Está en la página 1de 2

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar
el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance
de guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto
armado con el objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades.
Dentro de la OEA, EL Departamento de Derecho Internacional juega un papel importante en el avance y
diseminación del DIH en las Americas, asiste al Consejo Permanente y a sus Comisiones y Estados miembros
en la elaboración y negociación de resoluciones respecto la promoción y respecto del derecho internacional
humanitario y otras materias relacionas.
La Oficina también coordina sus actividades con el Comité Internacional de la Cruz Roja para dar apoyo a las
decisiones adoptadas por los Estados miembros en material de DIH. Asimismo, en colaboración con el CICR,
esta Oficina organiza cursos y seminarios sobre DIH en las Américas.
ASILO HUMANITARIO:
El asilo humanitario es la práctica de ciertas naciones de aceptar en su suelo a inmigrantes que se han visto
obligados a abandonar su país de origen debido al peligro que corrían por causas raciales, religiosas, guerras,
guerras civiles, catástrofes naturales, hambrunas, etc.
En su significado moderno, asilo es el lugar en el que las personas perseguidas por motivos políticos
encuentran inmunidad contra la prisión y reciben protección contra un peligro inminente.
Los refugiados se ven forzados a huir porque no disponen de la suficiente protección por parte del gobierno
de su propio país.
Francia, Canadá y Estados Unidos han concedido el estatuto de refugiadas a mujeres que han sufrido
mutilaciones sexuales o que correrían el riesgo de sufrirlas si permanecieran en sus países de origen
y España lo ha concedido a personas homosexuales perseguidas por sus preferencias sexuales, Chile ha
recibido a personas provenientes desde Haití, Venezuela y territorios "palestinos".

EL REFUGIO
Los refugiados son un grupo de personas que se reconocen como inmigrantes forzados, pues en sus países son
perseguidos por sus creencias, razas, por conflictos armados o desastres naturales. Esta definición fue
establecida en 1951 en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas.
Actualmente el concepto se ha ampliado haciendo referencia a las personas que se van de sus lugares
de orígenes porque las tierras de esos países no les aseguran la subsistencia.
La protección de estas personas ocurrió por primera vez en el marco de la Sociedad de Naciones, en
la década de 1920 con la creación de órganos destinados a brindar apoyo a los refugiados rusos y alemanes.
En 1947 se creó la Organización Internacional para los Refugiados (OIR) y su tarea era registrar a los
refugiados, repatriarlos o reasentarlos. En 1949 se creó la oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) que funciona hasta el día de hoy.
La protección internacional de los refugiados se basa esencialmente en asegurar la admisión en el país de
refugio, el otorgamiento del refugio, el respeto de los derechos humanos y el principio de “no-
devolución”, que es el derecho de las personas que solicitan refugio a no ser obligadas a regresar a su país.
ACNUR posee tres maneras de solucionar el problema de los refugiados: la repatriación voluntaria, es decir
que regresan a su país pero siguen siendo acompañados por ACNUR, o son reasentados en un tercer país que
no es el que lo refugió ni del cual provenía o se realiza una integración local.

LOS DEZPLAZADOS:
Son las personas obligadas a huir de sus hogares a resultas de alguna crisis pero que, a diferencia de
los refugiados, permanecen dentro de las fronteras de su país de origen. A finales de 2006 se estimaba que su
número total ascendía a 24.5 millones repartidos en 52 países, alrededor de la mitad de los cuales
serían africanos. Esto resulta especialmente dramático si tenemos en cuenta que un desplazado interno sufre
una situación mucho más vulnerable que otra que haya conseguido cruzar una frontera territorial y que pueda,
por lo tanto, acceder con más facilidad a la protección internacional.
DERECHO HUMANITARIO:
Las normas del Derecho Internacional Humanitario pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en
tiempos de conflictos armados. A su vez, pretenden limitar o prohibir el uso de ciertos métodos de guerra,
pero no determinan si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta de Naciones
Unidas.Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos participantes en
el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el mismo.
Cabe precisar que el Derecho Internacional Humanitario es un "derecho de mínimos"; por lo que el
conglomerado de derechos reconocidos en los tratados internacionales de esta materia, no son enumeraciones
taxativas y que, aun cuando uno de esos tratados no consigne una cláusula expresa acerca de que hay o puede
haber en otros cuerpos normativos más derechos personales, debe entenderse que un tratado no reduce ni
desconoce derechos no incluidos en él; de este modo se deben reconocer los derechos emergentes del derecho
interno de un Estado, o de otros pactos, o convenciones internacionales.

También podría gustarte