Está en la página 1de 5

Universidad de Oriente

Núcleo de Sucre

Escuela de Ciencias Sociales

Departamento de sociología

Asignatura: Sistema Político Venezolano

Partidos Policlasistas en
Venezuela.

Profe: Armiche Padrón

Bachiller:

Prisbelys Vásquez

C.I:24.535.640

Cumaná; Julio, 2015


Los partidos poli-clasistas en Venezuela: las clases de A.D y P.S.U.V
(semejanzas y diferencias).

En la mayoría de los Estados la labor activa de la política corre a cargo


principalmente de las asociaciones llamadas partidos. Estos partidos existen
porque no todos los hombres coinciden en sus opiniones políticas ni coinciden en
la manera cómo la actividad gubernativa debe realizarse. Pero también los
partidos tienen otra razón de ser, la cual consiste en que numerosas personas
suelen tener ideas afines sobre las finalidades del Estado y sobre la organización
social. Los partidos políticos son asociaciones de individuos con pensamientos
más o menos semejantes, aunque no ofrezcan “un mismo grado de evolución
mental”. Todo partido se constituye con el deseo de lograr el poder para ejecutar
las ideas contenidas en su programa político.

Desde el punto de vista de la Sociología, es la lucha de la sociedad por el


dominio del Estado. Los partidos dan gran importancia a la propaganda por ser
ésta el vehículo más apropiado para propender al aumento de miembros y
simpatizantes; además, ven en el Estado un medio para la realización de su
ideario. Desde sus orígenes, los principales partidos de Venezuela, como Acción
Democrática (A.D), y, más recientemente el Partido Socialista Unido de Venezuela
(P.S.U.V), se han caracterizado por responder al modelo de un partido de masas,
de manera que no representan a ningún grupo o clientela en particular, en este
sentido son Policlasistas. Es por ello que en semejanzas, ambos partidos políticos
tienen la tendencia natural de alcanzar el predominio político y mantenerlo. Con el
objetivo de hacer el bien público en el gobierno como órgano y en la sociedad
como la llamada a ser beneficiada. Dentro de las diferencias que se puede
apreciar en ambos partidos, se encuentra una actitud conservadora de mantener
el poder, en el caso de A.D, y una actitud de renovación de las formas de
gobierno, en el caso del P.S.U.V.

1) La visión del Estado


Partiendo de la visión del Estado, los partidos Policlasistas favorecen a la
diversidad de opiniones que da origen a la constitución de los partidos políticos, ya
que no es posible que millones de personas con niveles intelectuales distintos, con
niveles económicos diferentes, puedan tener ideales comunes y pensamientos
acordes con respecto a los asuntos conectados con la vida política. Esta visión
conduce a que cada persona discurre como le crea conveniente, y como no es
posible la existencia de un solo pensamiento uniforme, es necesario las
diferencias ideológicas. A esto se añade, que el progreso cultural de las
democracias favorece más aún la disparidad de criterios y diversidad de opiniones
que benefician el Estado. Hay que señalar también, que la presencia de los
partidos políticos en el Estado se estima como necesaria porque debido a la
discusión pública y abierta de los problemas colectivos es posible que surjan
fórmulas eficaces y orientaciones favorables, evitando así que las cuestiones del
Estado sean resueltas por la fuerza y en forma equivocada.

2) El concepto de Clases

En toda sociedad han existido agrupaciones que se forman o


constituyen de diversas maneras. Tales grupos se denominan estratos
sociales y se organizan en forma de “Capas superpuestas” entre los
individuos de la misma sociedad. En este sentido, la idea de clase designa
los estratos de una sociedad organizada, basada en las diferencias
básicamente económicas, ya que las diferencias existentes entre las
personas no deriva del sitio de nacimiento ni de las leyes de un país, sino
de su condición económica. Las clases sociales se caracterizan por la
existencia entre ellas de cierta permeabilidad, y porque entre los miembros
de distintas clases puede haber interacción. Las clases sociales se
distinguen además, de los estamentos porque ni su organización ni sus
diferencias arrancan de las normas legales. En la organización social de
nuestro tiempo no hay diferencias jurídicas. Todos los hombres son iguales
ante la Ley; al respecto, Morris Ginsberg afirma: “Teóricamente, todas las
funciones y ocupaciones sociales son accesibles a todos los hombres y no
existen restricciones legales respecto a la adquisición de la propiedad”. A
pesar de todo esto, las clases sociales de nuestro tiempo forman una
especie de pirámide, cuya cúspide está representada por la burguesía, y
cuya base está representada por el proletariado. En el centro de estas dos
clases antagónicas están las clases medias, o clase media, según
expresión corriente.

3) Modelo productivo a desarrollar


Modelo productivo a desarrollar de Acción Democrática, para este
partido, el mejor modelo productivo parte del campo; así como se
aprecia en su insignia: Pan, Tierra y Trabajo, es decir, en el reimpulso
de una revolución democrática, teniendo como punto de partida el
campo. Con un acuerdo nacional entre todos los sectores, a los fines de
reimpulsar la producción nacional que garantice la seguridad y
soberanía alimentaria. Asimismo, éste modelo productivo exige un país
con instituciones financieras adecuadas, con capacidades para impulsar
una creciente economía no petrolera. Basada en cadenas productivas y
conjuntos competitivos en constante progreso; donde toda la sociedad
venezolana sea integrada, con igualdad de oportunidades para todos
sus miembros y con capacidades ejecutivas para acceder al trabajo
productivo y competitivo; así como también el de asimilar y manejar las
innovaciones tecnológicas con el mismo dinamismo con que estas
avancen.
El modelo productivo que plantea el Partido Socialista Unido de
Venezuela, es el de dejar la dependencia y el rentismo petrolero y
empezar elevando la eficiencia y optimización de las capacidades
individuales, así como también, impulsar un modelo económico que
parta de las comunidades organizadas, el cual se establece en la ley
Plan de la Patria. Promoviendo una economía que parta hacia el
socialismo y el desarrollo de todas las fuerzas productivas del país,
impulsado por la participación del poder popular para elaborar
propuestas y tomar decisiones. Este modelo se guía por la unión de los
esfuerzos nacionales, el crecimiento y la expansión de la capacidad de
trabajo y actualización tecnológica para el desarrollo del país,
concretando una política para potenciar los principales motores de la
economía, petróleo, petroquímica, industrial, automotriz, turismo,
minería, comunicaciones, entre otros.

Fuente: Virgilio Tosta, Manual de Sociología. Caracas- Venezuela

También podría gustarte