Está en la página 1de 255

HISTORIA ECONÓMICA

MUNDIAL Y DE ESPAÑA
MATERIALES DE ESTUDIO
ÁREA DE HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

(091)

Anroart
Ediciones
Colección
Textos universitarios
Historia Económica
Mundial y de España
Materiales de estudio

Área de Historia e Instituciones Económicas


Departamento de Ciencias Históricas
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Colección
Textos Universitarios

Anroart
^4 \:C&^M Ediciones
' * c / i'fSCÍÍ*'
© Miguel Suárez Bosa, Santiago de Luxán Meléndez,
Sergio Solbes Ferri y Jesús M. Martínez Milán, 2005
© Anroart Ediciones, S.L.

Primera Edición, octubre 2005

Ilustración de portada: Enrique Liria Rodríguez


Diseño y maquetación
Geopres, S.C.P.

Anroart Ediciones, S.L.


C/ Doctor Chil, 28
35001 Las Palmas de Gran Canaria
www.anroart.com

ISBN-lO: 84-96577-00-7
ISBN-13: 978-84-96577-00-8
Depósito Legal: GC-667-2005

Imprime Gráficas Atlanta


C/ San Nicolás de Tolentino, s/n
Las Palmas de Gran Canaria.
Impreso en las Islas Canarias
España

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización


escrita de los titulares del Copyright, bajo las
sanciones establecidas por las leyes, la
reproducción parcial o total de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático.
Historia Económica
Mundial y de España
Materiales de estudio
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 7

I. HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL


INTRODUCCIÓN 9
Primera parte
La economía europea durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII):
primera globalización y los límites al desarrollo ii
POR SERGIO SOLEES FERRI

Introducción
1. Evolución histórica e institucional de la economía mundial hasta finales del
siglo XVIII 15
2. Análisis sectorial 15
3. La formación de los nuevos estados y sus políticas económicas: el ,
Mercantilismo 16 '
Segunda parte
El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913) 51
POR JESÚS MARTÍNEZ MILÁN ¡

Introducción
4. Un siglo de crecimiento continuo. La evolución del marco institucional 54
5. Análisis sectorial 58 =
Tercera parte
La economía mundial durante el siglo XX 71',
POR MIGUEL SUÁREZBOSA

Introducción
6. Las bases del crecimiento económico sostenido del siglo XX 74
7. La economía mundial en el período de entreguerras 88 :
8. Recuperación, crecimiento y crisis de la economía tras la Segunda Guerra !
Mundial 104
II. HISTORL\ ECONÓMICA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN 123
Primera parte
El crecimiento económico durante el Antiguo Régimen 129
POR SANTIAGO DE LUXÁNMELÉNDEZ

Introducción general: Una visión dinámica del Antigua Régimen (siglos XVI-
XVIII)
1. El siglo de la hegemonía castellana 1450-1590
2. Las raíces del atraso económico español: crisis y decadencia 1590-1714
3. Expansión, reformismo y obstáculos al crecimiento 1715-1789
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

Segunda parte
La economía del siglo XIX: un nuevo marco institucional y los
comienzos de la industrialización española 178
POR SANTIAGO DE LUXÁNMELÉNDEZ

Introducción general
4. La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal en España 1790-1840 187
5. El difícil arranque de la industrialización 1840-1880 197
6. Crisis y recuperación económica durante la Restauración 1880-1913 210
Tercera parte
Los cambios estructurales de la economía española durante el siglo XX 220
POR SANTIAGO DE LUXÁNMELÉNDEZ

Introducción general: las grandes transformaciones del siglo XX


7. El crecimiento económico durante el período de entreguerras 1914-1936 228
8. Guerra civil y primer Franquismo 1936-1959 242
9. Los años de crecimiento del Franquismo 1959-1975 253

BIBLIOGRAFL^ 259
PRESENTACIÓN

La asignatura Historia Económica tiene por objeto el estudio de la evolución histó-


rica de la actividad económica y de sus instituciones a nivel mundial, aunque
haciendo especial referencia al mundo europeo, durante las épocas moderna y con-
temporánea. Se trata de analizar los factores básicos que determinan el crecimiento ;
económico sostenido y de su ejemplifícación mediante el estudio de distintas eco- ;
nomías nacionales paradigmáticas. Desde este enfoque a "largo plazo" se puede in-
ducir al conocimiento de los argumentos fundamentales que se corresponden con
los tres períodos históricos en que dividimos la asignatura: Antiguo Régimen
(siglos XVI-XVIII), la industrialización y su difusión (siglo XIX) y, por último, el
comportamiento de la economía en el siglo XX hasta el fenómeno que se ha dado en ;
llamar globalización.

Se trata, pues, de determinar los rasgos específicos de cada etapa aunque estable-
ciendo la posible relación causal entre los cambios económicos ocurridos en cada
una de ellas con el resto de las transformaciones políticas, sociales o culturales. Sin ^
olvidar, en ningún caso, que nuestro propósito último es el de ofrecer una cierta '
perspectiva aplicada sobre los hechos económicos del presente así como el cono-
cimiento de las oportunidades que se ofrecen a las economías en desarrollo.

Estos materiales, elaborados por los profesores del Área de Historia e Institu-
ciones Económicas, pretenden ser una herramienta para la actividad académica, fa-
cilitará la actividad académica. Por un lado, permitirá a los profesores disponer de
un conjunto de instrumentos con los que apoyar sus explicaciones de clase; por
otro, los alumnos tendrán en sus manos un conjunto de figuras (cuadros esta-
dísticos, mapas, gráficas) agrupadas que le facilitarán un aprendizaje activo.
I

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL


Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

PRIMERA PARTE

LA ECONOMÍA EUROPEA DURANTE


EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS X V I - X V I I I ) : PRIMERA
GLOBALIZACIÓN Y LOS LÍMITES AL DESARROLLO

Sergio Solbes Ferri

INTRODUCCIÓN

El primer bloque del programa se refiere concretamente a la evolución de la;


economía durante al Antiguo Régimen, sin salir en este caso del ámbito de los'
principales países europeos y sus correspondientes imperios, dentro de unos
límites cronológicos necesariamente laxos que se sitúan entre finales del siglo XV y
los inicios del siglo XIX. Como consecuencia de la expansión portuguesa de
ultramar y el descubrimiento de América, se produce aquello que ha venido a •
denominarse la "segunda logística de Europa" (Cameron), la expansión de la S
"economía-mundo" (Wallerstein) o, adaptado al lenguaje contemporáneo, la prime-
ra "globalización" de la economía. Las estructuras de integración desarrolladas por
los pueblos ibéricos, la piratería y la posterior expansión de las potencias nora-
tlánticas competidoras, junto con las posibilidades abiertas durante este proceso
para unas relaciones comerciales entre todos estos ámbitos, nos permiten afirmar
que los avances experimentados en la economía fiíeron difundidos con cierta cele-
ridad a la práctica totalidad del globo, en mayor o menor medida.
Sin embargo, las estructuras económicas de los países más avanzados contenían
en sí mismas las limitaciones a este modelo de desarrollo. Tanto en la producción
agraria como en la artesana o industrial perviven una serie de trabas de carácter
físico o institucional, como pueden ser las formas de propiedad de los medios de
producción, las fórmulas de cesión de la tierra, las prácticas agrarias, la actividad
agremiada, etc., que impiden la introducción de medidas que incrementasen la
productividad de modo sostenido. La reserva de mercados inherente a las políticas
de tipo mercantilista que los propios comerciantes consiguieron imponer a las
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

correspondientes monarquías impidieron a su vez que los mercados se autorregu-


lasen con cierta eficacia expandiendo sus posibilidades intrínsecas. Los medios de
pago desarrollados durante esta etapa, pese a suponer importantes avances, tam-
bién presentan sus limitaciones al estar asentados en último término sobre la base
monetaria de los metales preciosos que llegan en abundancia del Nuevo Mundo
durante estos años, propiciando inesperadas fluctuaciones en cuanto a precios y
salarios con su efecto sobre la acumulación de capital y las futuras posibilidades de
inversión. Finalmente el desarrollo durante esta etapa de los Estados-nación, pese a
las ambiciosas políticas de gasto que se corresponden con monarquías de carácter
absoluto, encuentran grandes dificultades, más que a la hora de fijar las contribu-
ciones teóricas de los subditos, a la de recaudar los fondos necesarios para acudir a
las obligaciones contraídas. El déficit del Estado se convierte por tanto en una
constante y su correcto sostenimiento en una variable que no es atendida por este
tipo de monarquías con la seriedad y responsabilidad que merece, generando una
total desconfianza hacia esta forma de crédito que no se verá superada hasta la
aparición y desarrollo de las monarquías parlamentarias.
El estudio pormenorizado de los contenidos de este primer bloque ha sido
estructurado en torno a tres grandes temas o apartados. El primero de ellos preten-
de analizar la evolución de la economía mundial en su conjunto a lo largo de estos
tres siglos. El segundo se orienta hacia un análisis de tipo sectorial estático en el
que se pretende destacar tanto la ampliación de las bases económicas del Antiguo
Régimen como las mencionadas limitaciones al desarrollo particularizadas en cada
uno de los ámbitos en que se divide la actividad y el desarrollo económico: la
evolución demográfica, el crecimiento del sector agrario, industrial, comercial y
financiero. Por último, el tercer tema nos permite analizar de modo particularizado
las características propias de alguno de los casos nacionales paradigmáticos para la
época con el objetivo de distinguir o diferenciar determinados matices en cuanto a
las particularidades propias de cada cual. El análisis del caso español queda
necesariamente subsumido en parte en este bloque pero su estudio en profundidad
se remite al programa dedicado propiamente a la Historia económica española.
El capítulo introductorio pretende destacar la continuidad o discontinuidad de
los fenómenos históricos, especialmente centrada en la idea de las trascendentales
rupturas que para la Historia Económica y el devenir histórico de la Humanidad
representan la Revolución de la Agricultura, iniciada en el lO.ooo a.C, y la llamada
Revolución Industrial, iniciada en el siglo XVIII de nuestra era en Inglaterra. Los
avances introducidos durante el primero de estos grandes cambios fueron
difundidos a un ritmo fastidiosamente lento hacia diferentes zonas del planeta que
fueron incorporándose progresivamente a formas de organización social y
económica más complejas. La nueva ruptura que representa la Revolución
Industrial, sin embargo, introduce un cambio cualitativo muy importante al
despedazar todas y cada una de las limitaciones de la economía del Antiguo
Régimen y propiciar, a partir de entonces, un crecimiento económico sostenido o
autoalimentado que se difunde además de un modo acelerado hacia países que
presentan estructuras políticas y sociales adecuadas para su asunción, aunque se
torna enormemente complicado para los que carecen de ellas.
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

Para el momento de la ampliación mundial de la economía en los inicios del XVI,


se intenta recrear el marco histórico-institucional en el que se desenvuelve la
economía europea entre los siglos XVI-XVIII y el papel desempeñado por el Estado
en la actividad económica. Es conveniente en este caso la consulta de los mapas
históricos con el objeto de situar correctamente la ampliación del marco espacial de
la actividad económica que ponen en marcha los descubrimientos geográficos en
Asia, África y América. Uno de los objetivos de este tema es definir tanto las
estrategias que se adoptan en períodos de crecimiento (siglos XVI y XVIII) como
las que se siguen en etapas de contracción económica (siglo XVII), pero resulta
igualmente necesarío apreciar que este crecimiento es fundamental y necesaria-
mente interno, es decir, la expansión ultramarina es consecuencia del auge de la
economía europea que surge del aumento de la producción, del ensanchamiento de
los mercados nacionales y de la intensificación de los intercambios intraeuropeos.
El tema 2 analiza la evolución económica de Europa en estos siglos de modo
sectorial. Debemos valorar, en primer lugar, la importancia de la variable „
demográfica como indicador de la bonanza o del mal funcionamiento de las |
economías: la población se ajusta al nivel de recursos existentes por lo que e l |
crecimiento demográfico viene determinado inevitablemente por una alteración!
económica que ha sido capaz de incrementar la cota de subsistencia. Definiremos |
posteriormente las principales caracteristicas de cada uno de los sectores a
productivos, señalando los límites existentes a su desarrollo y, especialmente, els
modo que hallaron los países más avanzados de superarlos. Nos ocuparemos de las a
distintas formas de organización de las actividades comerciales desarrolladas, así |
como las políticas e instituciones aplicadas. Finalmente nos ocuparemos, comoj
sabemos, del apartado referido a las finanzas públicas y privadas. I
En el tema 3 parte de la idea de que existe una política económica que puede!"
aplicarse como norma general, aunque con matices, en la mayor parte de Europa |
durante este período: estamos hablando del mercantilismo. La búsqueda de las
acumulación de metal precioso como propósito último se localiza finalmente en el|
objetivo de la consecución de una balanza comercial positiva que posibilitaría dicho |
fin. Dicho objetivo se concreta en la aplicación de una política comercial |
proteccionista de los intereses nacionales, en la sustitución de importaciones, en el
fomento de la producción, etc. Existen sin embargo, como decimos, ciertos matices
en la aplicación de estos principios según naciones los cuáles determinan un mayor
o menor éxito en el desarrollo económico: debemos analizar, por tanto, los casos de
Inglaterra, Holanda y Francia, las potencias en desarrollo, para compararlos con las
políticas aplicadas especialmente en los pueblos ibéricos o mediterráneos, las
potencias en decadencia. El centro gravitatorio de este gran mercado en formación
que es Europa se va desplazando a lo largo de esta etapa desde el Mediterráneo
(Península Ibérica y Norte de Italia) hacia el Atlántico (Noroeste de Europa),
centralizándose finalmente su actividad primero en Amberes, después en
Amsterdam y finalmente en Londres. De este modo, quedan delimitadas tres
grandes zonas según los niveles de desarrollo económico alcanzado: una zona
central (Inglaterra, Países Bajos y Norte de Francia), una zona semiperiférica (resto
de Francia, Alemania, Italia o la Península Ibérica) y otra zona en la periferia
(Escandinavia, Polonia o Rusia).
13
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

Hay que estar asimismo atentos, aunque se desarrolla con mayor profundidad en
el apartado dedicado a España, a la aparente paradoja que se observa entre la
conversión en el siglo XVI de la Monarquía Hispánica en la primera potencia
europea, poseedora del mayor imperio del mundo, y el hecho de que estos
condicionantes aparentemente idóneos no pudieran traducirse en un desarrollo
económico significativo. El incremento de la demanda americana, unida a la
abundancia de metales preciosos, determina la aparición y desarrollo de una
política de abastecimiento por parte española desde los principales centros
productivos europeos, lo que determina el sostenimiento de una balanza comercial
desfavorable para esta nación, la salida del metal precioso y su conversión en
simple intermediario. Dicha idea debe ampliarse con el análisis de la difícil
situación económica por la que atravesó España en el siglo XVII y cómo las
reformas propuestas a lo largo del siglo XVIII por los nuevos gobiernos borbónicos
no sirvieron para estimular realmente su reactivación económica por lo que no
pudieron evitar que se iniciase la crisis del Antiguo Régimen en unas circunstancias
económicas ciertamente desfavorables.

14
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA E INSTITUCIONAL DE LA ECONOMÍA MUNDIAL


HASTA FINALES DEL SIGLO XVIII

1.1. Evolución histórica de la población y la economía mundial hasta el siglo XV


[Figuras 1-3].
1.2. Descubrimientos geográficos y expansión de la economía europea
[Figuras 4-8].
1.3. Desarrollo económico durante el Antiguo Régimen y los límites al crecimiento
[Figuras 9-13].

OBJETIVOS

Trataremos de analizar, en primer lugar, la expansión económica de Europa


durante el siglo XVI y su papel en el fenómeno de la "mundialización" de la
economía así como los factores que determinaron la adopción de distintos modelos
de explotación colonial, a la vez que intentaremos comprender por qué no se
produjo en el Quinientos el despegue de la economía ibérica. Desde una perspectiva
dinámica tendremos que analizar los motivos del desarrollo económico de los siglos
XVI y XVIII pero también del estancamiento de la economía en el XVII y del tipo de
estrategias que permiten a unos países remontar la crisis de manera más eficiente
que otros. Trataremos asimismo de destacar el nuevo papel que pasa a jugar el
Estado en la actividad económica.

2. ANÁLISIS SECTORL\L

2.1. Población y recursos: evolución demográfica y modelo de crecimiento


[Figura 14-21,48 y 52].
2.2. Agricultura y diversidades regionales: la vía hacia la agricultura capitalista
[Figuras 16,17, 22 a) y b), 23, 24, 25, 26 y 27].
2.3. Gremios y mercados: la actividad manufacturera
[Figuras 28,29,32, 36 y 43]-
2.4. Organización del comercio: monopolios estatales y compañías de comercio
[Figuras 25, 30, 31 a) y b, 37, 41 y 46].
2.5. Nuevos mecanismos financieros y fórmulas de pago
[Figura 33].
2.6. Monarquías intervencionistas, presión fiscal y déficit público
[Figura 13].

OBJETIVOS

Debemos establecer, en primer lugar, la relación existente entre el comportamiento


demográfico propio del Antiguo Régimen y la dinámica del crecimiento de la
15
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

población relacionada con los recursos existentes en las distintas áreas regionales.
En segundo lugar, las estrategias que siguieron los países de agriculturas avanzadas
que les permitieron superar los niveles de productividad y los límites propios de
zonas como la Europa Oriental y Mediterránea. En tercer lugar conoceremos el
desarrollo de la actividad manufacturera tanto la tradicional como la industria rural
o su posible compatibilidad así como los límites de la protoindustrialización. Cono-
ceremos, en cuarto lugar, los principales modos de organizar la actividad comercial
intraeuropea y ultramarina, el desarrollo de los nuevos medios de pago y el incre-
mento de la presión fiscal por parte del Estado para enjuagar desequilibrios finan-
cieros.

3: LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS Y SUS POLÍTICAS ECONÓMICAS:


EL MERCANTILISMO

3.1. España y Portugal


[Figuras n° 45 y n° 54]
3.2. Gran Bretaña
[Figuras 34-39,44,47, 49-53]-
3.3. Francia
[Figura n° 40].
3.4. Provincias Unidas de Holanda
[Figuras 41-42].
3.5. Europa centro-oriental
[Figura n° 42].

OBJETIVOS

Se trata de destacar, en orden de importancia, las razones del diferente peso que
mantuvieron en el ensanchamiento del mercado interno, el incremento de la
demanda colonial y el comercio de reexportación, la actividad económica de las
áreas dominantes en el siglo XVI (España y Portugal) frente a la de las potencias
emergentes en los siguientes siglos (Inglaterra, Países Bajos y Nororeste de Fran-
cia). Asimismo, con vistas a conectar con el futuro inicio de la Revolución Indus-
trial, debemos atender especialmente a las características que distinguen, desde el
punto de vista productivo, a Inglaterra del resto de Europa en el siglo XVIII.

16
•Ti

sr
g W O
w n
^
>
H
02_
o'
fo o W co
o
o z
M a'
S o H
w
6
M s
£-1-
£*
co >
S S
m
oo
Sw o
M
§ 2
"d pi W
E? :^ oo
> > H
Z !Z a
W M
r C o
^ ^-^
o o
M 2
w S
o o o
B <=> ^
o !«
b
• z
o ^
I -0
>
r
(t
o
o
B
n
00 co O
o 3,
00
c: S'
o re
> o
o a
01
•íl o.
M c
S)
»

C
O
?3
re-
ora
o
3.
M
O' to
O
M
t-

W
2
o
> ' I I I I '1
o

00
o o
p I
3 M
00
N3 00
O
o
o

ONVJOO
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 3
FUNDACIÓN DE CIUDADES EN LA
EUROPA CENTRAL (1200-1600)

1200 1300 1400 tSOO l«00

Fuente: Pounds (2000,173)

FIGURA 4
VIAJES DE DESCUBRIMIENTO ALREDEDOR DEL MUNDO, SIGLOS XV Y XVI

----•^í*^

Fuente: Cameron (2000,147)

19
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 5
MAPA POLÍTICO DE EUROPA: EL IMPERIO DE CARLOS V

Fuente: Cameron (2000,186)

20
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 6
DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL Y EL PILLAJE DE AMÉRICA EN EL SIGLO XVI

INGLATERRA

AMSTERDAM

AMBERES

FRANCIA

GENOVA

ISLAS DE
AMÉRICA
y
AMÉRICA
DEL SUR fuerza ác irabajt»

Fuente: Beaud (1986,30).


Océano Árlico

C50

o •J
-a O O.
3 w ta

a Océano Pací/ico
T3

<u
o
02
td
-a
o
•c ^ U
g
E c
a <
D<
3
« -Ü
o. ^
¿a 2
•o S
£>
M tí
T3 0
C ai
S 0
(1H

s
H
0

-o 13
c W
o
•^í^
o
S 2
ÍD tí
V} C5 ^

K
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURAS
MAPA POLÍTICO DE EUROPA TRAS LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS

Fuente: Pounds (2000,426).

23
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 9. A)
ÍNDICES DE PRECIOS DE BIENES AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES Y SU RELACIÓN CON LOS
SALARIOS REALES EN INGLATERRA I261-I5OO (A) YI5OO-I6OO ( B )
150-

. / A ' {1451.1475-10(0

,«.

50- v-%/-^"-'"-^^^
lüvel de precios
. . . , i _ salarios redes

1 ' 1 1 i
f> 1 f a
i 1 5 1
Fuente: North y Thomas (1978/90, ¿?)
1 1

9.B)

400- Base: 1510-1519 s 100

300-

salarios reales

1 1 1 1 1 1 1 1 1
1500-9 10-19 ío-9 30-9 40-9 50.9 60-9 Tt>-9 80-9 9»-9
Fuente: North y Thomas (1978/90, ¿?)
24
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA lo
NÚMERO Y ORIGEN DE LOS BARCOS QUE ENTRARON EN LA BAHÍA DE CÁDIZ EN I 7 8 4
TODA EUROPA EXPLOTA ECONÓMICAMENTE A LA AMÉRICA ESPAÑOLA

Fuente: Braudel (1984, III, 347)


FIGURA ii
Los DOS CICLOS DE LA PLATA AMERICANA: POTOSÍ Y MÉXICO

Fuente: Braudel (1984, III, 353)

25
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

F I G U R A 12
L o s DOS CICLOS DEL ORO AMERICANO: ESPAÑOL (17O T N ) Y PORTUGUÉS ( 4 4 2 T N . )

lonéláéit

UN acto «iwuíoi. tmCKW<fmTVGIMS>

Fuente: Braudel (1984, III, 354)


FIGURA 13
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE METALES PRECIOSOS Y MOVIMIENTO DE LOS PRECIOS EN
ESPAÑA (1500-1650) (SEGÚN E . J . HAMILTON)

"H... k
rV
aa / ll^ • *, •••
i *•»

110
;:
,.• J J f 11
la)
.. •
.
*
1
Lj
nr
m '—I

JO
L «i
m
/ L
50 •Vir-
« ^ ^
m
20
.
MI

0
wE» JO 2Q 30 40 1556 m n m ^ ÍW^ m 2£Í se 49 xt

ImpiKt»d.í)n«* de metales JK«S:ÍOSOS a Sevilla, cscprcsadas en miíloocs de pesos por período de


ano » «fio* (pp> y }.>í«a mc2í:WtMt; v^ktr en |>csm de 450 msíravedícs).
" ~ íniíictí combinado de precios de todas cbscs tn cuaim rejones 4c Es^fj», red
coní cuido ca pUu.
Fuente: Vázquez de Prada (1999,127)
26
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 14
POBLACIÓN MUNDIAL Y POBLACIÓN EUROPEA (MILLONES DE HABITANTES Y TASAS DE
CRECIMIENTO ANUAL ACUMULATIVO)

Año Mundo Europa Rusia Asia África América Oceanía % Europa/


Mundo
0 252 31 12 170 26 12 1 12,3%
200 257 44 13 158 30 11 1 17,1%
600 208 22 11 134 24 16 1 10,656
1000 253 30 13 152 39 18 1 11,9%
1200 400 49 17 258 48 26 2 12,3%
1340 442 74 16 238 80 32 2 16,7%
1400 375 52 13 201 68 39 2 13,9%
1500 461 67 17 245 87 42 3 14,5%
1600 578 89 22 338 113 13 3 15,4%
1700 680 95 30 433 107 12 3 14,0%
1750 771 111 35 500 104 18 3 14,4%
1800 954 146 49 631 102 24 2 15,3%
1850 1.241 209 79 790 102 59 2 16,8%
1900 1-634 295 127 903 138 165 6 18,1%
1950 2.530 395 180 1.393 219 330 13 15,6%
1985 4.856 492 279 2.836 555 669 25 10,1%
0-1750 0.06 0.07 0.06 0.06 0.08 0.02 0.06
1750-1950 0.60 0.64 0.82 0.51 0.37 1.46 0.74
1950-19851 1.87 0.63 1.26 2.05 2.69 2.04 1.89

Fuente: Elaboración propia sobre Guía práctica... (1990,10)

FIGURA 15
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE EUROPA POR ÁREAS Y GRADO DE URBANIZACIÓN (1500-
1800)

Áreas 1500 1600 1700 1800


Noroccidental 8,3 11,9 16,0 26,1
índice crecim° 100,0 143,4 192,8 314,5
% poblac. urbana 6,6% 8,2% 13,1 % 14,1 %
Central 29,0 36,0 35,2 53,2
índice crecim" 100,0 124,1 121,4 183,4
% poblac. urbana 3,7% 5,0% 7,1 % 7,1%
Mediterránea 18,3 23,6 22,8 31,2
índice crecim" 100,0 128,9 124,6 170,5
% poblac. urbana 9,5% 13,7% 11,7% 12,9%
Oriental 6,0 7,7 7,4 12,2
índice crecim° 100,0 128,3 123,3 203,3
% poblac. urbana 9,5% 1,4% 2,6% 4,2%
TOTAL EUROPA 61,6 79,2 81,4 122,7
índice crecim" 100,0 128,6 132,1 199,2
% poblac. urbana 5,6% 7,6% 9,2% 10%

Fuente: Elaboración propia sobre J. De Vries (1987,54-58) ^ • .

27
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA I 6
POSIBLES RESPUESTAS AL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO
RÉGIMEN

rendíffiieittos decrecicmeü incremento de ia protStMiviúaá

incrcincnio del tcctuccién del cutiívo de praductc» altenuncia de cereales e$pecializjK:ii5n


área cuUívada barbecho de mayor rendimiento con iegumtiuwu Itmnjeríi regional

EXTENSIVA. INTENSIVA

incremento de
la producción
agr^ia producción
artesa na

aumento de los
PRESIÓN ingresos
trabajo
emigración DÉLA ajornal
aoa$rȖoi
POBtACÍÓS

emigractan
Iim¡iacii5i\
icmpora)
de la naiatidi4

BmViíiíiOn del mainmoniíS incremento del


«Mero de hijo» más tard&r» celibato
mt matrimonio definitivo

Fuente: Guía práctica (1994, 25)

28
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 17
SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS DEL INCREMENTO DE LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA: LOS
RENDIMIENTOS DECRECIENTES

reducción
meaos
dek»
ganado
puu»
IHCREMBÍTO
I « LA TURRA
CULTIVADA
cultivo (te menos «úmales dieta mí%
den» (Denos
C tsúénxA d«(r«l»jc pobre
R
E
C
I i«ducci6n
M del barbecho
I
E eirotión MENOR f
N ddüíeio Ran>miC0m) dediczciófl i
T cultivos de mtym
O cesidiRitenio.
meno» dmrítivos
D
E
ESCASEI0E
TIERRAS
L
A

V
O anendamjenlos
B mis «lim
L mis Cura
A
C
I
dtvkiiia de jas _ distnintetdn de ..41» endeudamiento
Ó
N eupioaciones tos ingresos

venta o
míj campesinos embnrgo
sin lierra detierr»»
taídi de los
sálanos reales
^^^ petelacxJn dt
INCREMENTO
DEL PRECIO 0E
LOSCEREMXS
J I J

reuuo en la adopcilin
las ttoencia»

de iniKK»n*>u
thamdon de irabain
Fuente: Guía Práctica... (1994, 59)

29
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA I 8
TASAS DE DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS SEGÚN EL NÚMERO DE SUS MIEMBROS Y LA EDAD DE
MATRIMONIO DE LA MUJER

Número de hijos 20-24 2ñ-29 30 y más


o 2 5 10
1-3 6 12 27
4-6 17 39 57
7-9 43 40 6
loy más 32 4 0
100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia sobre Pounds (2003, 351)

FIGURA 19
ESQUEMA DE LOS EFECTOS DE LA MORTALIDAD EN UN AÑO DE PESTES: BRUSELAS 1668-
1669

Fuente: Pounds (2003,350)

FIGURA 20
ÍNDICES DE NATALIDAD Y DE MORTALIDAD EN INGLATERRA, 1700-1840. AUMENTO DE LA
POBLACIÓN INGLESA A PARTIR DEL DECENIO 1730-39
™i f r~

)K» 10 20 JO 40 1760 «O rO «O SO »«00 W 10 30 40

Fuente: Braudel (1984, III, 477)


30
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 21
DENSIDAD DE POBLACIÓN EN EUROPA A COMIENZOS DEL SIGLO XIX

Fuente: Pounds (2000,428)

FIGURA 22 >
RELACIÓN PROMEDIO ENTRE SIMIENTE Y RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR UNIDAD PARA EL
TRIGO, CENTENO Y CEBADA, 1500-1820

Inglaterra y Francia, España e Alemania, Suiza y Rusia, Polonia,


Países Bajos Italia Escandinavia Checoslovaquia y
Hungría
1500/49 7,4 6,7 4,0 3,9
1550/99 7,3 ~ 4,4 4,3
1600/49 6,7 ~ 4,5 4,0
1650/99 9,3 6,2 4,1 3,8
1700/49 ~ 6,3 4,1 3,5
1750/99 10,1 7,0 5,1 4,7
1800/20 11,1 6,2 5,4 -

Fuente: Elaboración propia sobre Kriedte (1982, 35)

31
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 23
RENDIMIENTOS CEREALISTAS EN EUROPA (1200-1820)
A. Hasta 1200-1249. Rendimientos de 3 a 3,7por 1
I. Inglaterra 1200-1249
II. Francia antes de 1200
B. 1250-1820. Rendimiento de 4,1 a 4,7por 1
I. Inglaterra 1250-1499
II. Francia 1300-1499
III. Alemania, países escandinavos 1500-1699
rV. Europa del Este 1550-1820
C. 1500-1820. Rendimiento de 6,3 a 7por 1
I. Inglaterra, Países Bajos 1500-2700
II. Francia, España e Italia 1500-1820
III. Alemania, países escandinavos 1700-1820
D. 1750-1820. Rendimiento superior a 10
I. Inglaterra, Irlanda y Países Bajos 1750-1820
Fuente: Elaboración propia sobre Braudel (1984,1, 92)

FIGURA 24
AVANCES Y RETROCESOS CEREALISTAS (1250-1750) CONSECUENCIA
DE LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Países Años Rendimientos Disminuciones
por unidad (%)
Inglaterra 1250-1299 4,5
1300-1349 4,1 16%
— 1350-1399 5,2
1400-1449 4,6 14%
Inglaterra 1550-1599 7,3
Países Bajos 1600-1649 6,5 13%
Alemania 1550-1599 4,4
Escandinavia 1700-1749 3,8 18%
Europa oriental 1550-1599 4,5
1650-1699 3,9 17%

Fuente: Elaboración propia sobre Braudel (1984,1, 93)

32
n 3
o
o o
en
w o
G lo
o ui
Zonas excedentarías o
w
de cereales o
Zonas defidurias
de cereales o
Vi
M
Z
m
I-I
£2
o

3
5
r-t-
(t
hS
o
cs
co
r
1?
O

w
«

ora
c
o
Historia Económica IVIundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 26
PRÁCTICAS AGRARIAS UTILIZADAS EN LAS DISTINTAS REGIONES AGRÍCOLAS EUROPEAS EN
LOS INICIOS DEL SIGLO XIX
Roneión trien»! con barbecho, con
predominio del trigo

Predonninio del centeno

J<otaci6n bienal con barbecho

Agricultura intensiva de regadío,


frutas, verduras

Agricultura mixta, bisicamente


=«n campos cercados

«; ,^;y. :j Predominio d«
la ganadería
Agricultura de escasa
O importtnsja..,,..

Fuente: Pounds (2000,449)

34
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 27
MODELO DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO AGRARIO DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN

clero?
úkimo 16 1 *" tecienda 2
scKores 1

Fuente: Guía práctica (1994,15).

FIGURA 28
PRESUPUESTO DE UNA FAMILIA DE ALBAÑIL (5 MIEMBROS) BERLINESA HACIA 1800 (EN %
DE RENTA) ALIMENTACIÓN 72,7 %; IMPOSIBLE AHORRO FAMILIAR

Vestido y varios
6%
Lus y calefacción
7%

Productos origen
animal
15%

Productos origen
vegetal
12%

Fuente: Elaboración propia sobre Braudel (1984, II, 100)


35
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 29
INGRESOS REALES DE UN ARTESANO SEGÚN EL VOLUMEN DE BIENES DE CONSUMO
ADQUIRIDOS ( 1 2 5 0 - 1 6 0 0 )

Fuente: Pounds (2000, 258)


FIGURA 32
ORDENACIÓN INDUSTRIAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA

Industria artesanal Industria a domicilio Industria capitalista


o manufacturera
A) Sector de difusión Textil y vestido, Textil y vestido Herrería, calderería,
madera y metales, molinos, almazaras,
cuero, construcción serrerías, papeleras,
urbana, batanes, vidrieras, etc.
alimentación, etc.
B) Localización En la ciudad En el campo Cerca de las fuentes
de energía o mat.
primas
C) Lugar de trabajo Tienda o taller del Domicilio del propio Fábrica
maestro artesano trabajador
D) Ejecutores Gremio Campesino Obrero
materiales
E) Ritmo de trabajo Continuo Alternativo con los Continuo y
trabajos agrícolas coordinado
F) Director de la Maestro artesano Comerciante Empresario
empresa empresario capitalista
G) Propietario
- materias primas Maestro artesano Comerciante Empresario
- instrumentos de Maestro artesano empresario capitalista
trabajo Maestro artesano Campesino (no Empresario
- producto acabado siempre) capitalista
Comerciante Empresario
empresario capitalista
Fuente: Elaboración propia sobre Di Vittorio (2003,31)

36
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 33
EMPRÉSTITOS DEL GOBIERNO INGLÉS A LARGO PLAZO: TASAS DE INTERÉS EN DIVERSOS
AÑOS SELECCIONADOS (1693-1739)

Fecha M o n t o Gibras) Interés (%)


1693 723-394 14,00
1694 2.200.000 11,00
1697 1.400.000 6,30
1698 2.000.000 8,00
1707 1.155-000 6,25
1721 500.000 5,00
1728 1.750.000 4,00
1731 800.000 3,00
1739 300.000 3,00
Fuente: Elaboración propia sobre Cortés Conde (2003, 71)

FIGURA 34
EXPORTACIONES INGLESAS DE LANA Y PAÑOS (1270-1520)

too 100
w ," .••' 90
«o
70-i
«O
• lana (sacos)
• paños (pieías)
0' ?
80
70
«O
,v
SO 50
40 40
»
i^\M5ñ 1-30
A/ '•'Sil
VI 20
10 10
V/^'Y^/V'vv^'^A^
1280 1300 1320 1340 (360 13801400 1420 1440 1460 1480 1500 1520
Fuente: Pounds (2000, 269)

37
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 35
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE TRIGO Y HARINA EN INGLATERRA (SIGLO XVIII).
LAS IMPORTACIONES NO DEJAN DE AUMENTAR DESDE 1760 PESE A QUE LA PRODUCCIÓN
TAMBIÉN ESTÁ CRECIENDO

Miliaret de
quarten

Fuente: Braudel (1984, III, 472)


FIGURA 36
EXPORTACIONES INGLESAS DE PAÑOS DE LANA Y GÉNEROS DE PUNTO EN LA PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XVII (EN MILES DE UNIDADES)

Fechas Productos Cantidad Valor (libras) %


1606-1614 Paños 179 1193 77%
Géneros 347 23%
Total 1.540 100%
1640 aprox. Paños 127 847 58%
Géneros 605 42%
Total 1-452 100%
Fuente: Elaboración propia sobre J.D. Gould (1971, 251)
38
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 37
EL COMERCIO TRIANGULAR DE LA ROYAL AFRICAN CO., 1673-1713 (PROMEDIOS ANUALES
EN TONELADAS Y LIBRAS)

Peso Valor %
(libras)
1. Exportaciones a África (1673-1704)
- Metal y mercancías metálicas 7-071,3 15,5
- Textiles británicos 10.210,3 22,4
- Textiles hindúes 5-351,4 11,7
- Textiles de otro origen 6.252.3 13,7
- Pólvora, armas de fuego, cuchillos. 3-485,5 7,6
- Perlas, corales 4-323,9 9,5
- Otros 8.965,6 19,6
Total 45.660,3 100,0
2. Importaciones
2.1. DeÁfrica a Inglaterra (1673/74-1711/13)
-Oro 0,10 14.042,5 81,1
-Marfil 21,7 2-353,0 13,6
-Cera 8,5 749,5 4,3
- Madera tintórea 3,7 180 1,0
Total 34,0 17.325,0 100,0
2.2. Esclavos de África a Indias occidentales (1673-1711) *2.327 c. 35-700 100,0
2.3. De Indias Occidentales a Inglaterra (1673-1707/11)
- PiZÚcaí en bruto 918,2 c. 28.437 68,0
- Jengibre 10,6 c. 322 0,8
- índigo 2,3 c. 1.181 2,8
- Algodón 3,9 c. 226 0,6
- Plata 0,21 1-894,5 4,5
- Intercambio 9-748,6 23,3
Total 935,2 41.809,1 100,0

* Número de esclavos en unidades como promedio anual


Fuente: Elaboración propia sobre Kriedte (1988,112-113)

FIGURA 38
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES INGLESAS COMBINADAS (VALORES CORRIENTES DE
MEDIA ANUAL EN MILES DE LIBRAS ESTERLINAS)
1701-1710 1731-1740 1761-1770
Continente Americano 556 1-313 2.843
Indias Occidentales británicas 942 1.781 3-406
India 582 1.179 2.516
Irlanda 579 1-045 2.850
Total del Imperio 2.802 12.651
5-751
Total de Europa
Total general 7-673 10.555 11.740
ii.obg 18.919
i».9i9 25-930
Fuente: Elaboración propia sobre Clough y Rapp (1985, 249)

39
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 39
PRINCIPALES VÍAS NAVEGABLES EXISTENTES EN GRAN BRETAÑA HACIA 1830

Fuente: Braudel (1984, III, 495)


40
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 40
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TEXTIL EN FRANCIA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XVIII

||Hb<<c2X»0

• SOO-I.OOO
« lOO-SOO
« Henmdft 100

Hedías 4||^,<i,ijOOOXiOO

(P*"') <i<OOXK»-iJX»«)0

• n t n o t 4g lOOMIO

Sombreros AMUátSOMü

. • M«nmi)« SOÜOO
Valor de
la producción textil par cápíta
Fuente: Pounds (2000,395)

41
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 41
RECUPERACIÓN DE TIERRAS AL MAR EN LAS PROVINCIAS UNIDAS DE HOLANDA DESDE LA
BAJA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO XX

Baja Edad Media

^^°-

Fuente: Pounds (2000,380)

42
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 42
CONTABILIDAD DE LA V . O . C , SIGLOS XVII YXVIII
BALANZA COMERCIAL FAVORABLE AUNQUE A COSTA DE LA SALIDA DE METAL PRECIOSO
' i
J
f^r

i ! -1
f—i~-t

K-ie

i 11 i i i i i i i 1 i i i 11 i i
Tríizo continuo: Expediciones de metal precioso de la metrópoli a Asia. i
Trazo discontinuo: Reintegros de mercancías evaluadas según en precio de salida (millones de guilders) |
Fuente: Braudel (1984, III, 184) |
FIGURA 43 I
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA EN EUROPA 1

Fuente: Pounds (2000,401)


43
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 44
LOS EUROPEOS EN AMÉRICA DEL NORTE

IG<íor;¡l«| Nombra d« colonias


)n9Í«»8s convertidas «n^
Eitados ln(>cp«n<ntnt«« I
brigiina* *n 1783
lí FLORIDA
• J763 a 1900)- -tdi Iniíiatmm -I
" v.'.'.'.-r—^ '» 500 km

^S
« -iHí,
•^^í-

• CUBA
'SANTO —
'^^r'rrJM:- 'DOMINGO •
Fuente: Floristán (2005, mapa 32.3)

44
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 45
LA AMÉRICA ESPAÑOLA Y EL BRASIL PORTUGUÉS
UPb

Guayina inglesa-
' 16te. 1627
^rinam (I.)I6SQ, (H.) 1667
Cayena (F.) 1635

Caiiao

Bio de ianeiro
tS32

Valparaisoi
1536 I* —
. ,. /^.Santiago
A u d i e n c i a ' \S*\ Büiños Aires
j ^L.í^ ]1536
de Chile/
Valdivia ^ ^
1SS2
^
, AXAUCAHOS

i
Fuente: Floristán (2005, mapa 32.4)

FIGURA 46
NÚMERO DE BARCOS DE GUERRA DE LAS PRINCIPALES POTENCIAS NAVALES
Años España Inglaterra Francia P. Unidas
1650 33 80 35 70
1675 20 60 90 63
1700 26 115 118 86
Fuente: Elaboración propia sobre Floristán (2005, 470)
45
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 47
VALOR APROXIMADO DEL "IMPORT-EXPORT" INGLÉS, 1500-1709 (EN MILLONES DE
LIBRAS ESTERLINAS CORRIENTES)
Años Exportación Reexportación Total Importación
h. 1490 0,3 0,3
h. 1600 1,0
h. 1640 2,3 0,5 2,8 2,2
h. 1660 3,0 0,9 3,9 3,1
1700-09 4,5 1,7 6,2 4,7
Fuente: Elaboración propia sobre Cipolla (1990,71)

FIGURA 48
POBLACIÓN EMPLEADA EN LA AGRICULTURA COMO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ACTIVA,
EN TORNO A 1 7 5 0

Países %
Inglaterra 65
Francia 76
Suecia 75
República de Venecia 75
Fuente: Elaboración propia sobre Cipolla (1990, 85)

FIGURA 49
TIPOS DE INTERÉS (A) Y DE DESCUENTO ( B ) SOBRE LOS TÍTULOS DEL BANCO DE SAN
JORGE EN GENOVA EN DIVERSAS ANUALIDADES ENTRE 1522-1620

Años A(%) B(%)


1522 4,2 5,0
1530 4,0 4,0
1540 4,2 3,8
1550 4,4 4,3
1560 6,2 3,6
1570 5,0 4,2
1580 4,4 2,5
1590 3,3 2,5
1600 2,9 2,4
1610 2,4 1,4
1620 1,2 1,2
Fuente: Elaboración propia sobre Cipolla (1990, 228)
FIGURA 50
EXPORTACIONES DE LA COMPAÑÍA INGLESA DE LAS INDIAS ORIENTALES A EXTREMO
ORIENTE, 1660-1699 (EN MILES DE LIBRAS CORRIENTES)

Años En metal En bienes Total % metal/total


1660-1669 879 446 1-325 66
1670-1679 2.546 883 3-429 74
1680-1689 3-443 505 3.948 87
1690-1699 2.100 787 2.887 73
Fuente: Elaboración propia sobre Cipolla (1990, 231)
46
Sergio Solbes La economía europea durante el Antiguo Régimen

FIGURA 51
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO EXTERIOR BRITÁNICO, 1700-1750

1700-01 (%) 1750-51 (%)


Importaciones totales de:
Europa 66 55
América del Norte 6 11
Indias Occidentales 14 19
Indias Orientales y África 14 15
Total 100 100
Reexportaciones hacia
Europa 85 79
América del Norte 5 11
Indias Occidentales 6 5
Indias Orientales y África 4 5
Total 100 100
Exportaciones nacionales hacia:
Europa 85 77
América del Norte 6 11
Indias Occidentales 5 5
Indias Orientales y África 4 7
Total 100 100
Fuente: Elaboración propia sobre Cipolla (1990, 286)
FIGURA 52
CARACTERÍSTICAS DE UNA POBLACIÓN PREINDUSTRIAL TÍPICA: SUECIA, 1778-1782

Fenómeno Valor
Población total 2.104.000
Población menor de 15 años 31,9%
Población entre 15-64 años 63,2%
Población mayor de 65 años 4,9%
Tasa de dependencia 58,3%
Tasa de natalidad 34,5 por 1.000
Tasa de mortalidad 25,9 por 1.000
Tasa de crecimiento vegetativo 8,6por 1.000
Mortalidad infantil 211,6 por 1.000
índices de mortalidad por grupos de edad
Entre 1-4 años (hombres) 45,9 por 1.000
Entre 1-4 años (mujeres) 44,3 por 1.000
Entre 50-54 años (hombres) 20,8 por 1.000
Entre 50-54 años (mujeres) i6,i por 1.000
Esperanza de vida al nacer (hombres) 36 años
Esperanza de vida al nacer (mujeres) 39 años
Edad promedio de procreación de las mujeres 32 años
Tasa de fecundidad general 145,2 por 1.000

Fuente: Elaboración propia sobre Cipolla (1990,301)

47
CUABRO 25.2. El gobierno hriiánko en el siglo xviii

EJECUTIVO

¡n

o
o 00

•c
o

O
Ü
co Eiía iigun dmstesu»: S
U 1. La naturaieza Mefrelacionada cM
(»den constitucíonai a nivel de
a godismo cemmi y tocal.
o
o 2. La Importante posición de la
nwnar(|ula en ei nombramiento y
destitución de mir^stn» y
tunctonarios.

3. La naturaleza de las -li>ertadBS> en


ténninos de pelicMn al moriatca y al
Partamen» para reparar las <|ue)as
co a través del sistema legal.

Fueote: R. Brown. Cliuic ansí Stat» in Modem Britaln. f 700-1850. Londres. 1991. 4. La innponanda del patronazgo
pcrillico.
CUADRO 5.1. Iji familia de Carlos V

Valois Bofgofta HaMjurgo Aragén CastEda Tudof O


w
MARÍA "> MAXIMILIANO! FERNANDO » ISABEL
(1477.1482) (1493-1519) elCanSllco
(1479.1516)
i l3Cal6&»
(1474-1504) g
1 1 1
Dem Alan
t
JUANA
1 1
Catalina Enrique VIH
naiPE Margarila Isabel
e) Hernioso (m. 1530) (m, 1497) la Loca (m. 1536
{1482-1506) regente de los Países S a ^ (m, 1558)
1S0MS1S. 1518-1530
1
3
(-(• 1 1 Marfa I
de Inglaterra
^
"
Felipe II
de Espafla

3
o
1 1 Isabel
1 1 1
Fmncisaíl » Leonor CARLOS V FERNANDO! Marta Catalina
3. (m, 15S8) 1515-1558 {m. 1SZS) (15S6-1S64) (m.ISSS) (m. 1578)
61^
3
Isabd (te Pomigal Oisiianlf AnadeHungrfa Luis fl de Hungría Juan 111 da Portugal
T? deOnamarca regenta de los Patos Ba|o$
O (1531-15S5)
O

£00 1
I 1
1 1
1 1
E
- 1
í
•' •
1 1
^-^ FEUPE11 Marta Juana Juan Oonjiea Cristina tsabei MAXIMIUANOII
(1565-1598) (m. 1603) (m.l57S> (m,1S^ (m. 1580) (m. 1590) s (1564-1578)
= rey dePdonla
(i) FBíterico FwxaeeoSfoR» 1
Marfa da Portugal — - Don Cajlos <m. 1S68) conde Patatno duque de Mtán Añade AuMria
(2!
Marta de Ingtatwía
(1554-1558)
(3)
tsalwldeVatols • — Isabel CíSara Eugenia (m, 1633)
W
Añade Austria — FEUPE III (1598-1^1)
Jesús M. Martínez Milán El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

SEGUNDA PARTE

EL DESARROLLO ECONÓMICO
EN EL SIGLO X I X ( 1 8 1 5 - I 9 1 3 )
Jesús M. Martínez Milán

INTRODUCCIÓN =
1
A lo largo de la centuria decimonónica la economía europea y la de América del i
Norte experimentaron un crecimiento continuo, aunque con variaciones coyun- i
turales, que les permitió romper con los controles malthusianos que las tenían |
atadas a niveles de desarrollo propios de sociedades agrarias. El origen de todo ello |
estuvo en la transformación estructural que sufrió la economía y en la configu-1
ración paulatina de un nuevo marco institucional, basado, ambos, en los principios 1
del liberalismo económico y político. Estas transformaciones se iniciaron en Gran |
Bretaña a finales del siglo XVIII y se fueron extendiendo por la Europa continental, ?
Estados Unidos y Canadá a lo largo del siglo que aquí nos ocupa. ®
En primer lugar se produjeron cambios en la demografía. Por primera vez en la
historia de la humanidad, un incremento de la población no suponía un descenso
de los recursos disponibles. Este cambio se caracterizó por una bajada brusca de la
mortalidad y una caída más pausada de la natalidad. A medida que el siglo fue
avanzando, los niveles de fertilidad fueron situándose al mismo nivel que el índice
de mortalidad, pero la población siguió creciendo gracias, esta vez, al aumento de la
esperanza media de vida.
El incremento de la población y la aparición de nuevos medios de transporte más
baratos, rápidos y eficaces como el ferrocarril y la navegación a vapor, así como la
utilización de nuevas vías de comunicación para el transporte de inputs, mercancías
y personas (caso de los canales en Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados
Unidos), facilitaron los movimientos migratorios de europeos no sólo dentro de su
propio continente, sino también a otras áreas geográficas del mundo.
Todo lo anterior fue producto de los cambios operados en los sectores cuantita-
tivamente más importantes de la economía en aquel momento (el sector primario y
51
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

el secundario), con el consiguiente paso de una economía agrícola a una economía


industrial. Dentro del sector primario, la agricultura experimentó transformaciones
profundas que le permitieron alimentar a una población en constante crecimiento y
paralelamente disminuir el número de activos agrícolas en relación con el porcenta-
je total de activos. Estos cambios vinieron de la mano de un incremento de la su-
perficie agraria, especialmente en aquellas zonas situadas en los márgenes de Euro-
pa y en las tierras vírgenes de América y Oceanía, y de un aumento en la produc-
tividad tanto del factor tierra como del factor trabajo, a raíz de las innovaciones
tecnológicas en las técnicas de cultivo y en la utilización de maquinaria ahorradora
de mano de obra.
Pero fue el sector secundario el "motor" que impulsó el crecimiento económico
gracias a las dos revoluciones industriales que jalonaron el novecientos. La primera
se caracterizó por la conjunción de la aplicación de nuevos inventos en la industria
textil y siderúrgica, y la utilización de nuevas fuentes de energía como el carbón. La
segunda revolución industrial coincidió en el tiempo con la primera gran crisis del
sistema capitalista: la gran depresión. En esta "nueva" revolución industrial, el
vínculo entre ciencia e industria estuvo más marcado que en la primera. Si durante
la primera revolución industrial fue el carbón y los cambios en la industria textil los
que se encargaron de difundir las transformaciones tecnológicas, en esta ocasión
ftie el acero, la electricidad y la química las nuevas tecnologías que se impusieron.
Estos cambios que venimos comentando no hubieran sido posibles si no hubieran
venido acompañados por transformaciones en el sistema financiero (desarrollo del
sistema bancario con la centralización de la emisión de billetes en los bancos
centrales y el nacimiento de nuevas empresas financieras especializados como los
bancos de negocios, los bancos de depósitos o los bancos mixtos) y en el sistema
monetario (con el paso de un sistema bimetálico oro/plata a un sistema monetario
monometálico basado en el oro). A estos cambios habría que añadir los avances ya
comentados tanto en los medios de transporte como en la infraestructura viaría y
de la navegación fluvial, con el consiguiente descenso en el precio de los viajes y de
los fletes que facilitaron la integración de los mercados nacionales e internaciona-
les.
El incremento en el volumen de bienes y servicios a consecuencia de la consoli-
dación de la política comercial librecambista, entre los años cincuenta y mediados
de la década de los setenta, también influyó en el crecimiento económico del siglo
XIX. A partir de la gran depresión (1873) y hasta 1913, el comercio mundial de
bienes y servicios siguió aumentando pero lo hizo a un ritmo más débil, dado que la
economía mundial entró en un período caracterizado por la aplicación de políticas
comerciales más restrictivas (proteccionistas).
Producto de la búsqueda de nuevos mercados, de la rivalidad política y del nacio-
nalismo, las potencias europeas decidieron iniciar, a partir de la celebración de la
conferencia de Berlín en 1885, el reparto del continente africano y de otras regiones
del mundo. Se entraba así en la fase álgida del imperialismo y con ella en una nueva
etapa de la globalización.
A pesar del proceso de colonización de África por los europeos, las inversiones
tanto públicas como privadas realizadas en dicho continente hasta 1914 fueron
irrisorias, si las comparamos con las realizadas por las principales potencias coloni-
zadoras en países europeos en vías de desarrollo, como Rusia o España, o en otras
52
Jesús M. Martínez Milán El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

áreas geográficas (como por ejemplo: Nueva Zelanda, Australia) e incluso en países
industrializados como el caso de Estados Unidos.
En esta nueva fase de la globalización, las colonias africanas y los países de Amé-
rica Latina jugaron el papel de oferentes de inputs en el marco de una división
internacional del trabajo entre países productores de materias primas y países
productores de bienes manufacturados, si bien en el caso de América Latina auto-
res como Cardoso, Pérez Brignoli, Carmagnani y Halperin Donghi, entre otros, han
defendido un enfoque analítico diferente al crecimiento económico desde la pers-
pectiva centro-periferia. En su opinión, fue la propia clase agroexportadora la que,
adaptándose a las condiciones del mercado internacional, optó por la opción de la
"dependencia próspera".

53
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

UN SIGLO DE CRECIMIENTO CONTINUO


LA EVOLUCIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS
Entre el fin de las guerras napoleónicas y el comienzo de la primera guerra
mundial, la economía europea y la de América del Norte creció a un ritmo hasta
entonces desconocido si lo comparamos con los siglos precedentes. Este
crecimiento fiíe además continuo, si bien se produjeron variaciones entre las
distintas décadas producto de las diferentes coyunturas a corto plazo. El resultado
de todo ello fue la ruptura de los lazos que tenían amordazados tanto a la economía
europea, especialmente a la occidental, como a la economía de América del Norte
en unos niveles de crecimiento propios de sociedades preindustriales. Las nuevas
instituciones que comienzan a configurarse, a pesar de implantarse de una manera
lenta y desigual en los diferentes países más desarrollados, van a contribuir a
mantener y superar ese desarrollo económico que se inició al alba de la centuria
decimonónica.
A través de un análisis de la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) y del PIB
per capita de algunos de los países más desarrollados, pretendemos mostrar la
continuidad del nivel de crecimiento económico de Europa y América del Norte,
observando también la lenta implantación de algunas instituciones claves para el
desarrollo económico en algunos de los países que hoy calificamos como primer
mundo.

CONTENIDOS

4.1 Transformación y crecimiento de la economía mundial


[Figuras 1-4]
4.2 Un desarrollo institucional lento y desigual
[Figuras 5-6]

54
Jesús M. Martínez Milán El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

FIGURA I
EVOLUCIÓN DEL P I B DE EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE EN EL SIGLO XIX (1820=100)
Europa Occidental' Europa Oriental^ Estados Unidos y Canadá
1820 100,0 100,0 100,0
1850 163,3 155,6 345,4
1870 233,5 202,3 788,6
1880 274,3 — 1153,8
1890 335,0 328,7 1.704,1
1900 421,6 412,2 2.471,6
1913 563,1 543,5 4-157,0
1. Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino
Unido, Suecia y Suiza.
2. Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y Yugoeslavia.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de MADDISON, (2003, 50-53, 58-59, 90-91 y 105).

FIGURA 2
TASA DE VARIACIÓN DEL PIB DE EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE

5%

4%
ariación período 1870-90 J
3%

2%

1% -I

0% 1 1 1 1 1
1820-1850 1850-1870 1870-1880 1880-1890 1890-1900 1900-1913

• E.Occidental -E. Oriental • América del Norte

Fuente: Elaboración propia sobre datos de MADDISON, (2003, 50-53, 58-59, 90-91 y 105)

55
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURAS
RENTA POR HABITANTE DE ALGUNOS DE LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS (EN DÓLARES
INTERNACIONALES DE I 9 9 0 )
Reino U n i d o Alemania Francia Estados Unidos Canadá
1820 1.706 1.077 1-135 1-257 904
1830 1.749 1.328 1.191 1.376 1.000
1840 1.990 — 1.428 1-588 1.162
1850 2.330 1.428 1-597 1.806 1-330
1860 2.830 1.639 1.892 2.178 1-451
1870 3.190 1.839 1.876 2-445 1.695
1880 3-477 1.991 2.120 2.880 1.816
1890 4.009 2.428 2.376 3-392 2.378
1900 4.492 2.985 2.876 4.091 2.911
1913 4.921 3.648 3-485 5-301 4-447
Fuente: Elaboración propia sobre datos de MADISSON, (2003, 62-65 y 93-94).

FIGURA 4
RENTA PER CARITA DE ALGUNOS DE LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS (EN DÓLARES
INTERNACIONALES DE 1990)

I I
1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1913
Reino Unido 'Alemania Francia
Estados Unidos •Canadá
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Figura 3

56
Jesús M. Martínez Milán El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

FIGURA 5
INTRODUCCIÓN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL EN ALGUNOS PAÍSES DESARROLLADOS
País Sufragio universal masculino Sufragio universal
Alemania 1849» 1946
Gran Bretaña 19182 1928
Francia 1848 1946
Bélgica 1919 1948
Suiza 1879 1971
Estados Unidos 18703 1965
Canadá 1920^ 1970
1. Con algunas excepciones vinculadas con la propiedad.
2. Incluye a hombres y mujeres mayores de treinta años.
3. Entre 1890 y 1908 estuvo interrumpido por la pérdida de derechos de los hombres de color en los
estados del sur.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de CHANG, (2004,139)

FIGURA 6
NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS BANCOS CENTRALES EN ALGUNOS PAÍSES
DESARROLLADOS
País Año de nacimiento Año obtención monopolio de emisión 1
Alemania 1871 1905 i
Gran Bretaña 1694 1844 I
Francia 1800 18481 1
Holanda 1814 Con posterioridad a la década de 1860 1
España 1829 1874 i
Bélgica 1851 1851 1
Estados Unidos 1913 Con posterioridad a 1929 |
1. Hasta 1936, los propios banqueros controlaron el monopolio de emisión.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de CHANG, (2004,170)

57
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

5
ANÁLISIS SECTORIAL

OBJETIVOS

El origen del crecimiento económico decimonónico radicó en los cambios estructu-


rales que sufrió la economía mundial. Estas transformaciones comenzaron en el
sector cuantitativamente más importante de la economía -la agricultura- que abrió
el camino a un crecimiento de la población sin parangón hasta aquellos momentos
en la historia de la humanidad. Tras este cambio el sector secundario tomó las rien-
das del crecimiento a través de sendas revoluciones industriales. Todo ello, empero,
no hubiera sido posible sin cambios en el conjunto de la economía. Así, a los
cambios habidos en el sector primario y el secundario, se le unieron toda una serie
de transformaciones en los medios de transporte, en la infraestructura viaria, en el
sistema monetario y financiero, y en el aumento del flujo de intercambios comer-
ciales gracias a la aplicación, en determinados periodos del siglo, de políticas co-
merciales menos restrictivas Gibrecambistas).
A través del análisis de la evolución de la población y de los diferentes sectores de
la economía pretendemos mostrar las pautas del crecimiento económico del nove-
cientos.

CONTENIDOS

5.1. La población: crecimiento vegetativo y movimientos migratorios


[Figuras 7-10]
5.2. El sector agrícola
[Figuras 11-14]
5.3. El proceso de industrialización
[Figuras 15-18]
5.4. Transformaciones en las comunicaciones y en los medios de trans-porte
[Figuras 19-20]
5.5. Los intercambios internacionales. El inicio de una nueva fase de la
globalización
[Figuras 21-23]
5.6. El sistema monetario y el sistema financiero
[Figuras 24-25]

58
Jesús M. Martínez Milán El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

5.7. El desarrollo de nuevas formas de organización empresarial y los nuevos


métodos de organización del trabajo
[Figura 26]
5.8. América Latina en la economía mundial: de la independencia al auge de las
exportaciones de materias primas
[Figuras 27-29]

FIGURA 7
POBLACIÓN DE EUROPA EN EL SIGLO XIX (EN MILES DE PERSONAS)
Años Europa Occidental^ Europa Centro-Oriental^ Total Europa
1820 137.172 93-534 230.706
1830 150.026 — 152.560
1840 161.780 — 164-557
1850 169.203 121.205 290.408
1860 177.474 — 180.810
1870 188.333 145.886 334-219
1880 201.357 — 205.406
1890 214.722 180.109 394-831
1900 231.940 200.455 432-395
1913 258.538 241.147 499.685
1. Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Irlanda, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
2. Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Grecia, Hungría, Polonia, Rumania, Yugoesla\ia y Rusia.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de MADDISON, (2003, 38-40, 46-47 y 103)

FIGURAS
L A POBLACIÓN DE EUROPA EN EL SIGLO XIX

600

I I I I I I I I I
1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1913

•E. Occidental E. Oriental •Total Europa

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Figura 1


59
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 9
TASA DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA (EN PORCENTAJES)
Años E u r o p a Occidental Europa Centro-Oriental Total E u r o p a
1820-1850 0,70 0,86 0,77
1850-1870 0,53 0,93 0,70
1870-1890 0,66 1,06 0,83
1890-1913 0,81 1,27 1,03
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Figura i

F I G U R A 10
EMIGRACIÓN EUROPEA A OTROS CONTINENTES, 1851-1920 (EN MILES DE PERSONAS)
Países 1851-60 1861-70 1871-80 1881-90 1891-00 1901-10 Total
Alemania 671 779 626 1.342 527 274 4.219
Austria 31 40 46 248 440 1.111 1.916
España 3 7 13 572 791 1.091 2.477
Italia 5 27 168 992 1.580 3-615 6.387
Portugal 45 79 131 185 266 324 1.030
R.U. e I r l a n d a 1-313 1-572 1.849 3-259 2.149 3-150 13.292
Rusia - - 58 288 481 911 1.738
Suecia 17 122 103 327 205 324 1.098
Fuente: Elaboración propia sobre datos de FONTANA, (2003, 220)

FlGURAll
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN ALGUNOS PAÍSES AVANZADOS
Períodos Reino U n i d o Alemania Francia Rusia Estados Unidos
1830-1860 0,96 1,52 1,46 0,16 0,75
1860-1910 0,43 1,37 0,57 0,07 1,34
1890-1910 0,81 2,56 0,99 1,01 0,95
1830-1910 0,72 1,73 1,01 0,34 1,02
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Bairoch (1999,140)

FIGURA 12
LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN ALGUNOS PAÍSES DESARROLLADOS

1830-1860 1860-1910

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Figura 5


60
1890-1910
m
1830-1910

I Reino Unido B Alemania D Francia • Rusia • Estados Unidos


Jesús M. Martínez Milán El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

FIGURA 13
PORCENTAJE DE ACTIVOS AGRÍCOLAS EN RELACIÓN CON EL TOTAL DE LA POBLACIÓN
ACTIVA, 1800-1910
Países 1800 1830 1860 1880 1900 1910
Alemania 67 62 50 44 33 27^
Austria-Hungría 72 71 66 64 59 /^>
Bélgica 63 60 47 38 27 24
Estados Unidos 73 70 61 54 45 38
Francia 65 61 52 47 43 41
Holanda 47 47 41 37 34 31
Reino Unido 51 47 32 24 18 15
Rusia 81 81 81 80 78 77
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Bairoch (1999, 32)

FIGURA 14
LAS REGIONES AGRÍCOLAS DE EUROPA EN EL SIGLO XIX

Rotación trienal con bai1>echo, con


predominio del irifo

Predominio dd centeno

Rofación bienal con bart>«cho

Af rkuhura inteiuiva de regadío,


fruQx, verduras

Agrfcutajra mixta, básicamente


en campos cercados

Predominio de
la ganadería

Acrkuhura d< escasa


imporancrav.-..

Fuente: POUNDS (2000,449).


61
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

F I G U R A 15
P R O D U C C I Ó N ANUAL D E CARBÓN, 1 8 2 0 - 1 9 1 0 ( E N MILES D E TONELADAS)
Años Reino Unido Bélgica Francia Alemania Estados Unidos
1820 17.700 - 1.094 1.300 303
1830 22.800 2.305 1.863 1.800 799
1840 34.200 3.930 3.003 3.200 2.224
1850 50.200 5.821 4.434 5.100 7.580
1860 81.327 9.611 8.304 12.348 18.181
1870 112.203 13.697 13.330 34.003 36.667
1880 149.327 16.867 19.362 59.119 72.037
1890 184.528 20.360 26.083 89.351 143.148
1900 222.794 23.463 33.404 149.569 244.653
1910 268.676 25.523 38.350 222.302 455.041
Fuente: Elaboración propia sobre datos de FONTANA (2003, 241)

FIGURA I 6
TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN

12%

10%

8%

6%

4%

J
2%

0%
1820-30 1830-40 1840-50 1850-60 1860-70 1870-80 1880-90 1890-00 1900-10

• Reino Unido • Bélgica D Francia B Alemania • Estados Unidos


Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Figura 9
62
Jesús M. Martínez Milán El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

FIGURA 17
PRODUCCIÓN DE ACERO (MEDIAS QUINQUENALES)
millones toneladas
30

25

20-

15

10-

5-
- . n - n J '^iTfflR
1880-84 1890-94 1900-04 1905 1910-14

I Reino Unido • Francia D Alemania • Rusia • Estados Unidos i

Fuente: Elaboración propia sobre datos de FONTANA (2003, 244)

FIGURA I 8
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIAL TEXTIL EN EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO X I X

Fuente: POUNDS (2000, 537)


63
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 19
EXTENSIÓN DE LA RED FERROVIARIA A LO LARGO DEL SIGLO XIX (EN KM)
Año Reino Unido Francia Alemania Rusia Estados Unidos
1840 2.390 410 469 — 4.500
1850 9.757 2.915 5.856 501 14.400
1860 14.063 9.167 11.089 1.626 49.000
1870 20.000 15.544 18.876 10.731 85.400
1880 25.060 23.089 33.838 22.865 149.900
1890 27.820 33.280 42.869 30.595 249.700
1900 30.070 38.109 51.678 53.234 292.200
1910 32.184 40.484 61.209 66.581 358.400
Fuente: Elaboración propia sobre datos de FONTANA (2003, 271)

FIGURA 20
TONELAJE DE LAS PRINCIPALES FLOTAS MARINAS (EN MILLONES DE TONELADAS;
Países 1900 1914 Porcentaje sobre total mundial
Reino Unido 9,3 18,7 38,0
Alemania 1,9 7,0 13,5
Estados Unidos 3,3 5,4 8,3
Francia 1,0 2,2 4,2
Fuente: Elaboración propia sobre datos de VÁZQUEZ DE PRADA (1999, 208)

FIGURA 21
DISTRIBUCIÓN POR CONTINENTES DEL COMERCIO MUNDIAL DE MATERIAS PRIMAS EN 1913

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Importaciones Exportaciones

¡Reino Unido • Europa continental DAmérica del Norte DResto del Mundo

Fuente: Elaboración propia sobre datos de FONTANA (2003, 290)

64
Jesús M. Martínez Milán El desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

FIGURA 22
D I S T R I B U C I Ó N P O R C O N T I N E N T E S D E L COMERCIO M U N D I A L D E PRODUCTOS ELABORADOS
EN 1913

100% 1
90%
80%
70%
60%
50% ^'^•.JJi^íS^ WÍ-Í:^
40%
30%
20%
10%
0%
Importaciones Exportaciones

1 Reino Unido • Europa continental D América del Norte D Resto del Mundo
Fuente: Elaboración propia sobre datos de FONTANA (2003, 290)

FIGURA 23
I N V E R S I O N E S D E LAS POTENCIAS COLONIALES E N EL M U N D O Y E N Á F R I C A E N 1913
( M I L L O N E S D E LIBRAS)

4.000- y 1
1
3.500-
3.000-
i
2.500- f
2.000-
1.500-
1.000- ''—a
500-

Reino Unido -rancia Alemania Bélgica


H ^J
1 !•
1istados
Jnidos
B Mundo • África

Fuente: Elaboración propia sobre datos de D'ALMEIDATOPOR, H. y LAKROUM, M. (1994, 44)

65
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 24
COMPOSICIÓN DE LA OFERTA MONETARIA EN GRAN BRETAÑA, FRANCIA Y ESTADOS
UNIDOS

Fuente: Elaboración propia sobre datos de PALAFOX (1999, 235)

FIGURA 25
RELACIÓN ENTRE EL PRECIO DEL ORO Y EL PRECIO DE LA PLATA, 1800-1910

Relación de precios
entre e! oro y la piala 1873
40 T 1879

as-
so--
25-•

20

15'

10--

5--

-4- -+- -4- -4- -4- -+-


1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910

Fuente: FOREMAN-PECK (1995, 207)


66
o *^

o lo 2
S °^ »
3
& 3

CCmSElO «E AI»«INm«ACIÓN

FRESiDENfrE E n a i s m v o

(xamttsBcmwo
stm
tei&o SeltdanraiidMicin t^nKxnl
I

l^n^Bcl^ Coropras Invesii^scíaayd^tfPOiiTo

A ͻi# \ \

H
(ti
^
!« »
^ O
-< o*
PRJmKtttÓ PvAximo PnxiiKlaa Fmtasoo Pnxhietoo Equi)» IMinef» M>«n!tlM fü
13^1^ 4i«t tea ten n u m t » ttmitcaliaclos sG o
B
r
H o-
3
2 o
mn mn n •mnrm mn rrr m nrr m ntin ntn rrtn mTi üS O

O
3
H)
LABCMATORIOS
Y z w*

QFKm<&m,vsmhs H h FABRICAS -<ffICINAS- CfiROKAS ORCINAS > <O£


1 t-'
X
X
M
00
Ul

VO

w
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 27
TASA DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA, 1850-1912

Fuente: Elaboración propia sobre datos de BULMER-THOMAS (1998, 82)

FIGURA 28
TASA DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA DEL SUR, 1850-1912

Fuente: Elaboración propia sobre datos de BULMER-THOMAS (1998, 82)


68
.Jesús M. Martínez Milán FJ desarrollo económico en el siglo XIX (1815-1913)

FIGURA 29
EL. COMERCIO D E LA^NNOAMÉRIC•^ CON SUS MERCADOS PRINCIP.M.F.S EN I 9 1 3

y"-^

25%'

20%'

1 5%'

I ()%• 9=^
5%4

0%
l-.xportaciones Importaciones

I l-,stacios Unidos • R e i n o Unido • Alemania DFrancia

Fuente: Elaboración propia sobre datos BULMER-TIIOMAS (1908, 9.5 y 98)

69
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

TERCERA PARTE

LA ECONOMÍA MUNDIAL
DURANTE EL SIGLO X X

Miguel Suárez Bosa

INTRODUCCIÓN

El siglo XX fue un siglo turbulento desde el punto de vista de las políticas


económicas (Aldcroft, 1997). En efecto, la evolución de la economía a partir de la
Primera Guerra Mundial (1914) apunta a la existencia un notable crecimiento ^
económico, pero se trata de un crecimiento irregular y con grandes altibajos. Frente '
a la relativa estabilidad de finales del siglo anterior, en esta centuria se asiste a
períodos de auge y de profundas crisis económicas, además de a dos guerras;
mundiales, a la descolonización del Tercer Mundo y al experimento de la implan-
tación de una economía socialista. Los capítulos que siguen tienen por objeto ana- j
lizar el crecimiento económico de esta centuria y los fenómenos de convergencia y '
divergencia registrados en la economía mundial, que desembocan en la llamada
globalización.
El primer capítulo de este bloque tiene como objetivo analizar las variables más
importantes del panorama general de la economía en esta centuria: el "tremendo
crecimiento" experimentado por los países occidentales desde la transición
demográfica del siglo XIX y los países del Tercer Mundo desde mediados del siglo
XX; el papel motor del cambio tecnológico como estímulo y base para el creci-
miento económico; la pérdida de protagonismo de la agricultura como base de la
economía y, por contraposición, el incremento ganado por las nuevas industrias y
los servicios; la importancia del Estados y otras instituciones; y, por último, el papel
que les corresponde a las empresas y los trabajadores en la organización de la pro-
ducción y el trabajo.
Tras la Gran Guerra se quebró el orden económico liberal del último tercio del
siglo XIX y la hegemonía económica se trasladó de Europa a países emergentes
como Estados Unidos y Japón, mientras que otras regiones como Latinoamérica
71
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

crecen con dificultad; en la Unión Soviética se implanta un régimen socialista que


ponen en marcha una economía planificada. Los objetivos de este capítulo son,
pues, valorar las consecuencias económicas de Guerra, analizar el declive
económico de Europa y el traslado del liderazgo a los Estados Unidos y el Japón y
las oportunidades de crecimiento que constituyó la nueva situación para los países
emergentes; asimismo, constatar el esfuerzo y elfi-acasode las políticas económicas
de la década de 1920 en su intento por volver a las condiciones de preguerra, espe-
cialmente al patrón oro y el librecambio, políticas que en realidad reforzaron las
opciones nacionales y que terminaron agravando la situación, dando lugar a la des-
integración económica hasta dar lugar al crack de 1929.
El análisis de las causas y los efectos de la crisis constituyen la segunda parte de
este tema. En efecto, el libre cambio y el capitalismo liberal cayeron en el descré-
dito, situación que dejó paso a nuevas propuestas teóricas basadas en el keynesia-
nismo y las economías planificadas, si bien las opciones para salir del caos social y
económico difieren en cada país, oscilando entre las propuestas políticas econó-
micas de raíz democrática o bien basadas principios autoritarios.
Paralelamente, se asiste en la URSS al primer ensayo histórico de una economía
socialista, basada en la socialización de los medios de producción y en la planifica-
ción económica. El conocimiento de la evolución de las dificultades y los éxitos y
también de las disfunciones de esta opción es un objetivo de este apartado.
La Segunda Guerra Mundial fue el final de este período convulso, pero que tam-
bién consumió buena parte de las energías de los países contendientes; su final dio
paso a un prolongado ciclo de crecimiento económico. Los objetivos del este tema
se centran por un lado el análisis del capitalismo de filiación keynesiana basado en
el protagonismo del mercado, la integración económica, los acuerdos entre los
agentes económicos y el consumo de masas, modelo que se ha definido como
fordista. Este ciclo termina en los años setenta con la crisis del petróleo y las
estanflacción, dejando paso a políticas económicas neoliberales. Las pérdidas eco-
nómicas de la guerra, las políticas y bases de la reconstrucción y los factores expli-
cativos del crecimiento de la llamada "edad de oro del capitalismo", son objetivos
específicos de este apartado, con especial atención a los diferentes modelos y "mi-
lagros" nacionales así como a las políticas de integración económica, especialmente
la europea.
Por otro lado, los países socialistas tuvieron una evolución propia, que si bien
conoció una etapa inicial de crecimiento que desembocó en el derrumbe de las "de-
mocracias populares" y la grave crisis resuelta con la desintegración del bloque so-
cialista tras la caída del "muro de Berlín". Las luces y sombras de la planificación
socialista basada en la propiedad estatal de los medios de producción, la asignación
de recursos a través del plan, la prioridad de la industrialización sobre el consumo y
el agotamiento del modelo son los objetivos de este bloque.
Por su lado, los países del llamado Tercer Mundo ensayaron, sin mucho éxito,
diversas vías de desarrollo tras la descolonización y la independencia. La dependen-
cia económica, con graves síntomas como la deuda externa, son objeto de análisis
del apartado.
Finalmente, el proceso acabó en lo que se ha venido a llamar la globalización, la
cual, inducida por las nuevas tecnologías o dan lugar, en la década de los años
noventa del siglo XX, a un nuevo auge del capitalismo, teñido, sin embargo, de
72
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

profundos desequilibrios. Puesto que estamos inmersos en él, conviene profundizar


en su significado. Mundialización según la terminología francesa o globalización
según los anglosajones, no es un fenómeno nuevo pues sus síntomas se detectan
desde varios siglos atrás. Pero una economía global es una realidad nueva para la
historia, distinta de una economía mundial. Una economía mundial, es decir, una
economía en la que la acumulación de capital ocurre en todo el mundo, ha existido
en Occidente al menos desde el siglo XVI, como nos enseñaron F, Braudel e I.
Wallerstein. Una economía global es algo diferente, es una economía con la
capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria.
Aunque el modo capitalista de producción se caracteriza por su expansión
incesante, tratando siempre de superar los límites de tiempo y espacio, sólo a
finales del siglo XX la economía mundial fue capaz de hacerse verdaderamente
global en virtud de la nueva infraestructura proporcionada por las tecnologías de la
información y la comunicación. Esta globalización incumbe a todos los procesos y
elementos del sistema económico (Castell, 1996:119-120).
En esencia, la globalización económica es un proceso por el cual las economías
nacionales se integran progresivamente en el marco de la economía internacional,
de modo que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales
y menos de las políticas económicas gubernamentales. La mayor parte de los
estudiosos de la globalización coinciden en que la base tecnológica de la misma está
en el carácter cada vez más inmaterial de la producción, en el desarrollo infor-
mático de los medios de comunicación, en las transferencias de conocimientos y
gestión en tiempo real de los flujos financieros o, en fin, en la estandarización de los
mercados (Estefanía, 2001: 40).

73
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

LAS BASES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO DEL SIGLO XX

OBJETIVOS
Los objetivos de este capítulo son caracterizar la evolución a largo plazo de la
economía mundial en el siglo XX, en sus componentes y ciclos. Como se dice en la
Introducción a esta Tercera Parte, la economía mundial experimentó un notable
crecimiento económico, aunque creció de forma irregular, dándose fases de altas y
baja, o crisis; asimismo, en esta centuria se puso en marcha un nuevo de modelo
económico, que se ha llamado economía socialista.
Así pues, junto a ese objetivo más general nos proponemos otros cuales son deter-
minar la evolución y el comportamiento de las variables fundamentales como la
población y los cambios de los regímenes demográficos; la agricultura y su pérdida
de protagonismo; el papel ganado por la industria, los servicios, etc. Por otro lado,
para comprender la evolución y las transformaciones de la economía nos parece
clave el papel motor del cambio tecnológico; la importancia del Estados y otras
instituciones como las empresas y los trabajadores, centrándonos en el aspecto de
la organización de la producción y el trabajo.

CONTENIDOS

6.1. Los componentes básicos y los ciclos de la economía mundial en el siglo XX


[Figura 1- ii]
6.2. La importancia de la tecnología
[Figura 12-16]
6.3. Estado, instituciones y economía
[Figura 17]
6.4. La empresa y los cambios en la organización del trabajo
[Figura 18-21]

74
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

MATERIALES DE ESTUDIO

FIGURA I
INDICADORES RESUMIDOS DE LA ACTUACIÓN ECONÓMICA EN DIVERSAS ÁREAS DEL
MUNDO, 1900-1987. (TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL COMPUESTA)

1900- 1987 1900-1950 1950-1987


PIB Poblac PIB per PIB Poblac PIB per PIB Poblac PIB per
capita capita capita
OCDE 2,9 0,9 2,0 2,6 0,7 1,9 3,2 0,9 2,2
URSS 3,3 1,0 2,3 2,9 0,8 2,1 3,9 0,9 2,2
Asia 3,2 1,8 1,3 1,4 1,4 - 5,5 2,4 3,2
Latino- 3,8 2,2 1,7 3,5 1,9 1,6 4,3 2,5 1,9
América

Nota. Países que forman la OCDE: Alemania. Australia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos,
Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japón, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza. Países Asiáticos
seleccionados: Bangladesh, Corea del Sur, china, Filipinas, Taiwán, India, Indonesia, Paquistán,
Tailandia. Países latinoamericanos seleccionados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú.
Fuente: Elaborado a partir de Maddison (1992,13-14)

FIGURA 2
FASES DE LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XX (TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL COMPUESTO)

f f | p | ^ j i j ¡ Í g | | | | | | | | | | ^ | j ^ :,:"•'• Miatiiwfei
immMams PIB
• :':';W§Mmm!im
w ^ ^ ^
Países d e la OCDE 2,9 2,0 4,9 2,4
Países e n desarrollo 2,6 2,1 5,3 4,7
Total 2,8 2,1 5.1 3,4
PIB per capita
Países de la OCDE 1,6 1,2 3,8 1,9
Países en desarrollo 1,2 0,7 2,7 2,5
Total 1,4 1,0 3,2 2,2
Volumen de exportaciones
Países de la OCDE 4,8 1,0 8,6 4,2
Países en desarrollo 4,8 1,1 5,9 6,9
Total 4,8 1,1 7,4 5,5
Cambio e n e l n i v e l d e l o s p r e c i o s ( i n f l a c i ó n )
Países de la OCDE 1,4 -0,7 4,1 8,2
Países en desarrollo 3,0 -0,5 17,5 38,8
Total 2,0 -0,6 10,6 23,0

Fuente: Elaborado a partir de Maddison (1992: 39)

75
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 3
PRODUCCIÓN POR TRABAJADOR Y HORA

Por trabajador Hora de trabajo


1899 59,7 51,4
1904 62,3 55,1
1909 66,1 59,3
1914 71,6 66,1
1919 63,0 61,5
1929 100,0 100,0
1939 80,0 128,0
1945 140,0 138,0

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977, 434)

FIGURA 4
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, POR CONTINENTES

África 120 122 682


Asia 937 1.366 3233
Europa Occidental 401 392 512
Antigua URSS 126 180 285
América del Norte 81 166 285
Latinoamérica 63 165 531
Oceanía 6 13 27,5
Total mundial 1.608 2.504 4-453

Fuente: Elaborado a partir de Cameron {2000,418)

FIGURA 5
CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA DEL EMPLEO EN LAS DISTINTAS ÁREAS SOCIOECONÓMICAS

^ Agricultura industria Servicios


P r o m e d i o OCDE
1870 49 27 24
1900 38 31 31
1950 25 36 39
1980 7 34 59
1987 6 30 64
Promedio Latinoamérica
1950 50 22 28
1980 29 26 45
1986 24 28 48
P r o m e d i o asiático
1950 73 8 19
1980 57 17 26

Fuente: Elaborado a partir de Maddison (1992, 20)

76
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 6
PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA (PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL)

Ifeifses'gillltsi^ílifíiiM ;í:;::;'JEíi3íl(f«rtí««'*'^0j:í;' ¡;jgtttM6m0MK^m


Australia 79 85
Bulgaria 51 68
Israel 78 92
Japón 38 77
Rusia/antigua URSS 48 66
España 55 78
Estados Unidos 64 75
Argentina 74 86
Brasil 36 75
México 43 73
Bangladesh - 16
India - 25
Indonesia 15 29
Egipto 38 44
Nigeria 10 35
Túnez 37 56
Zaire 22 28

Fuente: Elaborado a partir de Cameron (2000, 423-424)

FIGURA 7
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN MUNDLAL, POR BLOQUE DE PAÍSES

País 1900-1910 1950 1992


TBN TBM TBN TBM TBN TBM
Australia 26,5 11,2 23,3 9,6 14,9 6,9
Austria 34,7 23,3 15,6 12,4 12,0 10,5
Francia 20,6 19,4 20,7 12,8 12,9 9,1
Israel - 34,5 6,9 21,4 6,3
Japón 32,2 20,7 28,2 10,9 9,9 6,7
Rumania 39,8 25,8 19,6 20,0 11,4 11,6
URSS 46,5 29,7 26,7 9,7 12,1 11,4
España 34,4 25,2 20,1 10,9 9,9 8,7
Suecia 24,8 14,9 16,4 13,7 14,2 10,9
Reino Unido 27,2 15,4 15,8 11,7 13,5 11,2
Est. Unidos 24,3 15>7 23,5 9,6 16,0 8,5
Argentina 25,4 9,0 21,0 8,0
Brasil 41,4 12,1 26,7 7,8
México 44,7 15,9 30,0 4,7
Bangladesh 49,1 27,3 39,1 15,2
India 40,5 24,2 29,9 9,6
Indonesia 45,0 26,4 28,6 9,4
Egipto 44,2 19,0 30,3 7,7
Nigeria 51,8 29,0 48,5 15,6
Tiinez 30,1 9,5 25,8 7,2
Zaire 48,2 26,3 47,8 15,0

Fuente: Elaboración a partir de Cameron (2000,419)


77
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURAS
ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS EN DIVERSAS ÁREAS DEL MUNDO,
PROMEDIO E N A Ñ O S DE EDUCACIÓN PRIMAIUA EQUIVALENTES

1923 1950 1973 1984


Alemania 8,37 10,40 11,55 11,86
EE.UU. 7,86 11,27 14,05 5,69
Francia 6,99 9,58 11,69 13,65
Japón 5,36 9,11 12,09 13,56
Reino Unido 8,12 10,84 12,09 13,14
Promedio OCDE 7,34 10,24 12,29 13,68

Corea del Sur 3,36 6,82 11,39


China 2,20 3,97 5,69
Taiwán 3,62 7,35 12,61
India 1,35 2,60 3,92
Promedio Asia 2,63 5.19 4,40

Argentina 4,80 7,04 9,28


Brasil 2,05 3,77 5,55
Chile 6,09 7,98 9,83
México 2,60 5,22 7,09
Promedio Latinoamericano 3,89 6,00 7,94
URSS 4,10 8,30 11,50

Fuente: Madisson (1992,106)

FIGURA 9
PROPORCIÓN DE POBLACIÓN ACTIVA EN LA AGRICULTURA EN EUROPA

Gran Bretaña 9 Gran Bretaña 5 Bélgica 3 Bélgica


Bélgica 23 Bélgica 13 Gran Bretaña 3 Gran Bretaña 2
Suiza 27 Suiza 17 Alemania 3 Alemania 3
Holanda 29 Holanda 20 Suecia 5 Holanda 3
Austria 32 Suecia 21 Suiza 5 Suecia 3
Dinamarca 36 RFA 23 Holanda 6 Dinamarca 4
Alemania 37 Dinamarca 25 Dinamarca 7 Francia
Noruega 39 Noruega 26 Noruega 7 Noruega 5
Checoslov. 40 Francia 27 Francia 8 Suiza 5
Francia 41 RDA 27 Austria 9 Finlandia 6
Suecia 49 Austria 33 RDA 10 Austria 7
Grecia 50 Checoslovaquia 39 Checoslovaquia 11 Checoslovaquia 7
Irlanda 51 Irlanda 40 Finlandia 11 ItaUa 7
ItaUa 55 Italia 42 Itaha 11 España 8
España 56 URSS 46 España 14 Hungría 8
Portugal 57 Finlandia 47 Irlanda 18 Irlanda 9
Hungría 58 Portugal 49 Hungria 20 Portugal 14
Rusia (1913) 70 España 50 CEI (1992) 17
Polonia 77 Grecia 51 Portugal 28 Polonia 19
Finlandia 80 Hungría 51 Rumania 29 Grecia 20
Rumania 80 Polonia 54 Yugoslavia 29 Bulgaria 26
Bulgaria 82 Bulgaria 65 Polonia 31 Yugoslavia
Yugoslavia 82 Yugoslavia 71 Bulgaria 37 Rumania 40
Rumania 74 Grecia 37
Fuente: Carreras (2003,324)
78
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA lo
PROPORCIÓN DE POBLACIÓN ACTIVA EN LA INDUSTRIA EN EUROPA

IIIÍISSSÍW'"Í,: i2: '.rSiísSÍGiS mm'^mmmg"fiil


Gran Bretaña 52 Suiza 50 RDA 49 RDA 50
Suiza 46 Bélgica 48 Checoslovaquia 48 Checoslovaquia 48
Bélgica 45 Gran Bretaña 48 RFA 46 Bulgaria 47
Alemania 41 RDA 48 Suiza 46 Rumania 45
Checoslovaquia 37 RFA 48 Holanda 45 RFA 40
Austria 33 Austria 46 Italia 45 URSS 39
Francia 33 Checoslovaquia 46 Hungría 43 Hungría 38
Holanda 33 Suecia 45 Gran Bretaña 42 Austria 37
Suecia 32 Holanda 42 Bélgica 41 Polonia 37
Dinamarca 28 Italia 40 España 40 Portugal 35
Italia 27 Francia 39 Bulgaria 39 Suiza 35
Noruega 25 Dinamarca 37 Francia 39 España 33
Portugal 22 Noruega 37 Polonia 39 ItaUa 32
Hungría 20 Hungría 35 Austria 37 Finlandia 31
Grecia 16 Finlandia 32 Irlanda 37 Yugoslavia 31
Irlanda 15 España 31 Noruega 37 Francia 30
España 14 Polonia 29 Rumania 36 Bélgica 29
Finlandia 12 Portugal 29 Dinamarca 35 Gran Bretaña 29
Yugoslavia 11 Bulgaria 25 Finlandia 35 Suecia 29
Polonia 9 Irlanda 25 Portugal 35 Grecia 28
Bulgaria 8 Grecia 20 Yugoslavia 35 Irlanda 28
Rumania 8 Yugoslavia 18 Suecia 34 Dinamarca 27
Rumania 15 Grecia 28 Holanda 27
Noruega 25
Fuente: Carreras (2003,327)

FIGURA ii
PROPORCIÓN DE POBLACIÓN ACTIVA EN LOS SERVICIOS EN EUROPA (1998)

Holanda 73 Austria 63 Chequia 53


Noruega 72 Alemania 63 Eslovaquia 53
Suecia 72 Irlanda 62 Lituania 52
Reino U n i d o 71 España 62 Portugal 51
Dinamarca 70 Italia (a) 59 Polonia 49
Suecia (a) 69 Hungría 58 Eslovenia 48
Francia (b) 69 Grecia 58 Ucrania 47
Luxemburgo 66 Estonia (d) 57 Bulgaria 44
Finlandia 66 Letonia 55 Bielorusia 40
Bélgica 66 Fed. R u s a 54 Moldavia 40
I s l a n d i a (c) 66 Croacia 53 Rumania 31
Fuente: Carreras (2003,335)

79
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 12
DIFUSIÓN DEL AUTOMÓVIL EN EUROPA. UNIDADES POR MIL HABITANTES
País 1922 1930 1950 1970 1999
Italia 1 5 7 192 591
Francia 5 26 37 (c) 252 564
Austria - - 7 162 536
Alemania (a) 1 8 13 227 529
Alemania (RDA) - 73
Suiza - 12 (b) 31 221 527
Noruega - 8(b) 20 193 505
Bélgica 4 13 32 213 497
Suecia 4 17 36 285 478
España - - 3 70 472
Finlandia - 6(b) 7 152 462
Eslovenia 0,2 1 455
Holanda 3 9 14 192 427
Reino Unido 7 25 46 209 418
Dinamarca 5 22 28 218 411
Estonia - - - 378
Chequia 1 4 - 57 363
Grecia - - 1 26 348
Portugal 2 4 7 60 348
Lituania - - - 322
Irlanda - 11 (b) 31 134 305
Polonia 0,1 1 2(d) 15 286
Hungría 0,4 2 - 24 272
Bulgaria - - - - 266
Eslovaquia 1 4 - 57 260
Letonia - - - 258
RF Yugoslavia 0,2 1 i(d) 35 190
Rumania 0,3 2 - 2 154
Fed. Rusa - - - - 153
Bielorrusia - - - - 136
Ucrania - - - - 93
Moldavia - - - - 70
Albania - - - - 44
Bosnia Herzg. 0,2 1 i(d) 35 30

Fuente: Carreras (2003, 315)

80
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 13
DIFUSIÓN DE LA TELEVISIÓN EN EUROPA, 1950-1999 APARATOS POR MIL HABITANTES

IBaffiliEE- •«BJili 19.50 >iím5 ,/.3Í!960:mÍ&'*96S:Í:E:;; . ; Í » » 1 Í S M lSi:&m9M


Letonia 0,08 4 22 68 143 741
Reino Unido 11 105 211 248 293 652
Noruega 13 131 220 648
Finlandia 0,02 21 159 221 643
Francia 6 41 131 20l(b) 623
Dinamarca 2 119 228 266 621
Holanda 7 43 172 223(b) 600
Alemania- RFA (a) 5 83 200 272 580
Alemania- RDA (a) 0,8 60 201 282
Portugal 5 20 38 560
Estonia 0,08 4 22 68 143 555
España 8 55 174 547
Suecia 1 156 270 312 531
Bélgica 8 68 163 216 523
Suiza 2 24 104 203 518
Austria 0,2 27 98 192 516
Italia 4 43 117 181 488
Chequia 2 58 149 214 487
Grecia 10 480
Hungría 0,05 10 82 171 448
Federación rusa 0,08 4 22 68 143 421
Lituania 0,08 4 22 68 143 420
Eslovaquia 2 58 149 214 417
Ucrania 0,08 4 22 68 143 413
Bulgaria 0,6 23 121 408
Irlanda 17 89 172 406
Polonia 0,01 14 66 129 387
Eslovenia 1,4 30 88 356
Bielorusia 0,08 4 22 68 143 322
Rumania 0,01 3 26 73 312
Moldavia 0,08 4 22 68 143 297
Croacia 1,4 30 88 279
Serbia y Montenegro 1,4 30 88 273
Macedonia 1,4 30 88 250
Albania 117
Bosnia-Hercegovina 1,4 30 88 112

Fuente: Carreras (2003,317)

81
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 14
ESCALA DE VELOCIDADES DE LAS TRAVESÍAS CONTINENTALES E INTERCONTINENTALES

Millas por hora — 1.200

^ — 1.100

— 1.000

— 900

— 800

— 700
Avión /
— 600

— 500

— 400

— 300
^ ^ Automóvil — 200
Barco de vapor Ferrocarril .
—A - ^ ^ ' ^ — 100
-^-—\
!__=:' = = ^ r- Y- -^ 1 1 1 = r.

1825 1850 1875 1900 1925 1950 1975 1985 1995

Fuente. Cameron (2000: 428)

82
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 15
PRODUCCIÓN DE MATERIAS PLÁSTICAS Y TEXTILES SINTÉTICAS

ASos l'rBctiliinMntas Utiliztóin Cualidades Defectos


1868 C*litl4tic*i De Mtil fsbrica^n, buen «Wsnte Poca resistencia al calor, flexible al calor
ICalofén.ttliiioiilt, «rti'culos d« i^oÉtxe, ptimí, Y a la humedad, impenneable
taf»
ISDS FMoptofli» 0 8ai«- Aiil«nt>, botones, j u ^ < t « , apara- Muy «conAmice, buen airante Qiffcil de colorear
lila. tos de radio, de teléisne
1323 Aintnspl9$tos Vajilla, inttnimentot da cocina, Buan aisluite Inestable
betonn, barnices «stratificadis
1330 i^tiicrnici» Ltiiie$,pr¿tesiiil<i)Ut Rnistente, transparente, buena Se reva con facilidad, caro
tl>l»t8lit) Textiles: draloi), oylon, acrilon rnstencia a la temperatura
1936 Clantrv d« (K^iiñnil Tubos, aislantes, rqia imperrmable, Buen airiante, InÁano, fácil de colo- Se disuelve en iter, bencina
niarroquimría, revettimienta del re», resistente a la buffiedad
suelo
1938 PoMtttireni» Juguetes, estílot^lücas, frascos, Resistente a la ttmperetura, f k ü Poca renitencia 3 los choques
aparatos de radio, carrocería (te da molar
reffigeradorss
1948 f^olismidas Dopa, envases, bolsas, aislantes, to- Resisie a tas variaciones de lampe- Precio de coste elevada
bos, tuigranajes wtolotwif tcados. ratura
Textiles: ny!6o. parlen, r ilsan
1941 PoHítíltmo Embaíales, manlM, aislantes, tubos trromplU», intoluble, inodoro Grasicnto al tacto, difícil de colorear
1942 Colinwr CarrKerfas de tuto, barí», baSwas,
navios. Textiles: Krgal, terilana,
dracm
1943 Siticone Anticorrosivos, pintor», bríH»ilin«s A mitad de camino entre el iñdrio
y el plistica

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,431)

FIGURA I 6
GASTOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1960 1973 1987


Francia 207 448 761
Alemania 179 475 848
Japón 89 342 757
Países Bajos 291 514 687
Reino Unido 343 480 650
EE.UU. 809 814 1.074

Fuente: Estella Álvarez y otros (2001,162), con datos de Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas
dinámicas, Barcelona, Editorial Ariel, p. 113.

83
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 17
CARACTERÍSTICAS SISTÉMICAS DE LAS DISTINTAS FASES DE LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XX
SEGÚN MADDISON

Posición política Naturaleza del Comportamiento Grado de Grado de libertad


gubernamental en sistema del mercado de libertad del délos
cuanto a las ventajas internacional trabajo comercio movimientos de
del de pagos internacional factores
desempleo/estabilidad internacionales
de precios

1913- La preocupación por Se restaura el Los gobiernos Las Control severo del
1950 los precios y la patrón oro a obligan a una restricciones capital y de la
estabilidad de la paridades flexibilidad a la cuantitativas fuerza de trabajo
paridad conlleva una anteriores, y baja, lo cual y los
consciente aceptación los resulta en aranceles
del desempleo en gran desacuerdos bastante conflicto representan
escala sobre la deuda social barreras
gubernamental sustanciales

1950- Se da prioridad a la Sistema fijo de Sindicatos Cambio Liberalización


1973 ocupación plena tipo de cambio fuertes. No hay notable hacia gradual y
basado en el flexibilidad a la la sustancial de los
dólar y los baja en los liberalización movimientos de la
arreglos salarios, clima del comercio fuerza de trabajo y
internacionales social tranquilo y uniones de capital
de crédito, que para la mayor aduaneras
suavizan los parte del periodo
efectos
deflacionarios
potenciales

A Menor preocupación Colapso del Sindicatos Se mantiene Se mantiene el


partir por la ocupación plena sistema. fuertes, tendencia el libre libre movimiento
de y mayor atención ala seguido de fuerte hacia el comercio del capital, pero se
1973 estabilidad de los tipos de alza en restringe el de la
precios cambio flotante expectativas de fuerza de trabajo
salarios y precios

Fuente: Elaborado a partir de Maddison (1986,120-121)

FIGURA I 8
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS DE FABRICACIÓN DE AUTOMÓVILES, 1989

Europa
Japón EE UU. Fabricantes de Especialistas
volumen
Horas de ingeniería por coche 1,7 3,1 2,9 3,1
Tiempo desarrollo de un coche (meses) 46,2 60,4 57,3 59,9
N° de trabajadores por grupo 485 903 904
Participación proveedores diseño (%) 51 14 37 32
Tiempo inicio producción y venta (meses) 51 4 2

Fuente: Ocampo Suárez Valdez (1989, 290)


84
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

F I G U R A 19
L A NUEVA EMPRESA

Fabricación mundial: la red de componentes del modelo europeo


del Ford Escort.

Rtino Unido
Cjrburaiiof, balincin. embrague, ignición, es- .Alemania Occidental
Succia Cerraduras, pistones, escape, concctores
cape, bomba de gasolina, dismbuidor. pernos
Abrazaderas de de la ignición, disco frontal, distribuidor,
del cilindro, cabeza del cilindro, engranaje del los manguitos,
anillo del volante, calcfaclor. velocimeuo, ba- burletes, brai,o del balancín, velocímetro
pernos de los
tería, huso de la rueda iraseta. coiccíor de admi- tanrjue de combustible, pernos del cilin
cilindros, tubo
sión, tanque de gasolina, concctores, bombillas, dro, junta de culata, eje de la rueda trase-
de escape, pre-
disco frontal, volanlc, columna de dirección, es- ra, caja de ttansmisión. caja de embrague,
sas, hetrajcs.
pejos, burletes, cerraduras. embrague, columna de dirección, balería
cristales.

Franela
Alternador, cabca del cilindro, revesti-
miento inferior, burieles, sujeciones de!
embrague, barra y junturas de la direc-
ción, almohadillado de los asientos y
bastidor de los asientos, cajas de transmi-
sión, cajas de embrague, neumáticos, re-
vesiimiemo de la suspensión, unidades
de ventilación, calefactor, abrazaderas de
los manguitos, selladorcs, herrajes.

España
Armazón de alambre,
manguitos del radiador y
calefactor, relé de la hor-
quilla del embrague, filtro
del aire, batería, espejos.

Fuente: Finkel (1994, 61)

85
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 20
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LAS DIFERENTES TEORÍAS

Taylorismo Fordismo Automación


Objetivos Lucha contra la Lucha contra la Lucha contra la
pereza del personal lentitud de las lentitud de la
materias información

Instrumentos Separación Parcelación del Parcelación de parte


concepción/ejecución trabajo de ejecución del trabajo de
concepción

MTM (medida de MTM incorporación a MYM incorporado a


tiempos y la máquina (en la máquina (en
movimientos) ejecución) ejecución y parte de
concepción)

Trabajo individual Trabajo individual en Trabajo individual y


aislado. cadena en grupo

Máquinas universales Máquinas específicas Máquinas específícas


y universales

Aplicación Pequeñas series. Grandes series. Grandes y pequeñas


Procesos discretos Procesos continuos series.
Procesos continuos y
discontinuos

Cualiñcación / Descualifícación en Descualifícación Tendencia a la


descualifícación marcha polarización

Fuente: Garmendia y Farra Luna (1993,37)

86
t-l •Ti
O •'
M
0 Crq
C
?3 a
(Z6i '1661) pJB[[0(i :9}u8nij Pl ^ C/5

a to Pí-

N
td
D 0
O
O
P1
afc, ^^^^-
^
O
w
O
^
COMA DEL N0fl1 '§.
COREA DcL n i n
M
i* en
S
,U|j «AMOUtOtSM
O
O
VKTMAM
UKW
« . »ALVA0O« 'wCAfuaUA ,
HweMr D f L NOKTE
lAtLAHDU 0(^£AW fAOnCO «í
COÍT* B»C«, QUtWCA WUUUoiMMCA VOLTA ofi son CJUMMVA

COUlMKa - 1 >Sa»l«AM „ toao oeNnKumiCAMA


tix#te
OJKOUTt
t n i UkMKA
VICTMAM
DCL «UR §.
•tALAtSm'V"'
w
•T)
ZA«W ROmiNOI
O
TANZANIA
íx:t>íivo ¡miCo *>AnÍM « W Í V * ISUWCA
w O
a":é^A!0 4?uANTíí;o ?3 B
W O
UOZAUatOiH 3
MAHAGAfiCAH
J^BSBLM
3
«WA2KAHD

USOTNO a
IMWdufti^ B"
•111 &
cure
a(iL'>*nu
cxECOtiovitat/iA
EL
c•-1

I Mf^na ijMioo

'i/RtWl.AVr*
NtffiVA » L A H Í A
pj
g.
rt
£L

f
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

7
LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden lograr en este tema giran en torno a la gran cuestión
que se debatía en su momento y sobre la que aún no se ponen de acuerdo los
historiadores y los economistas, es decir cómo se había llegado a una situación de
crisis en economía hasta entonces prósperas. Porque, efectivamente la Primera
Gue-rra Mundial fue un fenómeno prácticamente que afectó a Europa y fue este
continente el que sufrió mayores destrucciones y pérdidas masivas y, además, le
causó la pérdida de su primacía económica en el mundo, dio paso a un sistema
socialista en la URSS, al auge de los nacionalismos y la aparición de nuevas fronte-
ras donde antes había unidades políticas mayores. La consecuencia fue la más gra-
ve crisis económica que había conocido el capitalismo hasta ese momento.
Por tanto, además del objetivo central señalado, nos proponemos que el alumno
comprenda las causas y consecuencias de la I Guerra Mundial; identificar las fases
de la crisis y recuperación del período de entreguerras; conozca fenómenos especí-
ficos como relacionados con el ámbito financiero como la hiperinflación alemana, el
fracaso de la coordinación monetaria o el papel de la crisis bursátil y bancaria en la
crisis de 1930; asimismo, pueda analizar los mecanismo de difusión de la crisis y
comprender los objetivos de las nuevas políticas económicas puestas enmarca para
salir de la crisis y, por último, conocer los efectos sociales de la crisis económica.

CONTENIDOS
7.1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
[Figuras 22-26]
7.2. Crisis posbélica y recuperación en la década de 1920
[Figuras 27-32]
7.3 La primera experiencia de economía socialista. La creación de la URSS
[Figura 33-36]
7.4. La gran depresión de la década de 1930
[Figuras 37-471
7.5. Políticas nacionales de recuperación
[Figuras 48-49]

88
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 22
E L MAPA DE EUROPA TRAS LA GUERRA

EUROPA (1919-1922)

•'I mili C«a*4ci* t)v« »u4»t*ní« pénlttttt* m*1fnr¥m» e tSMM^mmllmvf

'! 1
,1111111' %»MHi d* fiMiti^ftejte

Fuente: Partierra de Rojas, F. (1990, 12)

89
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 23
VÍCTIMAS MILITARES DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EN LA I GUERRA MUNDIAL (CIFRAS
APROXIMADAS)

Patses Años Países Años


Alemania 2.000.000 Reino Unido 744.000
Rusia 1.700.000 Servia 365.000
Austria-Hungria 1.540.000 Rumania 250.000
Francia 1.325.000 Estados Unidos 125.000
Italia 750.000

Elaboración propia

FIGURA 24
LA DEUDA INTERALIADA, EN MILLONES DE LIBRAS

Acreedores Prestamistas
EE.UU. Reino Unido Francia Total
Reino Unido 842 508 - 842
Francia 550 508 - 1.058
Italia 325 467 35 827
Rusia 38 568 160 766
Bélgica 80 98 90 268
Serbia y 20 20 20 60
Yugoslavia
Otros aliados 35 79 50 164
Total 1.890 1.740 355 3985

Elaboración propia

FIGURA 25
DEUDA INTERALIADA TRAS LA I GUERRA MUNDIAL

Francia

Estados Unidos —— Gran Bretaña 3.500

Fuente: Sauvy, A. Hitoire économique de la France entre les deux guerres, vol. I, Yahard, París .
90
o 'Ti

D
m
t-'
w
>
o
O
H'
o
o
I

O
O
•z
o-
g
o
o
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

F I G U R A 27
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMO EN LA POSGUERRA

Reino Unido Alemania Francia Italia Estados Unidos


1913 100 100 100 100 100
1919 261 414 259 273 189
1920 258 1.017 359 359 204
1921 234 1338 312 427 180
1922 190 15025 300 423 167
1923 180 15.883 mm. 335 423 171
1924 181 128 282 436 171

Fuente: Elaborado a partir de B. R. Mitchel, Internacional Historical Statistics, Londres, en Zamagni,


2001,145

FIGURA 28
COTIZACIÓN MEDIA ANUAL DEL MERCADO DE CAMBIO DE PARÍS

Dólar Libra Marcos Liras Francos suizos


1913 5,8 25,22 123,50 100.00 100,00
1919 7.2 31,80 30,40 82,51 137,60
1920 14,30 52,70 24,63 69,89 242,39
1921 13,49 51,93 16,23 57,18 233,29
1922 12,33 54,55 2,70 58,25 235,00
1923 16,58 75,73 0,04 75,91 299,18

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1977, 402)

FIGURA 29
DEPRECIACIÓN DE LAS MONEDAS. VALOR DE LAS MONEDAS

Año Alemania. Austria URSS


Marco-oro en Corona-oro en Rublo-oro en
marcos-papel corona-papel rublos-papel
Enero 1919 103
Diciembre 1920 17 70 -
Enero 1920 - - 1.670
Enero 1921 - - 26.000
Diciembre 1921 46 53 -
Enero 1922 - - 172.000
Mayo 1922 - - 3.800.000
Junio 1922 90 2.911 -
Septiembre 1922 349 14-473 -
Diciembre 1922 1.778
Enero 1923 15.790.000
Junio 1923 45.000 - 97.690.000
Agosto 1923 1.000.000

Fuente: Martín Uriz (1981, 8), con datos de J. M. Keynes, La reforma monetaria

92
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 30
EVOLUCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO

1914
'•^immm^ms^'mzs^Mmmmmmmm^^^^mmsmm
100 202 152 109 90 155
1920 88 220 273 - - 175
1929 109 271 177 112 80 211
1932 105 182 195 101 80 202
1935 120 238 191 100 77 194
1938 113 265 188 102 79 189

Fuente: Elaborado a partir de datos de Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1977, 417), con datos de
Fourastié, Le Grand Espoir du XX siécle

FIGURA 31
LAS DIFICULTADES DEL SECTOR AGRÍCOLA. ESTADOS UNIDOS

fflM^^^^^^^^^^^^>
•irtiM»
Años '^^mm^mmémmsmmmmMiimmmmm^^m
Precios de los Consumo Producto Salarios Impuestos ¡
productos agrícolas sobre la ¡
agrícolas tierra i
1913 100 100 102 104 100 :
1914 102 102 99 101 100 •
1919 209 210 192 206 130 i
1920 205 222 174 239 155 i
1921 116 161 141 150 217 i
1922 123 156 139 146 232 i
1923 134 160 141 166 246 \
1924 134 159 143 166 249
1925 147 164 147 168 250 i
1926 136 162 146 171 253 i
1927 131 159 145 170 258 i
1928 139 160 148 169 263 »
1929 138 158 147 170 267

(1910-1914 = 100)
Fuente: Delfaud, Gérard, Gillaume y Lesourd (1977, 463), con datos de H. U. Faulkner, Histoire
économique des Éstats Unis

FIGURA 32
LA CUESTIÓN SOCIAL DE LA POSGUERRA

^^uSS§'Wé'^mgíüHs' íliliil^^tí ;;:;j::,;IMÍsí930:


N" de huelgas 3.858 2.306
% de éxito 25 16,37,5
% de transacciones 48,5 46,5
% de fracasos 26,5

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume y Lesourd (1977,502)

93
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 33
RENDIMIENTO OBRERO EN LA URSS

1913 100 1931 178,2


1917 100,2 1932 198.8
1920 47,2 1933 190,0
1927 109,6 1934 200,4
1929 112,8 1935 216,9
1930 141,8 1936 235,0

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,527), con datos de Prokopovicz, Histoire
économique de l'URSS

FIGURA 34
LA N E P Y LA CRISIS DE LAS TIJERAS

PRECIOS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DURANTE LA N.EJt


1922.19::»

m
xm m wm vem mt m wm xm* w¡* im wm vam ms. m («m vt» xm mt
mptiK>Mi«ám*ii»kíí «• - - •pndtKatrícnhts

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,527) con datos de Prokopovicz, Histoire
économique de l'URSS

94
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 35
RESULTADOS DE LA PLANIFICACIÓN SOVIÉTICA
^mt^mMmtmammmmmammi
1928 1937 1940
Tasas d e c r e c i m i e n t o a n u a l e s , 1928-37
PNB (a precios de 1937) 5,1
PNB per cápita 3,9
Agricultura (a precios de 1,1
1958)
Industria (a precios de 11,3
1937)
Estructura del PNB, p o r s e c t o r e s productivos (%)
Agricultura 49 31 29
Industria 28 45 45
Servicios 23 24 26
Transformación del sector industrial
Industria pesada (%) 31 63 -
Industria ligera (%) 69 34 -
Estructura del PNB por - -
destino final (%)
Consumo personal 82 55 49
Servicios públicos 5 11 11
Administración pública y 3 11 21
defensa
Inversión 10 23 19

Fuente: Zamagni (2001,178), con datos de P. R. Gregory y R. C. Stuart, Soviet economic struture and
performance, Nueva Cork, Harper & ROVÍ, 1986

FIGURA 36
FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA U.R.S.S., 1928-1985

tSÍS-^O i9*0.^é i»ííí-éO («60-76 t??^7> Í$?5-Sé !*8S.ÍI5

I uittit^ & c*^iii 1 3 p^MueíntHaá umi

Fuente: Cameron (2000, 250)


95
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 37
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL AGRÍCOLA EN PAÍSES SIGNIFICATIVOS, 1929-1937

Países 1929 1930 1931 193S '933 1934 Í935 1936 Í937
Australia 100 86 84 87 96 82 98 - -
N. Zelanda 100 77 70 68 86 82 104 127 11
EE. UU. 100 79 59 45 54 61 71 80 -
Canadá 100 76 52 47 49 58 59 66 65
Francia 100 85 69 67 66 51 67 "

Fuente : SDN (1939): La producción mundial y los precios, Ginebra, 1939

FIGURA 38
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DURANTE LA CRISIS DE 1930

ESTADO* UNIÓOS,
-i.

•%f

Fi|. 1.- INDie» Ot U raOBttt«OII MMtUFiWTUItEM tUC-ItU


FutAlt; S.OJÍ.. InduttiMímtícn M úomñmm ^tártmte.
100'IMS.

M M » U » M « « » a i M M «> o M «t

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,475)

96
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 39
ÍNDICE DEL VALOR DEL COMERCIO EXTERIOR (MEDIA 1 9 2 6 - I 9 2 9 = LOO)

!ilÍB?as ám. •íÜRíto';:'SJlMlff'='.• .i .a! i t ,..,v,v;;;i,-;-íf.:;--*929,;: s&Ém aiiili WSMm:: .¡¡MB34


Europa (sin la URSS) 106,0 90,3 66,5 43,7 39,5
América del Norte 104,1 76,6 49,6 32,9 27,0
América Latina 106,9 79,1 53,2 35,0 33,4
Asia (sin la URSS) 98,4 75,1 53,6 37,7 35,1
Oceanía 95,5 69,3 39,9 34,7 35,5
África 109,5 93,0 70,4 57,9 56,1
Mundo 104,6 84,7 60,5 60,5 36,9

Fuente: B. Nogaro: La crise économique dans le monde et en France, p. 59

FIGURA 40
E L COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA DE VALORES DURANTE LA CRISIS DE I93O

PRECIOS DE LAS ACCIONES EN MJEVA YORK. 1926.1938


fNOICE CALCULADO SOBRE LAS ESTADÍSTICAS
ESTÁNDAR (1<»26= 1«0)

19» 19Z7 me 1936 1937 1938 1939

Fuente: Alonso García (1990, 43), con datos de la Sociedad de Naciones, Statistícal Yearbook: to 1934
y Kindleberger, La crisis económica. 1929-39, p. 128

97
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 41
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DURANTE LA CRISIS DE 1930

ItS
FBANCIA /
1
lio 1
1
1
lO» 1
1
1
^oo
ff. ^ " ----^ ' "7 ,
•?>s>i t
\
»» ^ \ ^v.__ ^,--'^^ ' y <^- BRETAÑA

\5^ ^^
•0

V \ V 1/
es \ \ V / ^/-v.^ EE.UU.
\ \ ^ Ü^ ^ ^
B0> ^ \ \ \\ \ V "V ..y'''^^'^
/ "1 ALEMANIA
/
VV^ - V ^ / í
7« -

^nj » •laag i*3t t«az i«33 i»34 »»»& »»3e "«37 iftae

Fuente: Ocampo Suárez Valdés, 1998:

FIGURA 42
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (1929 = 100)

1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935


Austria 90 99 100 81 69 60 62 68 77
Bélgica 93 99 100 89 81 68 71 72 83
Canadá 83 93 100 85 72 58 60 74 81
Chile 74 81 100 101 78 87 96 105 120
Francia 79 91 100 100 89 69 77 71 67
Alemania 102 99 100 86 68 53 61 80 94
Hungría 96 98 100 94 87 77 84 98 111
Italia - 92 100 92 78 67 74 81 92
Japón 83 90 100 95 92 98 113 129 142
Noruega 81 90 100 101 78 93 94 98 108
Paises Bajos 86 98 100 91 79 62 69 70 66
Polonia 87 100 100 82 70 54 56 63 66
Suecia 84 89 100 99 95 90 96 116 127
Reino Unido 96 94 100 92 84 84 88 99 106
EE.UU. 89 93 100 81 68 54 64 66 76
URSS 64 80 100 131 161 183 198 238 293

Fuente: P. Fearon, The Origin andNature ofthe Great Slump, 1929-1932, MacMillan, Londres
98
Migue) Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 43
POBLACIÓN DESEMPLEADA EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN ACTIVA EN PAÍSES
SIGNIFICATIVOS, 1927-1937 ( E N %)

kiififi&iliill '::M0:'íilMlr' WM: ^"•^m.. .J!9li;i '.tggii WMM ÍB^S mmm liMSl mM&M
Bélgica 2,5 1,7 1.9 5,4 14,5 23,5 20,4 23.4 22,9 16.8 13,8
Alemania 8,8 8.4 13,1 15.3 23,3 30,1 26,3 14,9 11.6 8,3 4,6
Suecia 12,2 10,6 11,2 12,2 17,2 22,8 23,7 18,9 16,1 13,6 10,8
Gran 10,6 11,2 11,0 14,6 21,5 22,5 21.3 17.7 16,4 14.3 11,3
Bretaña
EE.UU " 3,2 8,9 15,9 23,6 24.9 21,7 20,1 17,5 14,3

Fuente: para Bélgica, Suecia. Gran Bretaña y Alemania: European Historical Staticies, 1750-1970; para
EE. UU. Svennilson: Growth and Stagnatio, p. 31 y J. Neré. p. 193.

FIGURA 44
CONTRACCIÓN DEL COMERCIO CRISIS DE 1930
Abfl)

^'^ iaz9^ %,

^ • ^

r J V ^^^*ír ^
e / 5739 / i 2(W (-''"''^ *
4

^ *
IOMÍ

^ > » o n e j i Od 4fMa(«A}

Fuente : Kindleberger CP (1985): La crisis económica, 1929-1939, en Fischer, W. (dir.) Historia


económica mundial del siglo XX, vol. TV p 208

99
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 45
IMPACTO DE LA CRISIS EN EL P I B (1929 = 100)

Mínimo Añade
recuperación
del nivel 1929
Año PIB Año
Crisis p r o f u n d a
EE. U U 1933 71,5 1939
Alemania 1932 76,5 1936
Austria 1933 77,5 1939
Polonia 1933 79,3 1937
Checoslovaquia 1935 81,8 post 1937
Crisis i n t e r m e d i a s
Francia 1932 85,3 1939
Yugoeslavia 1932 88,1 1936
Holanda 1934 90,5 1937
Hungría 1932 90,6 1935
Suiza 1932 92,0 1937
Bélgica 1932 92,1 1936
Crisis l e v e s y / o b r e v e s
España 1931 93,9 1935
Italia 1931 94,5 1935
Grecia 1931 93,5 1932
Reino Unido 1931 94,2 1934
Suecia 1932 95,7 1934
Finlandia 1932 96,0 1933
Sin crisis
Noruega 1931 99,1 1932
Bulgaria _ 1930
Dinamarca - - 1930
Rumania - - 1930
URSS - ~ 1930

Fuente: Carreras (2003,380), con datos de A. Maddison (1995): La economía mundial 1820-1992:
análisis y estadísticas, Centro de desarrollo, OCDE, París

100
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 46
L A CRISIS D E 1 9 3 0 Y LA CUESTIÓN SOCIAL

Nármr o a n u t l
óthuti 9»

1
4000-

3000-

FRANCIA

2000-

1000-
A ESTADOS UNIDOS
¡)

ISM
¿TVA^
t« 18 JO 2} 2« Í6 J8 30 3}
h
34 36 38

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Lesourd (1977,505)

101
^ r *n X
w
...... '-lí^g- í? o o
3.

I!
s -j
M
»
o
s
o Z 3
tí w o
f^ cW 1
O
r c
H
o »
o ^
M re
G M
VI
»
O •o
•TÍ
W
O
M ;¿
«í »
a.
EL
o >a en
N3 en &
í?
C
O.
•• j ,», . I V • « " m i - , ic.
P "S í'f

¥;='••

''••rv,> iiiir lüni 4» •


» 1^
BF9 ¡í'-í

" SB^* /
/ ItArtnii «p 'T''*;^ ^

• •
* s toe
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 48
POSICIONES GUBERNAMENTALES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

Políticas económicas ortodoxas Políticas económicas heterodoxas


Política monetaria Defensa del patrón-oro. Política Abandono del patrón oro.
deflacionista Devaluaciones
Política fiscal Equilibrio presupuestario. Aumento de gasto (obras públicas)
Recortes en el gasto Déficits presupuestario
Política comercial Defensa del librecambio Proteccionismo
Intervención del Estado Neutralidad. No intervención Estímulo del consumo.
Regulaciónde la actividad económica

Fuente: M^ José Álvarez Arza y otros (1998,157)

FIGURA 49
RESULTADOS Y POLÍTICAS ECONÓMICAS EN LOS AÑOS TREINTA

Tasa de Nivel del PNB Políticas monetaria Políticas fiscales


crecimiento del (1938,1929 = 100
PNB (1932-1938)
Francia 2,0 99,0 Restrictivas Ortodoxas
Alemania 8,2 125,2 Expansivas Expansivas
Gran Bretaña 3,6 118,4 Expansivas Ortodoxas
Italia 2,8 115,0 Restrictivas Expansivas
EE. UU. 4,4 94,8 Restrictivas
Expansivas Ortodoxas
Japón 5,0 137,4 Ortodoxas

Fuente: Tomado de Zamagni (2001, 211), a partir de A. Maddison (1995): Monitoring the worid
economy, Paris, OCDE

103
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

RECUPERACIÓN, CRECIMIENTO Y CRISIS


DE LA ECONOMÍA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

OBJETIVOS

El final de la Segunda Guerra Mundial dio paso a un prolongado ciclo de creci-


miento económico, que se vio truncado en la década de 1970, apareciendo final-
mente el período denominado globalización. Los objetivos de este tema se centran
en el análisis del capitalismo de filiación keynesiana puesto en práctica en los años
posteriores a la guerra, basado en el protagonismo del mercado, la integración
económica, los acuerdos entre los agentes económicos y el consumo de masas,
modelo que se ha definido como/ordísía. Este ciclo termina en los años setenta con
la crisis del petróleo y la estanflacción, dejando paso a políticas económicas
neoliberales. Las pérdidas económicas de la guerra, las políticas y bases de la
reconstrucción, los factores explicativos del crecimiento de la llamada "edad de oro
del capitalismo" y su final son objetivos específicos de este apartado, con especial
atención a los diferentes, "milagros" nacionales así como las políticas de integración
económica, especialmente las europeas.
Otros aspectos de la economía de estos años son objeto de atención: la evolución
de las economías socialistas y su fracaso, simbolizado por la caída del Muro de
Berlín; también, la economía de los llamados países del Tercer Mundo, tras su
independencia, especialmente el problema de la deuda extema.
Las características de la empresa multinacional -transnacional, más propiamen-
te- y la nueva organización del trabajo, que progresivo abandona los métodos/or-
dista por la especialización flexible coincidiendo con la globalización, es el objetivo
del último apartado.

CONTENIDOS
8.1. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y reconstrucción de las
economías europeas
[Figuras 50-55]
8.2. La edad de oro del capitalismo
[Figuras 56-60]
8.3 La emergencia del Tercer Mundo y la deuda externa
[Figuras 61-65]
8.4 De la crisis de los años 70 y la estanflación a la globalización
[Figura 66-76]
104
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

MATERIALES DE ESTUDIO

FIGURA 50
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO EN DISTINTAS FASES DEL SIGLO XX (MEDLAS
ARITMÉTICAS)

Fases PIB PIB per capita Volumen de


exportación
1913-1950 1,9 1,2 1,0
1950-1973 4,9 3,8 8,6
1973-1979 2,5 2,0 4,8

Fuente: Maddison (1986, n 6 )

FIGURA 51
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS

POSGUERRA
Reconstrucción económica

PLAN KEYNES PLAN WHITE


Organismo: Internacional Organismo: Fondo Internacional de
Clearing Union (ICU) Estabilización.
Objetivo: Administrar liquidez Objetivo: Estabilización de los
internacional. cambios y restauración del comercio
Unidad de cuenta: BANCOR internacional.
Unidad de cuenta: UNITAS

ACUERDOS DE
BRETTON WOODS
(1944) (Plan White)
FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL (FMI) BANCO INTERNACIONAL DE
Objetivo: Promover la estabilidad de los RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO
cambios internacionales, mediante la (BIRT)
rigidez de paridades, y eliminar barreras Objetivo: Conceder préstamos a
a los pagos internacionales. los gobiernos para la
Organización: Similar a una sociedad reconstrucción de sus economías.
por acciones Organización: Los recursos
proceden de fondos propios y de
préstamos.

Fuente: Martín Uriz (1981, 50)

105
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 52
LA CONVERTIBILIDAD DE LAS DIVISAS

Divisas "periféricas"

1111 Divisas "clave"


í=dólar americano)

1'

Oro
(35 dólares la onza)

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1976, 620)

FIGURA 53
AYUDA AMERICANA A EUROPA OCCIDENTAL, 1947-1955 (EN MILES DE MILLONES DE $)

A}aida Donaciones Préstamos Total Total en % de las


militar a largo importaciones en bienes y
plazo servicios
1947 43 672 3.737 4.409 24%
1948 254 2.866 1.213 4.79 22%
1949 170 3.951 503 4-454 26%
1950 463 2.775 180 2.955 19%
1951 1.112 2.317 84 2.401 11%
1952 2.151 1.453 453 1.096 9%
1953 3,435 1.138 172 1.310 6%
1954 1.313 1.018 105 1.123 5%
1955 1-593 1.018 74 874 4%
Total 11.534 800 6.521 23-511 13%

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1976,626), con datos de la O.C.D.E y R. Triffin (1956):
Europa and The Money Muddle, Yales.

106
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 54
PAÍSES QUE CONFORMAN EL C O M E C O N

E u r o p a O r i e n t a l y el C O M E C O N e n 1950
, ' 0 b t O UtiO

'^•^'•'-'4.

URSS

A(.EMANIi^ <^HCO£MLOVAQt>IA /
^
OCClOEMJiAt. •> ^ -^ ,
1' Vtenj • . ^ '• " " ^
AUSTRIA ~
V MUNGBÍA
/
ITAt-IA «UÍIAAWIA

P ^ í ' . l l ' O < i " í t - ( ) í*


R f rtf-í Oo*>it^ YUCSOSI-AVIA ^
[ 1 / ' o la o c c o n ' r o l ,* Sofi,J
• BUl.<aAFIIA
f^i':

AI_eiANIA -' „^„. »


TURQUÍA

PoUard (1991,140)

FIGURA 55
EVOLUCIÓN DE LOS DATOS BÁSICOS DÉ LA ECONOMÍA EN EUROPA ORIENTAL 1950-1969

PIB p e r capita Empleo PIB por Población


(1963 al coste persona
de los factores) empleada
Bulgaria 6,9 0,5 6,4 0,8
Checoslovaquia 5,2 1,2 4,0 0,8
Hungría 4,8 1,0 3,8 0,8
Polonia 6,1 1,8 4,2 1,4
RDA 5,7 0,4 5,3 -0,2
Rumania 7,2 0,9 6,2 1,1
Unión Soviética 7.6 2,0 5,5 1,5
Yugoslavia 6,2 0,8 5,4 1,1
Europa Oriental 7,0 1,7 05,2 1,3

Fuente: Elaborado a partir de Aldcroft (1997, 2003), con datos de Naciones Unidas (Comisión
Económica para Europa), Economic Survey of Europa 1971, Parte I, The European Economyfrom the
1959S to the 197OS, Nueva Cork, p. 6, cuadro 1.2.

107
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 56
COMPORTAMIENTO DE LOS DIVERSOS SECTORES DE LA ECONOMÍA DESDE EL FINAL DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

200O-, indie*
/i3t}

Construcciones navalt*
Imilti d* KmctadM]
leoo-
(••Mieras «víón - km oi&zo)
(mil«« d* mitlonw}

38 1940 40 1960

Fuente: Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1976, 618)

108
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 57
COMPONENTES BÁSICOS DEL CRECIMIENTO EN LA "EDAD DE ORO" DEL CAPITALISMO

A. NÚMEROS tNOICK 01 PROOuaO HAOONAlTORPWSONA ÍN PRECIOS CONSTAWES (1963-100)

Bélgia Fwncia R«p. fed. lulij P»te Suícií SU!M Reino Btados
Alemana Bajos Unido Unidos
Oíloj í»»i fiííirá, luí!» j ííliti Bíjos di 1970; áítos !»n Sui» «* 1W9

6. REÑÍA NACIONAL, tASA Ot CREClMlEmO MtOlA ANUAl


["""""""•'•^[ 19M-19Í0
S H 1«&0-1S70

Bélgica franti» Rep. F«d. Italia Paiies SuKia Sui»a Reino E&tados
Alemana Bajos Unido Unidos

C. INOICÍ DE PRODUCCIÓN INDUSTMAL GIOBAL


) .' "I 19*8*
Nún«'o
fndics
ISO-

50-

Bélgica frantia Rep. f«d. lutia Países Suecia Suiza Reino Estados
Alemana Bajos Unido Unidos

0. COMERCIO EXTERIOR (IMPORTAQONES MÁS EXPORTACIONES)


Millones d e dólares «H }""'" ' } 19*8
60.0(X! - H H H >^^1
«0.000

20.000

~ Bélgica Reino Estados


Unido Unidos

Fuente: Cameron (2003, 484)

109
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 58
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO, 1955-1957

País Gasto nacional Inversión bruta


bruto, en%
Austria 24 44
Suecia 24 28
Holanda 23 26
Reino Unido 22 42
Noruega 22 23
Francia 21 35
Finlandia 20 27
India 20 37
Dinamarca 17 24
República Federal 16 14
Alemana
Bélgica 14 20

Fuente: Elaborado a partir de Delfaud, Gérard, Guillaume, Leourd (1976,620)

FIGURA 59
CRECIENTE URBANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Océano

A ttá mico
"S,

r~l o-» i 1 «»'M

Fuente: Clough y Rapp (1990,546)


lio
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 6O
LA INTEGRACIÓN EUROPEA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LA C E E Y LA E F T A

La CEE y la EFTA
Oslo* i CslocQlmo
Miembro 3' a CtE. i"íir NORUEGA J :y • 'i
Miembro sli' ..i bKlA !9;.«
í •>'•>. r
SU6CIA.')fl \i
URSS
Mü' aci \c"f('
DINAMARCA « Mar Báltico ¿f-
Cooer.iíjique

IRLANDA REINO Hi'.lin Y


7 '•^•í?-.-.
Oubl''' UNIDO HOLANDA
• ¿
A'Ti-.iordíri- y
i nno.-es
BÉMSICA? ALEMANOf-^ • A w ^ N
\t.K,ORIENTAL \.CHECOSLOVAQj;.A.4.
r- • "7 • i^' x~"«\ Budapest J
OCÉANO
ATLÁNTICO .,(:••
r - , ^ . - - XUSJRTA j ; HüNqRlA.
— ^ •\^_ v :
FRANCIA 'T- \
Beiíiraciy •
YUGOSLAVIA
r- 'y ITAUA

Córcega, ALBANIA
PORTUGAL . Madrid
' Cerdeña
,• \ EéPAÑA
LscaU • 24 000 000 Islas BaSeaies
400 km
1 i-.^j. I. I .
-Y-
300 mi SiCtM
x-y/\-2_
Fuente: Pollard (1991,148)
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 6 I
LA INDEPENDENCIA DE ÁFRICA

MAOEtRA
PORTUOAi

)9Tfi
TRATADO 06 MAÍSRtO
OCyPACiON MAftBUECOS
Y hfiAlIRiTANiA '

REPÚBLICA AAA6H j R ^ H
SAMARA-.^ S ° ^ ^ 'í**'®
CMO«„, . MAUWTA«I

OAMtU
GUI^EA'
ftl&SAU

ÁFRICA PORTUGUESA

I ÁFRICA BRITÁNICA

^ í Áf^RICA FRANCESA

f——• ÁFRICA ÍTAUAI^A

} "1 ÁFRiCA BELGA

ÁFRfCA eSPANOl-A

Fuente: Aracil y Segura (1995,458)

112
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 62
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA, EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES

Zonas 1980 1989 1990 1991


Países en vías de desarrollo 573 1.306 1-355 1-351
África Subsahariana 56 155 174 176
América latina 243 423 431 429
Norte de África 66 146 142 135
Este de Asia y pacífico 89 207 235 245
Sur de Asia 38 104 115 122

Fuente: Aracil y Segura (1995, 497)

FIGURA 63
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

8M-

400- ^^^—______—

200-

1 i
)S70 197S 1980 tSBó 1990

África siíbsahsrisna 51.60%

Amwka \
1 Onenn Medio N . latina
1 le.BO* i. 38.80%

23,60%

Fuente: Aracil y Segura (1995,496)


Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 64
DISTRIBUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA

FIGURA 65
DISTRIBUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA (*)


Zonas 1980 1989 1990 1991
Países en vías de desarrollo 573 1306 1355 1351
África Subsahariana 56 155 174 176
América Latina 243 423 431 429
Norte de África 66 146 142 135
Este de Asia y Pacífico 89 207 235 245
Sur de Asia 38 104 115 122

(*) Miles de millones de $. Banco Mundial (Informe 1991)


Fuente: Aracil y Segura (1995: 497)

114
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 66
LA CRISIS DE 1970. BALANZA DE PAGOS DE E E . U U . (EN MILLONES DE DÓLARES)

Años Millones de % Años Millones de dólares


1961 -2.371 1966 -1-357
1962 -2.204 1967 2.354
1962 -2.670 1968 +168
1964 -2.800 1969 -7.012
1965 1.335 1970 -3.848
Total acumulado -26.848

Fuente: Elaborado a partir de Martín Uriz (1981, 30)

FIGURA 67
NIVEL GENERAL DE DESEMPLEO, EN % SOBRE LA POBLACIÓN ACTIVA
-^g^^í«fív«" •
'fr"''''''Sst "•" " • j ? * f ^ ^ ^ / ^

^^^P^^•R*
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
Canadá (o 5,9 6,4 6,3 5,6 5,4 6,9 7,1 8,1 8,4 7,5
EE.UU. 4,9 5,9 5,6 4,9 5,6 8,5 7,7 7,0 6,0 5,8
Japón 1,1 1,2 1,4 1,3 1,4 1,9 2,0 2,0 2,2 2,1
Bélgica (1) 2,9 2,9 3,4 3,6 4,0 6,7 8,5 9,8 10,5 10,9
R.F.A(o 0,7 0,8 1,1 1,2 2,6 4,7 4,6 4,5 4,3 3,8
Italia 5,4 5,4 6,4 6,4 5,4 5,9 6,7 7,2 7,2 7,7
España - - - 2,5 2,9 4,0 5,1 5,7 7,6 9,2
Reino Unido u) 2,6 3,5 3,8 2,7 2,6 4,1 5,7 6,2 6,1 5,7
Chile 3,4 3,8 3,1 3,1 14,7 13,0 11,6 13,9 13,6
wmmkm
Nota: 1. Se refiere sólo al paro recogido en registros administrativos.
Fuente: Elaborado a partir de Martín Uriz (1981,34) con datos de Yearbook of Labour Statistic, OIT,
Ginebra.

FIGURA 6 8
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN DIFERENTES PAÍSES, 1965-1979

Media 1965/69 1970 1975 1979


EE.UU. 3,4 5,9 9,2 11,3
Canadá 3,6 3,4 10,7 9,2
Japón 5,3 7,6 11,9 3,6
Bélgica 3,6 3,9 12,7 4,4
Alemania 2,5 3,3 5,9 4,1
Italia 2,9 4,8 17,0 14,7
España 6,6 5,8 16,8 15,5
Reino Unido 4,3 6,3 24,2 13,4
Chile 24,6 33,3 374,2 33,4
Francia 3,8 5,8 11,7 10,7

Fuente: Martín Uriz (1981, 35) con datos del FMI (1980), Internacional Financial Statistics,
Washington

115
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 69
GLOBALIZACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO

10. Póngase en sus/apatns


Salarios semanales pionicdio de los irabajndores de la industria del
cal/ad(>

Fuente: Finkel (1994: 73)

FIGURA 70
COMPARACIÓN DE LAS DOS GRANDES CRISIS DEL SIGLO XX

PRODUCCIÓN INDUSlhiA;
tFliU Francia EEUU
!1 •« 76 |3S i l V " » 73 ¡ » jjE I » 117 m

ij6 ¡ j j :?8
¡33 I» 23 30 31 32 33 $«
lUCmSISIIElOSAÑOSSO l A CRISIS OC IOS 7 0
Atenunis Gran Srttañii AI»ni8Ris Gran Bretaña
~» 311 | 3 ! 32 33 :34
-28 j3« 31 :3a |33 l34

1 ^ : ; í
-ÍM
u
73 74
i
75 73 íí fa

Fuente: Martín Uriz (1981, 32)


116
I ^ o
s; c
CM'
C
§^ Vi
D ^
O ^ 3
W N
13 cd
Z
o
^ P3

O
oo w>
o
^
>
o '
w
M
vO
00
o

^
Billones 8
Billones 1.7S * * 7
« * . co "
l.&O 6
1.25 5
1.00 4

0.75 3
0.50 7

0.25 1

0 0

1982 1991 1980 1991

1 Emisiones inleriucionalcs de ÍMMIOS


Pr^lamos bancarios internacionales
w (billones de dólares) (billones de dólares)
XI

Mercado mundial de divisas


Miles de m i l l o n e s d e d ó l a r e s por día

H I I I +• o
m
Remo Uiiitlo oo"
0)
T3
w tEUU
>> o
Japón
T3
3
^;
b.
Sinpapiii I
S iz; Suua
O 3
K
fc; o Hong Kong
O
-o ^ O.
c Alemania
o CM >-j • Abril de 1992
ta
Francia
• Abril oe 1989
•c
o
ai
España
W-'-' c
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 73
LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

Exportaciones del Norte Exportaciones del Sur Exportaciones del Este

hacia el Norte hacia el Norte hacia el Norte


hacia el Sur hacia el Sur hacia el Sur
hacia los países del Este hacia los países del Este hacia los países del Este

4%

INTERCAMBIOS NORTE-SUR (1986)

Exportaciones del Norte hacia el Sur Exportaciones del Sur hacia el Norte

Productos Productos Minerales

n n
Minerales
manufacturados manufacturados
Combustibles Productos Combustibles Productos
alinneniarios alimentarios

Fuente: Aracil y Segura (1994, 452)

119
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 74
UNA MULTINACIONAL EN LA ETAPA DE A GLOBALIZACIÓN

AtlCnUIM \
S«íl8 ÍReíno ümao» (* ¿ \
t . f^ía cao coínpaAia »• «1-.1 ; /
<•- ' ' ^1 /
teBirtO»*» orimaiías <te los »l^i'>j. 't^ / ^
«MlWine y twexOba ^ t a r a c e a n ^' ||(íf»«^^|(,

Fuente: Pollard (1991,175)

FIGURA 75
CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES CON SEDE EN ESTADOS UNIDOS,
REINO UNIDO, EUROPA CONTINENTAL Y JAPÓN (DESDE 1914 A 1967)

Periodo N ú m e r o de filiales m a n u f a c t u r e r a s extranjeras e s t a b l e c i d a s


0 adquiridas p o r l a s e m p r e s a s m a t r i c e s
EE. UU. Reino Europa Europa (incluido Japón Total
Unido continental Reino Unido
Antes de 1914 122 60 167 227 0 349
1914-1918 71 27 51 78 0 149
1920-1938 614 217 361 578 4 1.196
1939-1945 172 34 44 78 40 290
1946-1958 1.108 351 377 728 21 1.857
1959-1967 2.749 1.111 993 2.104 247 5100

Fuente: Elaborado a partir de García Ruiz (1994, 243), con datos de L. G. Franko (1976), The European
Multinacionals: A Renewed Challenge to American and British Big Business, Greylock, Samford, Conn;
A. Teichova (1986), "Las multinacionales en perspectiva", en A. Teichova, M. Lévy-Leboyery H.
Nussbaum (comp., pp. 475).
Miguel Suárez Bosa La economía mundial durante el siglo XX

FIGURA 76
CAMBIOS EN EL PROCESO DE TRABAJO EN EL SIGLO XX

Viejos tiempos: (fordismo) Nuevos tiempos: postforsimo


Fordismo Especializaciónflexible/posfordismo
Rigidez Flexibilidad, capacidad de respuesta
Producción en masa Pequeña producción en lote
Maquinaria específica Maquinaria flexible
Productos normalizados Productos diferenciados
Just in case Just in time
Gran almacenaje Mínimo almacenaje
Descu alineación Cualificación
Integración vertical Desintegraciónvertical
Empresas globales Distritos industriales

Fuente. Elaborado a partir de Finkel (1994,139)

121
II

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA


SIGLOS X V - X X

123
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Historia económica de España, que se imparte en el segundo cua-


trimestre, en el primer curso de la Licenciatura de Ciencias Económicas, debe ser
entendida como una materia independiente, pero, a la vez, como continuación de la
Historia económica mundial del primer cuatrimestre. Entendemos, entonces, que
es un requisito imprescindible para abordar su estudio el conocimiento de los gran-
des procesos de crecimiento y desarrollo de la economía europea y mundial. En la
docencia del Departamento de Historia, en esta Facultad, tenemos definidos tres
escalones en el aprendizaje de la misma:
Historia económica mundial: 6 créditos (primer cuatrimestre)
Historia económica de España: 6 créditos (segundo cuatrimestre)
Historia económica de Canarias: 4 créditos (segundo cuatrimestre, asignatura
de libre configuración).
Esta graduación -mundial, nacional, regional- de lo general a lo particular, posi-
bilita que el enfoque de la Historia de España, que ahora abordamos, pueda tener
siempre, como contexto de referencia, la historia europea y mundial. Uno de los
problemas, en consecuencia, que deben plantearse es el grado de articulación de la
economía española con respecto a la evolución de la economía mundial y europea.

REQUISITOS PREVIOS

1. Conocimientos previos de los procesos generales de la Historia económica


mundial:
• Economía feudal
• Los factores de transformación de la economía durante el Antiguo Régimen
(siglos XV-XVIII).
• El proceso de industrialización y sus distintas velocidades (1760-1913).
• La crisis de la economía mundial (1914-1945)
• El nuevo orden económico mundial (1945-2000).

125
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

2. Conocimientos previos básicos de las grandes lineas de evolución de la Historia


de España (perspectiva institucional):
• Reconquista y repoblación (siglos VIII-XIII)
• Los cinco reinos (siglo XV)
• De la Monarquía autoritaria al Estado absoluto (siglos XV-XVIII): La España
de los Reyes Católicos (1479-1517), la Monarquía de los Austrias (siglos XVI-
XVII) y el Reformismo borbónico (siglo XVIII).
• La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833).
• La formación del Estado Liberal (1833-1874): reinado de Isabel II (1833-1868)
y Sexenio Democrático (1868-1874).
• La consolidación del Estado Liberal (1875-1923): reinado de Alfonso XII (1875-
1885), regencia de María Cristina (1885-1902) y primera parte del reinado de
Alfonso XIII (1902-1923).
• La crisis del Estado Liberal (1923-1939): la Dictadura de Primo de Rivera
(1923-1929), la caída de la Monarquía (1929-1931), la Segunda República
(1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939).
• La España franquista (1939-1975).
• La España Democrática (1975-2005).

3. Conocimientos elementales de geografía física y humana de Europa y España.

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer los grandes procesos de la Historia Económica de España que nos


permitan comprender:
• el peso predominante que hasta mediados del siglo XX ha tenido la agricultura
tradicional en nuestra economía.
• Del mismo modo, en estrecha relación con lo anterior, el mantenimiento de un
crecimiento demográfico tradicional hasta los albores del siglo XX Qa "tran-
sición demográfica", con grandes disparidades regionales, no se iniciaría hasta
la última década del siglo XIX).
• Igualmente un proceso de industrialización débil y concentrado regionalmente
("el fracaso de la Revolución Industrial"), que tendría que esperar, para inten-
sificarse, también hasta mediados del siglo XX.
• La actuación de un Estado, que consigue romper el marco institucional del
Antiguo Régimen, pero que condiciona el crecimiento económico por sus
desajustes presupuestarios y sus desarreglos fiscales.
• El mantenimiento de unas relaciones económicas internacionales, marcadas
por un fuerte tono proteccionista, con pequeñas excepciones, hasta fechas muy
recientes.
• Y, finalmente, un déficit todavía visible en capital humano.

2. Valorar el insuficiente grado de vertebración de la economía española que nos


conduce a una realidad económica que tarda en articularse (el ferrocarril fue un
126
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

paso trascendental en la segunda mitad del siglo XIX), y que, en nuestros días,
sigue teniendo serias dificultades para eliminar las disparidades regionales.

3. Explicar las especificidades y similitudes de la evolución de la Historia


económica de España y de Europa:
• Los diferentes ritmos de crecimiento de la economía española: El adelanto de
fines del XV - comienzos del XVI (Expansión Atlántica).
• La gravedad de la crisis del siglo XVII como punto de partida del "atraso".
• La insuficiente recuperación del siglo XVIII: los obstáculos institucionales.
• El atraso relativo del siglo XIX respecto a los países más avanzados.
• La recuperación del primer tercio del siglo XX.
• Los efectos más duraderos del parón del crecimiento tras la Guerra Civil (1936-
1939).
• Las mayores dificultades para superar la crisis de 1973, como consecuencia de
la crisis política, al final del Franquismo.

CONTENIDOS GENERALES^

INTRODUCCIÓN: el medio y los hombres. La economía española en el largo plazo


1^ Parte: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN:
1. El siglo de la hegemonía castellana 1450-1590.
2. Las raíces del atraso económico español 1590-1714.
3. Expansión, reformismo y obstáculos al crecimiento 1715-1789.
2^ Parte: LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX: UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL
Y LOS COMIENZOS DE LA INDUSTRL\LIZACIÓN ESPAÑOLA
4. La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución liberal 1790-1840.
5. El difícil arranque de la industrialización 1840-1880.
6. Crisis y recuperación económica durante la Restauración 1880-1913.
3» Parte: LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
DURANTE EL SIGLO XX
7. El crecimiento económico durante el período de entreguerras 1914-1936.
8. Guerra civil y primer Franquismo 1936-1959.
9. Los años de crecimiento del Franquismo 1959-1975.
10. La economía española en la Democracia 1975-2000.

Hemos optado por una estructura que se ajusta al planteamiento del manual editado por COMIN, F;
HERNÁNDEZ, M, y LLOPIS, E (2002): Historia económica de España. Siglo X-XX, Barcelona,
Crítica, que es el libro básico de referencia de nuestros alumnos.
127
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

PRIMERA PARTE

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE


EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. X V I - X V I I I )

Santiago de Luxán Meléndez

UNA VISIÓN DINÁMICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI-XVIII)^

1. El PIB español durante el Antiguo Régimen. Algunas estimaciones [Figuras 1-3].


2. Estimaciones de la productividad del trabajo agrario 1500-1820 [Figuras 4-6].
3. ¿Son compatibles las cifras de la productividad de la agricultura con las
estimaciones del PIB?
4. Estimaciones de los salarios reales [Figuras 7-11].
5. La población y el grado de urbanización. Dos indicadores desiguales [Figuras 12-
15].

MATERIAL DE ESTUDIO

FIGURA 1
ESTIMACIONES DEL PIB/h. EN EUROPA 1500-1820

Pib/h. 1500-1820 en dolares USA de


1990

naan rntan rnan nnn


-fSWfíñ l-JJJJ.l.J.i*'HI

Fuente: Maddison (2001: 264)

^ Llopis (2004: 11-76). El material de trabajo que ofrecemos en esta introducción sigue muy de cerca
el capítulo introductorio de Llopis.
129
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 2
P I B / H . E U R O P E O 1 5 0 0 - 1 8 2 0 ( N Ú M E R O S ÍNDICE: R U L 8 2 0 = 1 0 0 )

País 1500 1570 1650 1700 1750 1820


España 58 55,5 53 52 61
Italia 75,5 64 71 71 64 62
Bélgica 55 65 63 66 74 72
Holanda 60 60 98
97 95 89
Reino Unido 47 45 54 68 81 100
Polonia 55.5 52 51,5 43 35,6 46
Fuente: Van Zanden y Horiings (1999: 38). Tomado de Llopis (2004:14)

FIGURA 3
POBLACIÓN, P I B Y PRECIOS EN ESPAÑA 1500-1800

Pib índice
Pob. (millo.ptas. Pib/ precios
Año (millo.) corrientes) hab. (100:1500) Pib real Pib real/hab. Pib3 real/hab.
1500 4,8 60 12,5 100 60 12,5 10,91
1590/1600 6,8 277,2 40,7 439 63,14 9,2 9,2
1700 7,5 562,7 75 742 75,85 10,1 10,1
1800 11 2.200 200 1.432 153,7 13,97 13,97
Fuente: Carreras (2003: 547). Tomado de Llopis (2004:15)

FIGURA 4

Producto agrario/habitante (España y promedio Europa) 1500-


1800, índices

nggn nann WEm wan tlíM

-IjJ.HiH

Fuente: Alien (2000:19). Cit. Llopis (2004:16). Elaboración propia

^ Corrección a la baja del PIB según los datos de población de Pérez Moreda. Citado por Llopis
(2004: 15).
130
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 5

Producto agrario por trabajador (1500-1800) índices


(Inglaterra 1500:100)

200
150 i
100
50

7500
\ Inglaterra ! 100
Qalifah 1600 1700
76 : 115
1750 ! 1800
100 76
76 : 115
87 154 143
D España 89
M Promedio \ 95,1 81,2 91,4

Fuente: Alien (2000:20). Cit. Llopis (2004:17). Elaboración propia

FIGURA 6
N ° FAMILIAS ALIMENTADAS POR LOO FAMILIAS DE AGRICULTORES I5OO-180O

País 1500 1600 1700 1800 % caída/aumento


Inglaterra 132 143 182 248 88
España 114 130 122 129 13
Italia 133 143 122 129 -3%
Francia 138 145 158 170 23
Polonia 100 101 101 105 5
Bélgica 173 160 192 233 35
Holanda 177 219 277 56
Promedio 1 3 8 137 157 1 8 4 33
Fuente: Van Zanden (1999:28). Citado por Llopis (2004:17). Elaboración propia

131
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 7
ÍNDICES DE SALARIOS DE ALBAÑILES I 5 O O - I 7 9 9 (LOO=LONDRES I 5 O O - 4 9 )

Ciudad 1 5 0 0 - 4 9 1 5 5 0 - 9 9 1 6 0 0 - 4 9 1 6 5 0 - 9 9 1 7 0 0 - 4 9 1750-99 % + -
Amberes 98,2 88,2 93 86,8 92,4 88,2 -10,2
Amsterdam 94,8 74,3 92 98 107 98 3,2
Londres 100 85,1 79,9 96,1 110,3 98,6 -1,4
París 61,9 59,5 59,1 60,03 55,6 51,2 -10,7
Estrasburgo 88,6 50,4 44,9 38,5 39,7 38 -54,6
Augsburgo 61,9 50,1 38,8 63 55,3 49,9 -12
Leipzig 41,8 33,9 34,9 56,5 53,2 44 2,2
Viena 88,6 59,9 61,3 63,2 60,8 49,6 -38,4
Milán 77,6 67 63,9 51,1 47,4 34,6 -43
Florencia 61,9 53,4 50,9
Ñápeles 70,3 54 68,9 87,6 50,4 -19,9
Valencia 78,8 63,2 61,6 52,5 51,3 41,2 -37,6
Madrid 70,3 56,4 50,5 58,2 43,9 -26,4
Gdansk riA 50,1 68,5 72 73,1 60,5 -16,9
Cracovia 66,8 74,1 65,5 66,8 58,4 62,7 -4,1
Varsovia 67,4 74,8 66,2 71,6 45,3 63,3 -4,1
Media 75,3 62,1 62,4 67,3 66,3 58,2 -27,1
Fuente: Alien (1998: 37 y 39). Tomado de Llopis (2004:19)

FIGURA 8
SALARIOS DE ALBAÑILES EN MADRID, VALENCIA Y EUROPA 1500-1799 (ÍNDICES)

Fuente: Figura 7
132
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 9
CAPACIDAD ADQUISITIVA (LITROS DE TRIGO DIARIOS) DEL SALARIO DE LOS ALBAÑILES
1500-1800

Zona 1500-20 1600-20 1680-700 1780-1800 %


Viena 18,5 8,8 8,1 5,7 -69
Holanda 14 11,4 16,6 9,9 -29,2
Gante 15 8,6 7,5 6,9 -54
Inglaterra sur 13,2 6 8,1 8,1 -40,9
París 11,9 9,1 7,9 9,9 -16,8
Vale/Sevilla 13,7 10 16,2 6,2 -54,7
Flor/Milán 6,6 5,3 9,3 6 -9
Van Zanden (1999:185). Citado por Llopis (2004:19). Elaboración propia

FIGURA l o
LITROS-TRIGO ADQUIRIDOS CON LOS SALARIOS URBANOS EN CATALUÑA 1500-1800

Período M° albañil Albañil Peón M° carpint. Oficial


1501-50 13,8 11,6 9,9 13,3 11,4
1551-600 9,2 7,6 6,7 9,3 5,6
1601-50 10,3 8,4 6 9,6 7,6
1651-700 12,4 8,5 16,8
1701-50 12,5 10,6 6,9 12,9 10,9
1751-800 10,8 9,2 5,5 10,1 8,3
% pérdida 21,7 2 0 , 6 44?4 24 27,1
Feliú (1991:88-121). Tomado de Llopis (2004: 20)

FIGURA i i
SALARIOS NOMINALES Y REALES DE LOS PASTORES TRASHUMANTES DE GUADALUPE
1462-1752

Año mrvds. fanegas trigo


1432 1.300 43,6
1535 6.000 35,1
1612 9-958 22,1
1752 22.153 23,7
% +1.604 -45,6
Llopis y Pavón (1999: 69)

133
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 12
POBLACIÓN EUROPEA (PAÍSES Y ÁREAS) 1500-1800 EN MILLONES

Países 1500 1600 1700 1800 % total % anual


Escandinavia 1,5 2 2,9 5 233
Inglaterra 2,6 4,4 5,4 9,2 353
Holanda 0,95 1,5 1,9 2,1 121
Bélgica 1,4 1,6 2 2,9 207
Alemania 12 16 15 24,5 104
Francia 16,4 19 19 27 64,6
Italia 10,5 13,1 13,3 17,8 69,5
España 5,5 6,8 7,7 11 100 0,23
Portugal 1 1,1 2 2,9 190
Polonia 2,5 3,4 2,8 4,3 72
E.NO 8,3 11,9 16 26,1 214 0,38
E.C 29 36 35,2 53,2 83 0,20
E.M 17 21 23 31,7 86 0,18
E.O 6 7,7 7,4 12,2 103 0,24
Europa 61,6 78 81,4 122,7 99,1 0,25
Llopis (2004: 21)

FIGURA 13

Evolución de la población europea 1500-1800 (millones


de habitantes)

m
ES

Tnaai fr?«7a EQQ WM


BES '\SM
Fuente: Figura 12
134
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 14

Densidad europea en 1500

pOensidad
Escand
1<3
Francia
29.9
Italia
34.8 I
•I •
j tspana | Ponuq,
10,9 | 10,8
i Poton
8 "

Fuente: Llopis (2004: 21)


MmL
F I G U R A 15
TASAS D E URBANIZACIÓN 1 5 0 0 - 1 8 0 0

1500 1600 J700 1800 % incremento


Escandinavia 0,9 1,4 4 4,6 411
Inglaterra 3,1 5,8 13,3 20,3 554
Holanda 15,8 24,3 33,6 28,8 82
Bélgica 21,1 18,8 23,9 18,9 -10
Alemania 3,2 4,1 4.8 5,5 71
Francia 4,2 5,9 9,2 8,8 109
Italia 12,4 15,1 13,2 14,6
17,7
España 11,3 13,8 12 14,2 25,6
Portugal 3 14.1 11,5 8.7 190
Polonia 0 0,4 0,5 2,5 2 50
E.NO 6,6 8,2 13,1 14,9 128
E.C 3,7 5 7,1 7,1 92
E.M 9,5 13,7 11,7 12,9 36
E.O 1,1 1.4 2,6 4,2 2 81
Europa 5,6 7,6 9,2 10 78,5
Fuente: De Vries (1987:58) y Pérez Moreda y Reher (1997:130).
Tomado de Llopis (2004: 22). Elaboración propia

135
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

1, EL SIGLO DE LA HEGEMONÍA CASTELLANA 1450-1590

OBJETIVOS:
Se trata de entender, en primer lugar, el crecimiento económico de los territorios
peninsulares en el siglo XVI, siendo consciente de las notables diferencias regiona-
les. Comprender, en segundo lugar, los factores de ese crecimiento: El aumento de
la producción agraria, el incremento de la población y una mayor densidad del
mercado, que vendría dada por el progreso de la urbanización (actividades indus-
triales, comerciales y financieras). Debe valorarse, en tercer lugar que, en el desa-
rrollo del tema, están siempre presentes dos cuestiones básicas: la relación de
España con su entorno europeo y las diferencias entre la Corona de Castilla y la
Corona de Aragón. En la primera se encuentra el núcleo duro de la Monarquía de
los Austrias ("sistema patrimonial"). En cuarto lugar, debe asimilarse la articu-
lación de este período en torno a tres momentos cronológicos, que nos orientan so-
bre la evolución de la expansión económica:
• 1450-1504 (reinado de los RRCC): la recuperación de la Peste Negra del
siglo XIV, en Europa y España (extensión de cultivos, repoblación y movi-
mientos de población); el crecimiento de la economía internacional (eje
Norte de Italia- Países Bajos); los factores sociales e institucionales inter-
nos, que permitirán el crecimiento pleno del siglo XVI.
• 1504-1575 (reinados de Carlos V y Felipe II): constituye la parte más im-
portante del tema.
• 1575-1590 (2° parte del reinado de Felipe II): se trata de explicar el cambio
de signo de la coyuntura, analizando sus causas.

El nacimiento y desarrollo del Estado moderno y su relación con el crecimiento


económico, en quinto lugar, deben entenderse abordando los problemas de la
Hacienda: unos gastos excesivos que nunca pueden ser compensados por unos
ingresos siempre insuficientes, que recaen de modo preferente sobre la Corona de
Castilla.
El problema más atractivo, finalmente, es abordar la relación entre la política y el
crecimiento económico. Tenemos un magnifico ejemplo para analizar el peso de las
decisiones políticas en la actividad económica y, por consiguiente, para comprender
el enfoque teórico de la "política económica".

CONTENIDOS
1.1. Un siglo de expansión general con diferencias regionales significativas [Figuras
16-17]
1.1.1. El incremento de la producción agraria.
1.1.2. El aumento de la población.
1.1.3. El Progreso de la urbanización (mercados).
1.1.4. Condicionantes del crecimiento [Figura 18].
1.2. 1450-1504: los origenes de la expansión
136
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

1.2.1. El Contexto internacional: Canarias-África, Italia-Flandes, Indias


Orientales-Occidentales.
1.2.2. El crecimiento desde dentro: factores y marco institucional.

1.3. LA EXPANSIÓN DE 1504-1575: ¿Una economía semiperiférica y atrasada


suministradora de metales preciosos y materias primas?
1.3.1. Un crecimiento por encima del europeo.
1.3.2. Grandes conjuntos regionales con diversidad de sistemas agrarios
[Figuras 19-22].
1.3.3. Explicaciones del crecimiento [Figuras 27-29 y 33].
1.3.4. Desequilibrios sociales del crecimiento [Figuras 23-26].
1.3.5. La variable fiscal: El sistema patrimonial de los Austrias [Figuras 30-32 y
34].
1.4. Hacia la quiebra 1575-1590
1.4.1. Agotamiento del modelo de crecimiento agrario (rendimientos
decrecientes y ruptura del equilibrio agricultura-ganadería).
1.4.2. Estancamiento general del proceso de urbanización (de modo
significativo en la España Interior).
1.4.3. Confluencia de malas cosechas y epidemias (1596-1602).
1.4.4. Incremento de las rentas agrarias (mayor presión señorial).
1.4.5. El proceso de inversión rentista: juros, censos, títulos, jurisdicciones.
1.4.6. Una situación de mayor presión fiscal.

137
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

^ ^ MATERIALES DE ESTUDIO

FIGURA I 6
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1530-1787 (MILLARES DE
HABITANTES Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL EN % )

Regiones 1530 1591 1787 961530- % 1591- 961530-


1591 1787 1787
Asturias 81 133 348 0,82 0,49 0,57
Galicia 263 504 1.346 1,07 0,50 0,64
P. Vasco y Navarra 268 296 535 0,16 0,30 0,27
Castilla la Nueva 614 1.14.5 1.142 1,03 0,00 0,24
Castilla la Vieja 1.049 1.254 1.232 0,29 -0,01 0,06
León 503 633! ^ 628 0,38 0,00 0,09
Extremadura 305 451 417 0,64 0,04 0,12
Murcia 74 115 338 0,73 0,55 0,59
Andalucía 762 1.067 1.847 0,55 0,28 0,35
Corona de Castilla 3.919 5.598 7.833 0,59' 0,17 0,27
Aragón 255 310 623 0,35 0,36 0,35
Cataluña 251 364 899 0,61 0,46 0,50
Valencia 273 360 783 í 0,45 0,40 0,41
Corona d e A r a g ó n 779 1.034 2.305 0,47 0,41 0,42
España 4.698 6.632 10.138 0,57 0,¿2 0,30
continental
Fuente: íadal (1984 ) • • " ;

FIGURA 17
PRECIOS Y SALARIOS REALES EN VALENCIA 1440-1660

fndice de precio de consumibies

100

índice de saiario reo) de los


obreros de la construcción
I t I I I I I 1 .
1440 1500 1600 1700 1760

Fuente: F. Braudel. La Méditerranée... tomo I p. 476

138
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA I 8
PRECIOS Y METALES PRECIOSOS EN EL SIGLO XVI

Vaksr en pesicm (4S0 maravecBs) de los tesoros amerIcaiws índice deprecies


1.ÍI0O

í f t i - Í D - r - C O i - t O

[113 Tesüros privados Tesoros piítjScos Pícelos m Casulla

FUENTE: Hamiltuii (1975) y Nadal (1959).

FIGURA 19 -^
PRODUCCIÓN DE PAN EN EL ARZOBISPADO DE TOLEDO 1567-1680 \• ^

110-

100-1

90-

80-

70

«O

SO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 —
1$67-73tS74-8!tS83-91Sg2-U0(ie01-3iei0-1816)9-a71628-361G37-4StCS1-S9t6SS-66 tese-re 1672-eO

Fuente: Llopis (1986)


139
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 20
RENTA MEDIA DE LAS HEREDADES DE CIUDAD REAL

is«i'r« u n 1M1 is«i «ot 1C11 t»2i )«ai I M I ii<< i u i ven iMt itsi
Fuente: López de Salazar (1986: 583)

FIGURA 21
BAUTISMOS/DIEZMOS EN FALENCIA 1571-1625

1S7I-75 167680 1681-85 l5S6-gO 16ai'B5 1596-1600 1601-5 1606 10 1616-20

Fuente: Yun (1987: 272)

FIGURA 22
VALOR DE LOS ARRENDAMIENTOS DEL CABILDO CATEDRALICIO DE VALENCIA (DIEZMOS
DEL PAN Y DEL VINO (ÍNDICE DEFLACTADO)

g S S § S 8 g S §

Fuente: Casey (1983). Tomado de Yun (2002:67)


140
o Z a
60 W E
o
OT S Vi
ca O
IB
« fio) a;
u
O. Pí •a
o o
(U Í3 "n
•a KffitatCs^ u
CO o EiiíStisoi8(s5Í 14.
o o
0iÉe>«sd«iasiC4á u
E
< i
^ o
e
a h-) TábiM» se&triaies (s$ ttl
Q (d Sefot»(si}
¿¿ Z a
a
•c
a ^
TuI
o
< H«ienia(^ a
CO c
o
X o Cao O)
Ü Endii»>i>(í9 a
tMd«tds *níir»6enient83 n
< ;^
z CaR¥t»JOit(lOcO £í
ot j TUbutosteScoistM (d 3
CJ
o i:
Ol
D
Q <
O
(ü a
PH v--^ •n
c
••a
^ F in
w u. v£)
Q o.
Z Rennadoa •s
e
ca 3U
O Cfl 30

K
CT>
-o 1-5 1-t
Í3
-a) CQ >. , _ ; •

P¿ Oota!reí«tol!le(';0 I > /"^ >BittBio desanaito» n


ca «
O
M
1/3 ca
~C3
Q Posátiedhono tj
tí ca :?!
O
T3 m a
'^ o TJ
o <
00 ^ Id <ú
t> Q a O
Í1 O O V Oi
ca s m'
fe S fe tq
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 24
ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS DEL CONDE DE BENAVENTE EN EL PARTIDO DE MAYORGA
DE CAMPOS (1565)

Partidas Total en maravedís %


Rentas enajenadas (alcabalas y tercias) 1.043.275 74
Señorío jurisdiccional y tierras cedidas en enfiteusis 176.415 12,5
Tierras y montes de propiedad plena cedidos en
arrendamiento 191.781 13,6
Total 1.411.171 100,0

Fuente: Yun (1987)

FIGURA 25
GRAVÁMENES DE LA RENTA DE LA TIERRA, FISCALES, ECLESIÁSTICOS Y SEÑORIALES, SOBRE
EL PRODUCTO AGRARIO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN (27 VILLAS DE TIERRA DE CAMPOS)

Renta de la Tierra
Hacierxla Real
Impuesto Municipales
"Ser>ricio eclesiástico'
Próstanws: censos y juros
Rentas decimales y enajenadas
Orctios señoriales eclesiásticos
Censos
Rentas enajenadas
Derechos señoriales seglares

Fuente: Yun (1987)

142
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 26 \j
EVOLUCIÓN DEL VALOR REAL DE LOS INGRESOS SEÑORIALES (1500-1799)

Fuente: M, Duran. "Lcvolucióde Tingres scnyoriala Catalunya (1500-1799)', Recerques, 17, (1985). p.9.

FIGURA 27
RED VLyuA EN EL SIGLO XVI

Fuente: Datos en }. de VíUuga, Repenorio de todos los caminos de España, 1546, reproducido V. Vázquez de Prada, Historta General
de España y América, cd. Rlalp, Madrid, tomo VI, 1981, p.215.

143
3000000-

2500000

2000000 •

• ^

TT

1500000

1000000-

5000001—I—I—I—|—I—I—•—I •—I—I—I ' ' I ' I ' I ' I ' I '—I—I—I—<-—T


1477 1502 1527 1552 1577 1602 1627 1652 1677 1702 1727 «752 1777 1802 1827

•O Fuente: P. García Martín, La Ganadería Mesteña en la España Borbónica, 1700-1836, Madriik 1988, p.375-376.
a
8 ^1
a
es
•E
o
fe W
3
S'
ora
o

vO

3
O-
a

• W W ' t i l t Iá4 r|>4«


M t * « > ] • « » ti .< • V *
t i t ^ » * ntmotn
t f í M t i •*«*"'•,
llh^ouM
tMt*>it g*^«>K
MlkMt «CtiHMat
•vtlUM
l«Mhl|>tl
o
H i «(»•*»« Hi(a<M 3.
»
*>...,•..«. •»*"tf M«9<«>
D M . ^ , . « *• r m « i ^ ftt
• ••»»•* M •viDvariiiMi
o
a
o-
CAÑADAS REAICS DE U ME5TA

EN El ANTIGUO RESIMEN

m
ai
»

Fuente: P. García Martín, La Ganadería Mesteña en la España Borbónica, 1700-1836, Madrid, 1988, p.434. o"
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 30
GASTOS E INGRESOS DE LA HACIENDA REAL A FINES DEL SIGLO XVI

A) GASIXJS Í 1 5 9 4 ) ^-"TfírfWwitJ

1 ás-iíTX^S^sBmSS^^"""

«•^
ysm'^^''^
'1.1
\

X
/

ToJas: 12,320.0»
• • ^ros C 3 Asi'iii-iMr.iir.i'ii y •...ii-f r r ü F&rtdse • • Defensa

B) INGRESOS (15S8)

TOtól; 1Ci.2ao.OO£

d J Alcabalas y tercias • • Servicios y milkines L—J Rentas- aíreodadas y maestrazgas


M i Sutjsldio. excus£ida y cruzada ^ H Indias M I Extraordinarlds (vfir^tas, mtnas, «te,)

Thompson (1981). Tomado de Yun (2002: 76)

146
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 31
INGRESOS Y GASTOS DE LA REAL HACIENDA EN EL S. XVI
Maiortts Ducados
15-

Ingresos

Gastos en España

Gastos Militares

O •
1490 1S40 1565 1590 1615
El monto de los gastos no Incluye pagos pendientes y la d e u d a flotante a corto plazo,
oue e n el afío 1561 s u m a b a n unos S.Z mili, d e ducados

Fuente: Pieper (1987:115)

FIGURA 32 \. ^ .
DEUDA PÚBLICA EN'ÍUROS>515-I6OO
/
MmmsMM Om dKHMKfeO»

70

to

s s S ^. s £ S S S S B S ^1 ^.
Fuente: Vázquez de Prada (1973), segiin datos de A. Castillo
147
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 33
VIAJES DE IDA Y VUELTA CON AMÉRICA EN EL SIGLO XVI (EN TONELADAS DE ARQUEO :
2,83 METROS CÚBICOS)

50.000^

40.000

30,000

20.000

10.000H

50.000

40.000

30.000 •!

20,000

10.000

Retornos

30X100

20.000

to.ooo

Curva anual ponderada Madia móvil de 5 años ..„...«.., Metta móvil ds 13 a t o

Fuente: Chaunu (1983)

148
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 34
SISTEMA PATRIMONIAL DE LOS AUSTRLAS *

IMPERIO
TURCO

INGLATERRA

* Los países y regiones en círculo constituyen dicho sistema que descansa sobre la Corona de Castilla y
Aragón.

149
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

2. LAS RAÍCES DEL ATRASO ECONÓMICO ESPAÑOL: CRISIS Y DECADENCL\


1590-1714

OBJETIVOS

Se debe empezar el estudio de este tema reflexionando sobre la existencia, o no, de


una Crisis generalizada en el la decimosexta centuria en Europa. Algunas socie-
dades, como la inglesa y la holandesa, tuvieron dificultades, pero encontraron el
camino de la especialización en la agricultura comercial, desarrollando un sector
financiero y comercial que supo aprovechar la expansión colonial (economías de
plantación, comercio triangular, asalto a los imperios español y portugués etc.). En
España, como en el área mediterránea en general, la crisis fue más profunda, por el
predominio mayor de una agricultura atrasada, con pocas posibilidades de incre-
mentar sus rendimientos y su productividad, al margen de la vía extensiva. Sin em-
bargo, es muy importante que nos fijemos en los contrastes entre la España del in-
terior y de la periferia, adelantando esta última su recuperación con una salida que
se parece más a la de la Europa noroccidental, a la que antes nos referíamos. La po-
lítica exterior de la Monarquía española y los consiguientes aumentos de la pre-
sión fiscal, junto al mantenimiento de estructuras sociales de corte feudal, jugarán
un papel negativo en el crecimiento, siendo insuficiente el esfuerzo mercantilista
de Carlos II. En definitiva, a fines del XVII la brecha con los países europeos más
avanzados se ha ampliado.

CONTENIDOS

2.1. Introducción: ¿Hubo crisis generalizada en el siglo XVII?


2.1.1. La visión tradicional.
2.1.2. Revisión historiográfica.
2.2. Crisis, recesión y rigideces institucionales y productivas.
2.2.1. Identificación temprana de la crisis: la literatura arbitrista.
2.2.2. Una política económico-fiscal mediatizada por la guerra
2.2.2.1. Las políticas reformistas.
2.2.2.2. Una política de urgencia (guerra y falta de recursos).
2.2.3. ¿Son posibles las reformas sin cambios sociales y políticos? [Figuras 23,
25-26]
2.2.4. Crisis, recesión y reajustes: el indicador de los diezmos, de la población y
de los precios [Figuras: 28,35-39 y 41]
2.2.4.1. Una crisis agraria [Figuras 19-20, 40 y 43].
2.2.4.2. El declive de la red urbana y comercial [figuras 44-45].
2.3. Recuperación y nuevas bases para el crecimiento.
2.3.1. Entre el estancamiento y la recuperación: población, diezmos y comercio.
150
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

2.3.2. ¿Influencia de la política económica en la recuperación?: El


mercantilismo de Carlos II (1665-1700).
2.3.3. La recuperación de las actividades agrarias (e industriales).
2.3.4. El contraste entre el centro y la periferia: los límites de la recuperación.
2.4. Hacia un nuevo modelo de crecimiento económico.
2.4.1. El dinamismo interior castellano agotado entre 1570-1650 es sustituido
por el mayor crecimiento de la periferia.
2.4.2. Las directrices del cambio.
2.4.3. Conclusión final: El aumento de la brecha con los países europeos más
avanzados.

MATERL\L DE ESTUDIO

FIGURA 35
I N T E R I O R Y PERIFERIA 1 5 9 0 - 1 8 0 0 (BAUTIZADOS EN LAS ÁREAS RURALES. 1 6 0 0 - 9 = 100)

250 1

200 4

150

-1—r ^^B*pí;pí^p™^ >f f , 1^ ¡ 1 1 ~

C5 ta Q o o o g Ó C J O O O O O Q S S
S S tó ^ S S s
Casulla ía Vieja y León Castilla la Nueva „ Exl»rna<iura
¿alíela Andalucía PaísVascoy Mavawa ....... Cm»h¡m
Fuente: Yun (1999)

151
00

10,000 1

i •.„'-^"'

1
o

o
T3
1

3 ^ 1.000
¿ia> m
Q
13
05
co
W
"ffl 2 'M" #!•' '
"E
o; Q 2
lo 5 S
S
5&
O.

(U
2 O'
>. 1 0 0 *t—í—' 1—í—! !—T—í—I ! !—?—«—i—1—1—r" -I—«—f—)—1—;—1 1—s—F—í—1—K—s—! i i V I .)^"'^

-a pi H
c
3
es MidrM Valtadolid, sin S. Martín QegúiM
Paeftcia ,.,,,. Medinaíl«fliosfico

c Q S
o vO
o
W PUENTE; Yun.( 1999),.
es
•E
O O
K te
en

S'
00
w 00 o

OÍ 3
vO
0^
1 g;
M £E-
0^ 3
O D-
K

o
3.
a
P1
8
Aleo <k exlciiii&- =¿t*ocid3

o.
lg:¡n-v« :;(r'IIMI::^ >H:J:III
Ici ::lMi:itiiM sli>|.\1rtiNc

"C E'tSPn'r-- ic^í'^-rtíV^liiliKl íil:ii:i'


o"

Fur.NTr; V Pcruz MdrcUii (1980), !.ÍI\ rrisu tlf iiuiiicitúúi,/t'n l,t Ks/:iirtt ínlrritir 'viSí.'tiv .'.;.'-'.n/, VlatiiKl. íjljllo XXi.
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 38
DIEZMOS Y PRODUCCIÓN AGRARIA (ÍNDICES DECENALES: 1640-9=100)

• \
\ ^y

1
*«:

i!» i >«• ^r

¡
tO'.

efii

«•
20-

0 <J!

i tíí i s • i •US

i" i
CasliííB y LBÓO
5

i i iCaficia {Marinas)
»—, Exiramaciura Toi»3o

Tomado de Yun (2002: 99)

FIGURA 39
DIEZMOS DE SEGOVIA Y PROPORCIÓN DE OTROS CEREALES SOBRE EL TRIGO 1570-1790

5000 120
4S0O
4000
y^ ...x 100

3500 ZV' eo
3000
2500
2000
"s;' 60

1500 40

1000
20
500
ü H—•'fl 1 ^ H' O
in (O t^ 00 a>
K r- N r- K

Fuente: García Sanz (1977:105)


154
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 40
INGRESOS, COSTES Y BENEFICIOS DE LA CABANA TRASHUMANTE DEL CONVENTO DE
GUADALUPE (MEDIAS MÓVILES DE 5 AÑOS. REALES POR CABEZA DE GANADO)

INGRESOS ^P'

1599 1604 1609 1630 1635 1640 1645 1645 1650 1655 1660 1665 1670 1675
Fuente: Llopis (1980:137)

FIGURA 41
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII (PREMIOS DE LA
PLATA E ÍNDICES DE PRECIOS)

ttS^'2 as í>plmmí!mc-(xii:«^i<-¡' 1 'r:<.diC.U tíU |Ki.^i:io.'í. ( lOT 1 •<:,> •0.. ¡m


mi
».
i
3'.'
"•'^^AA
?«ii • t1í>
í-
1 -A
^-
"T\ /" \ / ion

i
KH \ \
?
,- '" • m
V
t»-" ' 80
i

i •. • 70

,it • • 60

., í • , '

I 1
• hVi

S
_
i i i
f'!<;niio ílc la pstfí
íXí
1
PK->>01 A ' lijalüCl-..! •-.,,
i 1 i
í^'ÜCiílSVi le-v •lá
Fuente: Vicens Vives (1959). Tomado de Yun (2002: 93)
155
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 42. Los PROBLEMAS nNANCiEROS DE LA CASA DE FERIA

Miles de
ducados Ingresos nomínales
Alcabalas
» Dehesas

1625 1630 1635 1640 1645 1650 1655 1660 1665 1670
Fuente: Jago (1982: 263)

FIGURA 43
PRINCIPALES PUESTOS ADUANEROS EN EL SIGLO XVII

Alicante

Puerto de Sstita

Fuente: Kamen (1981: 34)


156
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 44
EXPORTACIONES SIDEROMETALÚRGICAS VASCAS AL CONTINENTE AMERICANO EN EL
s.XVII
Ouini«i«a u 10000 |Ese*l« l o « a r i i i « ) c i l

Fuente: García Fuentes (1991:140)

I ,"•

tfioo 1000 IttIO 1030 1090 1040 1O0D 1000 1070 1000 1000

iMttirfta IÉS>H»ff«nil«otBt CDCiavijAn ¡•T«^>||

FIGURA 45
LA RUTA DE LA LANA CASTELLANA

Fuente: Vázquez de Prada (1981). Tomado de González Enciso (1992,134)


157
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

3. EXPANSIÓN, REFORMISMO Y OBSTÁCULOS AL CRECIMIENTO 1715-1789

OBJETIVOS:

El tema dedicado al siglo XVIII (1715-1789) debe iniciarse con una reflexión sobre
la modificación del marco político-institucional español, que es el primer objetivo a
alcanzar: una nueva dinastía Oos borbones sustituyen a los austrias) y la Guerra
de sucesión (1705-1714), alteran la organización económico-administrativa del
territorio, al desaparecer como consecuencia de la misma las aduanas interiores y
unificarse los sistemas de gobierno de las Coronas de Castilla y Aragón, con la
excepción manifiesta de las llamadas Provincias Exentas (País Vasco y Navarra).
Igualmente España, concepto que podemos empezar a utilizar, se verá reducida al
territorio peninsular, desapareciendo su presencia en Europa (Tratado de Utrecht
de 1713). El cambio afectará también al territorio colonial, en el que la principal
consecuencia del nuevo orden, será la entrada de los ingleses de modo legal en la
economía americana (Navio de permiso y asiento de negros).
En segundo lugar, debemos valorar la notable recuperación de la economía
española, si la medimos con relación a la norma europea general, pero bastante
más modesta si fijamos nuestra atención en Inglaterra u Holanda (diferencias sus-
tanciales en el grado de urbanización, en la intensidad y crecimiento del comercio
exterior, en la elevación de la productividad agraria, en el desenvolvimiento de
formas protoindustriales, o en la formación de los nuevos mercados laborales que
conducirán a la industrialización).
El enfoque de este tema, en tercer lugar, responde al tipo de análisis que hemos
denominado "sectorial". De este modo se estudia: el crecimiento de la población,
haciendo hincapié en las diferencias regionales; el crecimiento agrario, sustentado
en un nuevo proceso de roturaciones y en la sustitución y diversificación de
cultivos; el moderado crecimiento de las manufacturas, en el que se resalta el
subsector algodonero catalán, la siderometalurgia y la construcción naval; los
cambios en los flujos mercantiles internos y extemos.
En cuarto lugar debe hacerse hincapié en la política económica y en los problemas
de financiación del Estado. De este modo, merecen una especial atención el refor-
mismo agrario ilustrado y los gastos militares y los problemas hacendísticos.
El tema, por último, se cierra con una visión nada esperanzadora de la situación
de la economía española en vísperas de las convulsiones revolucionarias.

CONTENIDOS

3.1. Introducción:
3.1.1. Nueva situación internacional de España [Figura 46].
3.1.2. Atraso relativo de la economía en el siglo XVIII [Figura 47].
3.1.3. El mercantilismo español [Figura 48].

158
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

3.2. Análisis sectorial


3.2.1. Un crecimiento sostenido de la población [Figuras 49-55].
3.2.2. Roturaciones, sustitución e intensificación de cultivos [Figuras 56-59]
3.2.3. El reformismo agrario ilustrado [Figuras 60-61].
3.2.4. Una moderada expansión manufacturera [Figuras 62-69].
3.2.5. Los cambios en los flujos mercantiles internos y extemos [Figuras 70-78]
3.3. Análisis institucional
3.3.1. Gastos militares y problemas hacendísticos [Figuras 79-81]

JMATERIAL DE ESTUDIO

FIGURA 46
NUEVA SITUACIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA

159
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 47
ATRASO RELATIVO DE LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII

En el desenvolv.miento
y' En el incremento de formas
déla protoindustnales
productividad agraria

Recuperación notable de la economía


y atraso relativo con Inglaterra, Holanda, Francia

En la intensidad
y crecinmentü
del comercio e<:enor H

FIGURA 48
LA POLÍTICA MERCANTILISTA DE LOS BORBONES

ESTADO RICOS
políticamente

Rftííweeiéa il« fas


li»p«rtariftiitís
P««tlc8 nse»i
©OPERClAi
EOy t i 1 8 8 * 0 *

Política
Industrial
Am «»'«*• aao
COI8FAÑÍAS
COMERCIALES

160
o
o.

o
O
6S

n
z
K:
1^
a-
n
f
M
O
en
o
o
a
O
3 en
t/i
W
Númwo da HstaJInttts: O
\0 a>
¡O • 10.000 2;
ro w
o • 20.0QO a 39.939 hab. r
í?
10 • 40.000 a 79.999 hab. O
É l 80.000 atS9.999 hld>. en
O
O
W

I3m%u*&.
~<1
MxsBí d« to ha!)J<m2 Q
10 « 19 hgjjKmS •

O^Q i M • SO h«byKm2 >- f


N
00

¿3
O Numera dt Hibllintts:

I m
co


1O.0OS I 19.99» l»b.
20.(100 < 39.999 tiab.
• 40M0 « 79.99» !)•(>.
O
A ei).000 tlS9.999 tul).
u
(2
•o
>> D*n>l(ttd:
B
•O o Menas da to e».fKffl2
c
3 o '-7"
, / / 1 1 0 a 19 MDJKmZ
^ a » 29 habJKmí
ÍÜ
o
Oc
30 - eo tial)./Km2
tí » u
Q
c:
o in 9
•c 5 S
o
S
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 51
ÍNDICES DE BAUTIZADOS EN LA ESPAÑA DEL NORTE

-si -si -si -si


en CD
o o OI O o -si 00 O
I
*>• o o
I

co 00
co
•Galicia* • Cantabria País Vasco Navarra • •fepaña

Fuente: Llopis (2002:124)

FIGURA 52
ÍNDICES DE BAUTIZADOS DE LA ESPAÑA INTERIOR

g CD co g co g Sg -si "^
(O § gg
•Castilla la Vieja • « — • Castilla la Nueva B<tremadura — — fepaña

Fuente: Llopis (2002:124)

163
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 53
MEDITERRÁNEO Y ANDALUCÍA (ÍNDICES DE BAUTIZADOS)

50

-vi

i
co
o
co
o
K3
CO
o
CD
o
CD
g
en
CD
i
en
CD
s
-^
CD
CD
O
00
CD
CD
O
CD
CD

••Cataluña **-Valencia Mallorca s®íís^s(«8?s M u r c i a "España

[~tlV:;XXlH7í"T3H7J7I¡3~^;^—

FIGURA 54
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1591-1860

Años Pob. en millones Período T a s a d e c r e c i m i e n t o (en %)


1591 6,8 1591-1700 0,11
1700 7,7 1700-1752 0,38
1752 9,4 1752-1800 0,33
1800 11,0 1700-1800 0,36
1815 11,0 1800-1815 0,00
1860 16,4 1815-1860 0,89
1800-1860 0,67
Fuente: Llopis (2002:123)
FIGURA 55
DISTRIBUCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN 1797 EN %
Región Agricultura Industria Servicios
Cataluña 52,01 25,09 22,90
Valencia 63,53 19,17 17,29
Baleares 54,60 14,51 30,88
Murcia 59,15 15,44 25,40
Andalucía 60,94 15,68 23,37
Canarias 52,20 5,48 42,31
Galicia 68,82 10,59 20,58
Asturias 71,56 7,25 21,18
País Vasco 66,41 13,76 19,82
Navarra 63,55 15,81 20,63
Castilla la Nueva 53,86 16,96 29,18
Castilla la Vieja 62,69 16,08 21,22
León 66,09 10,75 23,15
Extremadura 69,34 9,54 21,11
Aragón 62,47 15,54 21,99
España 61,30 15,34 23,36
Fuente: Llopis (2001b)
164
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV'-XX

FIGURA 56
ÍNDICES DE DIEZMOS DE TRIGO Y VINO DE CASTILLA Y LEÓN Y L A R I O J A

Décadas Segovia Falencia y Ávila León La Rioja La Rioja


Valladolid (trigo) (Vino)
1690-1699 100 100 100 100 100 100
1700-1709 89 100 104 103 108 91
1710-1719 106 94 132 105 86 83
1720-1729 104 109 131 120 114 99
1730-1739 107 118 116 123 92 107
1740-1749 105 118 91 148 105 114
1750-1759 132 132 135 156 118 111
1760-1769 92 89 90 130 89 88
1770-1779 108 113 112 124 116 113
1780-1789 125 109 139 122 108
1790-1799 132 96 116 113
Fuente: Llopis (2002:131]

FIGURA 56
ÍNDICES DE PRODUCCIÓN AGRARIA

Fuente. Llopis (2002:131 y 137)

165
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 57
POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN AGRARIA EN CASTILLA LA VIEJA

160
140
120
100
80
60
40
20
o
o
oI O
O o o
en
o s CD
O
I
I CO
CD CO co
CD

— — Población ' •Prod. Agraria

Fuente: Llopis (2002)

FIGURA 58
VALENCIA: POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN AGRARIA

250

200 . ü
150
. - - ' -"--';;^;;^'—
100 -
50
0
'
-.1 -~I ~J ~»l -vi
CD 0 CJ .N CJl <3í 00 CO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CD 0 CA3 .^ CJI C33 •-4 CD
CD CD CO CD CD CO CD CD CD CD CD

- Población •-^— P. BOiXw^a.

Fuente: Llopis C2002)

166
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 59
GALICIA: POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN AGRARIA

160
140
120
100
80
60
40
20
O
en -vi
O ai
CD
oI O O oI 00
o o
I
o O)
oI 3 03
O
I
CD
O
00
(D CD co
ID

•Población • • P. agraria

Fuente: Llopis (2002)

FIGURA 6O

Necesidad de incrementar la producción agraria en la 2^


y2 del XVIII

DIFUSIÓN
« CAMBIO SISTEMA
Nuevas
DE P R O P I E D A D 7

i
1 + superficie técnicas
cultivable
Roturación
Propios y
/
baldíos

Colonización
2 ¿ U N MERCADO interior
Mejora de las MESTA
NACIONAL?
l1 infraestructuras

r
• %

í-'^Tiberalización Mejora caminosj


* Comercio de Canales de r i e g o
Granos (1765)

167
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 6 I

Cambio de orientación agrario

Incremento
Población LIBERALIZACION
-Jnore mentó COMERCIO
producción? GRANOS
¿Reducción 1765
Demanda Importación?
de
tleiras . •s tfe I s p r # p i é i a á (i© l a t i e i i i » ?

. ' c c j é n rt« p a s t a s , t p c t f t i c a !»»tí»@sta):.


Badajoz
(Eí'AS'f í OS 1 7 € e ,S7 y « 1 .
La Mancha
Andaluc» i e ^ l e u í z a c l é f l i e s p a c i a s vaamsi ij^l

ee(ít«v»s 3í a § r í e B l t © r : a » T # « í l 3 » i e B t a s +
Í3rtt»s

* FIGURA 6 I

Reformas destinadas a promover el desarrollo de la


Industria nacional de corte coiberlista

ifn|4>ottar g e n e r e s
1711, 172S,1776 POLÍTICA
PROTECCIONISTA
: w 9 9 . Sí " í t .

CREANDO ÜM
SECTOR INDUSTRIAL
PÚBLICO COMPAÑÍAS
PRIVILEGIADAS
Vf.^fc'V'íC' •

j « í i w e í ? í . «3as-En:t»ros

168
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 64
LA INDUSTRIA LANERA DISPERSA EN EL S. XVIII

Zonas con industria de lana dUparaa:

Fuente: González Enciso (1992: 261)

FIGURA 65
INDUSTRIA LANERA DISPERSA: PRODUCCIÓN DE PAÑOS
Lugar 1740-1750 1790-1800
Telares Piezas Telares Piezas
Pedroso 30 23
Nieva de Cameros 14 1.100
Soto 55 1.550 41
Torrecilla 20 5.700
Anguiano 26 14
Enciso 30 3-300
Munilla 27 3.400 16 1.030
Agreda 34 2.000 20 1.545
Bernardos 55 90
Riaza 36 67
Bejar 180
Astudillo 42 260 6.500
Noves 48 2.784
Yunquera 13 800
Buialance 132
Antequera 237
Lorca 18 30 1.000
Alcoy 350 12.000
Tarrasa (1760) 3.393
Igualada (1760 2.171
Euguera 50 6.000
Fuente: González Enciso (1992: 262)
169
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 66
INDUSTRIA LANERA DISPERSA: GÉNEROS MENORES Y ESTAMEÑAS

Lugar 1740-1750 1790-1800


Telares Piezas Telares Piezas
Pedraza 24 40
Sepúlveda 40
Aldeavieja 73
Navas del Marqués ñi 14
Amusco 31 48
Fuentes de Nava 66 44
Tordesillas 10 3-525
Benavente 72
Noves 52 2.784 40
Menasalbas 54 42 800
Ajofrín 230 1.726 79
Sonseca 69 75 2.195
Madridejos 52 100
Cataluña intermedia (1760) 8.750
Montaña Catalana (1760) 2.750

Fuente: González Enciso (1992: 263)

FIGURA 67
GESTIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL DE GUADALAJARA (MILLONES DE REALES)

Año Dinero total Producción de Producción Valor total de Valor de


invertido piezas de paño en piezas de la producción las ventas
las tres fábricas sarguetas
1767 1,9 1,4 1,9
1768 4 2,5 1,9
1771 6,4 3,3 3,8
1777 8,6 1.904 4.655 5,4 4,6
1780 12,1 2.244 6.583 5,9 5,5
1782 13,2 2.640 9.321 7,6
1786 5.000 (estimada)
1791 5.700 (estimada) 9.500 15

Fuente: González Enciso (1992: 267)

170
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURAOS '
Los RESULTADOS ECONÓMICOS DE LA FÁBRICA DE GUADALAJARA
t í'»á.í*?y> .í^
1
lllllflllj nMnm

iiiimiii ^ ^ ^
1f^
lünnini

1 ^ ^
iSi^^^

^gg|§y
ll
D

•o

^áP^

;j;^^^gj^
m

1t D
o
o
o
o
^
o
o
o
o
o
o
o
o
ll
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
I
P3

Fuente: González Enciso (1980: 687-692)

FIGURA 69
FÁBRICAS DE ALGODÓN

Año Fábricas Telares Piezas producidas Personas empleadas


1760 9 353 10.000
1768 25 1.111
1775 80.000/90.000 50.000
1784 80 2.452 433.000
1804 100 4.000 100.000

Fuente: González Enciso (1992: 283)


171
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 70
R E D VIARIA 1 7 6 0 - 1 8 0 0 *

Caminos da Herradura <17í01


C¡)r[iii»s de Rueda (17601
CirAiix» real«s oonstruioos has» I8DB.

Fuente: Santos Madrazo (1984)

FIGURA 71
COEFICIENTES CRUZADOS DE CORRELACIÓN DE LAS TASAS LOGARÍTMICAS DE VARIACIÓN
DE LOS PRECIOS EN DIVERSAS CIUDADES I 7 2 5 - 2 6 Y I 7 5 6 - 7

Bairü' P.jm. \fítrr- <>íi-


. ionu <><ífVJÍI Ucida f>li>nfí r,ii Sfi lUii St};<>yii¡ n(uh.
V » .

B^HHHjJl ^ - Ú3> -- - • ... -


HBPH:'"- 0.7V3 0.444 - — • -
0.559 0.452 — —
|Bgy 0.77ft 07!<) y,4:"
0.338 0.?45 0.518 OMi 0.5*'Ü
0.495 (i.4*a |),617 «>,577 U.47í» o.>:4 -
0.571 0 3.5.1 0.654 0,^í!(» U.7S^ ««.K'!"» M.'ni

Fuente: Llopis (2004: 37)

172
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 72
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS AGRÍCOLAS Y NO AGRÍCOLAS EN CASTILLA
LA NUEVA 1651-1800

AGRÍCOLAS
NO AGRÍCOLAS
140

130

l?0

TÍO

ion

ao ..i WM
so
i i
Imtiir \*Vi I""?»» I "»^»
Fuente: Hamilton (1988: 209)

FIGURA 73
PRECIO DEL TRIGO EN ARÉVALO 1690-1841 (REALES/FANEGA)

^2ú -,

1t50

. Aniiíal Moíiia rttóvil ti« 7 años


Fuente: Llopis (2002:130)
173
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 74
EL LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA 1778-I795
EXPORTACIONES (MILLONES DE REALES)

Año Mercancías españolas Mercancías extranjeras Total


1778 28,2 46,2 74,5
1783 71,4 65,2 136,7
1785 213,0 244,6 457,6
1788 153,4 151,7 305,2
1790 149,2 142,8 292,1
1792 226,6 214,9 441,5
1795 165.7 116,3 282

Importaciones (millones de reales)

Año Total
1778 74,5
1783 171,4
1785 1.149,8
1788 947,8
1790 941,7
1792 933,8
1795 905,3
1796 1.149,2
Fuente: González Enciso (1992: 326)

FIGURA 75
EXPORTACIÓN DE LA LANA CASTELLANA 1561-1796

. > • . .

T^A;
\N ' V-
V^

"^^ Lana exportada («n atrobas)


• Precio de la lana aegoviana en Amaterdam (en guldena por libra)

Fuente: Bilbao y Fernández de Pinedo (1986)

174
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 76
ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS EXPORTADAS A AMÉRICA DESDE PUERTOS
ESPAÑOLES 1778-1796
70 %

1778 Í7B2 «78» 1784 I7BS 1786 1787 I78S 1789 1790 1791 1792 1793 1794 179S 1796

S Meicancía» E!^>aft<*>s 0 Mercancías EMranjSfas

Fuente: Fisher (1985: 46)

FIGURA 77
LLEGADAS DE METALES PRECIOSOS EN EL S. XVIII (MILLONES DE PESOS)

Año García Baquero Morineau


1717 3,50 7,60
1723 14,8 21,3
1729 10,7 25,8
1738 0,05 7,40
1750 20,00 30,10
1756 6,90 15,40
1759 5,10 12,70
Fuente: González Enciso (1992: 324)

175
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 78
PARTICIPACIÓN DE LOS PUERTOS ESPAÑOLES EN LAS EXPORTACIONES AMERICANAS EN
1788 (MILLONES DE REALES A PRECIOS CONSTANTES)

ValOf Total
ProducK» N»cion«l8ti

CMi &aMMt Smiandw mkvi iJiCmát Cwww Wíctf* SMfflí S*!S*»*4B


F u e n t e : C u e n c a E s t e b a n ( 1 9 8 2 ) , r e p r o d u c i d o d e G o n z á l e z E n c i s o ( 1 9 9 2 : 315)

FIGURA 79
RENTAS REALES EN MILLONES DE REALES 1763-1807
Año Provinciales Equivalentes Generales Lanas Indias Sal Tabaco
1763 79,3 28,4 39,7 17,5 58 23,5 70,6
1772 71,2 24 52,8 15,1 94,6 24,8 80,1
1778 72,4 24,5 59,1 14,8 123,9 29,4 111,4
1781 108,8 31,2 35,8 11,7 33,3 33,5 86,9
1784 79,1 25,7 126,4 18,5 79,9 29,7 89,5
1790 110,6 24,5 147,7 20,4 100,7 32,6 76,7
1793 115,1 30,5 119,3 18,3 141,7 36,6 58,6
1795 126,1 112,6 6,9 138,7 44,6 83,2
1797 148 66,7 21,7 12,3 55,3 100,8
1799 129,3 59,2 20,2 90,8 55,7 64,3
1801 122,9 56,9 25,2 0,3 56,3 80,5
1803 136,1 143,8 17,6 240,2 58,1 95,1
1805 131,6 62,5 21,5 50 58,9 101,3
1807 158,3 64,2 23,3 2,7 79,5 145
Fuente: Merino (1984)

176
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 8O
RENTAS REALES 1763-1807 (EN %)

100%/ ^ ^ r^ " "

80% _

60%

40%

20%

0%+*
1/'63 1778 1784 1793 1797 1801 1805

• Prov+equiv. DGen+La+ln D Monopolios


Fuente: cuadro 79

FIGURA S I
GASTOS DE LA TESORERÍA REAL 1760-1788

•'CC ^.->^"-»»... ^,

I76S-88 M«)ia 1760-4

Eiu»fdí>»rle DW»
Deudas
Ad/ninísiracídn y P»nston«s

Fuente: Barbier y Klein (1985), tomado de González Enciso (1992: 247)

177
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

SEGUNDA PARTE

LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX:


UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL Y LOS COMIENZOS
DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
Santiago de Luxán Meléndez

INTRODUCCIÓN GENERAL:
1. Atraso y convergencia de la economía española con relación a Europa (s. XIX-
XX) [Figuras 1-5].
2. Indicadores del cambio estructural y del crecimiento económico español durante
el siglo XIX [Figuras 6-15].
3. El crecimiento asimétrico de las regiones españolas en el siglo XIX [Figuras 16-
17].

MATERIALES DE ESTUDIO

FIGURA 1
TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DEL P I B / H . (1) Y NIVELES DE RENTA POR HABITANTE
(2)1820-1913
Países 1 8 2 0 / 1 8 7 0 (1) 1 8 7 0 / 1 9 1 4 (1) 1820(2) 1870 (2) 1913 (2)
Inglaterra 1,2 1 100 100 100
Bélgica 1,4 1 74 81 82
Francia 0,8 1,5 69 57 69
Alemania 1,1 1,6 63 59 76
Austria 0,7 1,5 74 57 69
Rusia 0,6 0,9 43 31 30
Italia 0,6 1,3 62 45 50
España 0,5 1,2 61 42 45
EEUU 1,3 1,8 75 75 105
Japón 0,1 1,4 23 23 27

Fuente: A. Maddison (1995). Tomado de V. Zamagni (2001: 50/51) Elaboración propia.

179
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 2
P I B P.C. ESPAÑOL CON RELACIÓN A EUROPA

PIB p.c. con relación a Europa

CDa>oor~CDir5-<í-oocNiT— c í c a o o o t — coio
LOijr>cot^oocnc3-«— c s i c o - > í f m i o c o h - o o a 5
ooooooooooooCT5<3>05cr)Cr>cncr>cJ5Cr>05CT>

Fuente: Carreras y Tafunell (2003)

FIGURA 3
A P E R T U R A D E LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1 8 5 0 - 2 0 0 0

Apertura de la econoníiía española 1850-2000 y con


relación a la europea en %

-ET!H7Bffil' Con relación a Europa

Fuente: Carreras y Tafunell (2003)


180
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 4
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN AGRARIA ESPAÑOLA 185O-1998

índice de producción agraria, IPA 1850-1998


(1950=100)

r'|ll-Hill|il. lt'lllll-Ttlilltt«rillirir'<niHltiilHIIIMtll'tH4llllHltilll'll't'ltl'ir|IH!ilMBIl:illÍI;ilHlhllll'llllilt!¡IW>'IMlll.'lll

Fuente: Carreras y Tafunell (2003)

FIGURA 5
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1842-2OOO

índice de producción industrial 1842-2000

c o i O ' ! t c o c M » - o a > o o » ^ í D i « T i - c o c M T - o a )
T t m c o r - o D O i o O T - c N j c o T i - m í D r ^ o o c n o )
o o o o o o o o o o o o o o o ^ o ^ o o ^ o> G> Gi cy^ <y> cy>

Fuente: Nadal (2003)

181
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 6

Aportación del consumo y la inversión al PIB en


% 1850-2000

200

100 - ^^
*
~^^w* ^ :pr;?\?' -"•>' • ^
O "N 1 '
' '"\^ " ' *' '•'•

00 00 00 co 1 U3 (D to co co
-100 - en ->J (O ~ A I M
*• Ü1 -vi 00
Wl w to co Ico 4^ 00 4^ a>
_ 1 _ k _ l V

-200
. X
- 00 ^
00 .^
(O co
—A
(O <o co co
O) 00 o N3 Ol o> ~.i co
05 u O N) 00 tO
.(^
-300

-400
CP% - - - GP % FBCF% CP: Consumo privado
GP: Gasto público
FBCF: Formación bruta de
Fuente: Prados (2003:189) capital fijo

FIGURA 7
APORTACIÓN DEL GASTO AL CRECIMIENTO DEL PIB
Ciclos PIB te % CP% GP% FBCF% Exp.netas%
1855-1866 1,16 71,6 14 35 -20,5
1866-1873 3,24 76 12,9 -4,4 15,4
1873-1883 1,36 75,5 0,2 32,6 -8,3
1883-1892 0,88 87,7 4,6 -19,5 27,1
1892-1901 1,31 92,2 -0,4 29 -20,8
1901-1913 1,35 26 25,2 34 14,9
1913-1920 1,27 103,6 19,1 -21,4 -1,3
1920-1929 3,74 72,6 7.6 31,1 -11,4
1929-1935 -0,07 152,5 118 -293,5 122,9
1935-1944 -0,36
1944-1952 2,18 99,8 -28,9 41,4 -12,3
1952-1958 4,55 76,1 7,1 40 -23,2
1958-1964 6,7 59 5,9 27,8 7,4
1964-1974 6,93 65,9 6 35,3 -7,2
1974-1978 3,21 71,8 17,7 -14,7 25,2
1978-1986 2,17 63,4 31,8 11,5 -6,8
1986-1992 4,43 60,7
27,9 47,5 -36
1992-2000 2,93 43,6 14,8 28,2 13,4
Fuente: Prados (2003:189). Consumo privado (CP), Gasto Público (GP),
Formación bruta de capital fijo (FBCF) y Exportaciones netas
Te: Tasa de crecimiento en %
182
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 8
EL CRECIMIENTO DEL P I B Y SUS COMPONENTES POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN TÉRMINOS
REALES
Ciclos PIBcf Agricultura Industria Construcción Servicios
1855-1866 1,04 0,17 3,18 2,62 1,11

1866-1873 3,4 3,14 6,04 -0,69 2,67


1873-1883 1,2 -0,55 3,69 4,62 1,24
1883-1892 0,81 0,46 1,33 0,45 0,79
1892-1901 1,25 1,23 1,15 1,41 1,32
1901-1913 1,34 0,16 1,52 3,13 2,02
1913-1920 1,49 2,26 1,05 -2,86 2,21
1920-1929 3,54 1,52 5,02 6,46 4,42

1929-1935 -0,02 0,26 -1,62 -4,89 1,66

1935-1944 -0,55 -1,25 -0,43 2,43 0


1944-1952 2,37 1,69 4,45 0,4 2,26
1952-1958 4,35 0,54 7,45 7,93 4,82
1958-1964 6,88 3,39 7,14 7,31 7,33
1964-1974 6,94 2,52 10,82 10,52 5,8
1974-1978 3,71 1,45 5,42 0,54 3,73
1978-1986 1,89 0,33 1,63 -0,68 2,47
1986-1992 4,21 4,04 3,22 6,34 4,34
1992-2000 2,93 2,25 3,02 3,25 2,91
Fuente: Prados (2003: 201)
Cf: coste de los factores

FIGURA 9

Evolución sectorial de la economía española 1850-2000


(tasas anuales en %)

12
10
8
6
4
2 - ^ "^^.Nijjj B B M * * * "
^ '^ / **
o "AV ** *
r/ 1 1 ' 1
_ i ' ' '\ ' "^^
^^^r • _ i _A _ i
-2 00 _^
00
-A
CD _^ (O (O _&
CO CO CO
-4 _ en w N3 00
00
05

00 00 CD CO CO CO CO CO CO
00 N5 W tn -Ni CO
05 CO o O CJl
N3 00 ro

Fuente: Prados ( 2 0 0 3 : 201)


183
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA l o
INDICADORES DEL CAMBIO ESTRUCTURAL Y DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL
1860 1900 1930
Urbanización 22,5% 29% 37%
Población activa. A g r a r i a 63% 71,4% 47%
Población activa industriíd 12% 14% 40%
Tasas de c r e c i m i e n t o a n u a l d e la p o b l a c i ó n 1787-1857 1857-1900 1900-30
0,6% 0,5 0,8
Tasa d e m o r t a l i d a d infantil 2 4 8 %o 113 %o
E s p e r a n z a d e vida 30 50
Alfabetización 26% 71%
Fuente: Domínguez (2002: 210-279)

FIGURA i i
EMIGRACIÓN Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1830-1900 (MILES DE HABITANTES)
España Inglaterra Alemania Francia Italia
A Pob.1900 18.594 37.000 .•56.367 38.451 32.475
B Pob.18,30 12.131 16.261 27.176 32.561 20.655
C dieferencia A-B 6.463 20.739 29.191 5-890 11.820
D Emigración 1.386 8..S01 4.296 299 2.772
E Crecimiento C+D 7.849 29.240 33.487 6.189 14.952
F Coeficiente de emigración D/E % 18 29 13 5 19
G. Cree. Vegetativo E/B % 65 180 132 19 71
Fuente: Tortella (1994: 34)

FIGURA 12
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR HABITANTE (KGS. Y PTAS.)

Decenios T r i g o (Kg) C e n t e n o Maíz Arroz Prod. Ptas 1900


1800-9 147,49 33,75 18,67 2,24 215,44
1810-9 150,39 33,45 20 2,97 215,55
1820-9 152,11 32,94 21,28 3,63 216,39
1830-9 1.54,92 32,61 22,54 4,32 217,.S9
1840-9 157,8 32,36 23,91 5,17 218,15
1850-9 159,42 31,9 25,13 6,17 217,97
1860-9 162,31 31,66 26,44 6,97 216,71
1870-9 168,36 31,15 27,7 7,52 222,18
1880-9 156,58 30,77 28,98 8,03 226,96
1890-9 156,36 30,54 30,37 9,22 236,2
Fuente: (Tortella, 1994:53)

184
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 13
PRODUCCIÓN AGRARIA (MILLONES DE PTAS.) Y POBLACIÓN (MILLONES DE HABITANTES)
1800-1899

4.500 20
4.000 - 18
3.500 16
3.000 - - 14
2.500 12
10
2.000 -
8
1.500 - 6
1.000 - -4
500 J 2
0J h0
00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 9
0 - ' h J W J S ^ O l O J ^ - I O O C O
0 0 0 0 0 0 0 0 0
o
(C (D CD CO <D (£> <b CD CD tD-

• B I B P r o d . Millón. Ptas 1900 • Población (millones)

Fuente: Tortella (1994)

FIGURA 14
COMPOSICIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL 1827-1913

yVmr^fej l^^fiíuam «ipíímtíÍjM


Aecae * (1J« Vmo ... íatjD) Vico _ iíb^) V i m í . . .,~-. í 3,!) lUcrai.MiBe»!!) .. ( M
Vtttp ..„ , (Id/)) Haraia ., (»J) Pkrnw (7.0) Vino,... (».»)
ijutm ....... (<>M Pkioio - -... m)
«nmo m.n
Htsrfni, MMwrrftí . (J.«) Ws.mn («.7)
Plíimo .— — . " " . HA) Acctie ,...- .,, . «>,^) Cí^re, Mineral (7,01 Tí5 tic algodtnt,. (4.7) Naianj» ....,,., ( . V )
Aí^uaráícníc (6.0) Pam _ (S.4) Pasa» -.. . . . , . (5,3)
Owcíw (•5X1) Tcj. de algodAn (4^»)
Paitas (5.5) Tnf« (5.1) Harinji (3.S) Cobre, M i n c í a l . .
<3.0) Cofcht! (43)
Ifdrina,., <J« Ijoa (2.41) Mtituno - (23} Colsic.Mtfíal ......
(2.7) C.i!>r«!,M«4Í „„. (4,2
Curd» (2,9) Cii«*u (JA) tiamilo ( 1 4 ) PiMias . . . .„ ,.,...,. (2,4) (jansereas (4,2)
T c i i r f o i K k .«icda ...... ríJSl (iartMBíOí ( ) ü ) (Sirrho (2.4) Naranjas , tZ,i) Aceite .„ OJSj
NaraojüS — Aíxite , , (2.2) Acerté —
(2,7) AguariáfcíRíe . lljh) Ciúj^tikt^ -^- (2,1)) AtaMiíítas (2.0)
.Vda ..,,. Iterru. Minera) (J,i) )[,?) « a n i d o (1.9)
|2A> Gaiíadii (U) <í.'«iaiJi.!..........
Bairiña Naaiijai ._ (2,ot (1.7) WclcífcBcim (lüj
(2.4 .«ial 07) hsaia _....,.. „ . , .
Papel CskíKio (IJi) (U) Uvas _„ (1.7)
(1,1.1 Atroi (I.IV Uvai ^
Airfi^náTm ...— BípíOtú .-......- (1,7) {121 GrWto, t i «
(1.^) Aicllaaa!. {U) AínietK(ías ......
Ijoa - () J ) 0,1) tjina „ (IjS)
(1.1) Naraiij»!, ...............-. (t,0> PlClCíl > CtttTtfi, (1.2)
í«5¡ (TS«
(732) («Jt) (M,4)

•feí <k aS.ítjdón t J U ) A/üeaí (9.6) Atgodoft. rama „. (t2J) Alj^íjdíin, rama (9.1) A!j»d6i».rama-.,. (10,6)
IcjitkvitícliíH* ..«.,< OJ.fe) A¡i8t>doft, rama ÍS,R) A i ú e a r (43) raííx)í»,. ., (W) CatWn . (K,6)
Aíñcat ( W ) • Tlig» (7.1) Maderas t4J) Tr^> (5,4) Maquinan» « . (7,7
Tejído^ík IsBíi-...,-., ¡6J> HtOTo y aoero. tiwi,... (5.7) Laíoycá&a«ir»,ííilia8.. (4J!) Malera* (4ií) Pnídac qufcmtwí — ( Í , J )
Al^ídiín, rama (5,í>) T<r)KÍín J a Jaíla (45) CarbiSn .„ OM> TaHa£5i> -„ (,»,«) MiulMSS (4JSJ
Tejidt» de vcdü „......, 0jh) T q . de alí;<ííK»)......... (4,4) MatErial lenov. (»,«) MaqtBBünd .... i.'JÍ) Utetto V acero, roa», „ , %ií)
ÜAí (3.6) Bacalao ..„. .,..„ (3,3
Uiio >• cáOamo, lanta .. O,?) Ilaca!iw> ,..„...,..,..... (2,9) Tejidas de íaaa ...„ Ajfócar
(3jU) Taliato (3.1)
Maíkfss. (3,6) Hanna de trigo (33) Tejidos de alítodoft .... (-U1 BaCáUii
HioHiya<siú,i«aM.., (Í.8) fueros vnieics Hm
Bawlao , (3,5) C a o » ,. "^.í) 1C^my{«eícs 0ÍI) (2^) r>oi«do..._ (i7)
CaacU (33) Ua» V cáíanKi. hilítí^.. ZM Kaealai) Produe. químjí^».....
(XM (1.1) Tngo ..„ ast
Caotí - (.1,1) Madem-í, ,.™...... J.7) Tr%< (X4) Te)ídíí* de M a
C t t c r m \ ptejtíí, Clíí) O f b ú J í ........ „ 2,6) Beiüries .-.-.„,.. ("ucTt» y jvKÍeH {!,«) Batrw il2i
(2.4) (!,6) (Mfí...» (2:?)
Times )!.4> l"e|id«íMle$C4S3 . . . , 2,5) Kienoyaíaeíw,fn:i».. Í7.t) CíCíKÍ . .
Marinaría Oiíí ( ) . « Tej, de alitodlin (13)
H>í?ít«>-afcirt,m8n . ií2i (areroí, y pielíTi, ,. .. . ZSi Maquinan!)... ., (i2|
lini» V («É^rno, hUa&t (13) U n a . „ . . . „ . _ (1.
Arroz „ (1.0) 2,1) Agltardseate ...„. .
(!«.4) «>(>» (S7.*) (M,4) ,^' , '••'- ( ¿ M I
'-:• ^ ' . . • • > x y
Fuente: Tortella (1994)
185 . >-•'
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 15
INGRESOS ORDINARIOS, GASTOS TOTALES Y SALDO PRESUPUESTARIO EN PTAS.
CORRIENTES (1850-1900)

Años Ingresos ordinarios Gastos totales Saldo presupuestario


1850 326 326 0,6
1851 320 352 -31,6
1852 335 348 -12,9
1853 350 361 -11,1
1854 352 379 -27
1855 299 368 -68,5
1856 394 460 -65,9
1857 437 491 -53,6
1858 456 497 -41,6
1859 523 517 6
1860 503 612 -109
1861 506 652 -146,1
1862 533 665 -131,7
1863 559 683 -124
1864 504 705 -200,9
1865 547 725 -178
1866 580 684 -104
1867 573 693 -119,7
1868 501 678 -177,1
1869 479 751 -271,5
1870 471 804 -332,7
1871 473 7t3 -240,2
1872 506 728 -222
1873 558 789 -231,4
1874 696 708 -12,5
1875 676 790 -113-7
1876 731 729 2.3
1877 764 780 -15.8
1878 770 810 -40.1
1879 749 834 -85.0
1880 769 838 -69.2
1881 8l0 813 -3.2
1882 842 814 27.9
1883 826 874 -48.0
1884 804 862 -57-7
1885 805 907 -101.4
1886 823 907 -83.6
1887 771 844 -72.6
1888 720 842 -121.8
1889 766 833 -67.5
1890 780 832 -51.8
1891 777 833 -.5.5.9
1892 744 764 -20.0
1893 811 738 73.7
1894 800 800 -0.2
1895 804 837 -33.0
1896 842 833 9.4
1897 804 903 -99.6
1898 859 940 -81.1
1899 951 924 27.0
1900 964 929 35.5
Fuente: Comín (1988)
* En negrita los saldos prespuestarios positivos

186
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA I 6
LAS REGIONES ESPAÑOLAS A FINES DEL XVIII
Regiones Urbanización (i) Población activa Densidad (3) 1+2+3 P I B / h
Industrial. (2)
Madrid 1 1 3 1 6
Valencia 4 3 5 2 13
Baleares 3 9 4 3 2
Cataluña 7 2 8 4 8
Andalucía 2 6 13 5 3
Murcia 5 8 10 6 16
Navarra 11 5 12 7 1
País Vasco 13 13 2 8 12
C- Mancha 8 4 16 9 11
Aragón 10 7 15 10 10
Galicia 16 15 1 11 17
Asturias 12 16 6 12 14
Canarias 6 17 11 13 15
La Rioja 14 12 9 14 9
Cantabria 17 11 7 15 5
C-León 15 10 14 16 7
Extremadura 9 14 17 17 4
Fuente: Domínguez (2002: 67)

FIGURA 17
PIB p.c. RELATIVO REGIONAL ( P I B /POB.)

1800 1860 1900 1930 1960 1990


Andalucía 142,7 114,3 89,4 77,2 70,6 70,8
Aragón 91,9 101,7 104,1 102,3 108,3 113,3
Asturias 68,6 61,7 94,1 80,0 115,2 96,4
Baleares 144,4 88,2 82,3 93,7 114,3 136,8
Canarias 64,7 53,3 68,4 62,5 75,0 82,5
Cantabria 123,5 107,1 126,6 81,2 137,5 92,9
C-La Mancha 87,9 93,6 87,8 83,1 66,7 79,1
Cast. Y León 105,4 84,4 91,2 88,0 79,0 89,4
Cataluña 102,4 124,3 153,8 187,1 147,2 124,4
Extremadura 126,2 80,0 70,2 77,1 60,9 64,3
Galicia 50,9 51,3 64,5 58,2 66,3 80,8
Madrid 112,5 309,7 222,0 129,6 142,7 129,6
Murcia 64,3 76,0 70,9 74,1 76,9 8ñ,2
Navarra 171,4 100,0 100,0 106,6 123,1 115,4
País Vasco 74,1 111,1 125,0 146,0 170,5 113,0
La Rioja 92,3 100,0 100,0 88,9 128,6 100,0
C. Valenciana 71,2 95,1 90,6 121,2 118,3 106,1
España 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Martín Rodríguez (1992:149)


Pe: per cápita

187
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN


ESPAÑA 1790-1840

OBJETIVOS:
La clave del tema que se inicia es entender la implantación del sistema liberal en
España, proceso que como el marco cronológico indica tuvo una enorme duración.
Por tanto, es preciso saber explicar los obstáculos que se ofrecieron al régimen
liberal en España. Debe tenerse presente e interiorizarse que estamos pasando de
un sistema en que la organización social dominante es de carácter feudal (sistema
de propiedad de la tierra y de distribución de la renta) a una economía de mercado
que exige la liberalización de los mercados de bienes y servicios y de factores de
producción. La novedad de la interpretación reside en entender, que pese a que el
período de 1790-1814 es en general de contracción de la economía, en la fase que va
de 1815-1840, asistimos a un crecimiento notable, impulsado por el aumento de la
superficie cultivada. En ambos períodos deberá estarse en condiciones de explicar
los rasgos principales de la evolución económica, desde el punto de vista sectorial
(indicadores de la población, de la producción agraria, del sector industrial, del
comercio y de la hacienda). Otro punto de interés se centrará en el análisis de las
consecuencias de la Guerra de la Independencia. Igualmente el estudio del tema
nos permitirá enunciar los componentes fundamentales de la Revolución agraria
Liberal (desamortización, abolición de los diezmos y señoríos, desvinculación de
los mayorazgos, liberalización de los mercados agrarios etc.). Pero la perspectiva
institucional, que hemos escrito que es la más relevante en este tema, nos debe
llevar a identificar la hacienda pública como el terreno en el que se concretan las
contradicciones económicas y sociales y adquieren dimensión política.

CONTENIDOS:
4.1. Las dificultades de implantación del sistema liberal en España: un marco
general de inestabilidad política
4.1.1. Los problemas del reinado de Carlos IV (1789-1808): guerras
internacionales y crecimiento de la deuda
4.1.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814): agravamiento de la deuda,
alteración del marco institucional agrario ("La desamortización silenciosa"), y
primer acto de la Revolución Liberal (Las Cortes de Cádiz).
4.2. El lento camino hacia la Revolución Liberal 1808-1844: reinado de Femando
VII (1814-1833) y minoría de Isabel II (1833-1844)
4.2.1. La triple secuencia del cambio (1812-1813; 1820-23 y 1833-44).
4.2.2. Análisis de la Revolución Liberal: El proceso desamortizador, la abolición
del Régimen Señorial, la supresión de los diezmos y mayorazgos, la supresión
de la Mesta, la libertad de comercio e industria.
4.2.3. El difícil funcionamiento del Estado con una hacienda insuficiente (1814-
1844): el déficit de la Hacienda y la desaparición de las remesas coloniales
desde 1814; la reforma fiscal fracasada de Martín de Garay (1817); el arreglo
188
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

hacendístico del Trienio liberal (1820-23); la contrarreforma absolutista de


López Ballesteros (1823-33) y la imposibilidad de efectuar la reforma de la ha-
cienda por la Guerra Carlista (1833-40). [Figuras 18-21]
4.3. La evolución real de la economía española 1790-1840
4.3.1. Dinámica del crecimiento: estancamiento (1790-1813) y notable creci-
miento (1814-1840) [Figuras 21-28]
4.3.2. La expansión de la superficie cultivada: el mantenimiento de las estra-
tegias de crecimiento agrario del siglo XVIII [Figuras 29-30].
4.3.3. El peso creciente de Cataluña en el sector manufacturero [Figuras 31-32].
4.3.4. Un mercado nacional poco integrado y un cambio sustancial en nuestros
mercados exteriores como consecuencia de la independencia americana [Figu-
ras 33-34]-
4.3.5. El retraso de las instituciones financieras
4.4. Conclusiones: Estancamiento y crecimiento tradicional de la economía espa-
ñola.

MATERIALES DE ESTUDIO

FIGURA 18
GASTO PÚBLICO EN ESPAÑA (PENÍNSULA), EN MILLONES DE REALES DE VELLÓN
Años Gastos N° índice Incremento Tasa de crecimiento
1793 708 100 - -
1794 946 133,62 238 33,62
179.5 1.029 145,34 321 8,77
1796 1.070 151,13 362 3,98
1797 1.204 170,06 496 12,52
1801-07 1.019 143,93 311 -15,37
1813-19 530 74,86 -178 -47,99
1820-22 712 100,56 4 34,34
1827-31 514 72,60 -194 -27,81
1829-33 433 61,16 -275 -15,76
1834-39 1-137 160,59 429 162,59
1841-43 1.236 174,58 528 8,71
Fuente: Fontana (1971) y Comín (1988)
FIGURA 19
PRINCIPALES INGRESOS ANUALES DEL ESTADO 1801-1839 EN MILLONES DE RS.VN.
Años Aduanas Provinciales Contribución América Nuevos Extraor Ingresos Deuda Ingresos
+estancadas Iglesia tributos d. ordinarios Totales
(INO) (INT)
1801-07 118 32."; 27 128 4 847 364 1212
%IN0 13,9 38,3 3,18 15,11 4,7 69,88% 30,12 100
INT %INT
1829-33 57 .326 27 133 682 682
%INO 8,3 47,8 3,9 19,5 100 100
1834-39 6.5 297 42 69 139 74 722 .548 1270
%IN0 9,0 41,13 5,81 9,55 19,25 10,24 56,85 % 43,15 100
INT %INT
Fuente: Comín (1988).
189
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 20
D I S T R I B U C I Ó N D E L GASTO 1 8 0 1 - 1 8 4 2 E N MILLONES D E RS.VN.
Años Gasto total Guerra y Marina Deuda Hacienda Resto
1801-07* 1019 464 494 61
1813-19* 530 241 269 20
1820-22** 712 435 163 114
1827-31** 514 304 87 44 79
1829-33* 433 289 24 42 78
1834-39* 1137 551 465 44 77
1841-43** 1236 471 243 315 207
Fuente : Comín (1988). * Gastos realizados; ** gastos presupuestados
F I G U R A 21
D E U D A TOTAL E N M I L L O N E S D E RS.VN.

Años DTR índice DE DE en % de DTR INC INC en % de DTR


1808 7194 100 291 4 847 11,77
1814 11020 153 230 2,08
1820-23 14021 194 2788 20 597 4.25
1830-33 6017 84 2907 48 697 11,58

1834 12040 167 4303 36 617 5,12


1840 5691 79 3693 64
Fuente: Artola (1986), Comín (1988); DTR: deuda total reconocida;
DE: deuda externa; INO: Ingresos ordinarios totales.

FIGURA 22
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN FALENCIA (178O-184O)
BASE I C O , PROMEDIO DE 1780-1784

ZK2^
50
"T'it'i 11 111 ri"T"r"!"ri 11 M rrrrrn-°r'rn'TT-iTTfTiTr'i''i I I-I I I I I I I t u 'i i
O ^ oe «M
i § S 8 S i 2 S r< r» e* «n S. § ac ac ao se ac iso

Fuente: Moreno Lázaro (2002), tomado de J. A. Amarilla (2004)


190
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 23
BAUTIZADOS EN CUATRO ZONAS DE CASTILLA-LA MANCHA
Y CASTILLA Y LEÓN (1780-1839)

El Bieno
Tokdú VaüadúUd 2 viUas V La Maragasería
Períodoa ÍOpneblm 5 pmhlm 2 parmquim rurales 1.5 parroquias

17Í0-1789 103,0 100.0 100,0 100,0


1790-1799 115,9 116,8 107,3 112,9
1800-1809 95,8 83,9 94,8 109,0
1810-1819 110,4 ÜO.2 130.0 125,0
1820-1829 127,4 124,4 143.6 150.8
1830-1839 12D,7' 105.3' 126.1 135,7
Fuente: J. A. Amarilla (2004)

FIGURA 24
BAUTISMOS Y DEFUNCIONES EN SEIS PUEBLOS DE LA COMARCA
DE LA SAGRA, TOLEDO (1793-1833)

o •' > > I I I I—I—I—I—r—1—I—I—I—I—I—I—I—I—I I > "!' I I I I I 1' I I I' I I I I

1793 1797 1801 1805 1809 1813 1817 1821 1825 1829 1833
Fuente: Sánchez González {1991), tomado de J. A. Amarilla (2004)

191
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 25
A: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA EN 1787 (HABITANTES/KM 2)

Fuente: Pérez Moreda (2004:132)

FIGURA 25
B: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA EN 1857 (HABITANTES/KM^)

Fuente: Pérez Moreda (2004:132)


192
Santiago d e Luxán Meléndez Historia Económica d e España. Siglos XV-XX

FIGURA 26
DENSIDAD DE POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN DE LAS REGIONES EN 1787 Y 1860 (ESPAÑA: 1)

•^-^^i-"
UrhanücwÉián • Mar,

Atul • MaáL

-«;«t~
• BaL

~t5^ CVtsl.
C*[ia.
Eüp&fta C,«.
tHamásiiá
—H
Q ^ CasM, 13
Q-fi ip
JÍL.JL -05 &iv
Exi. Ara. * Rio. • PVas,
Casi,, ASI.
Cam. • Cal
-tíft-

tm» W
ütbMúmdém
•Mad.
•"2:5""

'•t0-

•1:5"
^CVal.
Ifenüítlad Espaflii Cíit.«
4A.
CasM. -Rio,
0|3 2,0 .S
Aft. ^
• CítriL AiSt,
CaxL. • Gal.
-fm-

Fuente: J. R. Moreno (2004: 245)

193
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

CUADRO 27
SALARIOS REALES AGRÍCOLAS A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN (100:1757)
\ñm Preckts Stitarios- lUMninales Salarios reaks
1756 100 100 100
1761 111 129 116
1777 125 150 I2t)
1791) 186 171 y2
1800 23') 157 66
1825 154 157 102
1835 164 136
1845 154 IM 107
Fuente: R. Domínguez Mart:ín (2004: 304)

CUADRO 28
CONSUMO DE ALIMENTOS BÁSICOS EN MADRID 1765-1848
Pan Vino Ctif'itt' Tocino Pescada Atriie^
Aña U')} ,£,'J (en mt) ('•" Ü) (en g) (en a) ífig}

(íCKI 109 102 29 — —


1769 syi lio 93 33 — 33
!7m 505 m 89 39 21 29
1796 53:í S5 77 37 — 30
!H2(» 405 90 64 38 — 19
tH4H 443 71 83 36 18 40

NOTA: 1 . I*;irtí del acfitt se usaba p»ni c'oitibiislíhlt: y puna )>ara boca.

Fuente: J. U. Bernardos Sanz (2004: 280)


FIGURA 29
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS DE TRIGO, CEREALES VINO Y ACEITE 1 8 O O - 6 0
Superficie sembrada Producción Rendimientos
(miles de ha.) (miles de qm ) (qm/ha)
1800 1860 1800 1860 1800 1860

Trigo 2.900 5.100 18.300 29.590 6,31 5.80


Cereales 6.100 9.000 39500 55-750 6,47 6,20
Viña 400 1.200 3.850 10.300 9,62 9,00
Olivar 690 1.440 1,67

Fuente: P. Pascual y C. Sudria (2002: 213)


FIGURA 30
PRODUCTO DE LA DESAMORTIZACIÓN, CENSOS Y FOROS 1836-1895,
EN MILLONES DE REALES
Iglesia Propios Otros Total Censos y Ingresos Ingreso
foros totales medio anual
1836-49 3.820 3.820 635 4-455 342,7
1855-56 323 160 283 767 175 941 941,4
1859-67 1.276 2.029 912 4.217 222 4-439 554,8
1868-95 s.d. s.d. s.d. 2.876 s.d. 2.876 106,5
Fuente: P. Pascual y C, Sudria (2002: 210)
194
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 31
LA INDUSTRIA LANERA A FINES DEL SIGLO XVIIIY EN 1856

-*==^i^^

(r-f

ffpéf

• M-SO

lr,<riH1* K ! » J f jHixIli" Ki

v^
«•

at>
" m II 11
n
II 11
> a n n
n B n D
H n
fti
B
n
n
(Vj ^'-.í'fít^ito^tís^ í í ^ m a t o )
íym (ísrm íí-í^^ Vím-o y ?4£.^*,íasri3^

Fuente: Nadal (2003)


195
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 32
LA NUEVA HILATURA MANUAL Y MECÁNICA EN LA INDUSTRIA ALGODONERA (1800-07)

ttnsos manuoks (ináquJfM» simples)

-H9HI
—«9»

í9 e
— ID9»
— ÍOÍ*

Fuente: Nadal (2003)


FIGURA 33
BALANZA COMERCIAL CON AMÉRICA (1784-1820)
_ p M, . ,

i X n í

.Pe:fnt4>i 1 i"- í i | t ' í 1 ) •, ,


i7g4-!7% •«\ < 'i ~i \ ^11) ^ ij«> - -itl l> 1 V)'
i79'-ímí -!>»(> J 4 i l '•1 -4 - AtiS - "Tü fi'i •

¡m'i-imt <ijt K iH>; 1 >"(! ~ 1 •> »M i Mí -^ ^5..-


i 81(5-1 W!7 ^ ( •• í '2' 1 n r ~w
S I , i<
t¡.» 1
.".^
\mm-im4 •ío 2 u >: H'fí VK 1
;."
-1! ! 4l>^ '' MI. ^ s - -> 111Í.11
isis-isao "'n>"

/ ' ' t . ' , ' r '^^ >< n *>.,';•


- — — • • • - • - . . " •

- — -»
Pimr^h 7,-',! > ,,..»
17S4-17% 14:1 n-'" .^'1.5

1197-imn í*'.> 4;, 4 !".4 ^.;i." í|.'l 1'( A


«M4 Í
imn-imn ílí.? H'.: li*,«i <^í^." -<,(,
¡MÍ-1S07 Í.4." M * •; 4 . ' i - H !l •>~,i M -i.')
i8CIS-lS!4 .•^.ÍA >r.i) -,>,»! 4?! " 4f>l "í 411,"
lgi5-l.S20 ! ií..') "'>.4 37.5 ••••Í79.4 1^2 -

füí uiT:: S'üuioi. és k Bscm-iiK! (í')'fíi

196
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 34
COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL 1784-1820 (MILLONES DE REALES)

Comercio exterior total 1784-1820

2000

1500

1000

500

O
-fe -1_
América Extranjero Total
1784-1792 566 997 1.562
D 1814-1820 252 1.132 1.385

Fuente: Prados de la Escosura (2003)

197
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

5. EL DIFÍCIL ARRANQUE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 1840-1880

OBJETIVOS:
Comprender las dificultades de un Estado económicamente débil con escasa
capacidad de gasto y lastrado por la importancia de la deuda pública, pese a los
sucesivos arreglos que se intentaron, para emprender la modernización de la
economía. Entender la posición dominante de una agricultura tradicional
caracterizada por la escasa inversión y productividad. Valorar, en consecuencia, la
importancia de los obstáculos que se presentaban a la economía española de los
años centrales del siglo XIX. Reflexionar, sin embargo, que pese a las dificultades
señaladas, el crecimiento -debido al atraso acumulado anterior- puede
considerarse significativo, aunque, en términos relativos, España siga añadiendo
divergencia con respecto a los países europeos más avanzados. Considerar
igualmente que se dieron pasos importantes, que tendrán repercusiones en el
desarrollo posterior del país. El más importante, sin duda, fiíe el proceso de
formación del mercado interno, en el que el ferrocarril fue el agente principal. Su
construcción contribuyó, además, al desarrollo del mercado financiero, en el que
tuvo un papel fundamental el capital extranjero. Analizar, por último, que el
crecimiento industrial, favorecido por una política comercial menos proteccionista,
tuvo su localización fiíndamental en Barcelona (sector textil) y en el Norte y Sur
de España (explotaciones mineras, a partir de la Ley de minas de 1868).

CONTENIDOS:
5.1. Introducción [Figuras 35-39]
5.1.1. Indicadores del desarrollo económico.
5.1.2. Crecimiento tradicional de la población: niveles de bienestar muy bajos.
5.2. Análisis sectorial [Figura 40]
5.2.1. El estancamiento de la productividad agraria condiciona el atraso general
de la economía. Práctica inexistencia de inversión privada y pública [Figura
37]-
5.2.2. Debilidad del crecimiento industrial para impulsar los cambios
estructurales de la economía española [Figuras 41-49].
5.2.3. Un crecimiento considerable del comercio exterior. El estímulo de la
industrialización europea [Figuras 50-52].
5.2.4. Hacia la formación de un mercado nacional: infraestructuras y mercado
financiero. El papel del Estado en la industrialización española inicial [Figuras
53-62].
5.3. Conclusiones: los límites de la primera industrialización.

198
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

MATERIALES DE ESTUDIO:

FIGURA 35
CRECIMIENTO DEL P I B P.C . 1 8 5 0 - 1 8 9 0
PIB total ($ PIB/h ($
de 1990) de 1990)
1850 1890 Tasa de 1850 1890 Tasa de
incremento incremento
anual (%) anual (%)
España 16.949 32.802 1,7 1.147 1.847 1,2
Francia 60.685 94.176 1,1 1.669 2.354 0,9
Gran 60.479 143.477 2,2 2.362 4-099 1,4
Bretaña
Alemania 20.949 70.648 2,2 1.476 2.539 1,4
Italia* 40.900 51-707 1,2 1.467 1-631 0,5
*Cifra de 1870. Fuente: Maddison (1995). Tomado de Pascual y Barciela (2002: 204)

FIGURA 36
VARIACIONES DEL PIB 1850-1880 (EN % RESPECTO A LA TENDENCIA)

•5 •• C4 c. t jj !^> !- X! o ' i — cj r; K -a rls r- ce * o — •r\! t ir; cfi ; - cü A O


•t\ '/• ir» in líi JT! I/! ir: u^ li-j o t^' o 10 O 4S ío <P 'X- s r^ i- >^-
c c i^' «li e,' «) * !* íO w " •• • ' 'v. Í-* r-, \*« V-, i-~ rsi
ci- cu líj lA) 'iJ d; «ü G: «; ís: ts * Ei * x- «? tí: cts tó OÍ
Fuente: Prados (1995). Tomado de Pascual y Barciela (2002: 205)

199
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 37
RENTA POR HABITANTE E INTENSIDAD INDUSTRIAL REGIONALES 1800-1860 (ESPAÑA = 1)

1860
Poblacién • Ca»,
"indiislríal"t;8-

-JW- JEÜ^a*.
CV|}.
Mur0 Hal* ind.
PlB|>c Wf,
O 1.2 1,6 •3.4 2J
As«.» C a s M , « CIHM.
Cana, C3as.L,* ^ 'Ara,
Gal.

•» v»»9rw»w^^»^^>«w

Fuente: Martín Rodríguez (1992). Reproducido de J. R. Moreno (2004: 246)


Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 38
P I B REGIONAL EN 1 8 5 7
fnniueit init'fkir- ñiMai-iiin t'IB'hahíkmií
hrutff )IM 7) tmdky%si

(mik-s di' (%í íntiias i%) Expaña Esfom


miíiwii's ík pM». de = i (¿« Madrlá
(k ¡mét hiíhífanh^xí =/
AtwSstIucia im 2l.f> 1 1)27 18,9 1.1 1,2
Aragón KM 5.S í^8l 5.7 1.0 I.E
Asturias 38 2.1 525 3.4 0.6 0,7
Baleares 27 1.5 263 1,7 0,9 0,9
Canarias 14 0.8 234 1,5 0.5 0.6
Canuibria 27 1.5 214 1,4 1.1 U
Caslilla-León 205 11.4 2,0153 13.5 0,8 0,9
Casulla-La Mancha 131 7.3 1.203 7,S 0.9 1,0
Cataluña 239 13.3 L652 UJ.7 1.2 i.3
C. Valenciana 138 7.7 1.247 8.1 LO !.«
Extivinadura 65 3.6 707 4.6 0,S 0.8
Galicia 106 5.9 L777 11.5 0.5 0.6
Madrid 172 9.6 476 3.1 3.1
Murcia 34 1.9 3S1 2,5 0.8 fl.S
Navarra 34 1,9 297 1,9 1,0 1,1
País Vasco 54 3.0 414 2.7 1.1 1.2
Rioja 20 1,1 174 1,1 1,0 1.1

Total 1.7<>5 100,0 15.455 iíW.O 1,0

Totíil (sin Maiirid) l.(.23 14.979 1.0

Fuente: Pascual y Sudriá (2002: 206)

FIGURA 39
POBLACIÓN E INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO (1857-1880)
Eí-píim francia Orun ñ'Viíífíti At*'miir,íti lííiliii

Pithíaíiór fmiUoiiéMi

1857 15,5 1850 35.8 1850 20.8 1850 34.0 18 '2 24,4
1877 ¡6,6 I8S0 37,7 1880 29,7 1880 •15.2 1S80 28,5

íi V
, (V tie cfetimititu*itiiutíl f • o í *

0..3 0,3 ,2 0,'í 0.5

lispümt FtUIKÜt i rjií Brt'ícíiía . \¡t'ttíUfíi!j í¡a¡i¡í

Número nii^tlio tie hijos


por mujer, 1 fi75 4,64 2,fi(l 3..55 3.98 4,50
lisperaiiza de vida al nacer.
1870 (años) 33,7 42.0 41.3 36,2 2S,0
KoWííción alt'abeiíziída.
KH)[",) .^n 6*) 76 80 2!
Población et) edad escolar
«scolarizada, IÜTOCÍÍ») 26 41 35 42 16
índice de desarrollo
humano (ÍIMI), 1Ü70 o.;i9 0,400 0.4% 0,397 0,187
Fuente: Pascual y Sudriá (2002: 208)
201
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 40
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN %

Agri 'uhum >• />r.s(í¿ Msmrui Sf.Tvído'i

^ (j.1,S n.3 19.2


,^S" 64,7 íl.i ISJ
w^
'ptí» iv-íi 4'),2 27.ÍI 23.0
•^^ 7
IjtaBwMÍH '\'i\ 42.5 35.(í
^km» 'i-hi 49,5 28,7 21,S
'kák \\~yt 62,0 2« i 5.0
Fuente: Pérez Moreda (1984) y Maddison (1991). Tomado de Pascual y Sudriá (2002: 205)

FIGURA 41
Uso DEL SUELO AGRÍCOLA 1860-1888, EN MILLONES DE HAS.
!isA« ** !¿m ^4
Sistema del cereal:
- superficie sembrada s.d- 8,0
- barbecho ü.(i. 6.5

Totaí ^Lslema del cereal 12,9 80,7 14,5

Viña y olivar 2,1 13,1


Otros cultivos 1,0 6,2 1.3

Superficie agrícola total 16.0 M>0,0 I8,« 1»^

Bosques privados y ¡públicos 29,0 s.ti.


Terreno improductivo 5,5 $.d.

Superficie total 50.5


Fuente: Garrabou y Sanz (1985). Tomado de Pascual y Sudriá {2002: 205)
50,5
J
FIGURA 42
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1842-1913

índice de producción Industrial 1842-1913

^ ^ # ^ # ^ # # # ^ ^ ^ # # > / ^

Fuente: Carreras y Tafiínell {2003)


202
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 43
TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INDUSTRIAL 1840-1880
L > " f n •:•• ;.v .'«••íiiii,-.'.'•( iíKí'k :es sef ¡órlale %
<i'^>>^:K. •í fPnuiax.t

im T.-.;;: i'fíiH .4li>jJi"S.'iii-ía Teiti! Siéenmiu il||fft1-íü

*¿">55i' hM
*?,(.'» ,• j . « 4.2 2.4 JA 3,3 5,2
%{ ' - ; t - ' ) ' 0.5 1 ' 0,2 4, i 2.5 2,3
k\'.'\%H'i 2,9 4.3 5.4 2.6 6,4 4,5

' ^ , ^^ í 2J 3.3 2.7 2.9 4.2 4.1


Fuente: Carreras (1984) y Prados (1995). Tomado de Pascual y Sudriá (2002: 233)

FIGURA 44
IMPORTACIONES DE ALGODÓN EN RAMA POR EL PUERTO DE BARCELONA 1814-1889
(TASAS ANUALES)
Años Tasas
1814/18-1829/33 9,3
18.34/38-1856/60 8,4
1856760-1867/69 -1,1
1870/74-1885/9 3,3
Fuente: Nadal (1975). Tomado de Carreras y Tafunell (2003:175)

FIGURA 45
TASAS DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN DIVERSOS PAÍSES EUROPEOS
1842-1913 (EN %)
España Gran Francia Alemania Austria- Holanda Italia Portugal
Bretaña Hungría
1842-60 5,0 .3,6 2,3 - 3,0 1,0 - -
1860-90 3,4 2,2 1,8 3,6 3,4 3,7 2,0 2,0
1890-13 1,6 2,0 2,1 4,0 3,0 2,2 4,2 2,8
1842-90 3-7 2,7 2,0 3,0 2,0 2,0 -
Fuente: Carreras y Tafunell (2003:181)

203
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 46
H u s o s Y TELARES DE LA INDUSTRIA ALGODONERA EN 1856

—* .

,..vií
^.J

^ÜP' nj

r
Fuente: Nadal (2003)

FIGURA 47
LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

JL«0

MUIfi»

0 Mi<!m>c»WB,i«.l
0 Hisnadukx, t»l»

-«QOÍ
»««; 1
V-
M^' Fuente: Nadal (2003)

204
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 48

Producción de lingote de hierro 1856-1890 (miles de


TM)

250

200

150

100

50

O
1856 1860 1865 1870 1875 1880 1885 1890

Fuente: Carreras y Tafunell (2003:177)

FIGURA 49

Minerales no energéticos 1860-1894 (medias anuales en miles de Tm,


excepto el mercurio)

6000^

4000

2000

U a^^-tflJlJI
Cobre Plomo
Mercu
rio
Hierro

• 1860-4 232 66 880 199


• 1870-4 459 97 1.267 596
m 1880-4 1.876 1.627 4.045
m 1890-4 2549 164 1.707 5.415

Fuente: Carreras y Tafunell (2003:165)

205
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 50

Balanza de mercancías 1821-1889, en


millones de ptas (medias decenales)

1821-29 1830-39 1840-49 1850-59 1860-69 1870-79 1880-89

I Bcportactones Importaciones Bal. Comercial

Fuente: Careras y Tafunell (2003:129). En ptas. corrientes

FIGURA 51

Crecimiento del comercio exterior 1835-1889 (tasa


media anual)

6r
5
4
3
2
1,
:/í«i
0-1-
1835/9-1850/4 1850/4-1865/9 1865/9-1885/9 1835/9-1885/9

m Exportaciones • Importacbnes

Fuente: Careras y Tafunell {2003:129). En ptas. corrientes


206
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 52
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 1842-1879

¿¡(••.•n* r • i-.- • i ''. lííwsfe IY(;«fJ Lim C MV.?<; Oit.':

.«Í.'.'WÍ tu ".n 6,3 3,jí_ (1.5 &H.tí imcrfurio 7 i


iW!»-.!'-' 2 3 •^ ~,5 7,0 f».6 3,5 5 i.9 < nncrcMriu 7,2
X''.'-'!':'' "*" T Lt< 0,3 9.0 5.! 2.S SÚ.5 <ltiirin;x^.9|
'•'.'.'-i*-; • 2i\i\ h.5 !J 8J 2.*i 2,6 52.8 ihurinil*í,6)
'.!••'•')"f" 2f"..2 5.U 2.7 i.7 2,6 "> 7 52.1 1 h a r i n a 7.6)
[•».*•''•'•' 27,t»i 7J 1.7 8,2 i.S 3,0 50,2 i h a r i n a 5.5)
.ii"y • < • - zc.q 3.tt 7..4 0 1.5 2.S 46-5
; * •, . 2í\('
•>i^ " ^

IIJ 10,9 i.5 2.4 45.5 ípas;iK 5,31

•?:•"' Av,. i *..'< ''' i" ' U f ' V f, *v ^ Caffíía tkms

' '1'

'?•*_••• * 2í>.íi HJi 14,2 5.0 7.3 o,y 3 "7.4 U'itLTi?^ 7.2)
-» •?
ki- '• ' 24,4 ^J 12.6 45 r.u 30.6 icucriK-iS,*-?)
* * ' ' * í P>.ft IbJ 3J hí.b 2.3 3".7 (¡naileru 3.5»
;.;; •. . • "i 7
X9 !0.7 5,0 tl.ü L8 34,IS ftrigo 7.1)
, * t * . ^- III. • 2M y.i) 16,g ti.5 1,0 4 "^-2 irnadcra 3,31
•)it>-'.- ' H15 2>1 í»,-9 4,4 Í13 2,3 ."^9,7 f t n g d \UM
"»"i • . ^.v'í í.l 4,8 1:1 l'J.6 3.2 57 j nnaácvd ^.2^
• • " • ' - ' ' • • ií.: Vi! h.S M !7.ft 3.4 54.if 1 m a d e r a 2fi--

Fuente: Prados (1982). Tomado de Pascual y Sudriá (2002: 229)

FIGURA 53
CONSTRUCCIÓN DE LA RED FERROVIARIA 1845-1913 (KILÓMETROS)

total año
1845-55 440 44
1856-65 4.832 436
1866-90 10.163 213
1891-1913 15.671 220

Fuente: Gómez Mendoza (1989). Tomado de Carreras y Tafunell (2003:137)

207
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 54
El intento fallido del tren 1830-1848

f I I r r r o c u r r í l : iiii«tirrvici'i publico
iriUMibivu u n r o p i l i i l

I ^ledii TL'i'ulnlur
• •• si II mil l.illi-l (iiiiiriiilii liaiiLfi^ V hHqn)
{•••l.iii >i V lili.lili ii-r.i
ilitrimiJa al cíipltnl
•ihlionjeru .
iliin no jDiujilifi "'
l-Hii->i(i r.riiyiHj Mt''piü|iin:JCin'-'*
in-41 iHifi^lorjón roñosa. -I. '.
11148' HfiriulniiA-
Mntarn 3i:iistc<n f onñrifiv
^EKifiiiJiiri tiir^l.
UI-Ki-iiufíii nrmii,!*! n
Maiiinal fwr^Li^iflrici

FIGURA 55
AHORRO SOCIAL DEL FERROCARRIL EN % DE LA RENTA NACIONAL

Inglaterra y Gales 1865 4,1 1890 11,0


Estados Unidos 1859 3,3 1890 8,9
Francia 1872 5,8
Alemania 1890 5,0
Bélgica 1865 2,5 1912 4,5
España 1878 11,8 1912 18,5
Fuente: O'Brien (1983) y Gómez Mendoza (1982). Tomado de Pascual y Sudriá (2002: 224)

FIGURA 56
RED FERROVIARIA DE ANCHO NORMAL 1848-1875

tan iñü-i

V ^

Fuente: Comín y otros (1998). Tomado de Pascual y Sudriá (2002: 225)


208
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 57
El impulso de la construcción
1854-1855

Modernización FERROCARRIL
Ley de 1855
económica de (discrecional)
España

Inversión Plan Exención Apoyo Formación


Extranjera general arancelaria financiero compañías
51/76<M» Estado

En proporción presupuesto Entidades


Desamortización Rendimiento asegurado antes Crédito 1856
1855-56

FIGURA 58
Escasez de demanda de servicios de transporte
(Modelo Hirschman)

[)«sarrollo por nisiiiiniicioii IncrtMiicnLo


Exceso de cosltís í j c t i v i d a d e s demanda
capacidad productivas tTarisport.e

Elevados costes f i n a n c i e r o s
Despilfarro: Concentración
Hundimiento sistema
Exceso líneas riesgo
bancario 1866-68

Ahorro social: Costes de o p o r t u n i d a d


1 8 7 8 : 7«ííi PIB Franquicia arancelaria
1912: 20«MJ
¿Desarrollo
Industria
Siderúrgica?

209
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 59
INVERSIÓN EXTRANJERA Y COMERCIO EXTERIOR (MILLONES DE PTAS.)

Inversión extranjera 1850-1890 1891-1913


Deuda Pública 1.226,8 0,0
Deuda Privada 2.144,9 1-352,3
Total 3-371,7 1.352,3
Comercio exterior Exportación 18.214,7 21.445,6
Importación 21.333,3 22.619,7
Saldo -3.118,6 -1.174,1
Fuente: Tortella (1994:132)

FIGURA 6O
SALDO PRESUPUESTARIO ESPAÑOL 1850-80

ii'' Í:> lí :Í ih'uiL na /n;;n-:s(tm'I¡t%


lnri\ i-.'S íiaftii f.BÍ
^ t f .'.;
¡ níiiíüiiuí (rMiC'.' *^ah :«•!
ISÍO 1S5-» 1 íi.^3 I.7h6 -S.' tr.i IfííO^itó
lK.^.*:-tS5*í :.io9 2,3.í.'í - 21^ ^AM ''•~>¿¿ ^
)S60-|Kí,4 .•? fu).'; Víf TÍ: Ai\V> iM»^:,:|.r;i
ISd'í-ISrW 2 hN(i 3..S.Í1 «51 ?*).6
1 «'•0-1874 2 7(J4 3.742 - j oís 'Í4.ft is-fl il
IS75-IS79 ;<.f)<Hi 3.94.1 •25> \2t,.2 Ih'O 1.7
Fuente (Comín, 1988,1996). Tomado de Pascual y Sudriá (2002: 218)

FIGURA 6 I
PRINCIPALES INGRESOS EN MILLONES DE PTAS 1850-1874

Años Inmuebles Industria Consumos Aduanas Tabaco Loterías Otros


y comercio
1850-54 75 12 39 41 47 22 101
1855-59 89 16 27 51 61 27 151
1860-64 101 19 43 62 83 47 166
1865-69 113 20 30 52 76 40 205
1870-74 151 26 19 59 67 41 178
Fuente: Comín (1988)

FIGURA 62
GASTOS EN % DEL TOTAL 1850-1874
Deuda Guerra y marina Hacienda Fomento
1850-54 15 28 21,4 5,6
1855-59 20,8 24,4 20,6 8,6
1860-64 21,8 26,8 18,8 11,2
1865-69 37,6 19,4 16,6 7,6
1870-74 37,8 27,1 14 7
Fuente: Comín (1988)
210
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

6. CRISIS Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN LA RESTAURACIÓN 1882-1913

OBJETIVOS:
Durante el período de 1882 a 1913 la economía española, pese a que presenta sínto-
mas de modernización después de la Guerra de 1898 -mayor inversión privada,
más financiación interior (remesas de las colonias), impulso de la agricultura
intensiva y comercial y de algunos sectores industriales (industria básica) que
contaron con la participación activa de la banca- arroja un perfil que casi puede
calificarse de decepcionante. De este modo, una de las claves de este tema es en-
tender la divergencia importante con relación a los países avanzados de Europa,
que determina el balance final de nuestra economía, en vísperas de la Primera
Guerra Mundial.
Efectivamente, La población creció poco y disminuyeron los activos, sin mejorar
sensiblemente los niveles de alfabetización. El perfil de la sociedad española
seguía siendo netamente agrario y atrasado.
La producción total de bienes y servicios cayó hasta 1895 y se recuperó después,
pese a la Guerra del 98. El resultado global es de moderada expansión.
Adquiere especial relevancia en este tema el análisis de las políticas macroeconó-
micas, es decir, el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir en la
economía en su conjunto (política comercial, fiscal, de gasto público o presu-
puestaria, política monetaria). En general debe comprenderse la apuesta muy
fuerte por el proteccionismo que jugaron los conservadores (Arancel Cánovas de
1891), o los liberales, responsables del tratamiento a la isla de Cuba Qey de
relaciones comerciales de 1882), que no conseguirá cerrar a la economía española.
Otros rasgos definitorios que es necesario entender serían: un moderado uso de la
política monetaria (aunque España se queda al margen del Patrón Oro); una
política de gasto absolutamente mediatizada por la carga de la deuda y por la
necesidad de hacer fi-ente a gastos militares que se arrastran del pasado y que,
sobre todo, se presentan en la Guerra del 98. Finalmente, la acción estabilizadora
de Fernández Villaverde (1900) debe ser leída de modo positivo.

CONTENIDOS:
6.1. Introducción: de la Gran Depresión de la Agricultura a la modernización
económica
6.1.1. Un marco institucional estable con tensiones sociales y políticas (el
problema colonial.
6.1.2. El indicador de la población: la emigración y los comienzos de la
transición demográfica [Figura 63].
6.1.3. Las etapas del ciclo económico: 1882-1895 y 1896-1913 [Figura 64].
6.1.4. Un período de divergencia básica con relación a Europa.
6.1.5. Acentuación de la polarización regional: el cuadrante nororiental
peninsular [Figuras 65 y 66].
6.2. El papel del Estado: los objetivos de la política macroeconómica
211
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

6.2.1. La búsqueda de una balanza comercial equilibrada como objetivo de la


política comercial.
6.2.2. Un uso moderado de la política monetaria: España al margen del "Patrón
oro" [Figura 67].
6.2.3. Política presupuestaria contenida con excepción de la Guerra del 98
[Figuras 68-73].

6.3. Demanda y oferta agregada


6.3.1. La estrechez del mercado interno: bajo consumo privado y reducido peso
del gasto del Estado.
6.3.2. Los cambios estructurales de la economía: un mayor peso de la indus-
trialización después de 1898, dentro del estadio de predominio de la industria
de bienes de consumo [Figura 74].

6.4. Análisis sectorial


6.4.1. La Gran Depresión Agraria (1882-1894-96) y la recuperación 1896-1913.
6.4.2. Los balbuceos de la 2^ Revolución Industrial (+ complejidad tecnológica
y exigencia de conocimiento) en España a partir de 1890 [Figuras 75-80].
6.4.3. Una contribución reducida de los servicios al crecimiento económico.
6.4.4. Continuidad del crecimiento del comercio exterior (especialmente entre
1895-1913) [Figura 81].
6.5. Conclusión: "Una brecha que se ensancha".

MATERIALES DE ESTUDIO

FIGURA 63
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y TASA DE ACTIVIDAD 1887-1910

Primario Secundario Terciario Millares de Tasa de


(%) (%) (%) activos actividad
1887 65.3 17,3 17,4 6.997,1 .•Í9,8
1900 66..-? 16,0 17,7 7.438,1 40,0
1910 66,0 l.S,8 18,2 7-547,8 37,8

Fuente: Nicolau (1989), tomado de Maluquer de Motes (2003: 245)


Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 64

PIB/h 1883-1913 (tasas de crecimiento anual en


%)

.-O fe
-4^-
: 1883-1890 1890-1895 1895-1913
M Nominal -2,09 0,07 1,74
El Real -0,85 0.64 0.98

Fuente: Maluquer de Motes (2002: 249)

FIGURA 65
LA DISPARIDAD REGIONAL ESPAÑOLA 1877-1910

Tasa de crecimiento Saldos migratorios índice físico de


de la población (%) (miles de personas) calidad de vida*
1877-1910 1901-1910 1900
Andalucía 0,46 -175 15,6
Aragón 0,19 -48 29,1
Asturias 0,52 -23 63.8
Baleares 0,37 -12 67,3
Canarias 1,40 13 41,6
Cantabria 0,77 -15 74,5
Castilla y León 0,31 -183 44,5
Castilla-La Mancha 0,62 -16 22,5
Cataluña 0,53 32 54,3
Comunidad Valenciana 0,65 -41 37,2
Extremadura 0,89 -12 7,7
Galicia 0,33 -138 53,3
Madrid 1,19 72 41,1
Murcia 0,94 -27 15,7
Navarra 0,08 -30 64,2
País Vasco 1,23 -6 66,3
La Rioja 0,23 -20 42,7
España 0,55 -581 36,2

*Esperanza de vida, mortalidad infantil y alfabetización.


Fuente: Maluquer de Motes (2002: 247)
213
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 66
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

PIB (miles índice de Exportaciones Grado de Coeficiente Patentes


de ptas. disparidad (miles de ptas. apertura intensidad solicitadas
Corrien- regional Corrientes) (% industrial por región
tes) 1901 (PIB/pob.) Exp./PIB) (Cont. 1897
1901 1910 Ind./Pob.)
1900
Andalucía 1-903,1 0,89 298,6 15,7 0,90 40
Aragón 578,7 1,04 28,9 5,0 0,54 11
Asturias 363,1 0,94 8,8 2,4 0,84 5
Baleares 154,3 0,80 15,1 9,8 0,46 4
Canarias 144,1 0,67 11,3 7,8 0,13 2
Cantabria 216,7 1,27 43,9 20,3 0,87 8
Castilla y León 1-295,9 0,91 41,4 3,2 0,44 6
Castilla-La 738,8 0,88 81,6 11,0 0,63 5
Mancha
Cataluña 1.846,3 1,53 302,4 16,4 3,00 357
Comunidad 869,3 0,90 160,6 18,5 0,85 55
Valenciana
Extremadura 380,2 0,71 16,3 4,3 0,43 1
Galicia 810,2 0,65 61,5 7,6 0,24 6
Madrid 1-034,9 2,22 7,5 0,7 0,97 86
Murcia 255,3 0,73 50,2 19,7 0,51 9
Navarra 194,1 1,01 7,5 3,9 0,80 4
País Vasco 453,9 1,25 115,4 25,4 4,91 54
La Rioja 108,9 0,90 3,8 3,5 0,86 2
España 11.348,0 1,00 1-254,7 11,1 1,00 655

Fuente: Maluquer de Motes (2002: 251)

FIGURA 67
MONETARIA 1 8 6 5 - 1 9 1 8 [ M i * ) EN MILLONES DE PTAS
1865 1900 1914 1918 1920
Billetes 100 1.600 1-974 3-867
ce 60 960 708 2.185 3-223
Oro 1.100 395 711 2.500
Plata 250 1.300
Total 1.510 4-255
Encaje o r o -395
Encaje -610
plata
Encaje -1-005
Mi 3.250

Tortella (1994), Carreras (2003)


• Efectivo en manos del público + depósitos a la vista

214
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURAOS
INGRESOS, GASTOS Y SALDO PRESUPUESTARIO (1874-1906) EN MILLONES DE PTAS

INO Gastos totales Saldo


1874/1880 737 784 -48
1881/1892 789 844 -55
1893/1898 820 842 -22
1899/1906 1.022 970 53
Fuente: Comín (1988)

FIGURA 69
PRINCIPALES INGRESOS EN % DE LOS INGRESOS ORDINARIOS (1874-1906)
Inmuebles Industria Consumos Aduanas Tabaco Loterías Otros
1874-1880 22 5 11 12 12 7 7
1880-1886 20 5 10 16 16 9 6
1886-1892 22 5 11 16 12 9 6
1892-1898 23 6 10 15 11 3 7
1898-1906 19 5 9 16 12 4 14
Fuente: Comín (1988)

F I G U R A 70
E S T R U C T U R A D E L GASTO D E L E S T A D O E N % (1874-1906)
Deuda Guerra Fomento
1874-1880 7 26 28
1880-1886 10 17 31
1886-1892 10 18 35
1892-1898 10 17 41
1898-1906 11 17 43

Fuente: Comín (1988)

FIGURA 71
Presión fiscal 1882-1913 (INO en % del PIB)

12 T
10 - ^ ^ ^
8
6-
4
2
0-
1882 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1913

Fuente: Comín (1989) y Prados (1995). Elaborado de Maluquer de Motes (2002: 255)

215
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 72
DEUDA TOTAL DEL ESTADO EN % DEL P I B

Años %
1882 115,5
1885 73,3
1890 82,8
1895 84,8
1900 119,7
1905 108,3
1910 88,3
1913 76,7
Fuente: Comín (1989) y Prados (1995). Tomado de Maluquer de Motes (2002: 259)

FIGURA 73

Deuda total del Estado en % del PIB %

150

1882 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1913

Fuente: Figura 68

FIGURA 74
PRODUCTIVIDAD POR ACTIVO 1882-1910 (ÍNDICES: PESETAS CONSTANTES DE 1882)

Años Agricultura Industria Servicios Total


1882 100 100 100 100
1890 87,7 104,3 113,3 102,6
1900 83,0 146,0 119,9 111,5
1910 94,0 150,8 122,8 122,5
Fuente: Maluquer de Motes (2002: 262)

FIGURA 75
CONCENTRACIÓN DEL TEXTIL EN CATALUÑA (1900)

Husos Telares
Lana 66% 85%
Lino-cáñamo 83% 66%
Seda 40% 96%
Mezcla 88% 71%
Fuente: Carreras y Taftinell (2003)

216
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 76

Modelo de crecimiento del textil algodonero 1830-


1860

CRECIMIENTO POR SUSTITUCIÓN


EN EL MERCADO NACIONAL
Mayor Política
competitividad IHÜ H proteccionista

INDUSTRIA INDUSTRIA
TRADICIONAL EXTRANJERA

Sustitución del contrabando


Francia

1856 1830
Algodón: 6 1 % textil Portuqal 75% 1860 ^^^^
Lino: 1 4 % 2 0 % 1^90
Glbraltar
0%

23 etapa: 1860-1890
Contracción Esta i i c a m l e n t o d e l t e x t i l c a t a l á n
Guerra de
Secesión
No hubo fracaso organizativo
1860-65 O tecnológico
Subida precios
rama en 400^/0 1)Falta energía barata;
Hidroelectricidad ( 1 8 6 0 ) -
Desplazamiento a ios ríos
2 ) Debilidad del mercado
Interno español (atraso de
ESTRATEGIA la agricultura
EMPRESARIAL
ÚNICA:
VENDER EN ESPAÑA Mínima concentración
Y CUBA Ausencia especialización

217
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA T7

Exportación europea de mineral de liierro en 1900

Fuente: Tortella (1994: 89)

Figura 78
Producción de hierro en Europa en 1900 (miles de
TÍVI)

16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
m w^

4.000 _ _ __IIL^JZL^
2.000 > m 73 c
O
3 (D
O
S => o

I
tu
tu'
O)

I
Fuente: Tortella (1994: 89)

218
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 79
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN %

1856 1900 1922


Alimentación 56,2 41,4 28,7
Textiles 23 26,4 27,7
Metalurgia 3,7 9,5 11,4
Minería 5,1 9,6 17,9
Química 5,4 4,1 3,6
Cuero 3,7 2,9 4,8
Papel 2,6 5,7 5,7
Total 100 100 100
Fuente: Nadal (1987)

FIGURA 8 O

Capitales sxiedades constituidas en ptas. 1995,1886-1913

S# # S^^"" ^^^^ S^^"^ # # # # # N^^"^ # K^'^'^ N^^^

Fuente: Carreras y Taftinell (2003)

FIGURA 8 I
NIVELES DE PROTECCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1913 (EN % DE LOS PRECIOS)

Prod. acabados Prod. Agrarios


Mínimo máximo Mínimo Máximo
Alemania 8,5 11,7 21,3 22,3
Italia 12,6 16,7 30 40
Francia 12,9 19,7 27,2 31,3
Rumania 22,5 28,5 40,5 41,4
España 35,7 49,5 44 46
Carreras, Tafunell (2003:195)
219
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica d e España. Siglos XV-XX

TERCERA PARTE

L o s CAMBIOS ESTRUCTURALES
DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO X X

Santiago de Luxán Meléndez

INTRODUCCIÓN GENERAL: LAS GRANDES TRANSFORMACIONES


DEL SIGLO X X
1. Un proceso de transición demográfica tardío y moderado [Figuras i y 3].
2. La "Desagrarización" de la economía española [Figuras 4-10].
3. Un proceso de industrialización débil y concentrado regionalmente que tendría que
esperar, para intensificarse, también hasta la segunda mitad del siglo XX [Figuras
11-15]-
4. Un peso mayor del Estado: tardío desarrollo del Estado de Bienestar [Figuras 16-17].
5. El mantenimiento de unas relaciones económicas internacionales, marcadas por un
fuerte tono proteccionista, con pequeñas excepciones, hasta fechas muy recientes
[Figura 18].
6. Disminución del grado de intervención del Estado: procesos de desregulación y
privatización del sector público.
7. Un déficit todavía visible en capital humano.

MATERIALES DE TRABAJO

FIGURA 1

Población «sp.ino)fi 1900-2001 (miles de habitantes)

hO.OOO

40.000

30.000

20.000

10.000

O
1900 1930 1940 I 1970 1981 j SM1

I Población 18 594 23.564 25.878 I 33.824 37.m7 | 40.709

Fuente: Carreras y Tafunell ( 2 0 0 3 : 31)


221
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 2
TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD POR MIL HABITANTES

Años Natalidad Mortalidad


1900 34,3 27,9
1930 33,5 22,9
1940 20,1 17,5
1950 21,1 10,8
1960 21,4 8,7
1970 19,7 8,5
1980 14,4 1,1
1991 12 8
2001 9,98 8,84
Fuente: Nicolau (1989) y www.ine.es

FIGURAS
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA 2003-2004

PCJBtACSSSííSr! OÉ EKEWO rfcrf«aíra»í


TOTAL it'jss

4S4^5Í 456,448 ; 1,S88 1,8»?

SALDO
MISRATÍ»» TOTAL

•v'->,j-l ¡647,3
511.8
B5.0
103.0
63.S

2a,3
3S,2
f 34,9
3^.7
61,0
40,2 —
• TASA DE F E C í J M D O * » íKi|«>« | » ; f t ^ w j

á¿3 i sao
21x0 1 ^ ,
?¿! Í5S
I ESPERWe» « W D * ?«w ü¡f*»í

13,4
, 2.1 3,3 i'fm:'»"_ 'TÍ» 1 é-jfdí- '
2 Mcliréa 72,? 2 gspsftíi Tf¿'
1,7 2,6
144J 1,S "7¿Í
3,4 :'•• 1.«
0,»
•Di4 1" -^A
*;
•«,6 • "12,3 j
* , 3 -16.711
is,? : -2S.6l( • 4 í^ríifíC'á.
-lé,6'HÍ7,SB B ,-itJtoíiíJis ??,f B13

¿í**^, -•«• ¿.- 4 « . » ? • „ > . -, <Hmtl:>: %• -1>}'»., ..€í- ' . í : ; - í ! 5 ¿ ¿ ^ í ^ L = ^ ; , i S ; - ' ^ í s ^ ^ i i

222
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 4
COMPOSICIÓN DEL PIB POR SECTORES (%)* y ACTTVOS AGRARIOS EN %

Ciclos Agricultura Industria Construcción Servicios Años Activos agrarios


económicos
1901-1913 30,8 26,6 2,9 39,6 1900 66,3
1952-1958 23,5 30,1 4,6 41,8 1959 42,0
1974-1978 9,5 29,4 7,9 53,2 1975 21,9
1992-2000 4,5 22,7 7,9 64,9 2000 6,8
*Precios corrientes. Fuente: Prados déla Escosura (2003: 203), Nicolau (1989),
Fundación BBVA (1999) y Rojo (2002: 406)

FIGURA 5
SUPERFICIE CULTIVADA EN MILLONES DE HAS.

Cultivos 1891-95 1900 1922 1931-35 1939-41 1949 1960 1971 1985 1990 2 0 0 0
Herbáceos 11,8 13,7 15,5 14,6 12,6 13,4 13,9 13,8 12 15,2* 13,3*
leñosos 4 4,1 4,8 6,1 6,1 6,3 6,6 7.5 8,2 4.8 4.9
Totales 15,8 17,8 2 0 , 3 20,6 18,8 19,5 20,5 21,2 2 0 , 4 20 18,2
Fuente: Tortella, (1994: 231) y wvíTv.ine.es
*Incluye superficie de barbecho

FIGURA 6
PRODUCTO AGRARIO, PRODUCTIVIDAD Y RENDIMIENTOS 1900-1980 (PTAS. 1910)
P r o d u c t o (1) Productividad (2) R e n d i m i e n t o (3) % P A / P I B
1900 4.408 846 247 35
1910 5392 1-050 281 35
1920 6.688 1-446 314 39
1930 7-540 1.843 359 29
1940
1950 7.880 1.472 404 31
1960 15-754 3-354 723 21
1970 18.984 6.416 916 11
1980 24-503 14-532 1-256 7
: millones de ptas. 2: ptas/individuo activo; 3: ptas./Ha. Cultivada
Fuente: Tortella (1994: 242)

223
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 7
SUPERFICIE CULTIVADA EN MILLONES DE HAS.

1891-95 1900 1922 1931-35 1939-41 1949 1960 1971 1985


Trigo 3,2 3,8 4,2 4,6 3,6 3,9 4,2 3,7 2
Otros cereales 2,6 3,1 3,6 3,8 3,2 3,2 3 4-2 5,5
LeRuminosas 0,7 0.7 1,2 1,1 1,2 1,2 1 0,8 0,4
Barbecho 5,3 6,1 6,5 5,1 4,6 5,i 5,7 5,1 4,1
Viñedo 1,5 1,4 1,3 1,6 1,5 1,6 1,6 1,5 1,6
Olivar 1,1 1,2 1,6 2,1 2,1 2,2 2,1 2 2,1
Frutales 0,3 0,3 0,4 0,5 0,6 0,6 1 1,4 1,2
Patata, cebolla 0,4 0,4 0,5 0,6 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Plantas industriales 0,5 0,6 0,6 0,7 0,8 0,8 0,5 0,7 1,2
Hortalizas 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,4 0,3
Forrajeras 0,1 0,1 0,3 0,4 0,5 0,5 0,8 1,1 1,4
Totales 15,8 17,8 20,3 20,6 18,8 I9,i5 2 0 , 5 21,2 20?4

Fuente: Tortella (1994: 231)

FIGURA 8
PRODUCTO AGRARIO EN MILLONES DE PTAS 1910

Fuente: (Tortella, 1994)

224
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 9
TASA DE CRECIMIENTO PRODUCTO AGRARIO 1901-1983

2
fc m.
m n

-2
0
y

1901- \ 1934- 1951-


ti 1 /''

U total 1,34 0,63 3.61


Ei Por habitante 0,53 -0,22 2.62

Fuente: Tortella (1994: 242). Elaboración propia

FIGURAlo
DATOS DE CAPITALIZACIÓN Y MANO DE OBRA DE LA AGRICULTURA

Activos Cosechadoras Tractores Abonos


1907-8 5.158 5,5
1932 4.090 335 4.048 17,1
1945 5.070 59 7,9
1950 5-353 12.798 17,3
1955 5-025 942 27.671 29,4
1960 4.696 5-025 56.845 36,9
1970 2.958 31-596 259-819 72,1
1980 1.686 44.686 611-433 102,7
Activos en miles; abonos: Kgs./Ha.
Fuente: Tortella (1994: 244)
FIGURA i i
COMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA 1900-1980 EN %

^
03 ^^^^^^^
m ^ " " ^ N ü i i , , , . . ^

trn '*' •*Si^¿^'"'^i^


^ ^„__,_. . / ^ • ^ — .

ES *^''' • ^ ' - ' ^ r r j : ^ - ' ^ ^'"^

Q l i l i l í

tSM ESQ E E ^ fBcTa tMH tnan rnan n-an n-T^n

Fuente: Tortella (1994: 258)


225
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 12
ÍNDICES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1900-1998

2500

2000

1500

1000

500

O
(O co (O co (O co (O co co co co co co
-» -» NJ W c»3 ji 01 m ~vl co 00 co
O) co o ~J .^
o ^ ji. -^ C» Cfl N3 co

Fuente: Carreras y Tafunell (2003)


FIGURA 13. COMPOSICIÓN SECTORIAL INDUSTRL^ ESPAÑOLA EN %

Energía (i) Mineria (2) Pesada (3) Mecánica (4) Consumo (5) 3+4/5
1900 9 20 11 11 49 0,44
1910 12 20 12 8 48 0,41
1920 14 11 9 11 55 0,36
1930 15 10 12 18 46 0,66
1940 24 5 12 19 40 0,77
1950 27 6 12 19 36 0,86
1960 27 5 17 19 33 1,09
1970 20 2 20 35 23 2,39
1980 24 2 24 29 21 2,53
Fuente: Tortella (1994: 258)

FIGURA 14
PRODUCTO INDUSTRIAL CON RELACIÓN AL AGRARIO (COSTE DE LOS FACTORES: PRECIOS
CORRIENTES)

^II 500

• | 400
ni
O)
ni
300
5 200
u
•g 100
2 n lllllll IIIIN iiiiiiii IIIUU

00 00 00 00 00 co co CO co <o CO CO co co CO CO CO
cji c;i 05 00 co 0 CO CJI ^ 00 CO
0 co 00 a> en * • 0 co £35 CJI
00

Fuente: Nadal (2003: 22)


226
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 15
CONSUMO DE ENERGÍA EN ESPAÑA 1860-1980

120
100 +
80
60
40
20
o
a > o o o o o o < o c D ( 0 < o (P CD <D CO CO
O) -^ 00 cD o -» M c j S. üi
. ro
_ ^ - 00
-
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

•Carbón Petróleo Hidroelct. •Total

Fuente: Tortella (1994: 296)

FIGURA I 6
GASTO PÚBLICO EN % DEL P I B

n w
m
Fuente: Comín
227
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 17
GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL EN EUROS PER CÁPITA EN 2001

;ZoM«ro^

FIGURA 18
APERTURA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1850-2000 Y CON RELACIÓN A LA EUROPEA EN %

Con relación a Europa

Fuente: Carreras y Tafunell (2003)


228
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

7. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS


1914-1936

OBJETIVOS
Los años que transcurren entre los comienzos de la Gran Guerra (1914-1918) y los
inicios de la Guerra Civil española (1936-1939), pueden ser caracterizados por los
grandes cambios políticos que trataron de solucionar la crisis de la Restauración
(1909, 1917 y 1921): una alternativa autoritaria (Dictadura de Primo de Rivera:
1923-1930) y una alternativa democrática (1931-1936). Se trata de valorar la in-
fluencia de la coyuntura económica en los cambios políticos; el fracaso, en conse-
cuencia, de ambos regímenes políticos. No obstante, son los/actores estructurales,
es decir, el atraso económico (excesivo peso todavía de la agricultura tradicional), la
ausencia de clases medias {enorme polarización de la sociedad española), la
fragmentación política, la falta de recursos del Estado para reducir la inestabilidad
social, los determinantes de la imposibilidad de consolidación de ambos regímenes.
No debe perderse de vista, sin embargo, que las circunstancias internacionales ju-
garon también un importante papel, tanto en la adecuación al entorno de la solu-
ción dictatorial (fascismos y totalitarismos), como en la adversidad de las condi-
ciones exteriores en las que tuvo que realizarse la transición democrática de la 2^
República (crisis económica del 29 y depresión de los años 30', junto a una actitud
contraria al régimen republicano de los gobiernos británico y norteamericano).
En la evolución de la economía española, que diverge de modo general con relación
a la europea, podemos reconocer dos grandes ciclos: de 1913-1923, prosperidad en-
gañosa de la Gran Guerra; y el de 1923-1935, en el que, a su vez, puede identi-
ficarse una etapa de alza (1923-29), coincidente con la Dictadura, cuyo final se pro-
duce cuando las dificultades económicas hacen insoportable la falta de libertades y
otra de dificultades (1930-1936), en la que las políticas estructurales que intentó el
régimen republicano, en su primer bienio, principalmente la reforma agraria de
1932, tuvieron el ambiente internacional en contra y la oposición global de las cla-
ses dirigentes.
El análisis estructural nos permite seguir con detalle los cambios en los distintos
sectores: moderadas transformaciones del sector agrario: ¿La agricultura un freno a
la industrialización? Los progresos de la urbanización. El desenvolvimiento indus-
trial, en el que puede observarse un mayor dinamismo durante la Dictadura. Un
camino lento hacia el Estado de Bienestar, con subordinación de la política mone-
taria a la política fiscal. Finalmente, el proteccionismo arancelario estuvo suavizado
por los tratados comerciales y por las circunstancias económicas internacionales.
En conclusión, un período histórico en el que los desajustes sociales derivados del
crecimiento económico, la falta de adecuación de las instituciones políticas y las
circunstancias internacionales, tanto económicas, como políticas, dificultaron los
cambios estructurales que necesitaba la sociedad española.

luí.
%y

k I 19
229
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

7.1. Crecimiento económico y cambio político


7.1.1. La crisis de la Restauración (1909,1917 y 1921).
7.1.2. La alternativa autoritaria (1923-1930).
7.1.3. La opción democrática (1931-1936).
7.2. La evolución de la economía española 1914-1936
7.2.1. El ciclo de la Guerrai9i3-1923. Una prosperidad engañosa.
7.2.2. El ciclo económico de la Dictadura y la República 1924-36.
7.3. Análisis sectorial de la economía española
7.3.1. Estructura sectorial de la economía española
7.3.2. Moderadas transformaciones del sector agrario
7.3.3. Un ejemplo de la política estructural del período: La reforma agraria de
1932 (¿Responsable de la Guerra Civil de 1936?).
7.3.4. El desenvolvimiento industrial.
7.3.5. La Hacienda Gas dificultades de la reforma tributaria) y el sistema
financiero.
7.3.6. Proteccionismo arancelario suavizado por los tratados comerciales.
7.4. Conclusiones: el comportamiento de la economía española marcado por el
atraso.

MATERIALES DE ESTUDIO

FIGURA 19
PRECIOS DEL CARBÓN Y DE LA ELECTRICIDAD 1914-1922 (1913:100)

,,.;:.r';,,í:.' -
•••.;.;•,. . - ' ^200 1

1000

800
1
600

£ [
400

200
'' '^^^-tlT'^^li™
1914 1915 1918 1
i Ot
1922 j
M Carbón inglés 105 295 1.P54 1920
-.1
a Carbón asturiano 110 270 581 523 187
• Electricidad 127 120 108 472 L .í!vj-" •
110
,;•' í
>*
Fuente: Carreras y Taftinell (2003: 226)
230
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 20
PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO INDUSTRIAL 1900-1930

250

200
dL
150
ffl
f
flU l 1
100

50

w -
1900 1910 1920 1930
• índice PA 100 106.4 170.2 227.4
a índice P. Industrial 100 115.2 130 9 206.4
• IPI/Indice PA 100 108.2 76.9 90.08

Fuente Carreras y Tafunell (2003: 228). Elaboración propia

FIGURA 21
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 1913-1935

Fuente: Carreras y Tafunell (2003)

231
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 22
LOS CAMBIOS EN EL COMERCIO EXTERIOR DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Beneficia

1 Beligerantes
+ demanda
Industrias manufacturas Terceros países
atrasadas

Cambios
Comercio - Oferta de
Carbón
exterior manufacturas
Bienes intennedios:
1 Anilinas, fertilizantes
I perjudica
Industrias
modemas Fruta
-Demanda de
Agricultura ^'«"*= prescindibles Prod. Bajo valor
exportación 4 añadido
Perjudica

Fuente: Carreras y Tafunell (2003). Elaboración propia


FIGURA 23
LA OPORTUNIDAD DE LA INDUSTRIA: PROTECCIÓN ESPONTÁNEA AUTOMÁTICA

+ producción sin incremento mediocre


renovación =J Producción
Capital njo Incremento fuerte
(ALGODÓN) IPRECIOS/BENEFICIOS

Cierta renovación
Capital fijo
(QUIiVHCA:
Fertilizantes)

232
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 24
BENEFICIOS DE LA GUERRA

Recuperación
1913 Salarios reales 1920

-•' Beneficios
"Poder Empresariales
adquisitívo
Sakiños + rentas agrícolas

Éadto Revoludón
•Renta»
Inmobiliarias
Deseo de participar
prosperidad "Rendimientos
Activos
financieros

Fuente: Carreras y Tafunell (2003). Elaboración propia


FIGURA 25
BENEFICIOS EXTRAORDINARIOS DE LA GUERRA (DIVISAS) ¿DÓNDE FUERON A PARAR?

-Importación Liquidez economía


maquinaría

Compra Adquisición'. Divisas en CC


Reservas oro Activos financieros inactivas
Banco España Extranjeros'-:' - 30%
40% •^\^ 30%'r"
• " • * '

1914: 771 millones Deuda, Obligaciones del Volaron fin


ptas./oro Ferrocarril, Guerra
1918: 2.500 Empresas industriales Quiebra
y mineras i Banco de
Barcelona
4.46B fnilione» ^ _ (1920)

Fuente: Carreras y Tafunell (2003). Elaboración propia


233
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 26
M I (1865-1918) EN MILLONES DE PTAS.

I Billetes

m Oro 1.100 ¡ 395


a Plata 250 1 aoio

Fuente: Tortella (1994). Elaboración propia

FIGURA 27
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL I 9 1 4 - 1 9 3 6

40

20

O -1—I—\—1—I—\—r T — ] — I — 1 — I — I — ] — r

C D < 0 < D C D C O C D C D < D C D C D C D C D


- i - i - k M t V J t S J N J N i W O J C J C A J
í » a 5 0 o o t o * i a > o o o t s 3 4 i . o >

Fuente: Carreras y Tafiínell (2003). Elaboración propia


234
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 28
P I B / H CON RELACIÓN A EUROPA 1914-1936

t
90 1

80 1

7n -
''
60
50
40
30
20
10 -

0

.<.* ^«.* '9 '9>


# •^^
^-*

Fuente: Carreras y Tafunell (2003). Elaboración propia

FIGURA 29
APERTURA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1914-1936

Exportaciones + importaciones en %PIB

Fuente: Carreras y Tafunell (2003). Elaboración propia

235
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 30
PIB REAL/H 1914-1938 (DÓLARES U S A 1990)

(O to (O (O (O to co co co co
-» N3 M ho OJ to
Ji 05 00 O Ni N3 hCS)! ca 3 o- N3 ^ CA3
05

Fuente: Carreras y Tafunell (2003). Elaboración propia

FIGURA 31
TASA ANUAL DE VARIACIÓN DEL PIB 1914-1936

Tasa de variación'añualjdel PIB .194 4-1936-

.•Ai'Á'.JiJ.:

Fuente: Carreras y Tafunell (2003). Elaboración propia

236
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 32
1. LA CRISIS DE LA INMEDIATA POSGUERRA (1919-22)

Recuperación
Reducción ^ Países beligerantes
exportaciones y^
39% \
Alemania
Depreciación •& Francia
Fuerte ^f "^ Bélgica
Incremento monedas Italia
Vik.
importaciones
r 33% \

DÉFICIT BALANZA COMERCIAL


2. LA CRISIS INDUSTRIAL (1919-22)

' Desaparición Quiebras Deflación


masiva de De bancos precios
empresas

+ de 6.000 Inexistencia Carbón Hierro


50% de las Seguros de -50% -60%
depósito
creadas entre
1914-1918
-Márgenes empresariales
Mantenimiento salarios
"*" nominales
(mejora de los reales)
INCREMENTO DESEMPLEO
237
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

3. Crisis industrial
diferenciada
Muy fuerte en los
Sectores maduros

Mucho menos

Sectores nuevos
2"^ Rl:
Maquinaria y material
eléctrico

FIGURA 33
RESPUESTA A LA CRISIS
RftspBKfta «fflpKiaiiÉ mÉM la., más (mmmmúi. industótl y is«i

Violencia
n/ •fti- -

+ protección
^

Presión Arancel
Barcelona al gobierno Cambó
1922 .

I
Dictadura militar
Septiembre 1923
238
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 34

La nueva política reguiadora de la década de ios 20': reducción


de la competencia

Reordenación Barreras
Bancsria en
1921 L3 entrada

Banco de España Comité regulador


como Banco Central Producción industrial
(Monetización indirecta 1926
de la Deuda pública en
1917)
Programa de
2 Obras
Protección y Publicas
Fomento
industria Subsidios
Nacional Desgravaciones Ferrocarriles, carreteras y
D"1924 contratos Conf. hidrográficas
1923-1930

FIGURA 35
Sistemas de monetinacidn de la Deuda

Banco
Emitía de
«luirio España

Gobierne

Gobierno
f!',^ Emitía
fj
biistés
Cr«iite
itOÍ
Hisp 3mencano
Bilbao
Banco Urquijo
de Central
España Vizcaya
Banesto

239
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 36

Frograma ém Obras P i t o l i c ^
A cargo á^ Conde de Qyadalhorce

Embalses v
Confederación eoo
2.600 mil se Hidrográfica 12'!^
50% ISÍi
Asfaltado 1.100
+ 5.000 Kms. 22%
Gestión privada Carreteras y
Recapltalización 10.000 caminos ELECTRICIDAD
Estatuto vecinales V regadío
Ferroviario Desarrollo (proyecto: 2
1924 Automóvil millones; reales:
Caja Ferroviaria 1920:28.000 180.00 Ha.
del Estado 1930:232.000 ACTIVIDAD MUNICIPAL
BANCO DE CRÉDITO LOCAL

FIGURA 37
Expansión de las industrias básicas 1923-29: mayor ritmo de
acumulación de capital

PIB r PIB/h FBCF


+ 4.1% año + 3,2% año + 10%

% mayor de renta
invertídi
'-•mm
1919=10,5% d e l R B
1S2íí^ = 21% del PIB

240
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 3 8

Neutralidad Boom
GrantSuerra Electrificación
construcción
Inversiones aplazadas esidencial
Barcelona, Bilbao, Madrid Nueva tecnología
Se reinician en 1919
industrial

El' ÉFnpyJsQ

Arancel irüyéi^lojits
1006 ÍDi3iÍiíÍm
mi
FIGURA 39
FIN DEL CICLO INVERSOR DE LA DICTADURA
Hundimiento demanda
y precios
FACIÜKLS
LXÓCil NOS
Depresión Ciisis
30' 1929

¡OTAMiENTO DEL CICLO FACTORES


INVERSORDE LA DICTADURA .^ENDÓGENOS

Fin modernización tecnológica


j^ Quiebra política
impuestos- Programa \ Política de
oferta monetaria¿? Inversiones Equilibrio
creación deuda públicas INCOMPATIBILIDA] presupuestario

i
Suscripción Banca Déficit
Privada — •> ^ Presupuestarlo 1926-9 Estabilidad
3.500 millones 3.175 millones peseta

241
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 40

La depresión de los 30' en España

CRISIS DESCENSO DESCENSO


EXPORTACIONES + INVERSIONES PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL

1929-1933 1929-1933
MENOS 38% MENOS 17% (5,3 AÑO)

RETROCESO SUAVE DEL PIB


'*' MÁS FUERTE DEL PIB per c. ^

FIGURA 41

Crisis y depresión de los 30'


EEUU

CANAL FINANCIERO
COMERCIO EXTERIOR

Hundimiento Bolsa NY ; -IMPORTACIONES USA (muy


Repatriación capitales [ proteccionista)
Hundimiento Centro Europa iCOm-RACCIÓN DEL COMERCK
' Í M U N D I A L (4 AÑOS SEGUIDOS:
NO AFECTA A ESPAÑA jjK 1929-1933)
4* reservas mundiales
de oro

+ EXPORTACIONES PORTACIONES

242
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

8. GUERRA CIVIL Y PRIMER FRANQUISMO 1936-1959

OBJETIVOS
El período histórico que cubre el presente tema, desde el punto de vista del creci-
miento económico, significa la etapa de mayor retroceso histórico de los niveles de
bienestar de la sociedad española, y como ha afirmado el historiador G. Tortella
(1994) un corte brusco en la recuperación, iniciada en el primer tercio del siglo, con
relación a la economía europea avanzada. La Guerra civil (1936-1939), cuyos
orígenes deben buscarse más en la enorme polarización social de nuestro país y en
la confrontación política subsiguiente, que en el atraso económico, fiíe prolongada
en la orientación de la política económica de los vencedores hasta los años iniciales
de los 50'. La comprensión de la política autárquica, especialmente en sus vertien-
tes agraria, industrial y hacendística, es uno de los objetivos fundamentales de
comprensión. La Guerra fría, "El amigo americano", y los tímidos esfuerzos por
atenuar la agobiante intervención y dirigismo del Estado, marcan los años cincuen-
ta, en los que las medidas "preestabilizadoras" de 1957 anuncian el Plan de Esta-
bilización de 1959. En definitiva se trata de entender la factura que tuvo que pagar
el país por entrar en el régimen de Franco^.

CONTENIDOS
8.1. El alto coste de oportunidad económica, política y social de la guerra 1936-39
8.1.1. Los orígenes del conflicto [Figura 42].
8.1.2. La organización económico-política de las dos Españas: la duplicidad de
las instituciones del Estado [Figuras 43-45].
8.1.3. El coste de la contienda y su financiación [Figuras 46- 47]
8.2. El primer franquismo 1939-1953. Autarquía e intervencionismo [Figuras 48-
58].
8.2.1. Definición del régimen autárquico.
8.2.2. Análisis sectorial de la política autárquica.
8.2.3.1. Fracaso sin paliativos en la agricultura.
8.2.3.2. El camino dictatorial hacia la industrialización.
8.2.3.3. El papel "regulador" del Estado (tamaño reducido) en la recons-
trucción de la posguerra.
8.3. El fracaso de la autarquía 1953-1959 [Figuras 59-60].
8.3.1. La responsabilidad del régimen franquista por su orientación política y
por su política económica autárquica
8.3.2. La Guerra fría.
8.3.3. La atenuación de la política autárquica.
8.4. Conclusiones: España antes del Plan de Estabilización

" Para una introducción general al régimen de Franco se recomienda: J. MONTERO DÍAZ (2002:
639-662): "El Franquismo: planteamiento general", en J. PAREDES (coord.): Historia Contemp-
oránea de España (siglo XX), Barcelona, Ariel Historia.
243
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

MATERIALES DE ESTUDIO

FlGURíX 42
Los ORÍGENES DEL CONFLICTO

FIGURA 43
L 4 DIVISIÓN EN DOS DEL TERRITORIO TRAS EL ALZAMIENTO DE 1 8 DE JULIO DE I 9 3 6

Det Golpe de Estado a la Guerra Civil


Ruptura en dos del t e r r i t o r i o
244
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 44
LA ECONOMÍA CENTRALIZADA DEL "BANDO NACIONAL" (1936-39)

i>i!c)r)ijc:c:irt\ IJIS1I>HJUC1Ó\ CDMI I>C;JCJ


I X I I IllOK

ri\A\ciA(:ioN
K I \ 1 \ H AC:iO\

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

FIGURA 45
POLÍTICA ECONÓMICA DESORGANIZADA DEL BANDO REPUBLICANO 1936-1939

i ¡borníes
Nltiiili'niíiiii'ntii ilul ••~.^^_^
!ii*>ti>rnii uLunúrnico ~*^^—^

SniitilistdS
I iirtrili'i iiiii(iiito tstciilo j<
(iidi.lriiidlizonón industriü
^^Bl^p
^^^^•¡S^^f *
' 1
V biiiicd)

Aiw]rcnsinilicalistii&
rRvnIíiriiin
I \ i i ACIOM X 3
- l>ROD. INDUSTRIAL

poi i I K : M r:o\OMicA
C A S I O : TRO MILLONES
DCSCOi\TnOLAIM
( / I b : RLSEKVAS
n A \ c o LSPAKIA)

245
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 46
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CATALANA I 9 3 6 - I 9 3 9

lllllllllllllllllilllllflllllifi
| r.i ].. iT»iiiiiiiiii»Miiijiui;.ii[.-i ' :níi .imfffnii,i..;..in::'.,

iiaHIM>>la_iiiaiiiaaaaáa>>>>Biiiii>iai«^
Fuente: J.M. Brocal (1970-79). Tomado de Carreras y Tafunell (2003)

FIGURA 47
DESTRUCCIONES FÍSICAS OCASIONADAS POR LA GUERRA CIVIL Y LA SEGUNDA GUERRA
MUNDL\L (% SOBRE LOS VALORES INICLU,ES)

Material Energía
dañado eléctrica Ganadería Viviendas Mortalidad
Máquinas Vagones Barcos Potencia Produc. Equina Bovina total Activa
Francia -76 -6^ -73 -2,8 -27 -2.5 -11 -8 -1,4 -3,1
Italia -50 -57 -76 -.5,4 -26 -32 -14 -.5 -0,9 -2,2
Grecia -82 -91 -73 -3,1 -.56 -39 -49 -21 -7 -18,9
España -34 -40 -23 -0,9 -16 -26 -10 -4 -1,.S -4
Fuente: J. Catalán (1995)

246
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 48
EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS EN MADRID 1936-1950 (i9_35_=ioo)
•m^: "^Í^M

t— «• ^ O
•«• *r í!í í?-,
c^ ^^ ^f^ <?1 <?* ^ ^ CT*
i^ i * «» SS^

•ií^ n^sslmtieír
> S»l»rí<^ —•— Salarkwí nealeíí I

Fuente: Reher y Ballesteros (i993)- Tomado de Carreras y Tafunell (2003: 273)

FIGURA 49 ^
E L RÉGIMEN DEL I 8 DE JULIO DE 1936

EL ESTá6o DEL 18 D p S V S 0 - m - . l l Í | I Í Í

247
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 50
MODELO AUTORITARIO DE RELACIONES LABORALES DEL PRIMER FRANQUISMO

I n c r e m e n t o salarios reales Contracción 1939-50


í d e m jornales agrícolas
BENEFICIOS EMPRESARIALES
RENTA DE LA TIERRA

Descenso beneficios y Incremento


Renta de la tierra

<M» gasto superior:


Alimentos, vivienda
Y gastos esenciales

FIGURA 51
RECUPERACIÓN P I B / H DESPUÉS DE 1945
máximo a. 1939 Recuperación Años
Alemania 1938 1948 3
Austria 1929 1950 s
Bélgica 1929 1949 4
Dinamarca 1938 1946 1
España 1929 1954 9
Finlandia 1937 1948 3
Francia 1929 1948 3
Grecia 1937 1949 4
Italia 1930 1950 5
Noruega 1938 1946 1
Países Bajos 1929 1948 3
Portugal 1938 1945 0
Reino Unido 1938 1945 0
Suecia 1938 1945 0
Fuente: Carreras y Tafunell (2003: 279)

248
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 52
REAGRARIZACIÓN D E LA E C O N O M Í A DURANTE E L P R I M E R F R A N Q U I S M O

Disminucíón^^^
Salarios reales

DISMINUCIÓN DE
LA PRODUCCIÓN
AGRARIA

FIGURA 53
I N C R E M E N T O D E LOS BENEFICIOS EMPRESARIALES 1 9 4 0 - 1 9 5 0 ( 1 9 4 0 = 1 0 0 )

300

250

200

150

KX)

50

rvt T^

a
• Inversión ConMitución sociedades Beneficios -«- índice Bolsa
Fuente: Carreras y Tafunell (2003: 276)

249
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 54
PRINCIPIOS ECONÓMICOS DE LA AUTARQUÍA

1. Necesidad de impulsar MODELO


PRIMO DE RIVERA
El crecimiento industrial

1 í i í A i i i i Mil i ' i r
I 1 l'-lll
l'-ll'IIl :iM|-
I |-AC.As(J A M I I K J I l

INICIATIVA DESORDEN
RIVADA LABORAL i \ I I i'.vi \ ( : i n M K \ i n
Y
IMI-'lüISVO I SI A I A i

(l)PROTECCjOmSMO. (2) PACÍ


(3) CORPOiATTVISMO

2. Autoabastecimiento/ s e r v i c i o nacional
alimentario del trigo

Prí?clocc¡ÓR a entregar
Pequeños |irii|i¡t>t(jrins
Irirriíilfrns Precios de císmpra
(irupns urbcinos Distribución
t Consymo
\P£m.xt
finales
Instituto Nacional
de colonización
Hermandad de
Labradores y
Pt-tOPIi VARIOS ganaderos
V

250
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 55

Corte brusco en la industrialización 1935-


53: fracaso sustitución importaciones
LC?a,/H'Q:iirc
Protección Ordenación v
Ind. Nacional Defensa de la
jg3g Industria
1939
Privilegios
económicos Invers:
[ Petrólsio
eKtran riiurqíü
•' Eiectric!--
I d ad

HitMies
Abo tí os
intt'i'iiwilios Aiuiiiinios
fibras

Iranspn rlii J Coches


J.A. S U A N Z E S ; ^ ri camiones

FIGURA 56
LAS DIFICULTADES DE FINANCIACIÓN DEL PRIMER FRANQUISMO

¿Modelo europeo de Estado de


bienestar?
Di'ijiJiis
Sector Hacienda (i ufrra
Público próspera
fuerte
CirtstlIS
ri'i-iiiistriiri.i(iti
¿Reforma fiscal?
Rigidez Ingresoí

Déficit |40o/o Guerra


-educación, pensiones e
Deuda [infraestructuras
Inflación
251
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 57
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL PRIMER FRANQUISMO

Estrechez de las políticas monetaria, rentas y


fiscal

í ' f i l 11 | Í : A
I>||| I I I C A iJf> I l'iiV.I
l'AíilVA
POLÍTICA
l'i'lil.r. iiiiitrnl
"^Innct.irifi
Í...I il y
suhni'iJín liria
tirut:ius

Banc.-i -f i n d u s t r i a
\ j».-»-
+-endeudamiento = .- '-./>'% '."""."'i
+ - oferta monetaria !¿;

FIGURA 58
MAPA DE LA GUERRA FRÍA

The Cold War 1 9 4 5 - 1 9 6 0

•V

^ fh

,252
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 59
TRIGO COMERCIALIZADO EN EL MERCADO NEGRO SEGÚN DATOS OFICIALES (EN %)

la prtsctwdon

Fuente: Bárdela (2002: 343)

FIGURA 60
COTIZACIÓN OFICIAL Y LIBRE DE LA PESETA RESPECTO A LA LIBRA 1940-1959
(PESETAS/LIBRA)

0+.—t-
*í *-
^ ív
^ í^
w . ifí ^ N. «D Sí o - t-i

E?; í^ r^ ÍT; ÍJ>


^
CE;
^ ^t
a
^-
en

ííí
CamiJia ahciai (1) tniarveredo jooniprsj

<r;
m
ei 13
- i i i II11-
i^

Fuente: Martín Aceña (1989)

253
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

9. Los AÑOS DE CRECIMIENTO DEL FRANQUISMO 1959-1975

OBJETIVOS
Los quince años del 2° Franquismo se caracterizan por un fuerte grado de conver-
gencia con relación a Europa, resultado de un fuerte crecimiento que, sin embargo,
sometido a fuertes rigideces institucionales dejó, en palabras de J. M^. Serrano
Sanz y E. Pardos (2002: 369-395), una pesada herencia institucional. El Plan de
Estabilización abrió una esperanza a una mejora sustancial con relación a las dos
décadas anteriores, pero el corsé político de las instituciones franquistas impidió
que se avanzara con paso más firme en la liberalización del sistema. El crecimiento
económico estuvo basado en el sector industrial, cuyos incrementos de produc-
tividad (intensa capitalización) fueron muy superiores a los de los otros sectores. El
resultado fue la desagrarización de la economía española, produciéndose un
trasvase muy importante del empleo, desde este sector, al de Servicios. El régimen
de Franco mantuvo, no obstante, un grado de intervención y regulación muy alto,
manifiesto en los mercados financieros, en el mercado de trabajo y en la política de
industrial. La economía española de mediados de los yo', por último es caracteriza
por su escasa flexibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias de la crisis in-
ternacional de 1973.

CONTENIDOS
9.1. Introducción
9.1.1. Convergencia española con Europa.
9.1.2. Importancia de los factores institucionales.
9.2. El Plan de estabilización de 1959 ¿Fundamento de la política económica del
segundo franquismo?
9.2.1. El agotamiento del modelo autárquico.
9.2.2. El Plan de estabilización y la liberalización de la economía española
[Figura 61].
9.2.2.1. La apertura comercial al exterior un proceso de + de 40 años que
culmina con la entrada en la Unión Europea.
9.2.2.2. La búsqueda de estabilidad en la política monetaria y la liberaliza-
ción financiera.
9.2.2.3. El problema de la financiación de las importaciones.
9.2.3. La reducción de la inflación y la escasa presencia de la Hacienda en el
crecimiento
9.2.3.1. Limitación del gasto público, reducción de las emisiones de deuda y
elevación de los tipos de interés [Figura 62].
9.2.3.2. Una intervención hacendística en el crecimiento económico muy
limitada (ortodoxia presupuestaria) [Figura 63].
9.2.4. Reducción de la intervención pero mantenimiento de una regulación
intensa. La planificación indicativa

254
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

9.3. Los cambios estructurales de la economía española


9.3.1. Indicadores del crecimiento [Figura 64].
9.3.2. Una nueva configuración sectorial [Figura 65].
9.3.3. La industria epicentro de la modernización [Figura 66].
9.4. La productividad del trabajo industrial (incrementos del 6,4% anual) como
factor determinante del crecimiento
9.4.1. El distinto peso del empleo y de la productividad en el crecimiento del
PIB.
9.4.2. El papel de la capitalización: modernización del aparato productivo y de
las infraestructuras.
9.4.3. Un uso más eficiente de los factores por mejoras tecnológicas.

9.5. Conclusiones: la pesada herencia institucional del franquismo. Un sistema


económico muy rígido [Figura 67].

MATERIALES DE ESTUDIO

FIGURA 61
BALANZA POR CUENTA CORRIENTE Y SALDO NETO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
(MILLONES DE PTAS. CORRIENTES)
Años Balanza Balanza Balanza d e Total b a l a n z a Inversión
comercial de transferencias corriente extranjera
servicios directa (saldo
neto)
1964 -78.300 44-367 19.249 -14.684 4-687
1965 -122.900 51-685 21..594 -49.621 6.957
1966 -144.200 60.467 25.124 -54609 7.717
1967 -127.200 53-206 27-393 -46.601 10.933
1968 -134.100 61.952 31-338 -40.810 10.029
1969 -163.300 66.155 37-233 -59-912 13-103
1970 -165.200 90.534 46.124 -28.542 12.482
1971 -142.300 118.143 53.713 29556 12.335
1972 -193.400 130.321 55-839 -7.240 14.101
1973 -259.000 155-984 82.046 -20.970 18.787
1974 -480.400 155-897 65.869 -258.634 15-704
1975 -490.800 158.155 65.641 -267.004 12.513

Fuente: Serrano Sanz y Pardo (2002: 375)

255
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 62
EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN

Gasto del MEC (millones de pías.) % del gasto total presupuestario


1940 349,9 5,51
1945 634,9 4,79
1950 1.414,0 7,83
1955 2.627,1 8,22
1960 5.618,7 8,57
1965 14.500,0 10,60
1970 44.832,0 14,47
1973 73.039,0 15,40
Fuente: Bárdela (2001: 318)

FIGURA 63
ESTRUCTURA DEL GASTO DEL ESTADO (EN % DEL TOTAL)

1952-19.57 1958-1964 196.5-1972 1973-1978


Obligaciones de la deuda 14 8 3 3
Defensa 32 20 14 14
Servicios generales 17 14 11 12
Pensiones 7 5 12 14
Educación 7 7 12 17
Sanidad 1 1 2 2
Fuente: Comín (1996)

FIGURA 64
TASAS DE VARIACIÓN INTF.RAXVAI. DEL PTB 1960-1975

Fuente: Serrano Sanz y Pardos (2002: 337)

256
Santiago de Luxán Meléndez Historia Económica de España. Siglos XV-XX

FIGURA 65
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PRODUCTO (PRECIOS CONSTANTES) Y DE LA POBLACIÓN
OCUPADA EN %

Producción Población
(precios ocupada
constantes)
1959 1975 1959 J97:5
Agricultura 13,7 6,9 42 23,2
Industria 18,2 28,3 19,8 24,4
Construcción 7 9-9 6,8 9,8
Servicios 61,1 54,8 31,4 42,6
Total 100 100 100 100
Fuente: Fundación BBVA (1999)

FIGURA 66
PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (PRODUCCIÓN EN PTAS DE 1970/
POBLACIÓN ACTIVA OCUPADA) 1964-1985

Fuente: Tortella (1994: 283)

257
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

FIGURA 67
RENTA INTERIOR DE ESPAÑA (100)

Ren t a p e r Renta familiar % participación


cá pita disponible total española
1960 1973 1967 1973 1960 1973
Madrid 147,8 139,1 140,8 133,2 12,5 16,1
P. Vasco 175,1 138,7 145,9 128,3 7,8 7,8
Baleares 110,5 132,9 124,3 128,6 1,6 2,1
Cataluña 140,4 130,5 132,4 123.2 18,0 20,1
Navarra 117,6 111,6 113,6 109,6 1,6 1,5
La Rioja 116,9 104,4 111,4 103,3 0,9 0,7
Cantabria 127,4 102,5 112,8 ioo,i 1,8 1,4
P. Valenciano 115,7 102,3 100,1 103,0 9,4 9,5
Aragón 103,0 99,8 100,3 98,7 3.8 3,3
Asturias 114,2 92,8 104.0 93,3 3,7 2,9
Canarias 73,5 86,1 71,2 86,0 2,3 3,0
Castilla-León 80,1 80,7 90,8 84,3 7,5 6,0
Murcia 74,4 79,0 74,2 84,1 2,0 1,9
Galicia 70,7 71,4 77,1 78,6 6.1 5,5
Cast.-La Mancha 64,7 74,5 69,3 79,5 4,2 3,6
Andalucía 71,9 71,7 72,7 77,6 13,9 12,5
Extremadura 62,6 59,2 65,0 67,2 2,8 1,9
Fuente: Alcaide (1984)

258
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

ALCAIDE, J. (1984): "La distribución de la renta en España", en LINZ (ed.), España: un


presente para elfuturo, Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
ALDCROFT, D. H. (1997): Historia de la economía europea (1914-1990, Barcelona: Crítica.
ALONSO GARCÍA, T. (1990): La economía de entreguerras. La gran depresión, Madrid:
Akal.
AMARILLA, J. A. (2004): "La agricultura española y el legado del Antiguo Régimen 1780-
1855", en LLOPIS (ed.). El legado económico del Antiguo Régimen en España,
Barcelona: Crítica.
ANES, G., ed. (1999): Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Barcelona: Galaxia
Gutenberg-Círculo de Lectores.
ARTOLA, M. (1986): La Hacienda del siglo XIX. Moderados y progresistas, Madrid:
Alianza.
ÁLVAREZ ARZA, M^ J. y otros (1998): Guía didáctica. Historia Económica, Madrid: UNED.
ARACIL, R. y SEGURA. A. 1995): Historia económica mundial y de España, Barcelona:
Teide
BARCIELA LÓPEZ, C. (2002): "Guerra Civil y Primer Franquismo (1936-1959)", en COMÍN,
HERNÁNDEZ y LLOPIS (eds.), Historia Económica de España. S. X-XX, Barcelona:
Crítica.
BARCIELA, C; LÓPEZ, I.; MELGAREJO, J. y MIRANDA, J.A. (2001): La España de
Franco (1939-1975). Economía, Madrid: Editorial Síntesis.
BARCIELA, C, ed. (2003): Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer
franquismo, Barcelona: Crítica.
BAIROCH, P. (1999): L'agriculture des pays développés. 1800 a nos jours. París, Econó-
mica.
BEAUD, M. (1986): Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días, Barcelona: Ariel.
BERNARDOS SANZ, J.U. (2004): "El consumo en España (1750-1850)", en LLOPIS (ed.). El
legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona: Crítica.
BILBAO, L. y FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1986): "Exportación de lanas, trashumancia y
ocupación del espacio en Castilla durante los siglos XVI, XVII y XVIII", en GARCÍA
MARTÍN Y SÁNCHEZ BENITO: Contribución a la Historia de la trashumancia en
España, Madrid.
BRAUDEL, F. (1984): Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII, 3
vols., Madrid: Alianza Editorial.
BRODER, A. (2000): Historia económica de la España Contemporánea, Madrid: Edicions
Universitat de Barcelona- Alianza Editorial.
BULMER-THOMAS, V. (1998): La historia económica de América Latina desde la
independencia. México, Fondo de Cultura Económica

259
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

CAMERON, R. (1989/2000): Historia Económica Mundial: desde el Paleolítico hasta el


nuestros días, Madrid: Alianza Editorial.
CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2003): Historia económica de la España Contemporánea,
Barcelona: Crítica.
CARRERAS, A. (2003): "El siglo XX. Entre rupturas y prosperidad (1914-2000)", en DI
VITTORIO,A. (coord.), pp.303-435-
CLOUG, S. B. y R. T. RAPP (1990): Historia Económica de Europa. El desarrollo económico
de la civilización occidental, Barcelona: Ediciones Omega.
CATALÁN, J. (1995): La economía española y la segunda guerra mundial, Barcelona: Ariel.
CHANG, H. J. (2004): Retirar la escalera: la estrategia del desarrollo en perspectiva
histórica. Madrid, Catarata.
CHAUNU, P. (1983): Sevilla y América, siglos XVI y XVII, Sevilla: Universidad de Sevilla.
CIPOLLA, C. M^ (1990): Historia Económica de la Europa Preindustrial, Madrid: Alianza
Editorial.
COMÍN, F. (1988): Hacienda y Economía en la España Contemporánea (1800-1936).
Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
COMÍN, F. (1995): "La difícil convergencia de la economía: un problema histórico", Papeles
de Economía Española, 63.
COMÍN, F. (1996): Historia de la Hacienda Pública, Vol. II: España 1808-1995, Barcelona:
Crítica.
COMÍN, F.; HERNÁNDEZ, M.; y E. LLOPIS (eds.): Historia económica mundial, siglos X-
XX, Barcelona: Crítica.
CORTÉS CONDE, R. (2003): Historia económica mundial. Desde el Medioevo hasta los
tiempos contemporáneos, Buenos Aires: Ariel.
D'ALMEIDA-TOPOR, H. et LAKROUM, M. (1994): L'Europe et l'Afrique. Un siécle
d'échanges économiques. Paris, Armand Colín.
DELFAUD, P.; GÉRARD, C.L.,GUILLAUME, P.; LESOURD, J.A. (1977): Nueva historia
económica mundial (siglos XIX-XX), Barcelona: Vicens-Vives.
DI VITTORIO, A. (coord.): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona:
Crítica.
DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (2002): La riqueza de las regiones. Las desigualdades
económicas regionales en España 1700-2000, Madrid: Alianza.
DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (2004): "Niveles de vida e indicadores de bienestar social a
finales del Antiguo Régimen: comparaciones internacionales y contrastes regionales",
en LLOPIS (ed.). El legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona:
Crítica.
DURAN, M. (1985): "L' evolució de Tingres senyorial a Catalunya (1500-1799)", en
Recerques, 17.
ELLA ÁLVAREZ, M»; ARRIBAS ESCUDERO, V; y DE HARO ROMERO, D. (2001):
Prácticas de historia económica mundial y de España, Madrid: Universidad Rey
Juna Carios/ESIC Editorial.
FELIU, G. (1991): Precios y salarios en la Cataluña Moderna, Vol. II, Combustibles,
productos manufacturados y salarios, Madrid: Banco de España.
FISHER, J. (1985): Comercial relations between Spain and Spanish America in the era of
free trade 1778-1796; Liverpool.
FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo, Madrid: Pirámide.
FLORISTÁN, A. (dir.) (2005): Historia Moderna Universal, Barcelona: Ariel.

260
Bibliografía

FONTANA, G.L. (2003): "El desarrollo económico de Europa en el siglo XIX", en DI


VITTORIO, Antonio (coord.): Historia Económica de Europa, siglos XV-XX.
Barcelona, Crítica, pp. 183-299.
FONTANA LÁZARO, J. (1971): La quiebra de la monarquía absoluta. Barcelona: Ariel.
FOREMAN-PECK, J. (1995): Historia económica mundial. Relaciones económicas
internacionales desde 1850. Madrid, Prentice Hall (2^ ed.).
FUNDACIÓN BBVA (1999): Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie
homogénea. Años de 1955 a 1993 y avances de 1994 a 1998, Bilbao: Fundación BBVA.
GARCÍA FUENTES, L. (1991): Sevilla, los vascos y América. Las exportaciones de hierro y
manufacturas metálicas en los siglos XVI, XVII y XVIII, Bilbao.
GARCÍA MARTÍN, P. (1988): La ganadería mesteña en la España Borbónicaiyoo-iSsó,
Madrid.
GARCÍA RUIZ, J. L. (1994): Historia económica de la empresa moderna, Madrid: Itsmo
GARCÍA SANZ, A. (1977): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja.
Economía y sociedad en tierras de Segovia 1500-1814, Madrid: Akal.
GARCÍA SANZ, A. y SANZ FERNÁNDEZ, J. (1988): "Agricultura y ganadería", en ARTOLA
(dir.), Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza Universidad.
GARMENDIA, J. A. y F. PARRA LUNA (1993): Sociología industrial y de los recursos
humanos, Madrid: Taurus.
GONZÁLEZ ENCISO, A. (1980): Estado e industria en el siglo XVIII. La Fábrica de
Guadalajara, Madrid: Fundación Universitaria.
GONZÁLEZ ENCISO, A; VICENTE ALGUERÓ, F.; FLORESTAN IMÍZCOZ, A y TORRES
SÁNCHEZ, R. (1992): Historia Económica de la España Moderna, Madrid: Actas.
Guía práctica de Historia Económica Mundial (1994), Barcelona: Universidad Central de
Barcelona.
HAMILTON, E.J. (1975): El tesoro americano y la revolución de los precios en España
1501-1650, Barcelona: Ariel.
HAMILTON, E.J. (2000): Guerra y precios en España 1651-1800, Barcelona: Crítica.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005): www.ine.es
JAGO, CH. (1982): "La crisis de la aristocracia en el siglo XVII en Castilla", en ELLIOTT
(ed.), Poder y sociedad en la España de losAustrias, Barcelona: Crítica.
JULIA, J.-R. (dir.) (2000): Atlas de Historia Universal, Barcelona: Planeta.
KAMEN, H. (1981): La España de Carlos II, Barcelona: Critica.
KRIEDTE, P. (1990): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona: Crítica.
LLOPIS AGELÁN, E. (1980): "Crisis y recuperación de las explotaciones trashumantes: la
Cabana del Monasterio de Guadalupe (1597-1679), en Investigaciones Económicas.
LLOPIS AGELÁN, E. (2001): "El legado económico del Antiguo Régimen desde la óptica
regional", en GERMÁN, LLOPIS, MALUQUER DE MOTES y ZAPATA (eds.).
Historia económica regional de España, Barcelona: Crítica.
LLOPIS AGELÁN, E. (2002): "Expansión, reformismo y obstáculos al crecimiento (1715-
1789)", en COMÍN, HERNÁNDEZ y LLOPIS (eds.), Historia Económica de España.
S. X-XX, Barcelona: Crítica.
LLOPIS AGELÁN, E. (2004): "España, la <<revolución de los modernistas>> y el legado del
Antiguo Régimen", en LLOPIS (ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en
España, Barcelona, Crítica.

261
Historia Económica Mundial y de España. Materiales de Estudio

LLOPIS, E. y PAVÓN, F. (1999): "Notas sobre las cabanas ovinas del monasterio de
Guadalupe en los siglos XV y XVI", en MELÓN, RODRÍGUEZ GRAJERA y PÉREZ
DÍAZ (coords.), Extremadura y la trashumancia (S. XVI-XX), Mérida: Editora
Regional de Extremadura.
LÓPEZ DE SALAZAR, J. (1986): Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (S.
XVJ-XVII), Ciudad Real.
MADDISON, A. (1986): Las fases del desarrollo capitalista. Una historia económica
cuantitativa, México: Fondo de Cultura Económica.
(1992): La economía mundial en el siglo XX. Rendimiento y política en Asia, América,
la URSS y los países de la OCDE, México: Fondo de Cultura Económica.
(2001): The World Economy. A Millennial Perspective, París: OCDE.
(2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria, Madrid: Ediciones Mundi-
Prensa.
MADDISON, A. (2003): L'économie mondiale: Statistiques historiques. París, OCDE.
MADRAZO, S. (1984): El sistema de transportes en España 1750-1850, Madrid: Tumer-
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
MALUQUER DE MOTES, J. (2002): "Crisis y recuperación económica en la Restauración
(1882-1913)", en COMÍN, HERNÁNDEZ y LLOPIS (eds.), Historia Económica de
España. S. X-XX, Barcelona: Crítica.
MARTÍN ACEÑA, P. (1989) "Sistema financiero", en CARRERAS, coord., Estadísticas
históricas de España. Siglos XIX y XX, Madrid: Fundación Banco Exterior.
MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (1992): "Pautas y tendencias de desarrollo económico regional en
España: una visión retrospectiva", en VELARDE, GARCÍA DELGADO y PEDREÑO
(dirs.). Ejes territoriales de desarrollo: España en la Europa de los noventa, Madrid,
Economistas.
MARTÍN URIZ, I. (1981): CWsís económicas del siglo XX, Barcelona: Salvat.
MERINO NAVARRO, J.P. (1987): Las cuentas de la administración central española 1750-
1820, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
MORENO FERNÁNDEZ, J. R. (2004): "La articulación y desarticulación de regiones
económicas en la España de la Revolución Liberal", en LLOPIS (ed.), El legado
económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona: Crítica.
NADAL, J. (1959): "La revolución de los precios españoles en el siglo XVI: estado actual de la
cuestión", en Hispania 19, pp. 503-529.
NADAL, J. (1984): La población española (siglos XVI a XX), Barcelona: Ariel.
NADAL, J. (1987): "La industria fabril española en 1900. Una aproximación", NADAL,
CARRERAS y SUDRLÁ (eds.). La economía española en el siglo XX. Una perspectiva
histórica, Barcelona, Ariel
NADAL, J., dir. (2003): Atlas de la industrialización de España, Barcelona: Crítica-
Fundación BBVA.
NICOLAU, R. (1989): "Población", en CARRERAS, coord., Estadísticas históricas de
España. Siglos XIX y XX, Madrid: Fundación Banco Exterior.
NORTH, D.C. y R.P. THOMAS (1978/1990): El crecimiento del mundo occidental. Una
nueva historia económica (900-1700), Madrid: Siglo XXI.
OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J. (1998): Historia económica Mundial y de España, Oviedo:
Universidad de Oviedo.
PALAFOX, J. (ed.) (1999): Curso de Historia Económica, Valencia: Tirant lo Blanch.

262
Bibliografía

PERTIERRA DE ROJAS, J. (1990): Las relaciones internacionales durante el período de


entreguerras, Madrid. Akal.
PASCUAL, P. y SUDRIÁ, C. (2002): "El difícil arranque de la industrialización (1840-1880),
en COMÍN, HERNÁNDEZ y LLOPIS (eds.), Historia Económica de España. S. X-XX,
Barcelona: Crítica.
PÉREZ MOREDA, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-
XIX), Madrid: Siglo XXI.
PÉREZ MOREDA, V. (2004): "El legado demográfico del Antiguo Régimen", en LLOPIS
(ed.). El legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona: Crítica.
PIEPER, R. (1987): La revolución de los precios en España (1500-1640). Sus causas y sus
efectos, Barcelona: Áncora.
POLLARD, S. (1991): Los cambios económicos. Riqueza y pobreza, Madrid: Aguilar.
POUNDS, N.J.G. (2000): Geografía histórica de Europa, Barcelona: Crítica.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1993): "La pérdida del Imperio y sus consecuencias
económicas", en PRADOS DE LA ESCOSURA y AMARAL (eds.). La independencia
americana: consecuencias económicas, Madrid: Alianza.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España 1850-2000,
Madrid: Fundación BBVA.
ROJO, L.A. (2002): "La economía española en la Democracia", en LLOPIS (ed.), El legado
económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona, Crítica.
SERRANO SANZ, J. M^. y PARDO, E. (2002): "Los años de crecimiento del Franquismo
(1959-1975)", CARRERAS, coord.. Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y
XX, Madríd: Fundación Banco Exterior.
SIMÓN SEGURA, F. (1997): Historia Económica, Madrid: Ramón Areces.
TORTELLA, G. (1994): El desarrollo de la España Contemporánea. Historia económica de
los siglos XIX y XX, Madrid: Alianza Editorial.
VÁZQUEZ DE PRADA, V. (1981): Historia General de España y América, Madrid: Rialp.
VÁZQUEZ DE PRADA, V. (1999): Historia económica mundial. Pamplona. EUNSA.
VRIES, J. De (1987): La urbanización de Europa, 1500-1800, Barcelona: Crítica.
YUN CASALILLA, B. (1987): Sobre la transición al Capitalismo en Castilla. Economía y
sociedad en Tierra de Campos (1500-1830), Valladolid: Junta de Castilla y León.
YUN CASALILLA, B (1999): "Del centro a la periferia: la economía española bajo Carlos 11",
Studia Histórica, Historia Moderna 20.
YUN CASALILLA, B. (2002): "El siglo de la hegemonía castellana (1450-1590)", en COMÍN,
HERNÁNDEZ y LLOPIS (eds.), Historia Económica de España. S. X-XX, Barcelona:
Critica.
ZAMAGNI, V (2001): Historia económica de la Europa Contemporánea, Barcelona: Crítica.

263
L a asignatura Historia Económica tiene por objeto el estudio de
la evolución histórica de la actividad económica y de sus instituciones
a nivel mundial, aunque haciendo especial referencia al mundo eu-
ropeo, durante las épocas moderna y contemporánea. Se trata de
analizar los factores básicos que determinan el crecimiento económico
sostenido y de su ejemplificación mediante el estudio de distintas
economías nacionales paradigmáticas. Desde este enfoque a "largo
plazo" se puede inducir al conocimiento de los argumentos funda-
mentales que se corresponden con los tres períodos históricos en
que dividimos la asignatura: Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII), la
industrialización y su difusión (siglo XIX) y, por último, el com-
portamiento de la economía en el siglo XX hasta el fenómeno que
se ha dado en llamar globalización.
Se trata, pues, de determinar los rasgos específicos de cada etapa
aunque estableciendo la posible relación causal entre los cambios
económicos ocurridos en cada una de ellas con el resto de las
transformaciones políticas, sociales o culturales. Sin olvidar, en nin-
gún caso, que nuestro propósito último es el de ofrecer una cierta
perspectiva aplicada sobre los hechos económicos del presente así
como el conocimiento de las oportunidades que se ofrecen a las eco-
nomías en desarrollo.
Estos materiales, elaborados por los profesores del Área de Historia
e Instituciones Económicas de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, pretenden ser una herramienta para la actividad académica,
facilitará la actividad académica. Por un lado, permitirá a los profe-
sores disponer de un conjunto de instrumentos con los que apoya;
sus explicaciones de clase; por otro, los alumnos tendrán en SUÍ
manos un conjunto de figuras (cuadros estadísticos, mapas, gráficas
agrupadas que le facilitarán un aprendizaje activo.

9 788496 577008" Anroart


www.anroart.com Ediciones

También podría gustarte