Está en la página 1de 4

2. Bases teóricas para el programa.

Lóbulos cerebrales.  Son unas regiones en las que la corteza del cerebro se
divide y que, estando estrechamente interconectadas, cada un cumple con una función
específica. En el interior de estos lóbulos suceden todas las conexiones neuronales
necesarias para comunicarnos no solo con el medio que nos rodea, sino con nosotros
mismos.[ CITATION Ara04 \l 3082 ]

Como vemos en su interior tienen lugar todas las conexiones neuronales que nos
permiten no solo atraer estímulos del exterior y responder ante ellos, sino desarrollar la
conciencia, mantener funcionales los órganos vitales, permitir la comunicación
(incluido el lenguaje), hacer posible la locomoción, controlar las funciones involuntarias
del organismo.[ CITATION Ara04 \l 3082 ]

Lóbulo Parietal.- Este lóbulo está situado en la parte trasera superior del
encéfalo, es decir, por encima del occipital y del temporal y por detrás del frontal.  Este
es uno de los que cumple con más funciones. Este desempeña un papel importante en
prácticamente todos los procesos mentales que creamos, desde el procesamiento de la
información visual hasta el desarrollo del razonamiento matemático. Tal es su
importancia, que las lesiones (por ejemplo traumatismos) o malformaciones de origen
genético en esta región del cerebro dan lugar a muchos problemas de salud que pueden
llegar a ser graves.[ CITATION Bis17 \l 3082 ]

Los lóbulos parietales se pueden dividir en las regiones funcionales. Uno implica
la sensación y la opinión y la otra se refiere a integrar la entrada sensorial, sobre todo
con el sistema visual. La primera función integra información sensorial para formar un
solo percepción (cognición). La segunda función construye un sistema coordinado
espacial para representar el mundo alrededor de nosotros. Los individuos con daño a los
lóbulos parietales demuestran a menudo déficites llamativos, tales como anormalidades
en imagen del cuerpo y relaciones espaciales[ CITATION Kan91 \l 3082 ]

El daño al lóbulo parietal izquierda puede resultar in lo que se llama "Síndrome


de Gerstmann". Incluye la confusión de derecha a izquierda, la dificultad con la
escritura (agraphia) y la dificultad con las matemáticas (acalculia). Puede también
producir desórdenes del lengua (aphasia) y de la inhabilidad de percibir objectos
normalmente (agnosia=

El daño al lóbulo parietal derecho puede dar lugar a descuidar a la parte del
cuerpo a el espacio (negligencia contralateral), que puede deteriorar muchas habilidades
del uno mismo-cuidado tales como el vestirse y el lavarse. El daño del derecho puede
también causar dificultad en la fabricación de cosas (apraxia construcional), negación
del déficites (anosagnosia) y de la capacidad de dibujar.

El daño bilateral (lesiones grandes a ambos lados) puede causar el síndrome de


Balint, una atención visual y síndrome del motor. Esto es caracterizado por la
inhabilidad de integrar componentes de una escena visual (simultanagnosia) y la
inhabilidad de alcanzar exactamente para un objecto con la dirección visual (la ataxia
óptica) [ CITATION War73 \l 3082 ]

Funciones Del Lóbulo Parietal

1. Integrar la información sensorial

El término “integración” es muy importante a nivel mental y, a menudo, resulta


infravalorado. Y es que de nada serviría captar independientemente estímulos visuales,
auditivos, olfativos, táctiles (incluida la temperatura) y gustativos si estos no se unieran
para dar lugar a una percepción sensorial plena.[ CITATION Gol08 \l 3082 ]

2. Procesamiento del dolor

El dolor nace en el cerebro. Y el lóbulo parietal es una de las regiones más


involucradas en el procesamiento y la experimentación de este dolor. Al recibir unos
estímulos concretos a través de los conocidos como nociceptores, unas neuronas
especializadas en la transmisión de impulsos nerviosos vinculados al dolor, este (y
otros) lóbulos se activan de tal manera que experimentamos el dolor en sí.[ CITATION
Gol08 \l 3082 ]

3. Situarnos en el espacio

La capacidad para situarnos en el espacio, no desorientarnos, conocer las


distintas direcciones espaciales y saber qué sitio ocupamos en un espacio concreto es, en
parte, gracias al lóbulo parietal. Y es que, al integrar la información sensorial en una,
nos permite desarrollar lo que se conoce como capacidad visuoespacial. Esto explica
que las lesiones en este lóbulo den lugar a dificultades para orientarse en el espacio

4. Desarrollar el razonamiento matemático

El lóbulo parietal es una de las regiones del cerebro más vinculadas a las habilidades
matemáticas, y es que gran parte de todo lo que tiene que ver con la lógica de las
operaciones matemáticas nace de las conexiones neuronales de esta región del cerebro.

5. Permitir el lenguaje verbal

No es necesario decir la importancia que tiene el habla ya no solo en nuestro día


a día, sino en el desarrollo intelectual de la especie humana. Y este lenguaje verbal es
posible, en parte, gracias a la evolución por la que ha pasado el lóbulo parietal, el cual
dispone de conexiones neuronales que hacen posible que los humanos seamos el único
animal con un lenguaje verbal complejo.[ CITATION Gol08 \l 3082 ]

6. Controlar esfínteres urinarios

El lóbulo parietal tiene una gran implicación en el control de los esfínteres


urinarios (y los anales), los cuales son unos anillos musculares que, dependiendo de si
están abiertos o no, permiten o impiden el paso de la orina desde la vejiga hasta la uretra
para la micción. Cuando el lóbulo parietal está sano, podemos controlar
conscientemente esto, pero en cuanto hay lesiones, hay problemas para controlar la
micción, pues los esfínteres no están bien regulados.[ CITATION Gol08 \l 3082 ]

7. Propiciar la memoria

El fenómeno de la memoria, es decir, el almacenamiento de recuerdos en nuestro


“disco duro”, está entre los más complejos del cerebro. El lóbulo parietal es una de las
estructuras con un papel más importante a la hora de almacenar recuerdos “dentro” de
las conexiones neuronales. Esto explica que las lesiones en este lóbulo den lugar a
problemas para memorizar y recordar números, palabras o nombres de personas.
[ CITATION Gol08 \l 3082 ]

8. Permitir el concepto de “yo”


El lóbulo parietal, es una de las regiones del cerebro más implicadas en el desarrollo de
la conciencia, es decir, de nuestro “yo”. Esta estructura contribuye enormemente en
todo lo que tiene que ver con la conciencia humana, desde el desarrollo de valores
morales hasta la reflexión acerca de lo que sucede a nuestro alrededor o nuestra
personalidad[ CITATION Gol08 \l 3082 ]

9. Desarrollar habilidades manuales

El lóbulo parietal es una de las regiones del cerebro más importantes a la hora de
determinar nuestra capacidad para escribir, dibujar, fabricar objetos, etc. Y es que las
conexiones neuronales que suceden en su interior están muy relacionadas con las
habilidades manuales.[ CITATION Gol08 \l 3082 ]

10. Mantener un estado anímico saludable

El desarrollo (y fluctuación) de las emociones es uno de los fenómenos más complejos


del cerebro, pues no solo están involucradas muchas regiones cerebrales, sino que
entran en juego todo tipo de hormonas y neurotransmisores. Sea como sea, se ha
observado que el lóbulo parietal tiene también una fuerte implicación en determinar
nuestro estado anímico, pues dependiendo de las conexiones neuronales que tengan
lugar en su interior, experimentaremos unas emociones u otras.[ CITATION Gol08 \l 3082 ]

Bibliografía
Arango Dávila, C. P. (2004). “El cerebro: de la estructura y la función a la psicopatología”.
Revista Colombiana de Psiquiatría.

Bisley, J. (2017). "El lóbulo parietal". Springer International Publishing.

Goldenberg, G. (2008). "Apraxia y los Lobulos parietales". Neuropsychologia.

Kandel, J. S. (1991). T. Principles of Neural Science. 3rd edition. Elsevier.

Warrington, E. &. (1973). Un análisis de los defectos de la memoria a corto y largo plazo en el
hombre. En J.A. Deutsch, ed. The Physiological Basis of Memory. New York: Academic
Press.

También podría gustarte