Está en la página 1de 8

Escuela De Ciencias Jurídicas Y Políticas

Nombre: Matricula:

Yalauris Rosario Ureña 202006720

Materia:

Historia de la Psicología

Tema:

Trabajo Final

Facilitador/a:

Licda. Cesarina Garcia

Fecha:

05/06/2021
Introducción

En esta actividad final vamos hablar sobre la historia de la psicología en nuestro país y
como esta ha evolucionado en transcurso de los tiempos, veremos sus presentantes, las
primeras escuelas de psicología y conoceremos un poco de su historia.

La Psicología en la República Dominicana ha ido trascendiendo con el pasar de los años


y como dijera Hermann Ebbinghaus a finales del siglo XIX que la psicología como
ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy corta. Lo mismo puede decirse
actualmente de la psicología en República Dominicana

El pasado de la psicología en República Dominicana abarca el período comprendido


entre 1896 y 1967. En una visión panorámica de la psicología a nivel internacional,
Sexton y Hogan (1992) colocan a la República Dominicana entre los países donde la
urgencia de las necesidades sociales demanda una concentración en la aplicación del
conocimiento a la solución de problemas prácticos, además de que no existen fondos
suficientes para financiar proyectos de investigación en gran escala
TRABAJO FINAL

a. Realice una síntesis de los antecedentes históricos de la psicología en Rep.


Dominicana. Principales precursores de la psicología dominicana.

Se atribuye a Hermann Ebbinghaus haber dicho a finales del siglo XIX que la psicología
como ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy corta. Lo mismo puede
decirse actualmente de la psicología en República Dominicana.

El estudio sistemático de la psicología destinado a la formación de profesionales de la


psicología en República Dominicana comenzó en 1967 con la fundación de los dos
primeros departamentos de psicología.

Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología en República Dominicana abarca el


período comprendido entre 1896 y 1967. Las primeras expresiones de carácter
psicológico estuvieron dirigidas a lograr una caracterización psicológica del
dominicano. José Ramón López (1896), Fernando Sáinz (1945) y Enrique Patín (1950)
intentaron explicar en algunos casos y describir en otros algunas características de la
personalidad de lo que ellos entendían que era “el dominicano”.

El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está contenido


en el ensayo “La Alimentación y las Razas” del periodista, cuentista y sociólogo
intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por primera vez en
Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991). La tesis de López se puede resumir en
que la pobre salud física del dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad para
ascender a las formas más elevadas de la vida civilizada, tienen su origen en la mala
alimentación; ésta debilitó al hombre dominicano, le empobreció la fuerza cerebral y lo
hizo perezoso e indolente.

Tres son los rasgos principales que, en opinión de López, la degeneración causada por la
deficiente alimentación ha impreso en el carácter de los campesinos dominicanos: La
imprevisión, la violencia y la doblez. La imprevisión, porque la previsión es una
sucesión de esfuerzos mentales bien dirigidos, de los cuales no es capaz un espíritu
desprovisto de vigor y conocimiento.
b. Los gremios. Colegio Dominicano de Psicología. 

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) es una organización que promueve


la superación profesional, científica, humanística, técnica, académica, económica, social
y cultural de los Psicólogos en las diferentes especialidades y ramas afines. El Colegio
Dominicano de Psicólogos, CODOPSI fue creado el 1 de febrero de 2001 mediante la
Ley 22-01, la cual empodera al mismo a regir el ejercicio de la profesión de la
Psicología en la Republica Dominicana. El Código de Ética y Disciplina elaborado
conjuntamente para velar por los principios éticos que en el ejercicio de la conducta de
los profesionales Psicólogos para enfrentar y conducirse en diversas situaciones de su
competencia.

El Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la


psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones de su
competencia, procurando siempre el bienestar y la protección de los individuos y de los
grupos con quienes interrelacionan en su quehacer profesional.

 El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la Asociación


Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en sesiones de
Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año 1980.

Se define como ejercicio de la profesión de psicólogo la utilización del conocimiento


adquirido mediante el estudio científico de los procesos cognitivos y del
comportamiento humano y animal, tanto en la realización de trabajos de investigación y
de docencia, como en la prestación de servicios profesionales a personas físicas y/o
morales, en cualesquiera de sus áreas especializadas.

Para el ejercicio de la psicología clínica se requerirá, además, haber completado


estudios de post-grado en esa área con un nivel académico, por lo menos de especialista,
expedido y/o revalidado por una universidad dominicana debidamente autorizada por
los organismos competentes; y estar inscrito en el CODOPSI como psicólogo clínico.
Los profesionales de la psicología que, al momento de promulgarse la presente ley se
encuentren en pleno derecho de ejercer la psicología y no cumplan con este requisito,
tienen un plazo máximo de cinco (5) años para realizar los estudios de especialidades.
c. Realice una reflexión sobre la salud mental actual en la Rep. Dominicana. 

Se entiende por trastornos mentales comunes los que alcanzan prevalencias más altas,
siendo los más importantes los de ansiedad y la depresión. Aunque, en general, se trata
de trastornos leves o moderados, sus costes en las economías son enormes,
aproximadamente el 50% de todos los costes de la salud mental y entorno a un 2% de
producto interior bruto (PIB), debido a diferentes factores: no se les da la debida
importancia, pese a que colapsan las consultas, no están bien detectados,un alto
porcentaje de casos no recibe tratamiento, los que lo reciben no evolucionan bien
(siguen tratamientos de escasa evidencia,consumenpsicofármacos durante años, el
tratamiento psicológico es testimonial, pese a ser el tratamiento de elección), etc. Todo
ello provoca cronicidad, pese a que existen tratamientos eficaces; aumento de la
gravedad y comorbilidad (se acumulan nuevos trastornos); así como discapacidad en
personas en edad laboral, con altos costes no sanitarios.

Según informes de la OMS, en la República Dominicana un 4.7% de la población


padece de trastornos depresivos, mientras que un 5.7% sufre de trastornos de ansiedad
(OMS, 2017). Estas cifras han aumentado en los últimos 15 años, pero podrían
duplicarse en los próximos meses por la pandemia que estamos viviendo, según
publicaciones recientes.Además, según este informe, la depresión es ya la primera causa
de discapacidad, medida en años vividos con discapacidad (AVD o YLD). Esto
representa un retopara los centros y servicios de salud mental de América Latina y el
Caribe, que han tenido que adaptarse a la nueva realidad, afrontando una demanda
creciente con recursos menguados.

Las limitaciones existentes en el sistema de salud mental de la República Dominicana


fueron confirmadas mediante los resultados de la aplicación del Instrumento de
Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IEMS-OMS). La falta de
recursos financieros y humanos, deficiencias en la protección de los derechos de salud,
la falta de atención a la salud mental y la poca participación de la sociedad civil, entre
otras, representaron las principales limitaciones. De igual forma, la escasez de
establecimientos con personal debidamente entrenado para abordar los trastornos
mentales, la baja importancia brindada por los profesionales de la salud al aspecto
psicológico del individuo, los estigmas sociales ante las enfermedades mentales, así
como la baja comprensión de la relevancia del trabajo en equipo y la atención
escalonada que se requiere para el buen tratamiento de trastornos mentales, son puntos
importantes que perjudican la atención de la salud mental en la nación.

Todo esto puede provocar que se brinden diagnósticos inadecuados de la enfermedad


que presenta el paciente. Por ejemplo, puede que se aborden continuamente
sintomatologías a nivel físico sin que se trate la causa psicológica que realmente las está
provocando. El diagnóstico y, en consecuencia, la intervención y el tratamiento
inadecuados provocan que los pacientes frecuenten más los centros de atención
primaria, se realicen pruebas innecesarias, se cronifique y agrave el desorden o
enfermedad mental, se incrementen los gastos tanto para el paciente como para el sector
de salud, entre otros efectos negativos adicionales.
.

Conclusión

Luego de haber concluido con este trabajo, el cual conllevó un largo recorrido de
investigación e indagación en diferentes fuentes de información, podemos decir que
aunque no existe mucha documentación detallado acerca de la historia de la Psicología
en nuestro país, cabe destacar que los inicios fueron pocos trascedentes, pero con el
paso del tiempo hemos logrado alcanzar ciertos avances, los cuales aunque no son el
todo absolutamente desarrollado, pero si hemos logrado aportes significativos
Bibliografía

 Ardila, Rubén (1986). La Psicología en America Latina: Pasado,Presente y
Futuro. México, DF: Siglo XXI Editores.-
 Escala F., Miguel J. (1984).La Psicología Dominicana en sus
Planesde Estudios.Ciencia y Sociedad,IX, 333-352.-
 http://www.arqhys.com/general/desarrollo-de-la-psicologia-en-la-republica-
dominicana.html-
 http://www.arqhys.com/general/desarrollo-de-la-psicologia-en-la-republica-
dominicana.html-
 http://ripehp.com/2012/04/06/6-de-abril-dia-nacional-del-psicologo-en-
republica-dominicana /-
 http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/PsiAmericas/14-RepublicaDominicana-pp-
255-267.pdf-
  http://www.psicolatina.org/17/dominicana.html

También podría gustarte