zheng, et al. (2020) demostraron que pacientes con


síndrome metabólico que participaron en un programa
de intervención en el estilo de vida basado en la
autoeficacia mostraron mejoras significativas al mes y a
los 3 meses en autoeficacia para la nutrición, manejo
del estrés y las conductas que promueven la salud,
además de una disminución en el nivel de riesgo
cardiovascular.

31
Síndrome metabólico y diabetes
En un estudio con pacientes diabéticos y síndrome
metabólico se encontró que la autoeficacia se asoció
significativamente con conductas de autocuidado, que a
su vez predecían el control glucémico y la aparición del
síndrome metabólico.
En otras palabras, un bajo nivel de autoeficacia
impedirá la aparición de conductas de autocuidado, lo
que promueve un deficiente control glucémico y la
aparición del síndrome metabólico (Ji et al., 2020).

32
Síndrome metabólico y diabetes

Susin et al., (2016) realizaron un estudio que pretendía


determinar los factores asociados con la adherencia a
un programa de modificación de estilo de vida y riesgo
cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico,
se encontró que la autoeficacia para regular los hábitos
alimentarios era el factor con mayor predicción de
adherencia (OR: 2.044, 95% CI: 1.184–3.377).

33
A manera de resumen

Los temas abordados fueron:


El surgimiento y desarrollo de la TCS, así como sus
principales componentes.
Factores determinantes para los comportamiento
relacionados a la salud.
Las aplicaciones de la TCS para el abordaje y prevención
de conductas de riesgo y enfermedades crónicas.

34
Conclusiones

Febrero| 2021
La evidencia presentada ha demostrado que las
cogniciones relacionadas a la salud regulan la adopción de
conductas favorecedoras y la eliminación de conductas
perjudiciales.
La autoeficacia percibida resalta como uno de los factores
que influye no sólo en la toma de decisiones sino también
sobre el inicio y mantenimiento del cambio conductual para
el estilo de vida.

35
Conclusiones
Si queremos contribuir de manera significativa al
mejoramiento de la salud humana, debemos ampliar
nuestra perspectiva sobre la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades más allá del nivel
individualista. Esto requiere una agenda de investigación y
práctica de orientación social más ambiciosa.
Podemos ampliar aún más nuestro impacto en la salud
humana haciendo un uso creativo de tecnologías en
evolución que mejoran el alcance y la fuerza de los
esfuerzos de promoción de la salud.

36
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control (W. H. Freeman and Company (ed.)).
Bandura, A. (1998). Health promotion from the perspective of social cognitive theory. Psychology and
Health, 13(4), 623–649. https://doi.org/10.1080/08870449808407422
Bandura, A. (1999). Auto-Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. McGrawHill.
Bandura, A. (1999). Personality and Social Psychology Review Moral Disengagement in the Perpetration of
Inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3(3), 179–192.
https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0303
Chambliss, C. A., & Murray, E. J. (1979b). Efficacy attribution, locus of control, and weight loss. Cognitive
Therapy and Research, 3, 349-354.
Dzewaltowski, D. A., Noble, J. M., & Shaw, J. M. (1990). Physical activity participation: Social cognitive theory
versus the theories of reasoned action and planned behavior. Journal of Sport and Exercise Psychology, 12,
388-405.
Feltz, D. L., & Riessinger, C. A. (1990). Effects of in vivo emotive imagery and performance feedback on self-
efficacy and muscular endurance. Journal of Sport & Exercise Psychology, 12, 132-143.
Glanz, K., Rimer, B. k., & Viswanath, K. (2008). HEALTH BEHAVIOR AND HEALTH EDUCATION. Theory,
Research, and Practice. (Fouth Edit).

37 Referencias
Godding, P. R., & Glasgow, R. E. (1985). Self-efficacy and outcome expectations as predictors of controlled
smoking status. Cognitive Therapy and Research, 9, 583-590.
Kavanagh, D. J., Pierce, J., Lo, S. K., & Shelley, J. (1993). Self-efficacy and social support as predictors of
smoking after a quit attempt. Psychology and Health, 8, 231-242.
Holman, H., & Lorig, K. (1992). Perceived self-efficacy in self-management of chronic disease. In R.
Schwarzer (Ed.), Self-efficacy: Thought control of action (pp. 305-323). Washington, D.C.: Hemisphere.
Ji, M., Ren, D., Dunbar-Jacob, J., Gary-Webb, T. L., & Erlen, J. A. (2020). Self-Management Behaviors,
Glycemic Control, and Metabolic Syndrome in Type 2 Diabetes. Nursing research (Vol. 69, Issue 2).
https://doi.org/10.1097/NNR.0000000000000401
McAuley, E. (1992). Understanding exercise behavior: A self-efficacy perspective. In G. C. Roberts (Ed.),
Motivation in sport and exercise. (pp. 107-127). Champaign, IL: Human Kinetics.
Schwarzer, R. (1992). Self-efficacy: Thought control of action. Washington, DC: Hemisphere.
Susin, N., De Melo Boff, R., Ludwig, M. W. B., Feoli, A. M. P., Da Silva, A. G., Macagnan, F. E., & Da Silva Oliveira,
M. (2016). Predictors of adherence in a prevention program for patients with metabolic syndrome. Journal
of Health Psychology, 21(10), 2156–2167. https://doi.org/10.1177/1359105315572451

38 Referencias
Velicer, W. F., DiClemente, C. C., Rossi, J. S., & Prochaska, J. O. (1990). Relapse situations and self-efficacy: An
integrative model. Addictive Behaviors, 15, 271-283.
Weinberg, R. S., Gould, D., & Jackson, A. (1979). Expectations and performance: An empirical test of
Bandura's self-efficacy theory. Journal of Sport Psychology, 1, 320-331.
Weinberg, R. S., Yukelson, S., & Jackson, A. (1980). Effect of public and private efficacy expectations on
competitive performance. Journal of Sport Psychology, 2, 340-349.
Weinberg, R. S., Gould, D., Yukelson, D., & Jackson, A. (1981). The effect of preexisting and manipulated self-
efficacy on a competitive muscular endurance task. Journal of Sport Psychology, 4, 345-354.
World Health Organization. (2020). World health statistics 2020: monitoring health for the SDGs,
sustainable development goals (Issue September). http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf

40 Referencias
¡Muchas gracias!

jhon.ramirez@comunidad.unam.mx
Jonathan I. Ramírez Pérez
UNAM. Residencia en Medicina Conductual. FES Iztacala.

40 Contacto

También podría gustarte