Está en la página 1de 5

TEST CARACTEROLÓGICO DE PAUL GRIEGER

FICHA TÉCNICA

Forma de aplicación: individual y colectiva


Materiales: folleto del test, hoja de respuestas, manual
Tiempo de aplicación: Sin límite; sin embargo, la mayoría de personas lo completan en un máximo de 30 minutos.
Edades: aproximadamente, a partir de los 14 años
Baremos: no requiere. Los puntajes se convierten en ponderados en forma directa.

DESCRIPCIÓN

Paul Grieger distingue, siguiendo a Heymans- Lesenne, 3 propiedades constitutivas del


carácter: emotividad (E), actividad (A) y resonancia (S o P) y, además, 9 propiedades
complementarias: amplitud del campo de conciencia (L), egocentrismo (Eg), Alocentrismo (Al),
agresividad (Ag), sociabilidad (So), tendencia trascendente (Tr), tendencia sensorial (TS),
Inteligencia analítica (IA) y Pasión intelectual (PI).

El test requiere de un cuadernillo en donde son presentados los reactivos y, además, una
hoja especial de respuestas. Los reactivos se presentan en forma de enunciados, ante los cuales,
el individuo debe responder en una escala que va desde la ausencia aparente, total o casi total del
rasgo, hasta la presencia en grado superlativo de tal. Los signos utilizados para responder en la
hoja, son como siguen:

Para indicar ausencia aparente, total o casi total (  )

Para indicar muy poco o un poco Para indicar término medio (  )


Para indicar bastante (  )
(  )

Para indicar muchísimo o grado superlativo(   )

Una vez que el test ha sido contestado, las respuestas quedan formando 6 columnas, en cada una
de las cuales se encuentran dos factores.

CORRECCIÓN

Para conocer cómo se corrige la prueba, veamos un ejemplo:


En el siguiente cuadro se presenta las respuestas de un sujeto tal y como fue entregado:

1 ( ) 11 ( ) 21 ( ) 31 ( ) 41 ( ) 51 ( )
2 ( ) 12 ( ) 22 ( ) 32 ( ) 42 ( ) 52 ( )
3 ( ) 13 ( ) 23 ( ) 33 ( ) 43 ( ) 53 ( )
4 ( ) 14 ( ) 24 ( ) 34 ( ) 44 ( ) 54 ( )
5 ( ) 15 ( ) 25 ( ) 35 ( ) 45 ( ) 55 ( )
6 ( ) 16 ( ) 26 ( ) 36 ( ) 46 ( ) 56 ( )
7 ( ) 17 ( ) 27 ( ) 37 ( ) 47 ( ) 57 ( )
8()18 ()28 ()38 ()48 ()58 ()
9()19 ()29 ()39 ()49 ()59 ()
10 ()20 ()30 ()40 ()50 ()60 ()

Procedemos entonces, así:

1) Se asignan a cada uno de los signos, los siguientes valores:

(  ) = 1

(  ) =2

() =3

(  ) =4

() =5

Estos valores se colocan a la par del paréntesis que le corresponda, de tal modo que la hoja
queda así:
1 ( ) 11 ( ) 21 ( ) 31 ( ) 41 ( ) 51 ( )
2 ( ) 12 ( ) 22 ( ) 32 ( ) 42 ( ) 52 ( )
3 ( ) 13 ( ) 23 ( ) 33 ( ) 43 ( ) 53 ( )
4 ( ) 14 ( ) 24 ( ) 34 ( ) 44 ( ) 54 ( )
5 ( ) 15 ( ) 25 ( ) 35 ( ) 45 ( ) 55 ( )
6 ( ) 16 ( ) 26 ( ) 36 ( ) 46 ( ) 56 ( )
7()17 ()27 ()37 ()47 ()57 ()
8()18 ()28 ()38 ()48 ()58 ()
9()19 ()29 ()39 ()49 ()59 ()
10 () 20 ()30 ()40 () 50 ()60 ()

2) Sumamos ahora, los valores que están a la par de los números impares en la primera
columna y colocamos el total justo abajo del número 10. Sumamos luego, los valores que
están a la par de los números pares (siempre de la misma columna) y ponemos el total
justo abajo del último paréntesis. Seguimos este procedimiento (suma de impares
primero, luego suma de pares) con las columnas correspondientes, de tal modo que al
final, la hoja tendrá este aspecto:

1 ( ) 11 ( ) 21 ( ) 31 ( ) 41 ) 51 ( )
(
2 ( ) 12 ( ) 22 ( ) 32 ( ) 42 ( ) 52 ( )
3 ( ) 13 ( ) 23 ( ) 33 ( ) 43 ( ) 53 ( )
4 ( ) 14 ( ) 24 ( ) 34 ( ) 44 ( ) 54 ( )
5 ( ) 15 ( ) 25 ( ) 35 ( ) 45 ( ) 55 ( )
6 ( ) 16 ( ) 26 ( ) 36 ( ) 46 ( ) 56 ( )
7 ( ) 17 ( ) 8()18
27 (()28) ()38
37 ()48
( )()5847() ( ) 57 ( )
9()19 ()29 ()39 ()49 ()59 ()
10 ()20 ()30 ()40 ()50 ()60 ()
Nota: Los números impares han sido encerrados en un círculo a fin de facilitar las sumas, El
total de los impares se presenta siempre a la izquierda de cada columna y el total de los
pares, a la derecha.

3) Una vez estas sumas han sido hechas, tales puntajes (puntajes brutos) se tienen que
convertir a otro tipo de puntuación (puntaje ponderado); para ello se utiliza la siguiente
tabla:

TABLA DE
PUNTUACIONES
DE GRIEGER
5–6= 2
7–8= 3
9 – 11 = 4
12- 13 = 5
14- 16 = 6
17- 18 = 7
19 – 21 = 8
22 – 23 = 9
24 – 25 = 10

4) El puntaje ponderado puede ser colocado, ya sea: a) con lapicero de otro color, bajo el
puntaje bruto o, b) directamente en la gráfica. Para el presente caso, la gráfica sería así:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E
A
R
L
Lg
Al
Ag
So
Tr
Ts
IA
PI

De tal modo que la fórmula de carácter sería: EAS, o sea apasionado.

Para facilitar la lectura rápida de los factores constitutivos del carácter, así como los
rasgos complementarios, se ha elaborado la siguiente tabla:
PUNTAJES: HASTA 5 MAYORES QUE
5
Emotividad No emotivo Emotivo
Actividad No activo Activo
Resonancia Primario Secundario
Campo de conciencia Estrecho Amplio
Egocentrismo Bajo Alto
Alocentrismo Bajo Alto
Agresividad Baja Alta
Sociabilidad Baja Alta
Tendencia trascendente Baja Alta
Tendencia sensorial Baja Alta
Inteligencia analítica Poca Mucha
Pasiòn intelectual Poca Mucha

También podría gustarte