Está en la página 1de 6

• CARRERA: TNS en Operación de Plantas Mineras.

• MÓDULO: Ensayo de control


• APRENDIZAJE ESPERADO

3. Realizar toma de muestras de sólidos y líquidos, cumpliendo con las normativas de seguridad y
medioambiental vigentes.
4. Preparar muestras para la ejecución de ensayos de control.
5. Realizar pruebas de control de muestras de sólidos y líquidos, cumplimiento de los protocolos
establecidos y con la normativa de seguridad y medioambiental vigente

• DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: en este recurso didáctico encontraras muestreo, preparación


y análisis granulométrico de una muestra.

1. MUESTREO.

El muestreo se ha definido como la operación de extraer, una parte conveniente en


tamaño, desde un total que es mucho más grande, en tal forma que las proporciones
y distribución de las calidades a ser muestreadas (por ejemplo, gravedad específica,
contenido del metal de interés, distribución mineralógica, etc.) sean los mismos en
ambas partes". Estas condiciones no son nunca completamente satisfechas cuando
se trata de mezclas de minerales muy heterogéneos, y lo que se hace es establecer
procedimientos (principios y técnicas), de modo de minimizar esas diferencias. Por lo
tanto, Se denomina así a la obtención de una posible fracción pequeña, lo más
representativa posible de un total de mineral que interesa analizar.

Aunque la preparación de muestras es un trabajo lento y tedioso, un cuidadoso


muestreo y preparación de muestras asegura una uniformidad confiable, y los
resultados de las pruebas son reproducibles en el proceso.
TIPOS DE MUESTREO.

Los métodos de muestreo son diferentes, de acuerdo a las clases de mineral, la


formación y manejo del cargamento, las circunstancias bajo las cuales se efectúa el
muestreo y, por lo tanto, es difícil establecer reglas rígidas.

El cargamento, lote o muestra debe ser identificado en forma


apropiada. El muestreo debe efectuarse por un método periódico sistemático con una partida al
azar; y luego a intervalos fijos (en términos de tonelaje, tiempo o espacio), y pueden ser
clasificadas en:

a.- Muestreo al azar: Es aquel en que todas las unidades que componen el material
(sólido- líquido) a estudiar, tienen la misma probabilidad de ser tomadas como
incremento de la muestra que represente el material. El muestreo al azar se emplea
generalmente cuando hay poca información del material en observación o cuando se
controlan productos manufacturados.

b.- Muestreo Sistemático: En este tipo de muestreo los incrementos son colectados a
intervalos regulares, en términos de masa, tiempo o espacio definidos de antemano.
La primera muestra debe sacarse al tiempo o punto seleccionado al azar dentro del
primer intervalo del muestreo.

c.- Muestreo Estratificado: El muestreo Estratificado es una importante extensión del muestreo
sistemático que involucra la división de una consignación en grupos. Los subgrupos usualmente
son muestreados en proporción a sus pesos. Esto es usado particularmente si una consignación
está constituida por diferentes materiales los cuales no son fácilmente mezclables o si hay entre
ellos una diferencia en las concentraciones o tamaños.

2. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS MANUALES.

Como su nombre lo indica, implica la toma de la muestra por una persona utilizando una
herramienta sencilla para este fin.

Es por lo general costoso, cuando se trata de grandes cantidades de material, es lento y en todos
los casos carga una gran responsabilidad sobre las personas que toman muestra. El muestreo
manual se puede realizar en minas, desmontes, camiones, vagones, correas, canchas de
almacenamiento, stock pile, etc.

a) División por palas fraccionadas.

Este procedimiento consiste en mover toda la pila de material por medio de una pala mecánica o
manual, reteniendo una muestra correspondiente a una palada de cada N.
Consiste en tomar para la muestra una palada de cada 2, 3, 4, 5 etc. La práctica corriente es tomar
la quinta palada o la décima para la muestra. Este procedimiento
puede emplearse también para subdividir la muestra bruta, con el fin de obtener una muestra del
tamaño apropiado.

Figura Nº1: división por palas fraccionadas.

b) División por cono y cuarteo.

Este es un método muy antiguo, aplicable a cantidades menores de 50 toneladas, las que las
partículas tengan un diámetro no mayor de 5 cm.

El procedimiento es el siguiente:
 Rolear el material por medio de pala trasladándolo en la losa de un punto otro.
 Se forma un cono y se aplasta formando una torta.
 Se divide en cuatro partes iguales (cuarteo se toman entonces dos partes opuestas y se
eliminan, con las otras dos partes se vuelve hacer la pila y el cuarteo.
 El proceso se repite varias veces hasta llegar a obtener el volumen de la muestra deseada.

Durante todas estas operaciones debe tenerse en cuenta que el material no se ensucie recogiendo
impurezas del suelo y de que no se pierda nada de la muestra a través de rendijas de la losa.

c) División por riffles.


Este método es uno de los más comunes y eficientes y sus características son:
 El equipo a emplearse debe seleccionarse de acuerdo al tamaño de partículas de la
muestra a dividir.
 Se deposita la muestra de mineral dentro de una de sus bandejas y luego se vacía en las
ranuras, haciendo que el mineral pase de forma equilibrada a cada una de sus bandejas
receptoras, luego se toma una de las bandejas receptoras y se elimina su contenido, el material
que queda en la otra bandeja se sigue subdividiendo de la misma manera, hasta llegar al peso
deseado.

3. ANALISIS GRANULOMÉTRICO: TAMAÑO Y FORMA DE LAS PARTICULAS.

El análisis granulométrico es una operación de control metalúrgico que tiene por objeto estudiar la
composición granular de las mezclas de minerales con el fin de conocer el tamaño promedio de
partículas, su volumen y su superficie.
En el análisis granulométrico se trata de cubrir una variedad muy amplia de tamaño de partículas,
teniendo en cuenta que esta variedad sea una de las de mayor importancia industrial, sobre todo
cuando se trata de la liberación de los minerales valiosos para ser separados o concentrados, tal
como se muestra en la figura

Para un mejor tamizado se suele lavar la muestra, a fin de retirar todos los finos que pueden estar
adheridos a las partículas más grandes y así el tamizado sea más exacto.
Esta operación se lleva cabo con material seco o húmedo y las mallas se agitan para exponer todas
las partículas a las aberturas. Este movimiento es impartido por un equipo denominado Ro-Tap, el
cual se muestra en la figura
LABORATORIO N.º 1:
Toma, preparación y análisis granulométrico de una muestra de mineral de cabeza.

1.- Objetivos:

Los objetivos de este laboratorio son familiarizar al alumno con las técnicas más usuales de:

 Manipulación de partículas sólidas en laboratorio.


 Aplicación de técnicas manuales de toma de muestra de minerales sólidos.
 Análisis granulométrico muestra seleccionada.
2.- Equipo:

• Cortador de muestra
• Balanza semianalitica
• Bandejas
• Mufa
• Paño roleador.
• Riffle.
• Espátulas
• Accesorios.

PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD:

Toma de muestra:

a) Se debe seleccionar el cortador de muestra indicado para la toma de esta.


b) Obtener muestra a partir del paleo fraccionario y pesar 2 Kg de muestra
c) Se deben preparar 4 porciones de muestra, de 250 grs aprox.
d) Recepcionar en una bolsa rotulada en la cual se debe indicar: Fecha- Hora- Código
Muestra (MUESTRA_CEDUC_GRUPO (1-2-3))

Preparación de muestra para determinar análisis granulométrico.


a) División de muestra primero Cono y cuarteo-
b) Cortador de riffle.
c) Se selecciona un paquete de 250 gr aprox y se lleva a cabo análisis granulométrico.

Análisis Muestra.
a) Análisis granulométrico.

ACIVIDAD: A Ud. como técnico en operación planta se le pide realizar:

1. Toma de muestra según lo indicado.


2. Rotular muestras para sus posteriores análisis: Nombre muestra_ Hora_Fecha_Analisis.
(AQ-AG-Densidad-Humedad).
3. Realizar A.G a muestra seleccionada.
4. Entregar reporte de análisis granulométrico indicando P80

REGISTRO GRANULOMÉTRICO

Muestra: Producto Chancador Terciario planta piloto.


Tiempo Tamizado: 20 min

Serie de Tamices Ty Distribuciones


Pesos Obt
Tamiz Abertura Ret parc Ret Acum Ac Pas
n° Micrones grs % % %
6 4750        
8 2360        
16 1180        
30 600        
50 300        
100 150        
140 106        
200 75        
F -        
    0 0    

También podría gustarte