Está en la página 1de 57

Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Clase nº 1 / 18 marzo 2013

El Derecho Comercial es la prolongación del Derecho Civil.

En un principio al comercio se dedicaban los aristócratas –carácter clasista-, y en la actualidad la clase alta –no los
profesionales-: grupos económicos, grupos de inversión.

El derecho se petrifica en el código cuando no es posible aplicarlo en la práctica, pero el derecho económico es
esencialmente dinámico, y es éste carácter el que permite utilizarlo como herramienta de estrategia de
negociación –es éste tipo de derecho el que se va a estudiar, el que utiliza en la práctica-.
Prácticamente todos los contratos mercantiles modernos y, en general, toda la contratación moderna están fuera
del C.Com.

Este derecho –y el mismo comercio- nace en el mar: es el mar el que mercantiliza los actos –recordar los
préstamos a la gruesa ventura-; mientras que en la actualidad la mayor parte del comercio se realiza virtualmente -
on line-.

Se diferencian las regulaciones mercantiles de las civiles, por ejemplo, en cuanto a la prueba: en materia civil no
se puede probar por testigos obligaciones que no consten por escrito, mientras que en materia comercial si se
quiere acreditar un contrato la prueba es mucho más amplia: Se puede acreditar por testigos cualquier obligación,
rompiéndose con el principio general de las materias civiles que señala que nadie se puede fabricar su propia
prueba –no se podría probar la existencia o extinción de una obligación propia, sólo la del incumplimiento del
deudor y no la propia que lo favorezca-.

Art. 35 C.Com.

Art. 35. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas
mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

Este artículo señala que el comerciante puede probar a favor y en contra respecto de una obligación.
También en materia comercial la parte puede fabricarse su propia prueba.

Art. 1709 CC. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa
que valga más de dos unidades tributarias.

(En derecho civil, no pueden confundirse el modo de adquirir con el título:


Modo de adquirir: son ciertos hechos o actos jurídicos a los que la ley les da la virtud de hacer nacer, transferir o
transmitir el dominio –ocupación, accesión, tradición, sucesión por causa de muerte, prescripción adquisitiva, la
ley-.
Título: hecho o acto jurídico que da la posibilidad de adquirir el dominio o demás derechos reales –compraventa,
donación, etc-. Para la cátedra, es un documento que da cuenta de un derecho.
En derecho civil, existe el modo de adquirir el domino y el título traslaticio de dominio sirve para adquirir el
dominio, pero en materia comercial no rigen estas formas tan estáticas –la prueba es mucho más amplia: Se puede
acreditar por testigos cualquier obligación).

Es de vital importancia aprender a identificar cuándo un acto –por ejemplo, una compra, arrendamiento, permuta,
mandato, depósito- es civil y cuándo mercantil.

La costumbre.

¿Cuándo la ley se remite a la costumbre en materia civil? En derecho civil rige la costumbre según ley:

1.- art.1986 CC, respecto del pago de los arrendamientos en los predios rústicos.

Art. 1986. Si nada se ha estipulado sobre el tiempo del pago, se observará la costumbre del departamento.

2.- art.1940 CC, respecto de las reparaciones locativas.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 1


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Art. 1940. El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas.


Se entienden por reparaciones locativas las que según la costumbre del país son de cargo de los arrendatarios, y en
general las de aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus
dependientes, como descalabros de paredes o cercas, albañales y acequias, rotura de cristales, etc.

3.- art.2117 CC, referente a la remuneración en el contrato de mandato.

Art. 2117. El mandato puede ser gratuito o remunerado.


La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las partes, antes o después del contrato,
por la ley, la costumbre, o el juez.

4.- art.1546 CC, respecto a la cómo se deben ejecutar los contratos –buena fe-.

Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la
costumbre pertenecen a ella.

En materia comercial, la costumbre se remite a la ley en silencio de ésta –en materia de contratación moderna, no
tratada en el C.Com-:

1.- art.6 C.Com, respecto de las costumbres mercantiles –remisión a la costumbre según ley-.

Art. 6° Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas
del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles

2.- art.4 C.Com, respecto de los requisitos de la costumbre mercantil –remisión a la costumbre en silencio de ley-.

Art. 4° Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados por un
largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.

También en cuanto a la formación del consentimiento –ejemplo de la costumbre en silencio de ley-: cuando el
oferente hace una propuesta al público y el destinatario la acepta tácitamente cuando verifica la compra, se
entiende formado el consentimiento.
Ejemplo: cuando una persona va a la feria y pide 3 kilos de papas; el vendedor le pasa el producto y la boleta y el
cliente se retira –se ha formado el consentimiento en virtud de un contrato de compraventa-.
Recordemos que la oferta generalmente se encuentra en catálogos o medios publicitarios.

Títulos de crédito.

1.- El cheque.

Regulado en materia civil a propósito de la promesa del hecho ajeno: art.1449 CC-. Esta promesa no obliga sino
mediante la aceptación.

Art. 1449. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para
representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.

Representación: art.1448 CC.


Definición: es aquella modalidad del acto jurídico en virtud de la cual un acto que es celebrado por una persona en
nombre y a cuenta de otra, produce sus efectos directa e inmediatamente en la persona del representado, como si
él mismo hubiera celebrado el acto o concurrido a él.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 2


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Art. 1448. Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla,
produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.

Art. 2151 CC. El mandatario puede, en el ejercicio de su cargo, contratar a su propio nombre o al del mandante; si
contrata a su propio nombre, no obliga respecto de terceros al mandante.

El mandato, ¿es de la esencia o de la naturaleza de la representación? De la naturaleza –el padre no requiere


de un mandato del hijo para representarlo-.
Según el art. 2151 CC, la representación es un elemento de la naturaleza del mandato, ya que el mandatario puede
contratar tanto a nombre propio –no obliga al mandante- como a nombre del mandante.

Si una persona emite una orden de pago, el destinatario –que es el banco- está obligado a pagar: el banco no
puede aceptar o rechazar la orden de pago injustificadamente ya que el cheque es una orden de pago que nace
aceptada. El banco lo que puede hacer es no pagar ese cheque –lo que constituye una excepción a la regla- en la
medida en que el que lo emitió no tenga fondos disponibles para hacerlo, si el cheque no está caducado, si la firma
no es notoriamente disconforme, etc.
Entonces, si no lo paga:
1.- lo devuelve –por las razones anteriores-.
2.- lo protesta.

Si el cheque no tiene fondos, el banco lo devolverá al beneficiario, el que a través de su abogado realizará la
notificación del protesto del cheque (ya que el protesto no es personal) ante un tribunal, el que proveerá la
notificación, por cédula, al domicilio que el girador haya consignado en el banco –plazo para pagar u oponer
excepciones: tres días-, quedando preparada la vía ejecutiva en virtud del certificado que se otorgue y que
constituirá título ejecutivo perfecto de acuerdo al art.434 nº14 CPC.

Art. 434 CPC. El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se
hace valer alguno de los siguientes títulos:
1º Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
2º Copia autorizada de escritura pública.
3º Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizado por un ministro de fe o por dos testigos de
actuación;
4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo, no será
necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no
hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o
cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del
obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no
tenga su asiento un notario.
5° Confesión judicial;
6° Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas,
y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en
todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la protesta de falsedad del
título que en el acto haga el director o la persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en
forma la falsedad como una de las excepciones del juicio; y
7° Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

2.- El pagaré.

¿Es una orden de pago? No, ya que supone la virtud de reconocer la calidad de deudor en una relación jurídica –
“yo debo y pagaré”- y además la obligación de pagar una cierta cantidad de dinero: Es una promesa y no una orden
de pago realizada por una sola persona –el suscriptor-.
Es una declaración unilateral de voluntad destinada a pagar una obligación de dar.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 3


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

No se somete a una aceptación, ya que nace aceptado –debo: soy deudor (declaración unilateral de voluntad
mediante la cual una persona reconoce la calidad de deudor a otra)-

En el cheque, son 3 personas distintas: el girador –del cheque-, el destinatario de la obligación es el banco y el
beneficiario es el tercero.

Existe un girador que puede o no ser la misma persona que el librado y el aceptante, pero nunca podrá ser la misma
persona el aceptante y el beneficiario.

El aceptante adquiere la calidad de tal cuando la promesa del hecho ajeno sea aceptada.

Bonos: deudas que tienen las empresas a largo plazo.

3.- La letra de cambio.

Intervinientes:
1.- Librador –girador o suscriptor-: es quien emite la letra.
2.- Librado –destinatario-: persona a la que se obliga a pagar -será siempre un tercero (promesa de un hecho
ajeno)-. Si acepta pagar, deja de ser librada para tomar el nombre de aceptante.
3.- Beneficiario –aceptante-: es el que acepta la obligación.

En Chile, los juicios de carácter comercial no los ven los jueces de comercio –como estipula el C.Com- sino jueces
civiles.

Clase nº 3 / 25 marzo 2013

En la actualidad rige la teoría objetiva y real respecto de los actos mercantiles: un acto es tal según su propia
naturaleza, independientemente de quien lo realice.
Antes, el C.Com seguía la teoría subjetiva: distinguía entre el comerciante y el no comerciante, pero luego esta
teoría quedó obsoleta.
(Ejemplo del agricultor o pescador: Los actos que éste realice serán civiles porque están dentro de la primera fase
de la industria, y sólo son mercantiles los de las fases nºs 2 y 3).

Existen 3 fases o actividades productivas:


1.- extractiva: se extrae la materia prima –agricultura, minería, pesca-.
2.- manufacturera o fabril: se transforma la materia prima –a través de la mano de obra o con máquinas-.
Representa una actividad comercial.
3.- mercantil o comercial: se ponen a disposición del consumidor bienes y servicios –por ejemplo, el
supermercado o la tienda-.
Para los economistas, el comercio se identifica únicamente con la tercera fase. En cambio, el derecho regula tanto la
fase 2 como la 3 porque en ambas hay intermediación.

i.- Si el pescador vende el pescado a una empresa –o si el agricultor vende su cosecha-, lo primero que se debe
saber es si ese agente está organizado como empresa.
Debe tenerse claro que, como desarrolla una actividad extractiva –la pesca o la agricultura-, ésta será considerada
100% civil.
Si el pescador se convierte en empresario –combinando capital y trabajo ajeno-, se constituye como empresa: su
actividad está comprendida dentro de la 2º fase (industria manufacturera o fabril).
Ahora, si distintos productores pesqueros pequeños abastecen a una determinada empresa, también debemos
preguntarnos si desarrollan o no una actividad comercial: si estos pequeños pescadores están organizados como
pequeñas pymes, bajo una asociación comercial, la venta que realicen a dicha empresa necesariamente va a ser
mercantil o comercial –están organizados como empresa-.

El sólo hecho de extraer un producto de la naturaleza no implica actividad comercial ya que no existe
intermediación.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 4


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Si hay intermediación –es decir, si el pescador vende el producto a través de otro agente- realiza otro tipo de
actividad, la que le imprime carácter mercantil.

Para que la compra sea mercantil, debe cumplir con estos requisitos: art.3 nº1 C.Com.
1.- recaer sobre un bien mueble.
2.- con ánimo de reventa.
3.-con ánimo de lucro.
Sin embargo, la compra que hace un consumidor en un supermercado es civil ya que no se cumplen los requisitos
nºs 2 y 3.
Si la empresa compra al productor un determinado producto para, posteriormente, venderlo, esa compra es
mercantil –se cumplen los requisitos nºs 2 y 3-.

¿Cómo identificar cuándo una persona tiene ánimo de reventa? Ejemplo del agricultor que es dueño de 1 há. de
terreno y compra 4 tractores.
En este caso se presume el ánimo de reventa –no interesa si es o no comerciante- y el acto pasa a ser mercantil –
este ánimo es sólo considerado al momento de la compra-.Entonces, la primera compra será civil y las 3 restantes
será mercantil –es una compra con ánimo de vender-.
Este ánimo interesa presumirlo sólo al momento de la compra.

Volviendo al ejemplo del pescador: Individualmente, la venta que haya es civil porque accede a una actividad
principal de carácter extractiva -1º fase-; si se organiza este pescador artesanal como empresa junto con otros
pescadores –formando una sociedad gremial-, abasteciendo a otra empresa más grande, desarrollarán una
actividad comercial, porque cumple una fase extractiva y también una fase de transformación de la materia prima
para venderla al supermercado o a una empresa exportadora.

En la actualidad, los supermercados llevan a cabo los tres tipos de actividades –por ejemplo, cuando producen y
venden productos de marcas propias-.
El solo hecho de extraer parte de una materia prima no supone el intercambio, y si hay venta será siempre civil –no
hay intermediación-. Por ello, la venta que hace el pescador, el minero, el agricultor es siempre civil.

ii.- En el ejemplo del productor de uva, éste para desarrollar su actividad necesita realizar un sinnúmero de
compras –botellas para almacenar el líquido, cajas para transportarlas, etc-, todas las cuales serán
complementarias o accesorias a una actividad principal que será civil –teoría de lo accesorio-. Estas actividades, en
este ejemplo, le sustraen el carácter mercantil que tiene dicho acto por naturaleza así como también le pueden dar
carácter mercantil a un acto que naturalmente sea civil.

iii.- Ejemplo del banco: desarrolla una actividad comercial –capta dinero del público como ahorro y lo entrega bajo
la forma de préstamo-; es una actividad eminentemente de intermediación -100% mercantil-.
Si este banco compra computadores, esta compra no es mercantil –no los compra para luego venderlos ni lo hace
con ánimo de lucro- sino que civil por naturaleza, pero pasa a ser mercantil por acceder a una actividad principal
de carácter mercantil como lo es la de la operación de los bancos –art.3 nº11: Este artículo junto con el 3 nº 12 se
refieren a la intermediación-.

Toda actividad que sea accesoria a una principal seguirá la suerte de la principal –pesca, minería, agricultura,
son todas actividades extractivas, en las que no hay intermediación-.
Si una empresa realiza labores tanto de extracción como de manufactura le imprime a su actividad un carácter
mercantil.
La sola extracción de un producto o los actos accesorios a dicha actividad son siempre civiles, y la venta que haga un
pescador, agricultor o minero de sus productos será siempre civil.

Evolución del comercio.

Antes de la entrada en vigencia del CC en Chile, existían las leyes de Indias –derecho indiano-, aplicable sólo a
América.

Etapas históricas:
1.- autoabastecimiento.
2.- intercambio.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 5


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

3.- invención de la moneda (infunde fuerza a las ferias).


4.- ferias donde se transa la mercadería.

La fuente formal más importante para el derecho comercial es la costumbre, que en materia mercantil –y a
diferencia del ámbito civil- rige en silencio de la ley –en materia civil, sólo cuando la ley se remite a la costumbre: el
arrendamiento-.
El precio del contrato de arrendamiento se denomina precio, y se llamará renta cuando sea periódica –cuando sea
un contrato de tracto sucesivo o tácita reconducción-. Si no existe una renovación tácita se habla solamente de
precio del arrendamiento.
Si se trata de un contrato de tracto sucesivo, cuya vigencia está sujeta a un plazo que se renueva tácita y
sucesivamente, manteniéndose dicho precio, se habla de renta.
No hay renta si se trata de un contrato de plazo fijo no renovable o si se arrienda por períodos, cada uno con un
precio distinto al otro.
El pago es la contraprestación de la obligación de dar, y la obligación de dar se extingue con el pago –por ejemplo,
en el contrato de compraventa: contrato oneroso-, y se llama solución porque extingue la obligación de pagar el
precio.

Los contratos en materia comercial.

Se sostiene que los contratos son, por esencia, consensuales –importaciones, franchising, contrato de suministro,
compraventa internacional de mercaderías, mandato comercial, etc-: se perfeccionan por el sólo acuerdo de
voluntades, y se ejecutan a través de instrumentos o títulos de crédito: firma de pagarés, letras, cheques, etc-.
Los títulos de crédito nos dan la idea de un crédito que está incorporado en un título; es un documento que da
cuenta de un derecho personal.
Los derechos personales o créditos –art.578 CC- son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por
un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. Des estos derechos nacen
las acciones personales.
Un hecho suyo puede ser un contrato, un cuasicontrato, un delito, un cuasidelito.
Las anteriores corresponden a 4 de las 5 fuentes de las obligaciones –debe incluirse también a la ley-.

Las obligaciones correlativas se encuentran en los contratos bilaterales –obligaciones para ambas partes-, ya que lo
que es un crédito para uno es una obligación para el otro.
La obligación de dar supone la obligación de la entrega, y como obligación correlativa a la de dar –la cosa- el deudor
asume la de pagar –el precio-.
Los romanos señalaban: doy para que des, frase que es el antecedente del intercambio.

El derecho comercial aparece en medio de esta relación jurídica entre acreedor, deudor y prestación a través del
medio de pago: sea dando fuerza ejecutiva a un título de crédito o como modo de extinguir una obligación.

Así, en una compraventa si al acreedor no le pagan el precio tiene siempre una acción personal –emana de la
naturaleza de ser acreedor y su antecedente es el crédito o derecho personal; la tiene todo acreedor sólo por el
hecho de ser tal-, pero tiene también dos acciones más: si existe una garantía del crédito puede ejercer una acción
real –que puede dirigirse contra cualquier sujeto en cuyo poder se encuentre la cosa objeto del derecho real:
emana de cualquier garantía (prenda, caución, fianza, hipoteca)- y acción cambiaria, que emana del título de
crédito –es decir, del pagaré, del cheque o de la letra de cambio- y que tiene el portador legítimo en contra de todos
los obligados.
Si un pagaré se paga, se extingue la obligación personal.

Por ejemplo, cuando un banco cuando cobra un crédito, antes de analizar si está bien planteada la demanda debe
estudiarse la naturaleza de la acción que ejerció el banco: si es personal o real. Si no está especificada, se puede
desnaturalizar dicha acción: acción inexistente, porque no se sabe si el banco está ejerciendo la acción personal –
que emana del crédito-, la real –del cobro de la garantía- o la cambiaria.
Si el demandado firmó un pagaré, el banco debe indicar si lo que cobra es el pagaré –debiendo señalar en el escrito
demanda ejecutiva de cobro de pagaré- o el crédito –el precio- (demanda ejecutiva de cobro del mutuo, acreditando
la existencia de éste a partir del pagaré).
Si ejerce la acción personal, debe invocar el mutuo o préstamo de dinero -como antecedente del pagaré-.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 6


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Otro ejemplo: Si una persona pide un crédito al banco, existirá un contrato de mutuo, pero en la práctica lo que el
banco ha hecho firmar al cliente es un pagaré, y éste será el título que invocará el banco para cobrarle la deuda.
Si el banco ejecuta el mutuo, tiene una acción de prescripción de 5 años.
Si cobra el pagaré, una acción de 1 año.

Prescripción:
1.- acción personal: 5 años –en materia civil-.
2.- acción comercial: 4 años (mutuo comercial).
3.- acción cambiaria: 1 año –desde el vencimiento-.
4.- acción de reembolso: 6 meses -la tiene el que paga no siendo el principal obligado: el deudor por garantía-. Por
ejemplo, el pago de un avalista, de un endosante, de un obligado por garantía, de un fiador.
Existen diferencias entre un fiador y un avalista, pero la principal es que un fiador lo puede ser de una obligación
civil o mercantil, pero el avalista lo es sólo de una obligación cambiaria –cheque, letra de cambio, pagaré-.

Cuando se ejerce una acción –por ejemplo- de cobro de pagaré, cheque o letra de cambio inmediatamente debemos
pensar que se está ejerciendo una acción cambiaria, no personal –civil- ni real –que emana de la garantía -prenda,
hipoteca, fianza, cualquiera otra caución-.
Esta acción puede desnaturalizarse si se destruye la causa del pagaré, cheque o letra de cambio.
Se dice que los títulos de crédito son incausados: se independizan de la obligación que les da origen.
El giro de un cheque, letra de cambio o pagaré nace con el titular.

Ejemplo de Eurolatina: esta financiera financiaba la compra de una casa a personas de bajos ingresos a partir de la
firma de pagarés. Cuando esta persona se atrasaba en el pago de las cuotas, le hacían firmar un nuevo pagaré por
una cuota menor, y así sucesivamente. Con el paso del tiempo, esta persona había firmado un sinnúmero de
pagarés y Eurolatina los ejecutaba todos y cada uno de ellos –ejecutaban todos los títulos-.
Cuando este asunto llegó a la Corte Suprema, ésta –en un fallo inédito- señaló que si bien es cierto que los títulos de
crédito son abstractos, independientes e incausados –se independizan de la obligación de la cual emanan-, no es
menos cierto que todo pagaré, letra de cambio o título de crédito en general requiere de una causa que lo motive, y
ésta no es otra que la relación jurídica: si ésta se extingue, lo hacen también los títulos de crédito que la
fundamentaban. La Corte, en definitiva, le dio validez sólo al último pagaré firmado por los deudores de Eurolatina,
ya que aquel extingue los pagarés anteriores –novación por cambio de objeto-.
El último pagaré es el que vale y es el que representa la deuda real.
Eurolatina se salvó de un delito pero se consideró que habían cometido usura: cobro de intereses más allá de lo
previsto.

El derecho comercial le infundió fuerza a la relación jurídica a través de la creación de títulos de créditos, que
representan un derecho personal del que se da cuenta en un documento.

La letra de cambio es una orden de pago del librador a un tercero o librado –no nace aceptada: el librado no asume
ninguna obligación mientras no acepte la orden de pago: si la acepta, pasa a llamarse aceptante-; el pagaré es una
promesa de pago.
La letra de cambio, puede protestarse por falta de aceptación: el protesto por falta de aceptación provoca la
caducidad o extinción del plazo, pudiendo cobrarse la deuda como si fuera de plazo vencido –antes del
vencimiento-. (art.1496 CC).

Art. 1496. El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1º Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia;
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de
valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones.

Es decir, el plazo se extingue por la renuncia, por la caducidad o por la disminución de las garantías.
Puede decirse que el pagaré es una letra que nace aceptada.

¿Por qué el pagaré es una promesa y no una orden de pago? porque nace aceptado –debo y pagaré-.
Si una persona paga el pagaré, extingue una obligación cambiaria y también la personal.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 7


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

¿Qué cesión de créditos regula el CC?


1.- Cesión de créditos nominativos –traspaso + entrega-.
El traspaso significa nombre del cesionario bajo la firma del cedente –que es el titular del crédito-, y el traspaso + la
entrega nos remite a la tradición de los derechos personales.
El cedente tiene que firmar, y el cesionario debe poner su nombre bajo la firma del cedente. Luego se procede a la
entrega.
Estos créditos se denominan así –nominativos- porque en ellos va del nombre del beneficiario, estando borrada la
cláusula a la orden.
El único crédito nominativo que puede ser endosado a un banco, excepcionalmente, en comisión de cobranza, es el
cheque –la firma es el endoso-.
Entonces, ¿puede un crédito nominativo ser endosado? Por regla general no, excepcionalmente si se trata de un
cheque nominativo.

2.- Cuando se cede un título a la orden, hablamos del endoso:


a.- si es traslaticio de dominio, se faculta a actuar en lugar del titular -prácticamente se trata de una cesión
completa–: el cesionario pasa a ser un nuevo acreedor. Tiene facultades para ejercer toda clase de acciones, para
percibir, para ejecutar la prenda, las garantías, etc.
b.- si es en prenda, lo asemejamos al caso en que una persona concurre a un factoring y le entrega a éste cheques
para su cobranza –será el factoring el que le cobrará al cliente-.
El factoring tiene una obligación similar a la de un mandatario: debe rendirle cuenta al mandante.
El factoring le adelantará el 50% del crédito al endosante, y cuando el banco le pague el 50% restante, le pagará al
endosante el 40% -tiene como ganancia un 10%-.
Supone la obligación de un mandatario que debe rendir cuenta de su gestión y en la que se puede aplicar la
compensación.
c.- en comisión de cobranza: la realiza el abogado.

3.- títulos al portador: consiste en la simple entrega.

Clase nº 4 / 26 marzo 2013.

Cesión de créditos nominativos, a la orden y al portador.


¿Cuándo produce efecto respecto del deudor? Va a depender del tipo de cesión de crédito de que se trate.

1.- Cesión de créditos nominativos.

Si el crédito es nominativo, se aplican 2 reglas:


1.- traspaso: nombre del cesionario bajo la firma del cedente.
2.- entrega del título.

Cedente: portador legítimo, actual titular del crédito.


Cesionario: nuevo acreedor.

Si el crédito es nominativo, se cede mediante el traspaso.

¿Cómo el deudor toma conocimiento de que puede pagarle a un tercero? Cuando el cedente notifica al deudor.
Sin embargo, al deudor puede no convenirle esta cesión y, por lo tanto, puede oponerse cuando es deudor de este
nuevo cesionario, el que a su vez puede aplicar la compensación: no mata la obligación primitiva sino que ésta se
mantiene vigente.
Si el deudor, en este caso no señala cuál de las deudas es la que paga, corresponde al acreedor realizar la
imputación al pago.

Deudor: 3 días para oponerse.

(Cesión de créditos a la orden: se perfecciona mediante el endoso.


Cesión de créditos al portador: por la mera entrega.)

Notificación al deudor según el CC y según el C.Com:

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 8


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

1.- en materia comercial, la notificación al deudor debe hacerse a través de un ministro de fe –notario-.
Él es quien autoriza la firma del cedente en la cesión del crédito y notifica al deudor a través de una carta
certificada.
2.- en materia civil, en cambio, puede no haber notificación: cuando el deudor concurre a la cesión.
Esta concurrencia se entiende como una manifestación positiva de la voluntad –acepta la cesión-. Si no concurre, se
le debe notificar –a través de carta certificada-.
El silencio del deudor en materia civil, una vez que se le notifica la cesión y transcurren los 3 días, se entenderá
como aceptación –silencio como manifestación legal de voluntad-.

2.- Cesión de créditos a la orden.

No se notifica al deudor.
El endosatario del crédito, una vez que tiene la letra o pagaré en su poder, se denomina portador legítimo.

Promesa del hecho ajeno: Si el tercero no ratifica, se puede entablar acción de perjuicio contra quien hizo la
promesa –nadie puede obligar a otro si éste no ratifica dicha obligación-.

Principal obligado: el aceptante -pueden haber otros-.

Si el librado no acepta la obligación, se hace efectiva la responsabilidad del librador ya que éste garantiza tanto el
pago como la aceptación.

Avalistas: garantizan el pago de la obligación mediante el endoso que les ha hecho de la letra el librador –
endosantes-.

Beneficiario: persona a favor de la cual se gira una letra.

En resumen, existen 3 intervinientes: librador o girador, librado y beneficiario, y el último que va a cobrar la letra
se llama tenedor o portador legítimo porque tiene la letra en su poder. Le cobrará al aceptante, que es el principal
obligado.
Si no hay aceptante le cobrará al librador o girador.
Si la letra no es aceptada, al portador le conviene protestarla por falta de aceptación y esto tiene por beneficio el
que se puede cobrar anticipadamente –trae consigo la caducidad del plazo-.

Avalista: goza de la acción de reembolso.

El endosante, ¿responde o no frente al endosatario? Sí, ya que va a garantizar siempre el pago de la obligación.

Por ejemplo, el alumno gira la letra a favor de la universidad. La universidad la factoriza, recibiendo dinero por
adelantado. El factoring realiza la misma operación, factorizando las letras a otro banco.
Si el alumno no paga la universidad, el banco se dirige contra el alumno y contra la universidad.

¿Cuándo se asemejan la letra y el pagaré? Cuando el librador y el librado es la misma persona, en la letra de
cambio.
Mientras que en la letra el que le da vida a ella es el librador, en el caso del pagaré esta persona es el suscriptor.

El suscriptor de un pagaré, ¿garantiza la aceptación? El pagaré nace aceptado –es una promesa de pago-. En la
letra de cambio, una persona le pide a otro que pague a un tercero, pero puede ser que el girador y el librado sean
la misma persona.

Todos los obligados en una letra de cambio o en un pagaré son solidariamente responsables, por lo que la
obligación solidaria se puede hacer efectiva a todos o a alguno de ellos por el total, salvo que el avalista haya
limitado su responsabilidad.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 9


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Clase nº 5 / 01 abril 2013.

La letra de cambio.

El girador le da vida a la letra de cambio desde que la firma, estampando aquella en la parte inferior derecha de la
letra.
El plazo máximo para cobrar un título ejecutivo es de tres años -las acciones ejecutivas prescriben en 3 años, las
acciones ordinarias en 5 años y las acciones cambiarias directas del cheque, letra de cambio y pagaré en 1 año-.

¿Se puede omitir la fecha una letra? Sí, y se tendría una letra que está girada pero sin fecha.
El cheque o letra que no tiene fecha de giro se denomina a la vista -se paga a su presentación-.
La fecha tendrá importancia cuando haya transcurrido más de un año para efectos de su cobro.
Así, una letra con fecha 1 de abril 2013 se puede cobrar hasta el 1 de abril 2014.

¿Cuándo se entiende que nace a la vida del derecho una letra? Cuando está firmada; a partir de ese momento, la
letra tiene existencia legal.

El tenedor legítimo de una letra lo primero que debe hacer es mirar la fecha de su vencimiento, ya que si ésta tiene
más de un año, está prescrito su cobro –se extinguió por prescripción-.

Una letra en la que el número expresado en cifras y el expresado en palabras no sea consistente, es igualmente
válida –manda siempre la cifra expresada en letras, palabras, y esta norma se aplica también para el cheque-.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 10


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

El beneficiario es el acreedor en esta relación jurídica, y no siempre es el mismo ya que puede endosar la letra -
mediante la figura del endoso, la letra va circulando-.

La persona que cobrará la letra, al final de esta relación jurídica, es el portador legítimo –el que tiene la letra en su
poder y que acredita una serie no interrumpida de endosos, aunque el último sea en blanco-, y es el que la puede
cobrar.

El banco no puede calificarlos los endosos, ya que la misma ley 18.092 en su art.7 lo establece así.

Art. 7°.- La incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el hecho de que en ésta aparezcan
firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier motivo, el título no obligue a
alguno de los signatarios o a las personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del
título para las demás personas que lo suscriben.

La circulación de la letra de cambio, por vía de endoso, no afecta la validez de la misma porque el obligado al
pago no puede alegar excepciones personales contra los anteriores portadores de la letra -sólo contra el actual
portador (por ejemplo, compensación)-; solamente puede oponer excepciones reales -las que emanan de la letra
misma: prescripción (por vencimiento de la fecha)-.

Recordar:
1.- El cheque y la letra de cambio son una orden de pago.
2.- El pagaré es una promesa de pago.

La orden de pago tiene dos destinos:


1.- A favor –o en beneficio- del beneficiario.
2.- En contra del librado.

Ambas personas deben ser distintas.

¿Puede ser una misma persona el librador y el beneficiario? Sí.


Ejemplo: quien gira la letra es la Universidad Central, y ella misma es la beneficiaria, ya que lo importante es que el
aceptante sea una persona distinta al beneficiario.

¿Puede ser una misma persona el aceptante ya el beneficiario o portador legítimo? No, porque en ese caso ¿a
quién le cobrará el beneficiario? (Tendría que cobrarse a sí mismo, extinguiéndose la relación cambiaria por
confusión).

El principal obligado al pago de la letra es el aceptante –por el sólo hecho de haber estampado su firma en la
letra-.

¿Puede haber más de un librado? Sí.

El librado no está obligado a aceptar la letra –relacionar con la promesa del hecho ajeno: art.1450 CC-; es decir,
no asume ninguna obligación a menos que acepte: si acepta, será el principal obligado en su calidad de aceptante.

Art. 1450. Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera persona, de quien no es
legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá
obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de
perjuicios contra el que hizo la promesa

El aceptante firma en la letra de manera vertical, y el endoso se firma al dorso del documento.

El beneficiario puede ceder el crédito, dependiendo de cómo haya cedido el título:


1.- Si es a la orden, mediante el endoso.
2.- Si es nominativo, mediante la cesión de créditos regulada en el CC –traspaso (nombre del cesionario bajo la
firma del cedente) + entrega del título-. Debe notificarse al deudor para que éste sepa a quien tiene que pagar -debe
saber quién es el portador legítimo de la letra-.
3.- se es al portador, mediante la simple entrega.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 11


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Resumiendo:
1.- ¿Pueden ser la misma persona el librador o girador y el beneficiario? Sí, con tal que el aceptante sea
distinto.
2.- ¿Pueden ser la misma persona el librador o girador y el librado? Sí, con tal que el beneficiario sea distinto –
crítica: se confunde con el pagaré (en que el único obligado es el suscriptor: hace las veces de librador o girador,
librado y aceptante)-.
3.- ¿Pueden ser la misma persona el aceptante y el beneficiario? No, se extingue la relación cambiaria por
confusión.

¿Qué cesión de créditos regula el CC? La cesión de créditos nominativos.

En Chile no pueden existir letras al portador, pero sí a la orden o nominativas -en general son a la orden por
que llevan como requisito de la esencia una orden de pago-.

Los cheques, las letras y los pagarés pueden ser extendidos a la orden o nominativos, rara vez al portador –los
cheques sí-.

En una compraventa, existe la siguiente relación jurídica: una obligación correlativa de entrega -obligación de dar-
y por otra parte la obligación de pagar el precio. Tanto el vendedor como el comprador tienen créditos y acciones
personales; el vendedor que se le pague el precio y el comprador exigir la entrega de la cosa.

En el caso de los títulos de crédito, la relación jurídica que se forma se ha independizado del contrato de
compraventa, ya que si se paga la letra de cambio se extingue la obligación cambiaria y, a su vez, la acción personal.
El vendedor cobrará el cheque o la letra girada por el comprador, y si es a fecha puede endosarlo en prenda, en
garantía o en dominio a un factoring.
Desde el minuto en que se gira la letra, se extingue la obligación que le dio origen.

Cuando la obligación cambiaria no se cumple, el acreedor dispone de 3 acciones:


1.- acción personal: la que emana de un derecho personal (los que sólo pueden reclamarse respecto de
determinadas personas que por un hecho suyo –contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito- o por la ley hayan
contraído la obligación correlativa). Emana del sólo hecho de ser acreedor.
2.- acción cambiaria directa: emana del título de crédito, y la tiene el portador legítimo del título -el que tiene la
letra en su poder-.
3.- acción real: emana de una garantía –prenda (si es un bien mueble), hipoteca (si es un bien raíz), fianza, aval,
etc-.

Si existe una garantía real, el acreedor tiene estas 3 acciones conjuntamente:


1.- Puede cobrar el crédito en virtud de la acción ordinaria (plazo: 5 años).
No le conviene deducirla, ya que deberá hacerlo ante un tribunal para que se le reconozca la condición de acreedor.
2.- Puede cobrar el crédito en virtud de un título ejecutivo semi perfecto ya que aún debe notificar el protesto del
cheque o de la letra (salvo que esté autorizada la firma: art.434 nº4 CPC) para que sea perfecto, en virtud de la
acción cambiaria.
3.- En el caso de la hipoteca, se persigue en manos de quien esté, no importando quién sea su dueño. La prenda
seguirá siempre el bien mueble.
La acción real prescribe en el mismo plazo que la acción personal -5 años-.
La acción real sigue la suerte de la acción principal –teoría de lo accesorio-, por lo que si prescribió el mutuo, cae la
garantía.

Si se invoca en la demanda el pagaré se está deduciendo una acción cambiaria; si es el mutuo, una acción personal;
y si se invoca la calidad de acreedor hipotecario, la acción real.

¿Es oponible la extinción del mutuo en la eficacia de un pagaré? No.


¿Extinguido el mutuo, se extingue la letra de cambio? No.
El giro de la letra o del pagaré, ¿es una caución? No.
La razón es porque los títulos de crédito son independientes de la obligación que les da origen, abstractos,
incausados.

Si se declara nula la compraventa, al portador legítimo de la letra le da lo mismo.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 12


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

La mercantilidad.

Existen 4 criterios para determinar si un acto es civil o mercantil:

1.- objetivo: es el que sigue el C.Com.


Señala que el acto es mercantil cualquiera sea la persona que lo ejecute.
Por ello el art.3 señala cuáles son los actos de comercio, basándose sólo en el acto con prescindencia de quien lo
ejecute, sea o no un empresario; sea o no un comerciante.
En virtud de este criterio es perfectamente posible que los particulares puedan ejecutar actos mercantiles.

2.- subjetivo: era el criterio que seguía antiguamente el C.Com y que señalaba que solamente los comerciantes
podían ejecutar actos de comercio.
Este criterio se criticaba porque nadie nacía con esta condición –la de comerciante-, entonces la pregunta que se
hacía era por la cantidad de actos que debían realizar para ser considerados comerciantes, lo que era muy difícil de
determinar.
Se rechazó este criterio que determinaba la mercantilidad del acto en razón de la persona que ejecutaba o
celebraba el acto.

3.- empresa: son mercantiles los actos que realizan ciertas empresas, determinadas en el art.3 nº 5 C.Com –
empresas de fábrica, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes-.

4.- accesoriedad: este criterio se parece al subjetivo, ya que el acto puede ser civil por naturaleza pero pasa a ser
mercantil si accede a una actividad principal de carácter mercantil –y viceversa-.

Por ejemplo, la actividad principal de un banco es la captación y colocación de dinero del público en el mercado a
través –por ejemplo- de préstamos.
Realiza actividades accesorias –por ejemplo, compra de computadores para los ejecutivos- que son de carácter
mercantil porque acceden a una actividad principal de carácter mercantil.

Art. 3 nº1 inc. 2, C.Com

Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
1° La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma
forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar
accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

En otro ejemplo, la actividad que realiza un agricultor, sabemos que éste ejecuta actividades extractivas -1ª fase de
la industria- es civil ya que no hay intermediación –si la hay, pasa a la segunda fase-.
Si un supermercado le compra al agricultor la fruta y verdura que los clientes comprarán luego, esta venta que
realiza el supermercado será civil, y la compra será mercantil.
Desde el punto de vista de la persona que compra, la venta que haga el supermercado será mercantil y la compra
que hacen las personas es civil –se compra sin ánimo de vender, permutar o arrendar-.
Lo que venda el agricultor será siempre civil –accede a una industria principal de carácter extractiva: agricultura,
minería, pesca- sin transformación de la materia prima sino sólo extracción.
Si hay intermediación, será mercantil para aquel que compre con la intención de vender –por ejemplo, el
supermercado-, tanto la compra como la venta que realicen.

Importancia de la determinación de un acto mercantil.

El C.Com. no definió los actos de comercio: de la lectura del mensaje del C.Com puede comprenderse que fue una
dificultad insalvable. Entonces, prefirió enumerar los actos –art.3 C.Com-.

Como no hay una definición, si puede tratar de caracterizarse: el acto de comercio consta de tres elementos:
1.- cambio.
2.- ánimo de lucro.
3.- intermediación.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 13


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

1.- cambio: es el antecedente del trueque –el doy para que des de los romanos-. Cada uno se grava en beneficio del
otro.
Toda operación comercial –y en el comercio en general- siempre va a implicar el cambio.
El cambio implica la idea de dar –dinero-, tomar, dar una cosa por otra –permuta-.
En este caso, el modo de adquirir será siempre la tradición pero el título que sirve para adquirir el dominio será la
compraventa –la que a su vez supondrá el cambio-.
El cambio se explica como una operación mercantil propia del comercio.
Así entonces, si no hay cambio no existirá operación mercantil.

2.- ánimo de lucro: es decir, constituye lo que los civilistas llaman la causa del acto de comercio –es la motivación,
lo que induce a efectuar una transacción-.
Una operación mercantil debe reportar beneficio, ganancia, ventaja o provecho de algo, lo que no significa que si
éstas no se materializan el acto deje de ser mercantil.
Los economistas hablan de este ánimo en la medida en que exista una diferencia favorable entre el precio de venta
y el precio de costo de un producto –cuando exista ganancia-. Sin embargo, en derecho no puede hacerse tal
distinción ya que lo único que importa es la existencia de este ánimo al momento de la celebración del contrato,
aún cuando no sea permanente.

Este ánimo de lucro puede presumirse de acuerdo al acto mismo que se realiza, y perfectamente puede no existir
al momento de contratar –por ejemplo, la compra de una farmacia por un oligopolio únicamente con el fin de
eliminarla de la competencia, cerrándola o transformándola en una peluquería (por ejemplo)-. Lo que importa es
que este ánimo exista al momento de la compra.

Ejemplo: el dueño de un campo de 1 há. que compra 4 tractores: si bien se trataría de un acto mercantil por
naturaleza pasa a ser civil porque accede a una industria principal de naturaleza civil (la agricultura)-.

Otro ejemplo: la compra de computadores por un banco; éste no los compra con ánimo de permanencia ya que no
los compra para obtener ganancia con estos. Por lo tanto, sería una compra civil –no existe ánimo de lucro ni de
reventa-, pero pasa a ser mercantil porque accede a una actividad principal de naturaleza mercantil.

Respecto de la persona que hace iniciación de actividades en el SII, será este mismo órgano el que determinará si
hace o no actividades de carácter mercantil. No todo aquel que paga impuestos es un comerciante –aunque para el
SII pareciera que todos lo fueran-.
El acto es mercantil no en la función de la ganancia que se espera obtener sino de lo que motiva a una persona.

3.- intermediación: facilita la circulación de la riqueza con el objeto de satisfacer las necesidades de las personas.
Si la actividad comercial se paraliza, comenzarían a quebrar muchos negocios: quiebra en cadena –efecto dominó-.

Importancia de la determinación de la civilidad o mercantilidad de un acto:

1.- Legislación aplicable.

Para determinar si se aplicarán las normas del CC o del C.Com.


Si no existe una norma que resuelva un problema comercial, el art.2 C.Com se remite expresamente al CC.

Art. 2° En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código
Civil.

No cabe la analogía en materia comercial porque este artículo señala que se aplica el CC.
El CC señala en el art.21, respecto de las reglas de interpretación de las palabras técnicas:

Art. 21. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma
ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.

Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 14


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente
manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento.

Art. 20. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas
palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su
significado legal.

Art. 22. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre
todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el
mismo asunto.

Art. 23. Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su genuino sentido y según las reglas de
interpretación precedentes.

Art. 24. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán los
pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la
equidad natural.

De acuerdo a este último artículo, el juez deberá fallar aún cuando no exista ley de acuerdo a estos principios.

2.- Medios de prueba.

En materia civil, nadie puede fabricarse su propia prueba. En materia comercial sí es posible.
Si una persona inicia un negocio, llevará distintos tipos de libros contables que reafirmarán el carácter de
comerciante de una persona. Si esta persona se llevará juicio, podrá acreditar que la factura fue aceptada por el
cliente pero que éste no la pagó –pudiendo de esta manera probar la existencia del crédito-.
Las anotaciones que hagan los comerciantes en sus libros de contabilidad, cuando estos sean llevados de acuerdo al
art.31 C.Com, hacen fe en su favor y también en su contra –en materia civil, sólo en contra-.

Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes:


1° Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3° Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4° Borrar los asientos o parte de ellos;
5° Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

En cuanto a la prueba testimonial, en materia mercantil se pueden probar toda clase de obligaciones. Sin embargo,
en materia civil no se pueden probar obligaciones de una cuantía inferior a 3 UTM –juicios de mínima cuantía-.

3.- Ley de quiebras –Libro IV C.Com-.

(ley 4558 de 1929): Esta ley distinguía entre el que era comerciante y el que no.
Luego, la actual ley de quiebras (18.175 de 1982) distingue no entre el que es o no comerciante sino entre quien
es o no empresario –al que no es empresario no se le califica penalmente la quiebra-; es un concepto más amplio.
El pequeño comerciante que caía en quiebra no producía mayor impacto en la economía, no así con el empresario.
Como no se pudo definir al empresario en la ley de quiebras –se lo define de maneras muy distintas en el C.Trabajo,
en el C. Tributario, etc-, se lo definió en función de la actividad que realizaba –en el C.Com se habla del empresario
de transporte-: art.41 ley de quiebras.

Art.41 El deudor que ejerce una actividad comercial, industrial, minera o agrícola deberá solicitar la declaración
de su quiebra antes de que transcurran 15 días contados desde la fecha en que haya cesado el pago de una
obligación mercantil.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 15


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Es posible señalar que el C.Com define al empresario de acuerdo a este art.41: el que ejerce una actividad comercial,
industrial, minera o agrícola.
La actividad forestal no se incluyó porque se consideró que estaba incluida dentro de la actividad comercial.

Art.43 Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédito no sea
exigible, en los siguientes casos:
1.- Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, cese en el pago de una
obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo;
2.- Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y vencidos, provenientes de obligaciones
diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones, no hubiere presentado en todas éstas, dentro de los
cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que
adeude y las costas, y
3.- Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando cerradas sus oficinas o
establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a
sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

Interesa determinar si el deudor ejerce o no este tipo de actividad al momento de la quiebra –art.41 ley de
quiebras- porque si el deudor que cesa en el pago de una obligación mercantil no solicita la declaración de su
propia quiebra dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la cesación de pagos, se presume la quiebra culpable.
Ejemplo: quiebra club deportivo de la Universidad de Chile. Se discutía si este club realizaba una actividad
comercial o no. Se señalaba por algunos que el club, al realizar actividades deportivas, podía estar desarrollando
una actividad lucrativa pero no comercial.
Se determinó que el club tenía una deuda en virtud de una obligación de naturaleza tributaria cuyo antecedente –
causa- era de carácter comercial –es decir, se determinó que la actividad deportiva que realizaba el club era de
naturaleza comercial, declarándose la quiebra-.

Entonces: interesa determinar si la obligación es o no mercantil para la ley de quiebras porque:


1.- si es mercantil, el deudor puede ser declarado en quiebra.
2.- si es mercantil, el deudor puede quedar sujeto a un juicio penal (sólo se puede calificar penalmente una quiebra
si el deudor es empresario) por quiebra fraudulenta o quiebra culpable –la ley incluso exige al deudor que ejerce
una actividad comercial que pida su propia quiebra, ya que de no hacerlo la quiebra se presume culpable- (art.219
nº4 ley de quiebras).

¿Puede ser calificada penalmente la quiebra culpable o fraudulenta de un deudor civil? No, ya que en virtud del
art.219 de la ley de quiebras sólo procede respecto del deudor empresario.
En el caso del deudor civil, se presume siempre que su quiebra es fortuita –por ejemplo, el pescador, agricultor o
minero que realizan una actividad extractiva-.
Recordemos que la ley comercial no regula las actividades extractivas porque falta el elemento de intermediación,
que es de vital importancia en el comercio junto con el cambio –cuyo antecedente es el trueque- y el ánimo de
lucro.
Recordemos además que el antecedente del intercambio son las ferias y las monedas.

Art 219° La quiebra se presume culpable en los siguientes casos:


1.- Si el deudor ha pagado a un acreedor en perjuicio de los demás, después de la cesación de pagos;
2.- Si los gastos domésticos o personales del fallido hubieren sido excesivos, habida consideración a su capital, a su
rango social y al número de personas de su familia;
3.- Si el fallido hubiere perdido fuertes sumas en cualquier especie de juego, en apuestas cuantiosas o en
operaciones aventuradas de bolsa;
4.- Si el deudor no hubiere solicitado su quiebra, en el caso del artículo 41, o si la manifestación que hiciere no
reuniese las condiciones que prescribe el artículo 42;
5.- Si el deudor fuere declarado en quiebra, por segunda vez, sin haber cumplido las obligaciones que hubiere
contraído en un convenio precedente;
6.- Si se ausentare o no compareciere al tiempo de la declaración de quiebra o durante el curso del juicio, o si se
negare a dar al síndico explicaciones sobre sus negocios;
7.- Si hubiere prestado fianzas o contraído por cuenta ajena obligaciones desproporcionadas a la situación que
tenía cuando las contrajo, sin garantías suficientes;
8.- Si hubiere hecho donaciones desproporcionadas a su situación de fortuna, considerada en el momento de
hacerlas;

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 16


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

9.- Si no tuviere libros o inventarios o si teniéndolos, no hubieren sido llevados los libros con la regularidad exigida
de tal suerte que no manifiesten la verdadera situación de su activo y pasivo. Respecto de quienes no estén
obligados a llevar libros de contabilidad, se aplicarán las normas sobre tributación simplificada establecidas por el
Servicio de Impuestos Internos;
10.- Si no se conservare las cartas que se le hubieren dirigido con relación a sus negocios; 11.- Si hubiere omitido la
inscripción de los documentos que ordena la ley, y
12.- Si agravase el mal estado de sus negocios durante el período a que se refiere el inciso primero del artículo y
177 bis.

La empresa es un concepto más amplio: consiste en la organización de capital y trabajo ajeno destinado a la
producción de bienes y servicios, de manera planificada, y que tiende a la circulación de la riqueza –por
ejemplo, lo sería un taxista que tiene un chofer para manejar el taxi: circulación de la riqueza-.

Así, una persona puede ser abogado y empresario –pero no abogado y comerciante-.
El concepto de comerciante se remonta a la época de las ferias de la edad media.

4.- Valor de la costumbre.

Ambos códigos le dan el carácter de fuente del derecho. La diferencia radica en que en materia civil, la ley debe
remitirse a la costumbre (costumbre según ley) mientras que en materia mercantil rige la costumbre en silencio de
ley y, según algunos, rige la costumbre incluso contra ley: el cheque a fecha –la cátedra no comparte esta postura-.
Este cheque a fecha legalmente no existe porque es creado por la costumbre –el cheque es siempre pagadero al
momento de su presentación-. Si una persona deposita un cheque a fecha antes de la fecha que se señala en el
documento atenta contra una regla de confianza del mercado.
Más que una costumbre jurídica corresponde a un uso o a una práctica comercial, porque para que pase a ser
costumbre debe tener opinio iuris –la fuerza de una ley-: la costumbre cuando la adquiere se transforma en ley para
las partes –art.1545 CC-.

Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por
su consentimiento mutuo o por causas legales.

Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la
costumbre pertenecen a ella.

Entonces, se puede sostener que la costumbre en materia mercantil rige en silencio de ley: art.2 C.Com.
En virtud de este artículo se sostiene que en aquellos casos no regulados por el C.Com, se aplicarán las reglas del CC
–y por ello se señala también que en materia comercial no rige la analogía-.

Art. 2° En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código
Civil.

Por ejemplo, en el comercio electrónico rige la costumbre mercantil –hay silencio de ley- pero no se remite la ley a
la costumbre.
En materia de interpretación civil, la ley atiende más que a lo escrito a la intención que tuvieron las partes al
momento de contratar. En materia comercial, sin embargo, se atenderá a la costumbre.

5.- Determinar quiénes son comerciantes.

Si el deudor es comerciante se regirá por las normas del C.Com, y si no lo es se regirá por el CC. Así, sería mucho
más conveniente que el deudor sea comerciante puesto que la prueba en materia comercial es mucho más amplia.
El C.Com define en el art.7 quiénes son comerciantes.

Art. 7° Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 17


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Si se trata de un comerciante, la ley le va a imponer llevar una contabilidad al menos simplificada; llevar un libro de
IVA; pagar impuesto a la renta, realizar iniciación de actividades, etc.
Determinar si el deudor es o no comerciante, en suma, implicará la aplicación –en el caso de que lo sea- de una
serie de normas de carácter impositivas, tributarias y comerciales.

Clase nº 6 / 2 abril 2013.

1.- Prueba testifical –testigos-.

Art.128 C.Com.

Art. 128. La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad que importe la
obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública.

Es una excepción a la regla del CC que señala que solamente se pueden probar por testigos obligaciones cuya
cuantía sea igual o superior a 2 UTM, pero en materia mercantil se puede probar por testigos cualquier clase de
obligaciones mercantiles.
Los arts.1708, 1709, 1710 y 1711 CC establecen que nadie se puede fabricar su propia prueba, pero en materia
mercantil no rigen estas disposiciones civiles.

Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.

Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que
valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o
contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en
algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.

Art. 1710. Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no se le admitirá la prueba de
testigos, aunque limite a ese valor la demanda.
Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades tributarias, cuando se
declara que lo que se demanda es parte o resto de un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo fue.

Art. 1711. Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los casos en que haya un principio de
prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho
litigioso.
Así un pagaré de más de dos unidades tributarias en que se ha comprado una cosa que ha de entregarse al deudor,
no hará plena prueba de la deuda porque no certifica la entrega; pero es un principio de prueba para que por
medio de testigos se supla esta circunstancia.
Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita, y los demás expresamente
exceptuados en este Código y en los Códigos especiales.

2.- Prueba instrumental.

Art. 1704 CC. Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra el que los ha escrito o
firmado, pero sólo en aquello que aparezca con toda claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse de ellos no
los rechace en la parte que le fuere desfavorable.

Las anotaciones privadas hacen fe contra la persona que la ha escrito o firmado –por ello se pide en materia civil la
exhibición de documentos o la citación a la contraparte para que ratifique su firma en un documento-.
La persona que reconoce su firma en una anotación privada se da precisamente por reconocido.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 18


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Art. 434 CPC. El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se
hace valer alguno de los siguientes títulos:
1º Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
2º Copia autorizada de escritura pública.
3º Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizado por un ministro de fe o por dos testigos de
actuación;
4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo, no será
necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no
hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o
cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del
obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no
tenga su asiento un notario.
5° Confesión judicial;
6° Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas,
y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en
todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la protesta de falsedad del
título que en el acto haga el director o la persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en
forma la falsedad como una de las excepciones del juicio; y
7° Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

En la preparación de la vía ejecutiva en materia civil, ésta siempre se dirigirá en contra de quien ha suscrito o
firmado una anotación privada.
Para que tenga el valor de escritura pública, el instrumento privado siempre tendrá que ser reconocido o mandado
tener por reconocido –art.346 nº3 CPC-.
¿Cómo se acompaña un instrumento privado en juicio? bajo el apercibimiento del art.346 nº 3 CPC.
¿Cómo se acompaña la escritura pública? con citación.

Art. 255 CPC.- Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término de
emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza.

Art. 258 CPC.- El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el demandado es
notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional
pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.

Art. 346. Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


1° Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte
contra quien se hace valer;
2° Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso;
3° Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los
seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el
reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y
4° Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

Si la persona no impugna el instrumento privado dentro del plazo, originará que éste se tenga por reconocido:
tendrá valor de escritura pública –art.1702 CC-.

Art. 1702. El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por
reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los
que aparecen o se reputan haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y
derechos de éstos.

La escritura pública, entonces, y de acuerdo al CC, hace fe siempre contra la persona que lo ha suscrito.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 19


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Respecto de la escritura pública, el notario dará fe de la persona que lo suscribe y de la fecha, jamás respecto del
contenido.
El C.Com. ha variado todas estas reglas del CC –es decir, que la prueba en materia civil sólo rige contra la persona
que ha suscrito un instrumento público y que nadie puede fabricarse su propia prueba-.
En materia civil la carga de la prueba la tiene el que la alega –art.1698 CC-, es decir, en contra de quien alega la
existencia o extinción de una obligación.

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento
deferido, e inspección personal del juez.

En materia mercantil, y de acuerdo al art.35 C.Com, se alteran estas reglas respecto de la prueba instrumental.

Art. 35. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas
mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

Es decir, la prueba en materia mercantil rige a favor y en contra.

Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes:


1° Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3° Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4° Borrar los asientos o parte de ellos;
5° Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Art. 34. Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor en juicio a favor del
comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por hechos mercantiles,
serán decididas por los libros de éste, si estuvieren arreglados a las disposiciones de este Código y no se rindiere
prueba en contrario.

Art. 38. Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá prueba que tienda a destruir lo
que resultare de sus asientos.

Art. 39. La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los asientos de los libros de su
contendor, estará obligado a pasar por todas la enunciaciones adversas que ellos contengan.

Si el libro de contabilidad no es llevado de acuerdo a la ley, no podrá ser exhibido como prueba de una obligación.
Si ha sido llevado de acuerdo al art.31 C.Com, harán fe –prueban una obligación- en una causa mercantil.

Recapitulando:
1.- En materia civil, nadie puede fabricarse su propia prueba. En materia mercantil en cambio, la parte puede
fabricarse su propia prueba –a diferencia de la parte civil: el art.1698 CC es imperativo-.
2.- En materia civil, la carga de la prueba rige en contra de aquel que alega la existencia o la extinción de una
obligación civil. En materia mercantil, tanto el deudor como el acreedor pueden probar tanto la obligación
propia como la obligación ajena –art.35 C.Com-.
3.- En materia civil, para que un instrumento privado tenga la fuerza de un instrumento público, debe ser
reconocido o mandado a tener por reconocido. En materia mercantil, los instrumentos privados llevados de
acuerdo con los libros de los comerciantes no solo prueban una obligación propia sino que también una obligación
ajena –excepción al art.1703 CC-.

Art. 127. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los comerciantes hacen fe de su fecha
respecto de terceros, aun fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del Código Civil.

Art. 1703. La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de
alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un registro público, o en que conste
haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario competente,
en el carácter de tal.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 20


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Entonces, es posible observar cómo el ordenamiento jurídico trata de manera distinta la prueba de las obligaciones
en materia civil respecto a como lo exige en materia comercial.

Clase nº 7 / 8 abril 2013.

Repaso general.

Recordemos que si existe un empresario que se dedica a la compra y venta de bienes inmuebles, la actividad que
desarrolle será de carácter civil – por razones legislativas, los inmuebles quedaron fuera del comercio-.
Se estableció respecto de ellos un modo de adquirir –la tradición- y un título traslaticio del dominio –la
compraventa-, y requisitos de validez como la escritura pública y la inscripción.

Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia realizan actos de comercio, actos
mercantiles, rigiéndose por el derecho comercial porque dicha empresa constructora para hacer un edificio debe
comparar el cemento, los ladrillos, el fierro, etc; es decir bienes muebles, los que adheridos a una estructura sólida
como lo es la pared de uno de estos edificios pasan a adquirir la calidad de inmuebles por adherencia.
Estas empresas compran bienes muebles que incorporan a un inmueble el que luego venden a una inmobiliaria –
compran para vender: compra con ánimo de venta-.

En materia mercantil, las reglas del reconocimiento de un instrumento privado no tienen validez: no existen reglas
impositivas para que un instrumento pueda tenerse por reconocido y pueden utilizarse distintos instrumentos
privados como prueba: art.35 C.Com.
Por ejemplo, puede acompañarse el libro de IVA, guías de despacho, la cuarta copia de la factura –si es notificado
constituye título ejecutivo-, cheque –que es una orden de pago-, pagare –promesa de pago-.

¿Quién debe acreditar la mercantilidad de un acto? El que la alega –de acuerdo al art.1698 CC-.

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento
deferido, e inspección personal del juez.

¿Qué diferencia existe entre la costumbre y la práctica? La práctica es un hecho reiterativo pero a la que le falta
la opinio iuris, el convencimiento de que su realización obedece a un imperativo jurídico.

Fuentes del derecho comercial.

Objetivo del título preliminar del C.Com:


1.- Determinar el campo de aplicación del derecho comercial: Se trata de determinar la mercantilidad de un acto
de comercio: art.3 C.Com.
2.- Establecer las reglas que regulan el derecho comercial: en cuanto a los contratos mercantiles, la ley de
quiebras, etc.

El CC se aplica como norma supletoria: art.2 C.Com en relación con el art.4 CC.
Otra fuente del derecho comercial es la costumbre: a falta de ley mercantil debe aplicarse la costumbre de falta de
esta, el CC.

1.- Código de comercio.

Ámbito de aplicación.

Art. 1 El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles,
las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que
resulten de contratos exclusivamente mercantiles.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 21


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Es una definición falsa, incompleta e inexacta.

1.- obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones de comercio: falso.


Rige efectivamente obligaciones de los comerciantes, pero es falso que éstas se refieran a operaciones de comercio.
El C.Com se basó en el criterio objetivo de la mercantilidad –de acuerdo al acto en sí, independientemente de quien
lo realice-.
El C.Com también rige las obligaciones de los no comerciantes que realicen actos mercantiles (arts.7 y 8 C.Com).

Art. 7° Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.

Art. 8° No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de
comercio en cuanto a los efectos del acto.

Si se hubiera seguido el criterio subjetivo, en cuanto a una persona que no es comerciante, debería determinarse la
cantidad de actos de comercio que ésta debería realizar para ser considerada como tal, lo que es absurdo.

El carácter de comerciante está más bien orientado a la carga u obligaciones que tiene en cuanto tal:
1.- llevar libros de contabilidad.
2.- carga tributaria.

2.- Obligaciones que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales: incompleta.
El C.Com rige obligaciones mercantiles en general, y no solamente aquellas que tengan por objeto sólo la caución
de obligaciones mercantiles –caución: garantía de una obligación principal-.

3.- obligaciones que resulten de contratos exclusivamente mercantiles: inexacta.


En el Libro II del C.Com se observa que rige varios tipos de contratos, que están regidos no sólo por el C.Com sino
que también por el CC.
Por ejemplo, la compraventa, el mandato, la sociedad, el arrendamiento, la permuta están regidos en el CC, por lo
que este contrato no es exclusivamente mercantil –es un contrato civil y mercantil-.
Ejemplo de compraventa mercantil: compraventa al gusto –de una fruta en la feria-, al peso –de 3 kilos de papas-, a
la cuenta y a la medida –de 3 metros de género-.

Contrato de sociedad: art.2053 CC. (sociedad colectiva civil).

Art. 2053. La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la
mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.

El CC rige exclusivamente la sociedad colectiva civil y la sociedad en comandita civil.


El C.Com rige estas sociedades también y además la soc. anónima, la soc. de responsabilidad limitada, la soc. por
acciones, etc.
La sociedad no es un contrato real porque no se perfecciona por la entrega: basta con que se estipule poner algo en
común.
Una sociedad colectiva civil puede formarse de inmediato: es consensual y basta que exista escrituración de aportes,
participación de beneficios y el afectio societatis (ánimo de formar una sociedad).

2.- Código Civil.

Según el C.Com, se aplicará en todos los casos que no estén regidos por el C.Com.

Art. 2° En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código
Civil.

¿Cabe la analogía en materia comercial? De acuerdo a la cátedra, no, porque si no existe ninguna norma
mercantil que resuelva un caso, se aplica el CC. Si en el CC tampoco encontramos una norma, el juez está obligado
igualmente a fallar aplicando el espíritu general de legislación y la equidad natural.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 22


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

La cátedra sostiene que el C.Com es una norma especial, y debe renunciarse a la analogía porque esta es más bien
una fuente general del derecho.
El CC tampoco utiliza la analogía: art.24 CC, existen normas de interpretación de la ley y de los contratos.

Art. 24. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán los
pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la
equidad natural.

Art. 21. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma
ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.

Principio de la inexcusabilidad: art.10 COT.

Art. 10° Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los
faculte para proceder de oficio.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su
autoridad ni aún por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.

Art.170 nº 5 CPC.

Art. 170. Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en
su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos;
3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo; 4° Las consideraciones de hecho o de
derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo; y
6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin modificación las
de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque no necesita
consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y
bastará referirse a ella.

3.- La costumbre.

El derecho comercial siempre estará después del comercio, después de la costumbre, después del mercado y no
puede ser una traba ni puede coartar la circulación de la riqueza –relacionar con las 3 fases de la industria-.
El CC no establece los requisitos de la costumbre ni cómo se prueba, a diferencia del C.Com.

Cuando al juez no le consta fehacientemente la existencia de la costumbre, surge la carga a las partes para
probarla. Si el juez le consta la existencia de la costumbre, no necesitará que se pruebe y fallará de acuerdo a
ella –contratos de comercio electrónico, franchising, subcontratación, suministro, de licencia-.
Para llegar a suscribir un contrato de franchising, se requiere primero el contrato de pilotaje: licencia comercial.
Luego se suscribe un contrato de suministro y finalmente el de franquicia comercial.
Ejemplo: Heladerías Bravissimo.

¿Cómo aprecia el juez la costumbre? Prudencialmente –utilizando la sana crítica-.

Art. 5° No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la autenticidad de la
costumbre que se invoque, sólo podrá ser probado por alguno de estos medios:
1° Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella;

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 23


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

2° Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.

Los actos de comercio –art.3 C.Com-.

¿Es taxativa la enumeración? La cátedra estima que no, entre otros argumentos por estos 3:
1.- existen muchos actos mercantiles que emanan de contratos mercantiles –sociedad, mandato, arrendamiento,
permuta- a los que no se refiere el art.3.
2.- de la sola enunciación del art.3 se observa que la enumeración es a modo ejemplar –nº5, nº10 y nº16-.
3.- la comisión revisora del C.Com modificó la expresión original que señalaba “actos de comercio son” por “son
actos de comercio”, que denota un sentido de taxatividad.

Clase nº 8 / 9 abril 2013

Actos mixtos o de doble carácter.

El derecho comercial nace en el mediterráneo: el mar mercantiliza los actos –el comercio nace en el mar- (recordar
el préstamo a la gruesa ventura).
Todos los actos relativos al mar –transporte marítimo, seguro marítimo, contrato de fletamento- dicen relación con
actos 100% mercantiles.

Actos 100% civiles: compraventa de bienes raíces.

¿Qué ley se aplica respecto de actos civiles o mercantiles? La ley del obligado.
Por ejemplo, en cuanto a la competencia territorial será competente para conocer el tribunal del domicilio del
demandado, y si tiene varios domicilios, cualquiera de ellos.

La letra de cambio vino a simplificar el desplazamiento de dinero de una plaza a otra, simplificando el contrato de
cambio.
Ejemplo: acreedor en Arica, deudor en Punta Arenas y acreedor de Arica que a su vez es deudor de un acreedor de
Santiago: acreedor de Arica gira la letra –librador o girador- a favor del de Santiago –beneficiario- y en contra de
Punta Arenas –librado-. Al deudor de Punta Arenas le cobrará el de Santiago, sin que tenga que desplazarse el
dinero físicamente desde el acreedor de Arica –se compensan las deudas del acreedor de Arica con el de Santiago,
extinguiéndose la obligación-.

Clasificación de los actos de comercio.

I.- Terrestres.
II.- Marítimos.

El nº 20 se refiere a las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia.


Éstas empresas construyen edificios, y compran bienes muebles –ladrillo, cemento, etc.- que se transforman en una
estructura sólida que es de carácter inmueble por adherencia.
Los actos de comercio terrestres se sub clasifican de acuerdo a estos cuatro criterios:
1.- de acuerdo a la intención de las partes: la compra –de bienes muebles, de establecim. de comercio-, permuta,
arrendamiento y la comisión.
2.- de acuerdo al factor empresa.
3.- según su forma.
4.- según la intermediación.

El nº 5 se refiere a las empresas de fábrica y manufactura: Ambas se diferencian en cuanto a la presencia o no de la


máquina para transformar la materia prima y desarrollar un producto determinado.

El nº 6: el transporte es un acto civil, pero si se realiza a través de una empresa –organización de capital y trabajo-
los actos que esta empresa realiza serán mercantiles.
Trasporte multimodal: combinación de vías aéreas, terrestres y marítimas en un solo trayecto.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 24


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

El nº 7: Provisión puede entenderse como dar algo que se necesita para un fin.
Las empresas de suministro se refieren al agua, gas, luz, internet, teléfono.
Las empresas de provisión deben dar algo para un fin, y dice relación con las agencias de viaje, agencias de empleo,
etc.: actúan como intermediarios entre el cliente y las empresas de suministro.
Las empresas de depósito de mercadería son las encargadas del almacén general de depósito o warrants: son las
encargadas de guardar la mercadería –como bodegueros- en los puertos, estaciones de trenes o de buses, etc., y
también cumplen un rol de intermediación entre el que actúa como depositante –la empresa de depósito- y el que
requiere dicho servicio.

Ejemplo de la importación de zapatillas chinas para la temporada de Navidad: si la mercadería llega después de esa
fecha, lo más probable es que el empresario vaya a pérdida, y si el empresario las quiere liquidar, el warrant debe
asegurarse que se le pagará el precio por el almacenamiento de los productos.
El empresario emitirá un vale en prenda y lo endosará al comprador: el que compra la mercadería debe primero
pagar el costo del bodegaje, y así se asegurará el almacén general de depósito que se le pague el precio.
A su vez, el importador se asegurará que el almacén no venderá los productos por su cuenta a través del certificado
de depósito, que le permite acreditar el carácter de dueño de la mercadería.
¿Cómo puede el importador vender la mercadería sin moverla físicamente? Endosando el certificado de depósito.

Nº 8: En todo espectáculo público, sea desde un estadio de fútbol, una discotheque, pub, teatro, siempre habrá un
artífice o artista –el jugador, el cantante-, público o espectadores y el dueño del negocio o espectáculo: siempre
tienen que existir 3 roles dentro de un espectáculo público, lo que representa la intermediación.
Existe circulación de riqueza, y con cargo a este mismo ingreso se le paga al artista y se financia todo el
espectáculo.

Nº 9: antes de la existencia de los seguros existieron las mutualidades, las que hasta la fecha se mantienen pero no
pudiendo actuar como compañías de seguros.
Las reguladas por el derecho comercial son sólo las empresas de seguros a prima: deberán ser sociedades
anónimas, con conocimientos específicos –asegurar o reasegurar- y con un objetivo único y excluyente.
Las mutualidades eran una especie de cooperativas de ahorro, y frente a una contingencia del asociado se cubría la
necesidad a través del ahorro que tuviera depositado.
En Chile no se aceptan los seguros a mutuo.

Los nºs 11 y 12 son actos de intermediación: el banco capta dinero del público y lo otorga en créditos.
Operaciones de la bolsa: reciben un encargo de comprar acciones, y con cargo a esa compra de acciones reciben
una comisión.
Actúan como intermediarios entre aquel que compra o el que vende acciones.

Clase nº 9 / 15 de abril 2013.

Art.3 nº 1 C.Com.

Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
1° La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma
forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar
accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

¿Cuáles son las 3 intenciones con que se configura el ánimo de reventa mercantil? animo de venta,
arrendamiento o permuta.

¿En qué se distingue el ánimo de lucro del ánimo de reventa? Basta que exista la intención o el ánimo de lucro al
momento de la compra –y habla de ánimo de lucro, no de lucro a secas-.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 25


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

¿Puede haber una compra que recaiga sobre un bien mueble, con ánimo de reventa pero sin ánimo de lucro?
Sí, y en ese caso será civil –compra de computadores por el banco: no es su giro-.
El ánimo de reventa está dado por la renovación de los equipos que hará el banco en un par de años.

¿Cuándo se está frente a una venta mercantil? Cuando la venta está precedida de una compra o permuta
mercantil.
El que vende tuvo que haber adquirido el bien mueble en virtud de una compra o permuta mercantil.

El nº5 se refiere a las empresas manufactureras o fabriles: transforman la materia prima.


No son extractivas pero pueden ser copulativamente extractivas y manufactureras.

Industria: toda actividad que supone esfuerzo del hombre.


Algunas escapan al derecho comercial como la industria extractiva porque no existe intermediación, y si la hubiera
pasaría a ser mercantil la venta pero no la compra.
Puede venderse el producto a una industria manufacturera o fabril, y la compra será mercantil siempre y cuando
exista ánimo de reventa –ejemplo del supermercado-.

El ánimo de lucro no aparece en el C.Com sino que lo agrega la doctrina porque pueden haber compras civiles a las
que les falte este tercer elemento.
Ejemplo: las compras que hace una mutualidad o cooperativa de ahorro cuando compra regalos de fin de año.

Otro ejemplo: la compra de celulares para el equipo de ventas hecha por una concesionaria de autos. La compra de
celulares es una actividad accesoria, que al acceder a la industria principal de carácter mercantil –venta de autos-
tendrá también el carácter mercantil (será una compra mercantil: bien mueble, ánimo de reventa pero sin ánimo de
lucro).

Este principio de la accesoriedad no rige jamás en aquellos actos formales de comercio: nº 10.

Nº 10 Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que
sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas
en virtud de un contrato de cambio.

Son siempre mercantiles cualquiera sea la persona que lo ejecute y cualquiera sea la causa que los motive:
1.- razón histórica: los títulos de crédito en general y la letra en particular nacen a la vida del derecho para ejecutar
el contrato de cambio, el que tiene su origen en la intermediación –ejemplo: Arica, Santiago y Punta Arenas-.
2.- se independizan de la causa que les da origen.
La causa es el motivo que induce a contratar: la compraventa por ejemplo.

El giro de la letra de cambio o pagaré no produce novación: no extingue la acción personal, salvo que se pague.
(Novación: modo de extinguir las obligaciones por cambio de deudor, acreedor u objeto).
Si se paga el cheque, la letra o el pagaré se extingue la obligación de pagar el precio: se extingue la acción personal.

Giro, aceptación, endoso, avalistas –no aval, que es el acto cambiario-, pago, protesto.

La primera sociedad anónima fue la compañía holandesa de las indias orientales –a propósito de la conquista de
América-.

El nº11: el corretaje deja de ser tal y pasa a ser comisión –nº4-, como cuando a través de un mail se le pide que
compre acciones de una determinada sociedad –mandato mercantil-. El corredor en sí no hace acto alguno.

¿Puede el corredor actuar por cuenta propia? Sí, no obligando al mandante –como cuando tiene acciones en
carpeta-.

Nº 10: Los títulos a la orden circulan por medio del endoso, y están consagrados en el C.Com.
Los títulos nominativos y al portador están tratados en el CC.

No regirá la teoría de los actos mixtos o de doble carácter respecto de los actos del nº 10 –actos formales de
comercio- ni tampoco en los numerales 13 al 19 –actos marítimos-.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 26


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Ley del obligado: para que tenga interés probar si un acto es civil o mercantil, será primordial conocer quién es el
que resulta obligado –es decir, el demandado-.
Por ejemplo, si se quiere demandar al supermercado por la venta de productos vencidos se aplicará la ley
mercantil: la venta que hace el supermercado ha estado precedida de una compra mercantil.

La prueba en materia mercantil es mucho más amplia: se puede probar por cualquier medio de prueba –art.128
C.Com, salvo cuando la ley exige probar por instrumento público –art.1701 CC-: compraventa de bienes raíces,
matrimonio.

Art. 128. La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad que importe la
obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública.

Art. 1701. La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley
requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos
a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por
otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes.

Por ejemplo, en materia civil, el matrimonio no se puede probar por testigos: sólo se puede probar por el acta de
matrimonio que se firmó ante el oficial del registro civil.

Art. 35. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas
mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

El comerciante puede acreditar su venta mercantil a través de estos libros contables.

Clase nº 10 / 16 abril 2013.

Principio de la accesoriedad.

Art. 3 nº1 inc. 2, C.Com.

Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
1° La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma
forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar
accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

La idea básica señala que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


a.- Por una parte, restringe la idea de la mercantilidad –un acto que es mercantil por naturaleza pasa a ser civil
porque accede a una industria principal civil: Una industria extractiva-. Es decir, no siempre los actos mercantiles
del nº1 del art. 3 CCom serán siempre mercantiles en virtud de esta excepción.
El alcance de esta norma dice relación con la compra mercantil, pero es aplicable también a la permuta y al
arrendamiento.
Es decir, puede un acto ser mercantil por recaer bien mueble, existir ánimo de lucro y ánimo de reventa pero se le
restara el carácter mercantil por acceder a una industria principal de naturaleza civil.
b.- Por otro lado, amplía la mercantilidad cuando un acto que es esencialmente civil accede a una industria
principal de naturaleza mercantil.

Ejemplo 1 –se restringe la mercantilidad-: una persona compra novillos flacos para engordarlos y venderlos. Se
trata de un acto mercantil, sin dudas, pero como quien ejecuta este acto es –para los efectos de este ejemplo- un
agricultor-, pasa a ser un acto civil ya que accede a una industria principal de carácter civil como es la industria
extractiva –agricultura-.
Sólo tendría el carácter de mercantil si estuviera organizado como empresa.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 27


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Si un grupo de pescadores vende su producción a Congelados del sur. La venta de los productos que haga
Congelados del sur al extranjero será mercantil al estar precedida de una compra mercantil –le compra al pescador
con ánimo de reventa-, como ocurre con las ventas que hacen los supermercados.

Ejemplo 2 –se amplía la mercantilidad-: la compra de camionetas de reparto que hace un comerciante, dueño de
un autoservicio: por naturaleza es civil –compra las camionetas para despachar los productos, para prestar un
mejor servicio-: no existe ánimo de reventa. Sin embargo este acto pasa a ser mercantil porque accede a una
industria principal de carácter mercantil.

Lo que determinará el carácter civil o mercantil será la actividad propiamente tal, tanto principal como accesoria.
Por lo mismo, es posible señalar que el derecho comercial se estudia sobre la base de una aplicación práctica del
mismo: el derecho comercial vivifica el derecho civil, que se petrifica en el código.

Este principio de la accesoriedad no se aplica en ciertos casos: respecto del nº 10 –actos formales de comercio,
siempre mercantiles, cualquiera sea la causa y persona que lo ejecute-: no existe nada más mercantil que los títulos
de crédito y las operaciones recaen sobre ellos.
Cabe recordar que estos títulos no extinguen la acción personal –que emana de una relación jurídica entre
acreedor, deudor y objeto- y que el giro de una letra de cambio no produce novación: se independiza del acto que le
sirve de causa al título de crédito que corresponda –este derecho nace con el titular-.

Cuando se cede un crédito, el cesionario responde siempre de la solvencia del deudor (ver art.12 ley 18.092).
Ejemplo: A –una automotora- le endosa a B –el factoring- un cheque girado por C, quien compra un auto. Si el
cheque no se paga, A tiene la acción personal derivada del contrato de compraventa por el no pago del precio. B
tiene la acción cambiaria, para perseguir el cobro del cheque.
El endoso no produce novación -extingue la obligación primitiva-: se mantiene la compraventa y no se extingue la
obligación de pagar el precio.
Se va a producir la novación –modo de extinguir las obligaciones por cambio de acreedor, deudor u objeto- tanto
por cambio de acreedor como por cambio de objeto –no hay que pagar el precio de la compraventa sino que el
cheque-: se produce la novación por el pago del cheque, acreditándose el cumplimiento de la obligación y
provocando la caducidad –muerte- de la acción personal.
Si no se paga el cheque, persiste la acción personal y la acción cambiaria.
Lo que no podría hacer la automotora seria cobrar el precio, porque el factoring ya le adelantó dinero por el cheque
que le endosó.
El endoso no implica un cambio de acreedor sino que representa la tradición de los créditos a la orden –es la forma
en que se ceden estos créditos-.
Si el deudor paga el precio del contrato de compraventa, éste resulta inoponible al factoring –se le está pagando al
cedente-.
Pedir la resolución en un contrato implica volver las partes al estado anterior en que se encontraban –efecto
retroactivo- y proceder a las prestaciones mutuas.

Clase nº 11 / 22 abril 2013.

El C.Com no da ningún concepto de acto de comercio, por las siguientes razones:


1.- Razón histórica: La comisión revisora precisamente tuvo como propósito dar una definición de acto de
comercio, propuesta que fue rechazada: quiso que los actos de comercio fueran taxativos.
2.- razón práctica: No fue posible dar el carácter taxativo a los actos de comercio ya que todos los días se originan
figuras contractuales nuevas –contrato de franchising, leasing, joint venture, etc-.

El art.3 CCom no es taxativo, y no se incluyen actos que son por naturaleza actos de comercio la sociedad, el
mandato –si bien habla del mandato o la comisión mercantil se quiso referir siempre a la comisión –el mandato
mercantil está tratado en el art.234 CCom-, y otros.
Otra razón para señalar el carácter no taxativo de los actos de comercio en el CCom: el art.3 nº 5 CCom utiliza la
expresión “y otros establecimientos semejantes”: aparte, a este numeral se le critica porque confunde empresa –
organización de capital y trabajo ajeno (si el trabajo es propio existiría una suerte de empresa individual)
destinado a la producción de bienes y servicios- con establecimiento de comercio –universalidad de hecho: todos los
elementos (corporales e incorporales) están adscritos a un fin comercial-.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 28


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

El establecimiento no es una universalidad jurídica porque, de serlo, sería un sujeto de derecho –no lo es-

Se analizan figuras contractuales modernas: contrato de franquicia.


Si un chileno quiere abrir un local de Mc Donald’s requiere, antes que la franquicia, un contrato de pilotaje: consiste
en una licencia o autorización para usar la marca, el nombre comercial, disponer de la clientela, el derecho de
llaves, la mercadería, el know how (conocimientos de una ciencia o arte), concediéndosele la franquicia toda vez
que el tercero ha demostrado –evaluación mediante- ser una persona sujeto de crédito y que explota bien el
negocio.

Del contrato de licencia preliminar se pasa al contrato de franquicia en que se negociará:


1.- el tiempo de vigencia de la franquicia.
2.- el porcentaje de las utilidades que irán al franquiciante o titular de la patente.

Naturaleza jurídica del establecimiento de comercio.

1.- Universalidad jurídica.

Patrimonio de afectación: darle una connotación jurídica a un conjunto de bienes adscritos a un fin comercial, a
una figura que no es sujeto de derecho.
La base de esta unión no proviene de la persona jurídica si no la constitución de un patrimonio distinto al del
titular.
En Chile, son sujetos de derecho las personas naturales y las personas jurídicas, estas últimas con y sin fines de
lucro. Esta clasificación no incluye a los establecimientos de comercio, por lo que esta teoría es sólo de carácter
doctrinario.
Crítica: Esta teoría no tiene validez en Chile, ya que el establecimiento de comercio no es sujeto de derecho.

2.- Universalidad de hecho.

Supone la existencia de todos los bienes corporales o incorporales adscritos a un fin comercial.
La crítica que se hace a esta teoría señala que no se puede valorizar al establecimiento como un conjunto.

3.- Propiedad incorporal de carácter mueble.

Las cosas incorporales son aquellas que no pueden percibirse por los sentidos, y sería igual a la propiedad literaria
o artística –ejemplo de la galería de arte-.
En este caso, se puede formar tanto una sociedad –como persona jurídica- o un establecimiento, en que cada uno
de los socios será dueño de distintos elementos de él –marca, nombre comercial, capital, know how, etc-.
Cuando se vende un establecimiento, no se puede vender –por ejemplo- la clientela (no se es dueño de los clientes)
pero si se puede establecer un valor al derecho de la clientela.

4.- Institución.

La empresa es una organización de capital y trabajo ajeno destinada a la producción de bienes y servicios, con
fines de lucro; en cambio el establecimiento es más bien una universalidad de hecho o un conjunto de bienes
corporales e incorporales adscritos a un fin comercial.
Art.3 nº 5, 524, 237, 369 –lo accesorio sería la marca comercial, no la razón social-, art.444 CPC –embargo de un
establecimiento (considerado como una universalidad de hecho): Incomerciabilidad-. Se debe nombrar un
interventor para que determine el valor de un bien que se encuentre embargado.

La ley establece en el art.3 nº 2 CCom que la compra de un establecimiento es un acto de comercio, pero para
que tanto esta compra como el aporte a una sociedad sean legalmente aceptados se debe asignar un valor a cada
uno de los elementos que conforman el establecimiento –mercaderías, derecho de llaves, marca-.
Para ello es necesario realizar un inventario previo de las mercaderías, un registro previo de la marca inscrita, se
debe asignar un valor al derecho de llaves, al derecho al local, deben estar al día los gastos comunes, etc.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 29


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

(Ejemplo de las farmacias: una de ellas compra un local para evitar que se instale otra y disminuir así la
competencia).

El establecimiento no puede ser objeto de una transacción como un total a menos que se determine un valor a
cada uno de sus elementos.
Ejemplo: instalar un local de Mc Donald’s en Chile. Por el derecho al local, $100 millones. Por el derecho de llaves,
$20 millones, por la mercadería, $5 millones…total: $180 millones, que es el precio del establecimiento completo.

Así considerado, el establecimiento no es sujeto de derecho sino una universalidad de hecho: conjunto de bienes
adscrito a un fin comercial.
Este establecimiento se puede aportar a una sociedad: una persona puede aportar el know how –conocimiento
de las ciencia o arte- y el otro aportar el capital –uno como socio capitalista y el otro como socio industrial-, siendo
ambos igual de importantes.
Ejemplo: galería de arte medieval.

Dentro de los elementos del establecimiento, uno muy importante es el derecho de llaves: el mayor valor que
adquiere un establecimiento de comercio en razón de factores como ubicación, un servicio de calidad, el prestigio
que pueda tener, la marca, etc.
Por ello, al vender un establecimiento de comercio se pueden incluir todos los bienes incorporales en la medida en
que se valoricen cada uno de ellos –mismo caso para efectos de arriendo-.

Know how: ejemplo del Bravísimo.


Se estableció en Temuco, Pucón y Puerto Montt. Sólo tuvo éxito en Pucón. Al concesionario no se le entregó la
receta para fabricar los productos sino que el dueño del establecimiento abrió su propia fábrica, no pudiendo
acceder al conocimiento o know how original, ya que solamente era un contrato de concesión y no un contrato de
franquicia.
Es decir, primero se suscribe el contrato de concesión y luego el de franquicia.

Existen muchos empresarios que se dedican a traer marcas extranjeras al país, las patentan en Chile y luego les
cobran una suerte de royalty –un porcentaje sobre las ventas-.

Derecho al local: Realizar un pago para incorporarse como eventual arrendatario de un local en un mall –sirve
para que no existan tiendas rotativas-.

Razón social: art.365 CCom.

Art. 365. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios o de algunos de ellos, con la
agregación de estas palabras: y compañía.

Es el nombre jurídico de la sociedad colectiva.


La sociedad de responsabilidad limitada lleva como nombre el de los socios o una referencia al objeto + la
palabra y limitada o la abreviatura ltda.

El nombre jurídico es, entonces, la razón social, en cambio el nombre comercial más bien identifica la empresa o el
establecimiento.
Se denomina marca cuando está patentado el nombre comercial, y cuando tiene fines publicitarios –marketing- se
llama nombre de fantasía.
En Chile, se pueden patentar las marcas, un diseño y un modelo de utilidad –un envase con un dibujo-.
La patente o marca es una protección dentro del mercado de los bienes, pero es embargable, cedible, prescriptible
–si no se paga la patente correspondiente-, tiene valor pecuniario, es enajenable, se puede constituir un gravamen
sobre ella, etc.
La patente es el género y la marca es la especie.

En cambio no ocurre lo mismo con el nombre de fantasía, el que tiene sólo por objeto fines de publicidad.
Para traer un producto a Chile se requiere ser representante de la empresa extranjera, ya que el distribuidor es el
autorizado a vender el producto en el país –es el equivalente a ser el concesionario-.
Se puede traer un producto extranjero a Chile formando una agencia de representación en el país –la que debe
legalizarse en cuanto a sus estatutos por el cónsul respectivo- o siendo el representante exclusivo de dicho
producto en Chile.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 30


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Art.3 nº 4 C.Com: la comisión o mandato comercial.

La administración de bienes ajenos exige un grado mayor de responsabilidad y cuidado al empleado cuando se
administran negocios propios.

Clase nº 13 / 29 abril 2013.

El mandato en materia civil: art.2116 CC.

Art.2116.- El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta, apoderado, procurador, y en
general, mandatario.

La representación, en tanto, es de la naturaleza de mandato: el mandatario puede actuar por cuenta propia, no
obligando al mandante salvo que este ratifique lo obrado por el mandatario –cuando sea en su propio beneficio-.
Se aplica la figura civil de la estipulación a favor de otro: art.1449 CC.

Art. 1449. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para
representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.

Si al mandante le conviene lo que ha ejecutado el mandatario, ratificará el acto y, con ello, le será oponible –la
sanción civil de la inoponibilidad hace referencia a los efectos del acto realizado-.
Por ejemplo, será inoponible para el mandante cualquier acto que realice el mandatario por cuenta propia, cuando
a este último se dirijan los acreedores.
El acto realizado por el mandatario es igualmente válido ya que no tiene ningún vicio.

Art. 2297. Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por fundamento
ni aun una obligación puramente natural.

Agencia oficiosa: art.2286 CC.

Art. 2286. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de negocios, es un
cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y
la obliga en ciertos casos.

La agencia oficiosa requiere de la representación para que produzca efectos: de no existir, no da derecho ni
siquiera para exigir su cumplimiento.
Obligación natural: aquellas que no otorgan derecho para exigir el cumplimiento de la obligación, pero una vez
cumplida autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ella.
Es decir, son las que no dan acción para ejecutarlas pero sí dan excepción para retener lo dado o pagado cuando
han sido cumplidas voluntariamente.

Los mandatos comercial y judicial son solemnes; el único que es consensual es el mandato civil.

El mandato más corriente en materia comercial es la comisión; el primero es el género y el segundo la especie:
Art.233 CCom: mandato mercantil.

Art. 233. El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios
lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta
de su desempeño.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 31


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

La palabra negocios es mucho más amplia que operaciones mercantiles.


Así, se puede señalar que el fundamento para señalar que el mandato es el género y la comisión la especie está
dado por la distinción entre negocios y operaciones –el mandato se refiere a uno o más negocios mercantiles; la
comisión a una o más operaciones mercantiles-.
Las operaciones mercantiles son todas aquellas descritas en el art.3 CCom.

¿Cuándo el mandato será mercantil para el mandante y cuándo mercantil para el mandatario?
Será mercantil para el mandante siempre y cuando el objeto del mandato recaiga sobre operaciones mercantiles.
Será mercantil para el mandatario de acuerdo a la teoría de lo accesorio: si el acto que ejecuta complementa o no
una actividad principal mercantil.
El mandatario recibe un encargo de confianza. Siempre es en beneficio del mandante pero puede ser en beneficio
propio siempre que el mandato sea remunerado. Como el mandatario actúa por cuenta del mandante, todo lo que
ejecute cede en beneficio del mandante, y será mercantil para el mandatario cuando el acto que ejecuta en virtud
del mandato complemente una actividad principal del mandatario organizado como empresario –mercantil-, y esa
actividad principal mercantil existirá en la medida en que esa empresa desarrolle una actividad mercantil.

Ejemplo: el mandante encarga al mandatario la compra de una flota de taxis para trasladar pasajeros desde el
aeropuerto hasta el hotel. Para postular a una licitación pública, se forman dos empresas: La primera, la que va a
adjudicarse la licitación y la segunda que será la que comprará los taxis –una actúa como mandante (la dueña de la
licitación) y la otra como mandatario (la dueña de los taxis)-.
La empresa mandataria debe rendir cuenta a la empresa mandante, en cuanto a las ganancias obtenidas durante el
mes, y la empresa mandante debe pagarle a la empresa mandataria un precio por este concepto.
El objeto del mandato es el transporte, el que está señalado en el art.3 nº 6 CCom.

Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
6° Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.

La empresa mandataria desarrolla el transporte y, a su vez, compra los taxis. Su actividad es mercantil porque
compra los taxis con ánimo de lucro –para que sean trabajados- y con ánimo de reventa –renovarlos
posteriormente-, tanto así que debe emitir una factura al mandante por un porcentaje de las ventas –por ejemplo,
50% de las ventas-.
El mandatario está organizado como empresa, y el transporte que realiza es accesorio a la actividad principal que
es mercantil –desarrollar una actividad comercial-.
La venta que realiza el mandatario al mandante en virtud de la emisión de la factura es mercantil.
La crítica que se le hace al art.3 nº 4 C.Com es que confunde el mandato y la comisión: siempre se quiso referir a la
comisión ya que el mandato se encuentra regulado en el libro del C.Com –tiene un tratamiento especial-, y es un
contrato, mientras que la comisión es un tipo de mandato mercantil.

¿Por qué trató a la comisión dentro del art.3 C.Com? porque la comisión recae sobre una o más operaciones
mercantiles: cualquiera de las enumeradas en este artículo.

¿Por qué la representación es de la naturaleza y no de la esencia del mandato? Porque el mandatario puede
actuar por cuenta propia, en cuyo caso no obliga al mandante a menos que este ratifique lo obrado por el
mandatario.

Conceptos fundamentales:

1.- La representación es una modalidad del acto jurídico, y debe pactarse por las partes e incluirse dentro del
contrato por medio de cláusulas especiales –art.1448 CC-.

Art. 1448. Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla,
produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.

2.- Estipulación a favor de otro: art.1449 CC.

Art. 1449. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para
representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 32


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.

3.- Promesa del hecho ajeno: art.1450 CC.

Art. 1450. Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera persona, de quien no es
legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá obligación
alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el
que hizo la promesa.

Elementos de la esencia de la comisión.

1.- Que el objeto sea la gestión de 1 o más negocios lícitos de comercio.


2.- Que se ejecute por cuenta y riesgo del mandante.

Elementos de la naturaleza de la comisión.

1.- Puede ser remunerado o gratuito.


2.- la representación.

El mandatario actuará con representación cuando al tercero le señale que compra o vende por cuenta del
mandante, y actuará sin representación cuando al tercero el mandatario le compre o venda sin decirle que lo hace
por cuenta del mandante.
Ejemplo de mandato sin representación: el gerente de una sociedad que compra frutas y verduras sin decirle al
agricultor que compra para la sociedad –ejemplo de la compra de Mulpulmo por un “palo blanco” que respondía a
órdenes de un tercero-.

Cuando el mandatario actúa a nombre propio debe distinguirse:


1.- la relación jurídica entre el mandante y el mandatario: se mantiene el elemento esencial de actuar por
cuenta y riesgo del mandante.
2.- la relación jurídica entre el mandatario y el tercero: en principio, el mandatario se obliga frente a terceros
pero los efectos del acto se radican en el mandante porque el acto que realiza el mandatario está precedido de un
mandato.

La comisión mercantil es por su naturaleza remunerada: art.239 CCom.


Aunque no hubiera texto expreso, se presume que es asalariada –ya que es mercantil-: el ánimo de lucro va
implícito en el carácter mercantil de la comisión.

Rendición de cuentas.

Es un efecto del contrato, una obligación, no esencial. Si no se cumple la cuenta, el mandante tiene derecho a
ejercer una acción en contra del mandatario. El hecho de que el mandatario no le rinda cuenta al mandante y que
éste no le exija al mandatario que rinda cuenta de su gestión no implica que deja de ser mandante, ya que la
obligación o el derecho a rendir cuenta no siempre es necesario: Es un contrato de confianza.

Clases de comisión –art.236 C.Com-.

Art. 236. La persona que desempeña una comisión se llama comisionista.


Hay cuatro clases de comisionistas:
1.- Comisionistas para comprar,
2.- Comisionistas para vender,
3.- Comisionistas de transporte por tierra, lagos, ríos o canales navegables,
4.- Comisionistas para ejecutar operaciones de banco.
De esta última clase se trata en el título Del contrato y de las letras de cambio.

Las 3 primeras las trata el C.Com –arts.243 y sgts C.Com-.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 33


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

La cuarta la ley la trata en el título X del libro II, a propósito del contrato de cambio –art.620 C.Com-.

Art. 620. El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes se obliga, mediante un valor
prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la otra parte o a su cesionario legal cierta cantidad de dinero en un
lugar distinto de aquel en que se celebra la convención.

¿Cómo se constituye la comisión? En forma expresa o tácita.


Si se ejecuta el encargo habría una aceptación tácita, y si el comisionista concurre a la celebración del contrato
habría una aceptación expresa.
Si el comisionista no acepta el encargo, rechazando la comisión, debe dar aviso al comitente en la primera
oportunidad o respuesta bajo sanción de responder por los daños y perjuicios al comitente.

Art. 2125. Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están obligadas a declarar lo
más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente les hace; y transcurrido un término
razonable, su silencio se mirará como aceptación.
Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias conservativas urgentes que requiera el
negocio que se les encomienda.

Recordemos que la comisión puede ser civil o mercantil dependiendo de su objeto: si es sobre operaciones
mercantiles será mercantil.
Si el comisionista rechaza tardíamente, la ley presume que ha operado la aceptación tácita de la comisión, cuyos
efectos son:
1.- cumplir el encargo de confianza.
2.- tomar las medidas necesarias para que el negocio se ejecute sin ocasionar perjuicios para el mandante,
conservando el objeto del mandato.

¿Puede el mandatario o comisionista delegar? Art.263 C.Com.

Art. 263. Autorizado explícitamente para delegar, el comisionista deberá hacerlo en la persona que le hubiere
designado el comitente.
Si la persona designada no gozare al tiempo de la sustitución del concepto de probidad y solvencia que tenía en la
época de la designación, y el negocio no fuere urgente, deberá dar aviso a su comitente para que provea lo que más
conviniere a sus intereses.
Si el negocio fuere urgente, hará la sustitución en otra persona que la designada.

Si hay autorización se puede delegar; si hay designación de delegatario, sólo se puede delegar a él; si el negocio es
urgente, y el comisionista no lo puede ejecutar se puede sustituir a la persona designada –sólo en este caso-.
Si no hay urgencia y el comisionista o delegatario no goza de probidad o solvencia, debe dar aviso al comitente.
Estas mismas reglas se aplican para los otros tipos de comisión.

Clase nº 14 / 30 abril 2013.

En el mensaje del CC, Andrés Bello destacó especialmente que no es obligatoria la inscripción de todos los
inmuebles, porque ello habría significado una serie de perturbaciones en su tiempo y que era preciso evitar.
Por ello, en un comienzo no se inscribían los inmuebles en el registro conservatorio, el que fue creado después de
la entrada en vigencia del CC.
Los primeros colonizadores, una vez que tuvieron tierras a su disposición, las explotaron a través de la agricultura
o ganadería. El rey de España les otorgaba una regalía a ellos, a través de un decreto.
En 1865, Bello y la comisión revisora observan que no es posible la entrada en vigencia inmediata del registro del
conservador de bienes raíces.

Bello se preguntaba desde cuando una persona es dueña de una propiedad: surgieron 2 líneas de pensamiento:
1.- si lo era desde la regalía asignada por el rey de España, lo que implicaba crear un nuevo modo de adquirir el
dominio distinto al de la tradición.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 34


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

2.- Por su parte, la comisión redactora se pronunciaba a favor de darle el carácter de dueño a quien firmara la
escritura de compraventa del bien raíz, y ello implicaba considerar a la posesión como un modo de adquirir el
dominio –veremos más adelante que se estimó que la posesión era un elemento de la prescripción adquisitiva-.

Se concluyó que lo más justo era que una persona adquiriera el dominio de un bien inmueble en virtud del modo de
adquirir tradición.
A su vez, se distinguió entre el modo de adquirir y el título traslaticio de dominio, en virtud del cual una persona
pasa a ser dueño.
Andrés Bello caracteriza al dominio como un derecho real y no como un título de propiedad.

Transferencia y enajenación de los inmuebles.

Se distinguió entre los títulos declarativos y el título traslaticio de dominio.


Se estableció también limitaciones al dominio: todos aquellos que privan de alguno de los tres derechos: uso, goce
y disposición.
Para que una persona sea dueña no basta sólo que sea mero tenedor sino que también debe ser poseedor regular:
debe haber adquirido el bien sin violencia.
El único antecedente que permite a una persona ostentar el carácter de dueño es la posesión + el transcurso del
tiempo.
Si bien Bello pretendía que todos los inmuebles se inscribieran, ello a la fecha no ha sido posible.

¿Se puede ser poseedor de un inmueble no inscrito? Sí: el simple apoderamiento de un inmueble que no se
encuentra inscrito, sea por medios violentos o clandestinos, por alguien que se pretende dueño, hace perder la
posesión al que la tenía.
Es una sanción impuesta por la ley a los propietarios negligentes que no han inscrito su título.
Sin embargo, no basta con tener un título de dominio o de mera tenencia –no basta con ser poseedor o mero
tenedor-, sino que además el dueño debe actuar en calidad de tal –debe usar, gozar y disponer de su propiedad-.

En cuanto a los títulos constitutivos:


1.- Ocupación: No se puede pasar a ser dueño de un inmueble por ocupación, ya que este modo de adquirir sólo
opera respecto de los bienes muebles.
No hay inmueble sin dueño, lo que puede existir es un inmueble que no esté inscrito. En último término, si un
inmueble no tiene dueño pasa a ser el estado el propietario de él.

2.- Accesión: tampoco tiene cabida, ya que si una persona es dueña de un inmueble se hace dueña a su vez de todo
lo que en virtud de él existe.

3.- Prescripción: tampoco sirve para adquirir la prescripción ya que la posesión es un elemento de la prescripción
adquisitiva -junto con el transcurso del tiempo-. Es más bien lo contrario: la posesión sirve para adquirir por
prescripción.

En cuanto a los títulos derivativos de dominio –sucesión por causa de muerte y título traslaticio de dominio-, éstos
permiten que un inmueble pase de un dueño a otro.

1.- Sucesión por causa de muerte: cuando una persona fallece, por el sólo ministerio de la ley se transmiten los
bienes al heredero, quienes pasan a ser los continuadores legales del causante.
Así, la posesión efectiva viene a ser el reconocimiento judicial que la ley confiere a ciertas personas en calidad de
herederos.
Entonces, la posesión legal se adquiere por el solo hecho de la apertura de la sucesión, por el solo ministerio de la
ley, aunque los herederos lo ignoren.

2.- Título traslaticio de dominio: recordemos que en el caso de los inmuebles el título traslaticio de dominio es el
contrato de compraventa y el modo de adquirir se llama tradición, y que el dominio de un bien inmueble se
adquiere cuando se inscribe a nombre del comprador.
Si se trata de un inmueble que no ha sido inscrito con anterioridad, se deberá realizar una publicación por el
ministerio de bienes nacionales en virtud de una denuncia de herencia vacante hecha por un tercero, a quien el
estado otorga un 30% del valor de venta del bien inmueble como premio.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 35


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Se han analizado estos casos relativos a los inmuebles porque se ha sostenido en la cátedra que los inmuebles, al
haber sido regulados de manera tan precisa por el ordenamiento civil, no fue necesario incluirlos dentro del
comercio y por ende de las regulaciones del derecho comercial.

¿Cómo se adquiere el dominio de un bien raíz? Por medio de la inscripción.


¿Qué se requiere para la inscripción? Un justo título y buena fe.
¿Bastan estos 2 elementos para ser dueño? No, además se requiere la inscripción.

Clase nº 15 / 20 mayo 2013.

Los actos de empresas.

Art.3 nº 5, 6, 7, 8 y 9 C.Com.

Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
5° Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos
semejantes.
6° Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
7° Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos.
8° Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la
autoridad administrativa.
9° Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por
canales o ríos.

Crítica al nº 5: confunde empresa con establecimientos de comercio: empresas son las de fábricas y manufacturas,
y las demás son establecimientos de comercio.
En el nº 6 está excluido el transporte aéreo y el transporte marítimo, tratado en el libro III del C.Com.

El nº 20 se refiere a las empresas constructoras que construyen bienes inmuebles por adherencia.

20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales,
desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.

Concepto de empresa.

La empresa es una organización de capital y trabajo ajeno, destinada a producir bienes y servicios y con un fin de
carácter lucrativo.
Se define a la empresa en materia de transporte: art.166 inc. final C.Com.

Art. 166. El transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a
otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a
quien vayan dirigidas.
Llamase porteador el que contrae la obligación de conducir.
El que hace la conducción por agua toma el nombre de patrón o barquero.
Denominase cargador, remitente o consignante el que por cuenta propia o ajena encarga la conducción.
Se llama consignatario la persona a quien se envían las mercaderías. Una misma persona puede ser a la vez
cargador y consignatario.
La cantidad que el cargador o, en su caso, el consignatario, están obligados a pagar por la conducción, se llama
porte.
El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus dependientes asalariados y en
vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de transportes, aunque algunas veces ejecute
el transporte por sí mismo.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 36


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Art. 172. Hay empresarios particulares y empresarios públicos de conducciones.


Son empresarios particulares los que, ejerciendo la industria de conductor, no han ofrecido al público sus
servicios y se encargan libremente de la conducción de las personas o mercaderías a precios convenidos.
Son empresarios públicos lo que tienen anunciado y abierto al público un establecimiento de conducciones, y las
ejecutan en los períodos, por el precio y las condiciones que prefijan sus anuncios.

Ejemplo de empresarios públicos: las empresas de buses interurbanos –se configura un contrato de adhesión-.
Empresa particular: se conviene el precio libremente –contrato de libre discusión-.
Ambos se diferencian en cuanto a la naturaleza de la contratación.

¿Qué rol cumple la empresa dentro de la economía? Desde el punto de vista jurídico, configura una actividad
profesional si, en tanto tal, cumple un rol de intermediación en la circulación de la riqueza. Se trata de una
actividad económica que está presente en todo el proceso de producción y distribución, que comienza con la
elaboración de un producto y culmina con la venta del mismo al consumidor.

Características de la empresa:
1.- Es profesional: porque la combinación de factores de capital y trabajo se ejecuta en forma planificada.
2.- Es permanente: no admite interrupción.

La fábrica y la manufactura.

Debemos recordar la división que se hizo de la actividad industrial en tres etapas:


1.- extractiva –la única de la que no se preocupa el derecho-: pesca, minería y agricultura.
2.- fabril o de manufactura.
3.- mercantil o comercial.

En la primera fase no hay intercambio: este se produce cuando se elabora el producto por parte de una empresa, ya
sea con el auxilio de una máquina o sin éste.
Por ello, la empresa manufacturera asume una forma de producción meramente manual.

Si existe una combinación de empresa extractiva y manufacturera o fabril, prima el factor empresa comercial –
ejemplo: una empresa pesquera, que desarrolla extracción, cultivos marinos, comercialización y venta-.

Los almacenes –gran variedad de productos de todo tipo, típico de los barrios-, tiendas –especializada en un
producto en particular, características de la comuna- y bazares son establecimientos de comercio.
Recordemos que un establecimiento es una universalidad de hecho destinada a la producción de bienes y
servicios pero claramente diferenciadas del factor empresa.

Las empresas de transporte.

Se omitió mencionar en este numeral 6 a los lagos.


En el título V del libro II del C.Com, que trata sobre el transporte, se señaló que toda la normativa relativa al
transporte es aplicable a toda clase de transportes, incluyéndose de esta manera al transporte por lagos.

Este título se refiere a las obligaciones de las partes en un contrato de transporte, las que son:
1.- El cargador: el que encarga la conducción.
2.- El porteador: el que ejecuta la conducción.

El consignatario no es parte fundamental del contrato porque éste puede ser el mismo que el cargador o puede
serlo también un tercero, y siendo el mismo no hay un flete por pagar –no es parte del contrato-.
Ejemplo: Importación de televisores Bolocco.

Así, el tercero puede ser un consignatario que puede no asumir obligación alguna salvo que se trate de un flete por
pagar.
Puede haber otra persona más: el subporteador: los warrants o almacenes generales de depósito, y es el que
interviene entre el porteador y el consignatario.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 37


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

¿Se puede perseguir la responsabilidad de un subporteador? Sí, pero en sede extracontractual, porque entre el
cargador y el subporteador no hay un vínculo contractual: art. 2314 CC.

Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización;
sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.

¿Cuándo será mercantil para el porteador? Cuando el porteador esté organizado como empresa.
Si es un simple transporte, no será mercantil –viaje a la playa en 4 autos-: es un transporte benévolo, al igual que el
hacer dedo en la carretera.
Cuando hay transporte benévolo no existe responsabilidad contractual sino extracontractual.

El transporte es consensual, porque la carta de porte –art.173 C.Com- sirve para acreditar la existencia y las
condiciones del contrato, e incluso para acreditar la entrega de la mercadería: es un medio de prueba.

Art. 173. Llamase carta de porte el documento que las partes otorgan para acreditar la existencia y condiciones del
contrato, y la entrega de las mercaderías al porteador.

El transporte, al igual que el arrendamiento, es consensual –no exige solemnidad-.

En el caso de la factura, el acreedor se guarda la cuarta copia que servirá para cobrar el precio consignado en ella:
sirve como título ejecutivo –art.434 nº 4 CPC-.

Art. 434 CPC. El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se
hace valer alguno de los siguientes títulos:
4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo, no será
necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no
hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o
cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del
obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no
tenga su asiento un notario.

Jurídicamente, este título no es perfecto ya que debe notificarse su vencimiento.


Entonces, se prepara la ejecución notificando el vencimiento de la factura.
Cobrará el vendedor o el portador, si es una empresa de transporte –por eso la factura tiene que ser recepcionada-.

Empresas de depósitos de mercaderías, provisiones o suministros.

Las empresas de depósitos son los almacenes.


Se encargan de guardar la mercadería hasta que el depositante ordene su entrega. Se obliga a la custodia de las
mercaderías y su conservación.
1.- empresas generales de depósito o warrants: dentro de los puertos cumplen un rol de intermediación entre el
porteador y el consignatario.
2.- empresas de provisión y empresas de suministro: son las encargadas de proveer o suministrar lo necesario
para un fin.
Si se trata de bienes, se refiere a las de provisión –retail-; si es de servicios, de suministro –electricidad, agua, gas-.

Las agencias de negocios se refieren a capacitación de trabajadores o a agencias de empleos, por ejemplo.
Actúan como intermediaria entre la empresa que requiere del servicio y la capacitación que se requiere.

La crítica que se hace al art.3 nº 7 C.Com dice relación con la inclusión de los martilleros: estos son mandatarios
para la venta de bienes muebles, ya sea por orden judicial –martilleros judiciales- o por terceros –se les conoce
como anticuarios-.
Si son mandatarios para la venta, son comisionistas.
Así entonces, estarían incluidos los martilleros dentro del nº 4 del art.3 C.Com.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 38


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Todos los actos que realizan estas empresas son mercantiles porque la empresa cumple un rol de intermediación
dentro de la circulación de la riqueza.

Clase nº 16 / 31 mayo 2013.

Los comerciantes.

Son tanto personas naturales o jurídicas –la ley no distingue-: art. 7 C.Com.

Art.7.- son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.

No puede ser comerciante un menor de edad, salvo que tenga peculio profesional.
Los dos elementos comunes en todo el derecho comparado para ser comerciantes son:
1.- capacidad para contratar.
2.- hacer del comercio su profesión habitual.

La cátedra agrega otros dos elementos:


3.- Ejecutar actos de comercio.
4.- celebrar dichos actos por cuenta propia.

Art.1446 y 1447 CC.

Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.

Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden
darse a entender claramente.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo
suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor
en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a
ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

¿Qué efecto produce la incapacidad absoluta? Los actos no producen efecto u obligación alguna. Tampoco
admiten caución alguna –no pueden garantizarse-.
Los relativamente incapaces pueden actuar en la vida del derecho, representados o autorizados por sus
representantes legales.

Gabriel Palma ha señalado que para ser comerciantes se requiere, más que ser titular de derechos, tener la facultad
para comerciar: facultad para ejecutar el comercio más que para contratar.
La capacidad, de acuerdo al CC, es la necesaria para ejecutar actos y celebrar contratos: es la capacidad para
contratar –carácter civil-.
Como el C.Com no define quiénes son los incapaces, éste código se rige íntegramente por la ley civil: capacidad de
goce y capacidad de ejercicio civiles.
La capacidad, en materia comercial, viene a ser la capacidad de ejercicio del CC: dicho en otras palabras, la
capacidad que exige el C.Com para los comerciantes es aquella que hace que los actos que ejecuten los
comerciantes sean eficaces; que produzcan efectos jurídicos.

Los profesionales, ¿pueden ejecutar actos de comercio? Sí, pero ello no significa que sean comerciantes ya que
para serlo lo que la ley exige es que quienes realizan el comercio lo hagan con habitualidad, con permanencia.
Ejemplo: ser abogado o médico implica ser profesional: cumplir con celo las obligaciones propias de la profesión.

El C.Com no consideró al comerciante como un profesional, sino que le exigió que desarrollara el comercio como si
ello fuera su profesión habitual.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 39


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

¿Cómo se adquiere la calidad de comerciante? En la medida en que desarrolla el comercio de manera


permanente, habitual, a lo largo del tiempo.
¿Cómo se prueba? A partir de la iniciación de actividades como comerciante ante el SII.
También debe agregarse la habitualidad, razón por la cual cuando se demanda a un comerciante se solicita la
exhibición de los libros de contabilidad, para demostrar el carácter permanente y habitual de la actividad
comercial de éste.
Las exigencias que hace la ley son mayores cuando se trata de un comerciante –por ejemplo, la ley le ordena a éste
que lleve ciertos libros de contabilidad-. Si el comerciante no nos lleva, esa omisión hace fe en contra de él.
En conformidad a lo anterior, es posible señalar que se alteran las reglas de los arts. 1698, 1704 y 1707 CC.

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento
deferido, e inspección personal del juez.

Art. 1704 Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra el que los ha escrito o firmado,
pero sólo en aquello que aparezca con toda claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse de ellos no los
rechace en la parte que le fuere desfavorable.

Art. 1707. Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no
producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de
la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el
tercero.

En materia civil, nadie puede fabricarse su propia prueba. En materia mercantil, se admite la fabricación de la
propia prueba cuando el comerciante lleva su propia contabilidad de acuerdo a las reglas del art. 31 C.Com.

Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes:


1° Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3° Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4° Borrar los asientos o parte de ellos;
5° Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Si una persona forma una sociedad colectiva comercial, ¿es comerciante? No, porque no está el carácter
habitual. Si lo son los administradores, porque son un factor de comercio, y recordemos que este es un tipo de
mandato comercial, y el mandatario comercial ejecuta actos mercantiles.

Obligación de inscribir ciertos documentos.

Esta obligación no se hace exigible sólo a los comerciantes: es una obligación general.

¿Qué documentos se inscriben en el registro de comercio? Art.22 C.Com.

Art. 22 En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y fechas de los siguientes
documentos:
1° De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el artículo 1723 del
Código Civil, inventarios solemnes, testamentos –abiertos o cerrados-, actos de partición, sentencias de
adjudicación, escrituras públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al
marido alguna responsabilidad a favor de la mujer;
2° De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para determinar las
especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
3° De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del padre, madre o
guardador;
4° De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los socios nombraren
gerente de la sociedad en liquidación –un extracto-;
5° De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración de sus
negocios.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 40


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Poderes o mandatos comerciales, que se entregan al administrador de una sociedad. Debe inscribirse para que
sea oponible a terceros.
También se deben inscribir las modificaciones de las sociedades.

Si se lleva adelante un juicio, lo primero que debe hacerse es concurrir al registro de comercio del conservador de
bienes raíces para ver quién es el representante de la sociedad: así, se conoce el rut de la persona que se quiere
demandar; si tiene o no propiedades; si es o no administrador o socio de una sociedad; etc.

Sentencia de adjudicación en un juicio de partición: laudo –la parte jurídica- y ordenata –el cálculo matemático
que fundamenta el laudo-.

¿Cómo se protege a la familia frente a una virtual invasión de acreedores? Mediante la declaración de los
bienes familiares.
La liquidación de la sociedad conyugal, si no hay acuerdo entre las partes, es materia de un juicio de partición, no de
un tribunal de familia: la sentencia de divorcio debe inscribirse para que produzca sus efectos.

Plazo para inscribir: 15 días desde el otorgamiento de la escritura y 60 días tratándose de sociedades –colectivas,
en comandita, anónimas y las de responsabilidad limitada-. Si no se inscriben dentro de ese plazo, se aplica la ley
de saneamiento de la propiedad.

La contabilidad.

Se exige a quienes sean comerciantes.


Es una herramienta indispensable para la adecuada administración de los negocios.
Debe ser llevada de acuerdo a la ley.

En el caso de un profesional –por ejemplo, un abogado- que recibe dinero de un cliente para gastos, debe extender
un recibo en el que señale expresamente que el dinero que recibe del cliente corresponde a gastos o, como segunda
alternativa, al momento de recibir un depósito por ese concepto en su cuenta corriente, acusar recibo a través de
un mail en el que indique al cliente que el dinero recibido, de acuerdo a lo acordado, es por concepto de gastos y no
honorarios –tiene efectos sobre todo ante el SII-.

Cuando los clientes deben acompañar la contabilidad, deben acompañar fotocopia legalizada ante notario y con la
correspondiente certificación, para que haga fe respecto de terceros.

Por regla general, la contabilidad es confidencial.

El secreto bancario es relativo –parcial-, ya que lo que pueden exhibir los bancos es sólo una parte de la
información de la cuenta corriente de un cliente, pero no toda la contabilidad –art.43 C.Com-.

Art. 43. La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte o de
oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los libros se llevan y a
presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan una relación
necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para establecer que los libros han sido llevados
con la regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros.

Clase nº 17 / 01 junio 2013.

Títulos de crédito.

La letra de cambio.

¿Cuál es el fundamento de hacer pagar a otro una cantidad de dinero? La promesa de un hecho ajeno.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 41


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Art. 1449 CC. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para
representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.

El librador –o girador- es el que gira la letra –emite una orden de pago-, le da vida.
La letra la gira a favor de un beneficiario y en contra del librado, y éste no asumirá obligación alguna si no es
mediante su aceptación.

La relación entre el librador y el librado se explica por la promesa un hecho ajeno.


Si el librado acepta la letra, se transforma en el principal obligado al pago de la misma.

Así, el principal interesado va a depender de si la letra está o no aceptada: si lo está, el principal obligado pasa a ser
el aceptante (librado).
Antes de que se acepte la letra, el principal interesado –según la cátedra- será el girador, ya que es el que le da vida
a la obligación cambiaria.

El librador sigue siendo un deudor subsidiario, porque si el aceptante no paga, se puede hacer efectiva la garantía
de pago.

El librador sólo se puede sustraer de la garantía de aceptación –ha girado una letra con vencimiento en una
fecha futura en la que pagará- pero nunca de la garantía de pago –le da vida a la letra de cambio-

Ejemplo de una letra que vencerá el año 2020. Si la letra no se acepta en el año 2013, el portador legítimo podrá
protestar la letra por falta de aceptación del librado, y el plazo para pagar –que siempre es en beneficio del deudor-
se extingue por caducidad, se puede cobrar anticipadamente – antes del vencimiento-.
Al no ser aceptada la letra por el librado, no es necesario esperar al año 2020 en que vence.
Así entonces, el protesto por falta de aceptación produce como efecto la caducidad del plazo –la letra se hace
exigible como de plazo vencido, pudiendo cobrarse anticipadamente-.
Si se cobra anticipadamente, no se puede cobrar al librado –porque éste no aceptó-; entonces, el portador legitimo
protesta la letra por falta de aceptación con la finalidad de perseguir al deudor subsidiario –el librador-.

Si el librador se exime de la garantía de aceptación, ¿se le puede cobrar? No, porque se eximió de la garantía de
aceptación. Si no se exime, responde de las 2 garantías –de aceptación y de pago-.
Si el librador se exime de la garantía de aceptación, no se le podrá cobrar anticipadamente.
Se le tratará de cobrar igualmente pero no tiene porqué responder, ya que cuando se exime de la garantía de
aceptación y el librado no acepta, se produce la caducidad del plazo: el librado paga a la época del vencimiento del
plazo.
Por otro lado, recordemos que el beneficiario –al que la ley llama portador legítimo- podrá mantener la letra en su
poder o endosarla.

El aceptante de una letra firma de manera cruzada en aquella, estampando así su aceptación.

Un acto de mera liberalidad no produce efectos jurídicos, es una suerte de obligación natural –no da acción para
exigir su cumplimiento-: art.1470 CC

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo
que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago
se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 42


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Si un sujeto en Arica le debe a otro que está en Punta Arenas pero tiene, a su vez, un deudor en Santiago, se puede
aplicar la compensación: se gira la letra por el sujeto que está en Arica –librador- en contra del acreedor de
Santiago –librado- para que éste, a su vez, le pague al de Punta Arenas –el beneficiario-, evitando de esta manera el
desplazamiento físico del dinero.
En virtud de la figura de la promesa del hecho ajeno, si el sujeto de Santiago acepta la letra se convertirá en el
principal obligado –de librado pasa a ser aceptante- y el librador pasa a adquirir la categoría de deudor subsidiario,
en este nuevo escenario, en el evento en que el aceptante no pague.

Este fue el origen de la letra de cambio: un medio para ejecutar el contrato de cambio.

Los avalistas y los codeudores solidarios.

El codeudor solidario viene a ser un deudor más; en cambio el avalista es un deudor solidario –debemos pensar en
las figuras de contribución a la deuda y obligación a la deuda-.
Ambos pueden repetir: art. 1511 CC.

Art. 1511. En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa
divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada
uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada
uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley.

El deudor subsidiario puede repetir, no así el deudor principal.


El avalista y el codeudor solidario vienen a ser un deudor por garantía, pero es propio de la letra de cambio y del
pagaré el avalista.
Por otro lado, el endosante actúa de la misma manera que el librador, en cuanto a las excepciones de las
obligaciones de aceptación y de pago.

Ejemplo de un banco que entrega un mutuo a un cliente: el banco será el girador de la letra y también el beneficiario,
mientras que la persona que obtiene el mutuo –el deudor del banco- será el aceptante.
Al banco le interesará que el girador de la letra sea el deudor –o cliente-, y que éste no se exima de ninguna
garantía –de aceptación / de pago-, para así poder hacer efectiva la caducidad del plazo: protestada la letra por
falta de aceptación, se extingue el plazo por caducidad y se hace efectiva la garantía de pago y de aceptación, y se le
cobra directamente al deudor por garantía –el librador-.
Si el librador se exime de la garantía de aceptación, en el fondo está señalando al acreedor que si el librado no
acepta la letra, él se obligará con el acreedor a pagar la letra en la fecha de su vencimiento primitivo –acepte o no el
librado la letra-.

La fecha de aceptación de la letra es importante para un caso en particular: letra girada a un plazo de la vista.
La vista es la aceptación de la letra, y si la letra está girada a 100 días vista debe saberse la fecha de aceptación para
que esos 100 días comiencen a correr –si desconoce, no corren aquellos-.
El vencimiento, en este caso, se producirá a 100 días desde la aceptación de la letra, la que se producirá desde que
el librado feche la aceptación de la letra.
Si no tiene fecha de aceptación, el portador legítimo de la letra la podría protestar por falta de fecha de aceptación.

Recordemos una vez más que si el librado no acepta, el portador legítimo puede o no hacer efectiva la garantía de
aceptación –protestando la letra por falta de aceptación o por la falta de fecha de aceptación-. En virtud de esta
garantía de aceptación, se extingue el plazo y se puede exigir el pago antes del vencimiento de la letra.
Se le puede cobrar al librador –que responde de la garantía de pago y de aceptación (salvo que se haya eximido de
esta última garantía: si se ha eximido, no tiene ningún sentido el protesto por falta de aceptación)-.

El portador legítimo debe requerir al librado para que éste le pague; si éste no paga debe concurrir donde un
notario para que cite a librado; si frente a este insiste en no pagar la letra ésta se protestará por falta de aceptación.
Ahora, si el acreedor se niega a recibir el pago del deudor –pensemos en el ejemplo de un arrendador que quiere
expulsar al arrendatario de la propiedad que ocupa-, éste puede realizar un pago por consignación en la tesorería
comunal respectiva.

¿Cuál es la causa de los actos cambiarios? Estos son incausados: art.7 ley 18.092 letra de cambio y pagaré.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 43


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Art.7.- La incapacidad de alguno de los signatarios de la letra de cambio, el hecho de que en estas aparezcan firmas
falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier motivo, el titulo no obligue a alguno de los
signatarios o a las personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del título para las
demás personas que lo suscriben

Por ejemplo, un banco no puede calificar los endosos: la obligación de estos títulos de crédito nace o se hacen
exigibles con el titular –la letra puede haber circulado a través de un sinnúmero de personas, pero la única persona
que la podrá cobrar será el tenedor legítimo de ella-.

Si bien estos títulos son incausados, no se independizan 100% de la obligación que les da origen: Si el deudor paga
el precio de la compraventa, extingue –en este ejemplo- el pagaré; y si a la vez el deudor paga el pagaré, está
extinguiendo el precio de la compraventa –entonces, cualquiera de las 2 formas extingue la obligación-.

Art.12.- El giro, aceptación o transferencia de una letra no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas
que les dieron origen, no producen novación.
El pago de una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro de una obligación o para garantizarla, la
extingue hasta la concurrencia de lo pagado.

Así, si una persona gira una letra, ésta se independiza –en este ejemplo- de la compraventa, pero si se paga se
extinguen las 2 obligaciones.

Art.10.- El librador garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio. Puede eximirse de la responsabilidad de
la aceptación; pero toda cláusula por la cual se exima o limite su responsabilidad por el pago se tendrá por no
escrita.

Clase nº 18 / 03 junio 2013

Recordemos que la relación existente entre librador y librado es una de hacer pagar una obligación de dinero.
Debe existir un vínculo entre ambos ya que de lo contrario sólo existirá una mera liberalidad –por ejemplo, una
persona actuando como librador o girador le pide a un tercero ajeno que pague una obligación propia: este tercero
no asume ninguna obligación en tanto no exista algún vínculo, relación jurídica o causa que lo motive-.
Este vínculo puede ser de acreedor a deudor y respecto de un objeto.
El antecedente de esta relación jurídica es la promesa del hecho ajeno: nadie está obligado a pagar una deuda ajena
en tanto no exista una aceptación –art.1449 CC-.

Art. 1449 CC. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para
representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.

Así, un requisito esencial de los títulos de crédito en general dice relación con que consistan en las remesas de
dinero de una plaza a otra.

Ley 18.092 letra de cambio y pagaré.

Definición de títulos de crédito.

Es un crédito incorporado en un título.


Un crédito es un derecho personal: art.578 CC.

Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista
contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 44


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Se distingue de un derecho real: art.577 CC.

Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el
de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.

Cuando se habla de hecho suyo se hace referencia a todas las fuentes de las obligaciones: contrato, cuasicontrato,
delito, cuasidelito y la ley.

Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a
patria potestad.

¿Qué es un título? Es un documento que da cuenta de un derecho.


Por ejemplo: la letra de cambio, el cheque, el pagaré, la carta de porte -sirve para acreditar la existencia del contrato
de transporte-, la guía de despacho -acredita la entrega de la mercadería-, el vale en prenda -propio de los
almacenes generales de depósito y que representan una garantía prendaria respecto del warrant, para cobrar el
gasto de conservación-, la carta de crédito -respecto de las importaciones, es una parte del precio que se paga una
vez que se recepciona la mercadería en buenas condiciones y dentro del plazo establecido en el contrato -, la póliza
-en el contrato de seguros, que habilita para cobrar la indemnización en caso de un siniestro si el riesgo se
encuentra cubierto por la póliza-

Características de los títulos de créditos.

1.- Literal.

Nada de lo que no esté escrito en la letra se puede presumir.


En virtud de este carácter, el titular o portador legítimo está facultado para exigir el cumplimiento de una
obligación en la medida en que ella conste literalmente en el título; si no consta en él, no puede presumirse.

2.- Autónomos.

El titular del crédito ejerce el título como si fuera un crédito originario: nace con el titular.
Este carácter permite sostener que los títulos de créditos se independizan de la obligación que les sirve de causa.
Ejemplo: la compraventa es la causa o motivo que induce a pagar una cantidad de dinero equivalente al precio, pero
una vez que se gira la letra y ésta comienza a circular, el titular -el que tiene la letra en su poder- tiene un derecho
originario que nace precisamente cuando tiene la letra en su poder –la ha recibido, generalmente, por endoso-.

El derecho de cada titular de un título de crédito nace en forma originaria - no es derivativo- y se independiza
de la obligación que le sirve de causa.
De esta manera, no pueden hacerse valer contra el portador legítimo de un título de crédito excepciones
personales que hayan tenido los anteriores portadores de la letra, y solamente podrán oponer al titular
excepciones reales que emanen de la obligación establecida en el título -solamente se pueden oponer excepciones
personales contra el actual titular del crédito-.

Clasificación de los títulos de crédito.

1.- Según el objeto.

Títulos de crédito representativos de mercaderías: la carta de porte.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 45


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

La carta de porte en el contrato de transporte acredita la existencia del contrato, las condiciones y la entrega de la
mercadería –es más completa que la guía despacho-.
(Diferencia entre la factura y la guía despacho: la primera acredita el pago del precio -en un contrato de
compraventa- y la segunda acredita el origen lícito de la mercadería, certificando además la entrega de ella que
hace el porteador al consignatario).

Títulos de crédito mixtos: la acción en una SA.


Una acción es una parte alícuota del capital social de una SA y representa un aporte a la sociedad, que puede estar
suscrito y pagado o solamente suscrito.
Es un título que permite cobrar un dividendo.
Es representativa de dinero porque representa un aporte dentro de la sociedad, una parte del capital de ésta y
permite ejercer un derecho para cobrar un dividendo, que se paga en dinero.
También a la acción se le asemeja con un valor inmobiliario, porque no puede percibirse por los sentidos pero sí en
términos económicos.
Y es representativa de mercaderías en la medida en que ese aporte a la SA sea un bien distinto al del dinero.

2.- Según su forma.

La letra de cambio nunca puede ser al portador: tiene que existir siempre una persona llamada librado -que se
transforma en aceptante cuando precisamente acepta la letra-; si no existe, la letra se transforma en un pagaré.
Además, siempre tiene que estar claro el beneficiario.
Recordemos que la letra es una orden de pago -de hacer pagar una cantidad de dinero-: el librador o girador la gira
en contra del librado y a favor de un beneficiario (por ello las tres personas tienen que ser distintas).
Cuando el librador y el librado son la misma persona, se confunde con el pagaré.

En el caso del pagaré, el suscriptor hace las veces de girador de la letra, de librado y también de aceptante: pasa a
ser una sola persona –“soy deudor y pagaré (me obligó a pagar)- con una dualidad obligacional: reconocimiento de
la calidad de deudor y, además, reconocimiento de la obligación del pago.
Debo: soy deudor -no se endosa esta responsabilidad a un tercero-.
Por esto se sostiene que el pagaré no es una orden de pago sino una promesa de pago –soy deudor y pagaré-.

El cheque es una orden de pago.

3.- Según su causa.

La letra, el pagaré y el cheque son incausados pero relativamente, no en forma absoluta: tienen una causa que los
motiva pero una vez que se emiten, giran, libran, se independizan.
Generalmente a estos títulos de crédito se los caracteriza como medios de pago de un contrato en particular -
compraventa, arrendamiento, etc.-; es decir, para cumplir una obligación. Pero una vez que el documento se emite,
se independiza de la obligación que le sirve de base –el contrato en cuestión-: art.12 ley 18.092

Art.12.- El giro, aceptación o transferencia de una letra no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas
que les dieron origen, no producen novación.
El pago de una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro de una obligación o para garantizarla, la
extingue hasta la concurrencia de lo pagado.

Es decir, una persona por el hecho de girar un cheque no extingue la obligación del contrato.
Cuando no se paga el cheque, emanan dos acciones para exigir su cobro: acción personal -que emana del crédito
mismo (de la compraventa, por ejemplo)- y la acción cambiaria -que emana de los títulos de crédito-.
Recordemos que en una compraventa si no se paga el precio el acreedor tiene la acción personal: puede operar la
condición resolutoria tácita que va envuelta en todo contrato: art.1489 CC.

Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 46


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

El acreedor, en vez de invocar esta acción, puede ejercer una acción cambiaria y cobrar el cheque, el que es un
título ejecutivo imperfecto para cuya perfección basta notificar el protesto –art.434 CPC-.

Art. 434 CPC. El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para reclamar su cumplimiento se
hace valer alguno de los siguientes títulos:
1º Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
2º Copia autorizada de escritura pública.
3º Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizado por un ministro de fe o por dos testigos de
actuación;
4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo, no será
necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no
hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o
cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del
obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no
tenga su asiento un notario.
5° Confesión judicial;
6° Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas,
y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en
todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la protesta de falsedad del
título que en el acto haga el director o la persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en
forma la falsedad como una de las excepciones del juicio; y
7° Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

Si además existen hipotecas o prendas, existe una tercera acción: acción real.
Se señala entonces que estos títulos de créditos son incausados pero relativamente porque si se paga el cheque se
extingue la acción personal, la acción cambiaria y la acción real.
Lo mismo ocurre en el caso del mutuo hipotecario: es una mezcla entre garantía real y préstamo de dinero; consiste
en un préstamo de dinero garantizado con una hipoteca.
Si se paga el mutuo, la persona pedirá al banco que se alce la hipoteca -se extingue la obligación del pagaré y la
obligación del mutuario de pagar el préstamo de dinero-.

Si el librado acepta el pago, el librador mantiene la garantía de pago -recordemos que se puede eximir sólo de la
garantía de aceptación pero nunca de la garantía de pago por que es quien le da vida a la letra de cambio girándola:
con su firma-.
Recordemos que la orden de pago se dirige contra el librado para que pague una cantidad determinada o
determinable de dinero a favor del beneficiario.
Esta orden de pago tiene dos caras: en contra del librado y a favor del beneficiario -y recordemos que este tercero
no contrae obligación alguna en tanto no acepte-.

El beneficiario –o tomador- le da vida al endoso: puede ceder su crédito, y tiene la misma responsabilidad que el
librador: responde por la garantía de pago y por la garantía de aceptación, y a diferencia del librador puede
eximirse de las dos.

Los créditos nominativos están tratados en el CC.

Clase nº 19 / 04 junio 2013.

El aval.

Es un acto escrito y firmado en la misma letra o en una hoja de prolongación, o en un documento separado.

Debe contener los requisitos del aval:


1.- Firma del avalista.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 47


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

2.- Nombre del avalista.


3.- Persona que se está avalando.

Se puede establecer en la misma letra, en el anverso, pero se puede confundir con la persona del girador o con la
persona que acepta, por lo que si aparece una firma en la parte inferior derecha de la letra, ella es siempre la del
girador; si es una firma cruzada en el anverso de la letra, es la del aceptante; cualquier otra firma, en cualquier otra
parte, es la firma del avalista -la sola firma al dorso de la letra constituye endoso, por lo que son necesarios los
otros tres requisitos para configurar el aval -.
Estos requisitos se redactan en una hoja de prolongación a la letra y adherida a ella.
En un documento separado debe, además, señalar la letra y la persona que está avalando -es el único caso en que
se debe señalar la letra que está avalando-: si se hace en una hoja de prolongación o en la misma letra, se entiende
que se está avalando la obligación que consta en dicha letra.

Diferencias entre el aval y la fianza.

1.- El aval es una obligación solidaria: es equivalente a un codeudor solidario; es decir, un deudor directo -se le
puede cobrar directamente-.
2.- La fianza es una obligación subsidiaria: el fiador goza del beneficio de excusión –no así el aval-.

Art.87.- Cualquier tercero extraño a la letra podrá pagarla y se subrogará en todos los derechos del portador
emanados del documento. El portador deberá dejar constancia en la letra del nombre de la persona que le hizo el
pago.

Cualquier extraño que pague la letra goza de acción subrogatoria, y una vez que paga pasa a ocupar el lugar
jurídico del acreedor -emana del pago por su subrogación-.

Art.1610 CC.

Art. 1610. Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los
casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,
1.º Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o hipoteca;
2.º Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está
hipotecado;
3.º Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
4.º Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia;
5.º Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;
6.º Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura pública del préstamo, y
constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.

Para que opere la subrogación es fundamental que el deudor acepte el pago.


Todas las personas que aparecen en la letra pueden actuar personalmente o representadas. Si quien actúa carece
de poder para actuar en representación de otra persona -de acuerdo al art.8 ley 18.092-, no opera en este caso la
representación y responderá personalmente. Lo mismo ocurre con aquel que, teniendo el poder, se excede en sus
atribuciones.

Todas las personas que actúan en la letra de cambio tienen un rol jurídico distinto: librador, endosante,
aceptante, avalista, librado -que no contrae obligación alguna en la medida en que no sea aceptante-,
configurándose entre ellos distintas relaciones jurídicas.

1.- Relación jurídica entre el librador y el beneficiario o tomador: obligación de pago, porque el librador o
girador ordena pagar una suma determinada o determinable a quien es acreedor de la letra -beneficiario o
tomador-.
El fundamento de esta relación jurídica es muy distinto al de la relación entre librador librado.
No existe una orden de pago en contra sino que a favor del tomador (art.1467 CC).

Art. 1467. No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura
liberalidad o beneficencia es causa suficiente.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 48


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a
las buenas costumbres o al orden público.
Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en
recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.

La causa no es necesario explicarla en el contrato, se entiende implícita en él -relacionar con la ley 18.092 y la
idea de que los actos cambiarios son incausados, independientes, autónomos y absolutos: el derecho de cada titular
es originario, independiente de la causa que le da origen -.
Por ejemplo, cuando un banco recibe un cheque con muchos endosos lo tiene que pagar independientemente de
que el beneficiario haya endosado el crédito a distintos endosantes: los bancos no pueden calificar los endosos,
solamente deben pagar o no a la persona que está cobrando el documento.

2.- Relación jurídica entre el librador y el librado: el librador gira la letra en contra del librado -es una orden de
pago en su contra-, no puede existir una relación de mera liberalidad sino que ésta debe ser de carácter jurídico
para que le sirva de causa a esa obligación de hacer pagar una letra de cambio -cuyo fundamento su vez es la
promesa del hecho ajeno: aceptándola, se transforma en el principal obligado -.
Por ello se señala que entre ellos de existir alguna causa que motive a aceptar la letra.
El fundamento de la obligación del librador tiene un origen histórico, porque al darle éste vida a la letra de cambio
por el giro responde siempre, independientemente de si la letra es aceptada o no, de la garantía de pago -si el
librado no acepta letra, se protestara por falta de aceptación, produciéndose la caducidad del plazo haciéndose
exigible la obligación antes del vencimiento del plazo-.
Si el librado acepta pero no paga, igualmente el tomador o beneficiario podrá ejercer la acción de cobro contra el
librador ya que éste siempre responderá de la garantía de pago.
Recordemos que, como fundamento histórico, la letra de cambio surgió como medio para ejecutar el contrato de
cambio y luego se independizó de este contrato.

Por ello, también se dice que la letra es incondicional, ya que no puede quedar supeditada a extinguirse por la
nulidad o inexistencia de la causa.

Art. 27.- El portador legítimo de una letra no puede ser privado de ella, salvo que se pruebe que la adquirió de
mala fe o que no pudo menos de conocer su origen irregular.

Si el comprador le paga al vendedor, y el vendedor en lugar de devolverle la letra al comprador que le pagó endosa
la letra, se prueba la mala fe del vendedor.
Cuando se paga, se extingue no solamente la obligación cambiaria sino que también la causa -extingue la acción
personal y la acción cambiaria-: mata la letra.
Se puede probar que actuó de mala fe no sólo el portador de la letra sino que también el endosante.

(Relacionar art.27 ley 18.092 con el art.706 CC).

Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien
tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.

Este artículo se refiere a la posesión irregular, la que no permite adquirir el dominio.

Principios cambiarios.

1.- Unilateralidad: los actos cambiarios se perfeccionan por la voluntad de aquel que se obliga -no requiere del
consentimiento-. El librado firma y se transforma en aceptante.
Se asemeja esta figura a la de los contratos unilaterales -consenso de voluntades en la que una sola se obliga-.
Ejemplos: el giro, la aceptación, el endoso, el aval, el pago, el protesto.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 49


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

2.- Mercantilidad: todas las operaciones sobre la letra de cambio son consideradas actos de comercio –art.3 nº 10
C.Com-, cualquiera sea la causa y la persona que intervenga.

Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
10 Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean
su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en
virtud de un contrato de cambio.

Art.15 ley 18.092

Artículo 15.- En caso de adulteración de una letra de cambio los signatarios anteriores se obligan conforme al
texto original y los posteriores conforme al nuevo texto.

La adulteración de una letra no afecta las obligaciones cambiarias.

3.- Literalidad: el documento debe bastarse a sí mismo, y cumplir con lo señalado en el art.1 ley 18.092.

Art.1°.- La letra de cambio deberá contener las siguientes enunciaciones:


1.- La indicación de ser letra de cambio, escrita en el mismo idioma empleado en el título;
2.- El lugar y fecha de su emisión. No obstante, si la letra no indicare el lugar de la emisión, se considerará girada en
el domicilio del librador;
3.- La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero;
4.- El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya orden debe efectuarse;
5.- El nombre, apellido y domicilio del librado;
6.- El lugar y la época del pago. No obstante si la letra no indicare el lugar del pago, éste deberá hacerse en el
domicilio del librado señalado en el documento; y si no contuviere la fecha de su vencimiento, se considerará
pagadera a la vista, y
7.- La firma del librador.
Bajo la responsabilidad del librador, su firma podrá estamparse por otros procedimientos que se autoricen en el
Reglamento, en los casos y con las formalidades que en él se establezcan. Si hubiere varios librados, deberá
indicarse un domicilio único para todos ellos.

Sólo en la letra misma constan las obligaciones de las partes –o en una hoja de prolongación-.
No puede presumirse una obligación si no consta literalmente en el documento.
La única excepción al carácter literal es el avalista que se constituye en un documento separado.

4.- Abstracción: puede relacionarse con el principio de la independencia: la letra de cambio se independiza de la
causa que lo motiva –art.12 ley 18.092-.
Gozan de una prerrogativa que las distingue de la obligación que les da origen: por ejemplo, en un contrato de
compraventa, si se declara la nulidad de este no se extingue la obligación cambiaria -en caso contrario, la letra
prescribiría ya que la sustanciación del proceso en que se pretende declarar la nulidad demoraría, por lo menos, 5
años-.
Cuando se gira una letra nace una obligación distinta a la que emana del contrato.

Art. 12.- El giro, aceptación o transferencia de una letra no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas
que les dieron origen, no producen novación.
El pago de una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro de una obligación o para garantizarla, la
extingue hasta la concurrencia de lo pagado.

Si una persona firma una compraventa y firma una letra, ambas se mantienen y son eficaces; no va a producir
novación en cuanto al cambio de objeto -no va a extinguirse la compraventa por haberse girado una letra de
cambio-.
Si se paga la letra, se produce novación -porque se extingue la obligación-.
Los títulos, en virtud de este principio, se sustraen del negocio que les dio origen.
Si el comprador paga el precio, corresponde que el vendedor le devuelva la letra con el timbre cancelado.
Pagando la letra se extingue la obligación cambiaria y el comprador no corre el riesgo de que el vendedor no le
devuelva la letra; si el comprador le paga el precio al vendedor y éste ha endosado la letra, debiera éste señalarle al
comprador que no le pague a él porque ha endosado la letra de cambio a un factoring.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 50


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

Si el vendedor ha cedido el crédito al factoring, por la vía del endoso, debe notificar al deudor, porque de lo
contrario no producirá efectos.
Si ha recibido el precio del comprador y del factoring, se prueba la mala fe del vendedor -el que perdió es el
factoring: no lo puede cobrar al deudor-.

5.- Autonomía: art. 28 y 7 ley 18.092.

Art. 28.- La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al demandante excepciones
fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra.

Art.7.- La incapacidad de alguno de los signatarios de la letra de cambio, el hecho de que en estas aparezcan firmas
falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier motivo, el titulo no obligue a alguno de los
signatarios o a las personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del título para las
demás personas que lo suscriben

Clase nº 20 / 17 junio 2013.

Repaso títulos de crédito.

El cheque y la letra son órdenes de pago; en cambio el pagaré es una promesa de pago.

Diferencias entre el aval y la fianza.

Se dice que el aval es la fianza cambiaria.

1.- La fianza puede ser civil o comercial.


2.- El aval siempre es comercial –es propio de los títulos de crédito-.

1.- El aval sólo puede garantizar obligaciones de dar –el pago de una suma de dinero-.
2.- La fianza puede afianzar obligaciones de dar y hacer.

1.- El aval es un acto jurídico unilateral -en el que el avalista garantiza una obligación del avalado-.
2.- La fianza es un contrato -el fiador celebra un contrato con el acreedor-.

1.- El aval es solemne -debe otorgarse por escrito-.


2.- La fianza civil es consensual, sólo la fianza mercantil es solemne.

Menciones obligatorias de la letra de cambio.

1.-Lugar y fecha de la emisión: el lugar no es esencial pero sí lo es la fecha, por las siguientes razones:
1.- Determina la capacidad del librador al momento de librarla: Si el librador tiene 17 años, no puede estar firmando
letras de cambio (tiene que ser capaz).
2.- Determina la época de vencimiento de la letra: la letra que no tiene fecha se entiende girada a la vista. Será
importante cuando la letra esté girada a un plazo de la fecha del giro -letra girada a un plazo del giro o a un plazo
de la vista-.
Cuando la letra está girada a un plazo de la fecha del giro, debe fecharse la letra de cambio porque el vencimiento
del plazo empieza a correr desde que se gira.

2.-Orden no sujeta a condición de pagar una cantidad de dinero determinada o determinable: la letra puede
ser girada a una moneda extranjera.
Si se debe pagar en pesos, es una suma determinable -por ejemplo, una carta de crédito-.
Si la letra está girada en UF, no se aplican los reajustes -están implícitos cuando se gira en UF-.

3.-Nombre del beneficiario: no existe la letra al portador, ya que debe ser siempre girada en forma nominativa o a
la orden de determinada persona.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 51


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

4.-Individualización del librado: si son varios, pueden actuar conjunta o subsidiariamente:


a.- Si son librados conjuntos, basta que uno de ellos no acepte la orden de pago en su contra para que la letra se
proteste por falta de aceptación.
La letra se gira en contra de varias personas pero todos actúan como una sola parte.
b.- Si son librados subsidiarios, para que opere el protesto por falta de aceptación deberá acreditarse que ninguno
de los librados aceptó la letra.
En este caso, cada uno de los librados responde el subsidio del otro, y se debe esperar a que el último de ellos no
acepte para que la letra pueda ser protestada por falta de aceptación.

5.-Lugar y época del pago: para la cátedra, no son menciones esenciales.


a.- Lugar: cuando el librado acepta, puede fijar un domicilio diferente a aquel señalado en la letra -y debe
recordarse que, en cuanto al lugar de pago, siempre rige el domicilio del deudor- (art.43 ley 18.092)

Art. 43.- El librado puede señalar en su aceptación un domicilio o residencia diferente del que resulte del texto de
la letra, para que en ella se efectúe el pago, siempre que esté ubicado en la misma provincia.
La aceptación para pagar en cualquier lugar fuera de dicha provincia produce los efectos señalados en el inciso
segundo del artículo precedente.

Art. 53.- Siempre que el tenedor de una letra aceptada fuere un banco o una sociedad financiera, ya como
beneficiaria, ya como endosatario, el pago deberá hacerse en la oficina que tenga en su poder la letra y que esté
situada en la comuna en que corresponda hacerse el pago. Se informará al aceptante, en la comunicación a que se
refiere el artículo 71 letra a), del lugar preciso en que deberá efectuarse el pago.

Siempre que el beneficiario de una letra sea un banco o una sociedad financiera, se paga en el domicilio de
éste –es el acreedor-.

b.- Época: art.48 ley 18.092

Art. 48.- La letra de cambio puede ser girada:


1.- A la vista;
2.- A un plazo de la vista;
3.- A un plazo de la fecha del giro, y
4.- A día fijo y determinado.
No vale como letra de cambio la girada a otros vencimientos o a vencimientos sucesivos.

1.- A la vista: no tiene fecha de vencimiento, se puede cobrar inmediatamente contra su presentación -igual que
cheque-.
2.- A un plazo de la vista: debe fecharse la aceptación -la vista significa aceptación-. Si es a 100 días vista, debe
señalarse en forma clara y precisa cuándo y en qué fecha se acepta la letra para determinar recién su vencimiento.
Si no se fecha la presentación, la letra se puede protestar por falta de fecha de aceptación.
3.- A un plazo de la fecha del giro.
4.- A día fijo y determinado: no tiene ninguna importancia la fecha del giro ni la fecha de la aceptación.

6.-Firma del librador: es esencial porque mientras no esté firmada la letra por el librador, ésta no existe
jurídicamente. El que le da vida a la letra es precisamente el librador mediante su firma.
La firma también tiene mucha importancia ya que determina la responsabilidad del librador: recordemos que el
librador responde tanto de la garantía de pago como de la de aceptación, pudiendo eximirse solamente respecto de
esta última -y en cuyo caso, no se le puede cobrar al librador antes del vencimiento-.
Así, una vez protestada la letra -por ejemplo, por no aceptación o por falta de fecha de aceptación- si el librador se
ha eximido de la garantía de aceptación solamente se le puede cobrar una vez llegado el día del vencimiento de la
letra-.

Menciones facultativas en la letra de cambio.

1.-Cláusula devuelta sin gastos o sin obligación de protesto: la sanción por el no protesto de la letra de cambio
en tiempo y forma produce el perjuicio de la letra de cambio, sanción civil al portador negligente que no requiere el
protesto y que trae como consecuencia que la letra sólo se le puede cobrar al aceptante y no a los deudores

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 52


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

subsidiarios o por garantía –que son todos menos el aceptante: el librador, el o los endosantes y los avalistas
de ambos-.

El perjuicio sólo opera por falta de pago: art.79 inc.2º ley 18.092.

Art. 79.- Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes o endosantes, quedan
solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarán las acciones cambiarias que el portador
pueda tener en contra del librador, endosante y los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas acciones
en caso de quiebra del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de haberse estampado en la letra la
cláusula "devuelta sin gastos" o "sin protesto".

¿Cómo se obligan todos los que firman la letra de cambio? Solidariamente al pago.
¿Por qué se les denomina deudores subsidiarios? Porque ellos tienen la acción de reembolso –recordar que el
principal obligado es el aceptante-.

En materia de títulos de crédito, todos son obligados solidariamente -ya que ninguno goza del beneficio de
excusión-, son todos codeudores solidarios pero pueden limitar su responsabilidad –nos referimos al librador, los
endosantes y los avalistas de ambos-.
El principal interesado en que la obligación se pague siempre es el aceptante, porque es el principal obligado; no
goza de acción de reembolso -al igual que el librador-.
Sin embargo, el librador es responsable en subsidio ya que responde si no paga el aceptante.
Son deudores subsidiarios los que contribuyen a una obligación sin ser los interesados: por ejemplo, el fiador en un
contrato de arrendamiento: se le puede cobrar, pero una vez que paga, pasa a ocupar el lugar jurídico del acreedor
y se subroga, por el solo hecho del pago, en las acciones y derechos que tiene el acreedor en contra del
arrendatario.
La acción de reembolso podría haber sido omitida en la redacción de esta ley ya que basta con aplicar la acción
subrogatoria.

Excepciones al perjuicio de la letra: cláusula devuelta sin gastos o sin obligación de protesto.

En todos los pagarés que se firman ante un banco aparece esta cláusula, por lo que no se produce la caducidad de
las acciones cuando el banco no requiere el protesto de una letra.
El protesto se puede pedir antes del vencimiento de la letra, y no hay plazo para requerir el protesto -generalmente
el protesto opera por falta de pago y se va a poder cobrar dentro del año (la caducidad de la acción cambiaria es de
un año desde el vencimiento).
Así, el protesto es una gestión voluntaria que hace el portador de la letra para preparar la ejecución –art.434 CPC-:
en el caso del cheque, se debe notificar el protesto; en el caso de una letra de cambio, puede o no notificarse su
protesto para que constituya título ejecutivo perfecto.

Art. 434 CPC. El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se
hace valer alguno de los siguientes títulos:
4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo, no será
necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no
hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o
cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del
obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no
tenga su asiento un notario.

1.- Una vez que ha sido reconocido o mandado dado tener por reconocido, constituye título ejecutivo perfecto.
2.- Si está autorizada la firma ante un notario, no es necesario preparar a la ejecución. Como es difícil que esto
ocurra en la práctica, se hace necesario notificar el vencimiento de un cheque, letra de pago o incluso de una
factura –se afirma que la cuarta copia de una factura es título ejecutivo, pero es un error puesto que hay que
notificar el vencimiento para que lo sea -.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 53


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

En virtud de estas dos excepciones del art.79 ley 18.092, no se producirá jamás el perjuicio de la letra por el no
protesto de ella.
Recordemos que el perjuicio es una sanción para quien no requiere el protesto de la letra, y su efecto es que no se
podrá cobrar a los deudores por garantía.
En cambio, en virtud de esta excepción si no se protesta la letra igualmente se conservan las acciones contra
los deudores por garantía –igual se les podrá cobrar a ellos-.
El típico portador legítimo que estampa esta cláusula es el banco, que gracias a ella no tendrán que incurrir en
gastos –de abogados y notarios- por notificar los protestos y así conservarán las acciones para cobrarles a los
deudores por garantía.

En resumen: el perjuicio es una sanción al portador legítimo de una letra por no haber requerido el protesto de la
misma en tiempo y forma -el protesto se debe requerir para poder cobrarle a los deudores por garantía-. Si no se
requiere el protesto -que lo realiza siempre un notario a excepción del protesto de un cheque que lo hace el banco-,
se sanciona al portador legítimo y en virtud de dicha sanción no se les podrá cobrar a los deudores por garantía.
Siempre va a conservar, requiera o no el protesto, la acción en contra del principal obligado que es el aceptante.

Se recalca que el portador legítimo no hace el protesto sino que el requerimiento del protesto por falta de
pago, en tiempo (al día del vencimiento o hasta 1 año de éste –la acción cambiaria directa prescribe en ese lapso-)
y forma –sólo protesto por falta de pago-.
No se aplica al protesto por falta de aceptación o por falta de fecha de aceptación porque ambos suponen un
cobro anticipado, es decir, antes del vencimiento y tienen como efecto la caducidad del plazo (cobrar antes del
vencimiento), y en cambio el protesto por falta de pago supone la existencia del vencimiento y que el deudor no
pague dentro del año.

La acción cambiaria directa es la que tiene el portador legítimo en contra de todos los obligados –art.79-.

El perjuicio es una caducidad de acciones, no caducidad del plazo. Caducan las acciones cambiarias, en virtud
del perjuicio, para cobrarles a los deudores por garantía una vez que ocurra el vencimiento.

El protesto por falta de aceptación o por falta de fecha de aceptación es una caducidad del plazo para cobrar
antes del vencimiento.

2.-Cláusula de intereses: ¿desde cuándo se deben los intereses? Por regla general, desde que el deudor se
constituye en mora.
Pueden pactarse intereses desde la fecha de emisión, aunque no es lo corriente –ya que la regla general es que se
cobren como sanción a aquel deudor que no paga dentro del plazo-, y requerirá de una cláusula expresa.
Existen intereses corrientes, máximos convencionales, etc.

¿Hasta cuándo rigen los intereses? Hasta que se pague la deuda.

¿Se aplica el interés sobre la cantidad reajustada? Sí. Si se establece una obligación que se paga con reajustes e
intereses, sin nombre ni apellido, se aplica el reajuste del IPC –semestral- y sobre esa base, los intereses –
determinados por el Banco Central, dependiendo de si la obligación es en moneda nacional o extranjera-.

Caducidad del plazo.

Art.1496 CC.

Art. 1496. El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1º Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia;
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de
valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones.

¿Cuándo se produce la extinción del plazo? por insolvencia, renuncia.


¿Cuándo hay caducidad del plazo por renuncia? cuando se paga antes del vencimiento.
¿Cuándo se extingue el plazo por insolvencia? A. Bello quiso establecer con esta figura la quiebra como causal de
extinción del plazo –se produce la extinción del plazo de todas las obligaciones a plazo y ellas se hacen exigibles

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 54


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

como de plazo vencido, a la época de la declaración de la quiebra –por ello todos los acreedores deben verificar sus
créditos con los reajustes e intereses devengados hasta dicha declaración.

La ley 18.092 agrega otras causales de caducidad del plazo: el protesto por falta de aceptación, el protesto por
falta de fecha de aceptación, la quiebra del librado –que no puede aceptar el pago de una letra ya que pierde la
administración de sus bienes-, cuando cae en quiebra uno de los librados subsidiarios y ninguno de los demás
acepta la letra, cuando quiebra un librado conjunto, cuando cae en quiebra el librador de una letra no aceptada, etc.

El endoso.

Puede ser de 3 clases: en dominio –el más común de todos y que es aquel en que se cede el crédito con todas sus
acciones y derechos-, en prenda –el que se le entrega a un factoring o a un banco y que consiste en una garantía
por un préstamo- y en cobranza –el típico endoso al abogado-.

Es importante determinar la diferencia entre el endoso en dominio y el endoso en prenda: en este último, el
endosatario está obligado a rendir cuenta de su gestión -porque pueden haber abonos a esta obligación-, mientras
que en el primero no existe tal obligación: art. 30 ley 18.092.

Art. 30.- El endoso en garantía faculta al portador para ejercer todos los derechos emanados de la letra, cobrarla
judicial y extrajudicialmente y aplicar sin más trámite su valor al pago de su crédito, con obligación de rendir
cuenta al endosante. Sin embargo, a menos que se establezca lo contrario, el endosante no responde de la
aceptación o pago de la letra. Mientras el endosatario mantenga la letra en su poder, debe practicar todas las
diligencias necesarias para conservar los derechos emanados de ella.
El endoso hecho por el endosatario en garantía, sólo vale como endoso en cobro.
La disposición del artículo 28 es aplicable al endoso en garantía.

El endosatario en prenda debe aplicar el valor de lo que cobra a la garantía -al préstamo-: si se cobra el crédito, se
extingue el endoso, y a su vez debe rendir cuenta de ello.
Estas dos obligaciones del endosatario en prenda no se aplican al endoso en dominio porque éste consiste en la
compra jurídica de un crédito -el endoso en prenda viene a ser una garantía en caso de incumplimiento-.

¿Puede el endosatario endosar el crédito? Sí.


Por ejemplo, un banco puede endosarle a otro banco la letra que le han endosado en prenda, pero el re-endoso de
una letra que ha sido a su vez previamente endosada en prenda solamente vale como endoso en cobro -no existe
una relación jurídica entre el endosatario en prenda y el endosatario en cobro-.

Ejemplo: un banco recibe un endoso en cobro, por ejemplo, cuando recibe las letras que los estudiantes han
firmado a la Universidad.
La Universidad re-endosa estas letras al banco, y si los estudiantes no le pagan a la Universidad, el banco le
endosará al abogado el cobro de esas letras.
Debemos puntualizar que estas letras llegaron al banco en virtud de un endoso en prenda que la Universidad le
entregó.
Si el banco le entrega un crédito a la Universidad, ésta garantiza el pago a través de una hipoteca y con las letras
firmadas por los estudiantes.

El endoso en dominio entrega todas las acciones y derechos para cobrar la letra de cambio, pero no tiene las
obligaciones del endoso en prenda -aplicar el valor al crédito y rendir cuenta- de la gestión-.

¿Puede el endosante endosar una letra sin señalar el nombre del endosatario? Sí, pues se trata de un endoso en
blanco que es válido.
¿Puede el endosatario de un endoso en blanco volver a endosar? Sí, y puede colocar el nombre propio o el del
nuevo endosatario.
Por ejemplo: el papá del alumno le gira un cheque a éste, quien puede ponerle el nombre de la Universidad o del
banco. El alumno puede, en vez de pagar la Universidad, pagar la cuenta de la luz (lo re-endosa).

Por ello la ley señala que el endoso en blanco faculta al endosatario para re-endosar este documento en forma
nominativa –poniéndole el nombre propio o el de un tercero-.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 55


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

El endoso en blanco faculta al endosatario para ceder el crédito al portador –art.24 ley 18.092-.

Art. 24.- El endoso en blanco autoriza al tenedor para llenarlo, anteponiendo a la firma del endosante su propio
nombre o de un tercero, y para transferir la letra, sin llenar el endoso, por la sola entrega del documento.
Autoriza, asimismo, al tenedor, para endosarla en comisión de cobranza o en prenda.

El endoso en blanco es el más completo de todos.

El endosante –en dominio- es muy parecido al librador porque garantiza siempre el pago y la aceptación: art.25 ley
18.092.

Art. 25.- El endoso traslaticio de dominio garantiza la aceptación y pago de la letra y el o los endosantes serán
solidariamente responsables de los efectos de la falta de aceptación o pago, salvo estipulación en contrario
estampada en el dorso mismo.
El endosante puede prohibir un nuevo endoso y, en tal caso, no responde ante los endosatarios posteriores de la
letra.

Si de 7 endosantes, el nº3 se exime de la garantía de pago y de la de aceptación, siempre responderá frente a su


endosatario pero no contra los posteriores (desde el nº5 en adelante), cuando se incluye la cláusula sin
responsabilidad para mí.
Cuando el endosante nº7 le cobre al nº3, este último debe señalar que se ha eximido de la obligación de pago –le
responderá sólo al nº4-.
Si la letra deja de circular en el endosante nº4, y si éste le cobra al aceptante pero éste no le paga, puede cobrarle al
endosante nº3, y si la letra se vuelve a endosar, el nº3 se exime de responsabilidad.
Si se le endosa una letra a un factoring, el endosante sólo le responde a éste.

Cuando una persona cede un crédito, siempre responderá del incumplimiento o insolvencia del deudor –si el
deudor no paga, responde el cedente (y sólo respecto del cesionario de este)-. Pero si el crédito sigue circulando, el
endosante puede eximirse de la garantía de pago y de la de aceptación.
Cuando se endosa un crédito en dominio, se está cediendo el crédito -se aplican las reglas de la tradición-.
Por ello el CC, cuando trata la tradición de los créditos personales, señala que la cesión de créditos nominativos
produce efecto entre las partes –por la firma del cedente + el nombre del cesionario y el traspaso (entrega del
título) y respecto del deudor.
Para que sea oponible al deudor, éste debe comparecer en la cesión o aceptarla –se entiende aceptada si es
notificado y no se opone a la cesión dentro de tercero día-.

La letra de cambio es un crédito a la orden, y se cede a través del endoso.


¿Qué efecto produce el endoso en dominio? El endosante transfiere todas las acciones.
¿Puede el endosante limitar su responsabilidad? Sí, pero sólo en relación a su endosatario, incluyendo la cláusula
sin responsabilidad para mí.

La cláusula sin responsabilidad para mí se denomina también cláusula no endosable.

¿La cláusula no endosable impide un nuevo endoso? No. En virtud de esta cláusula no se responde sólo frente a
los endosatarios posteriores y sí solamente frente a su propio endosatario.
Ejemplo: El endosante nº5 responde sólo frente al endosante nº6, pero jamás responderá frente a los endosantes
posteriores.

Si se estampa en el endoso esta cláusula no endosable, el endosante puede volver a endosar la letra.

Endoso de retorno: es el que se hace al aceptante o al librador.


Si se le endosa al aceptante, éste puede volver a endosar a un banco –como garantía de un crédito- y esperar el
plazo de vencimiento –no es corriente-. No es común porque él es el principal obligado.
Tampoco es muy frecuente el endoso al librador, ya que éste le da vida a la letra y si se le endosa en retorno, ¿a
quién le cobraría?

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 56


Derecho Comercial. Apuntes de Clases.

El pagaré.

Lo más importante es identificar su diferencia con respecto a la letra: el pagaré es una promesa de pago y la letra es
una orden de pago.
Admite tres tipos de vencimiento –a la vista, a un plazo contado desde su fecha de giro y a un día fijo y
determinado- pero nunca a un plazo de la vista porque nace aceptado.

La institución que sirve de inspiración para el pagaré es la letra de cambio.

Cláusula de caducidad: es facultativa.


Cuando el pagaré establece varias fechas de vencimiento, el no pago de una de las cuotas permite al portador
legítimo cobrar el total del crédito como de plazo vencido, en virtud de ello la cláusula de caducidad permite el
cobro anticipado del pagaré.

Cuando los bancos cobran un pagaré, confunden las acciones: en una demanda ejecutiva plantean el cobro de un
pagaré señalando que con X fecha se otorgó un crédito a Z, y el sólo hecho de mencionar la obligación que sirve de
causa, en este caso, al pagaré, mata al pagaré -confunden la acción cambiaria con la acción personal-.
Se puede destruir esta pretensión exigiendo al banco que identifique la acción que está ejerciendo: si la acción
cambiaria -que prescribe en un año- o la acción personal -que prescribe en cinco-: si deduce las dos en un mismo
escrito, el juicio está perdido.
No puede cobrar el pagaré invocando la causa que le dio origen, porque los títulos de crédito son incausados,
independientes, autónomos y literales.
Al demandar, el banco está invocando la cláusula de caducidad o cláusula de aceleración: si se exige el pago de la
cuota 5 en adelante, de un total de 20, y esta cuota nº5 decía en mayo del 2012, el pagaré está prescrito.
En cambio, si el banco señala que con X fecha Z firmó un pagaré que se dividió en 20 cuotas, de las cuales ha
quedado debiendo desde la nº 5 en adelante, pero viene el banco en cobrar desde la cuota nº6 en adelante, hasta la
nº20, como si fueran de plazo vencido, sí se puede acoger esa demanda ejecutiva –la cuota nº6 se ha vencido hace
justo 1 año-.
Por ello los bancos cuando ejercen la cláusula de caducidad deben ejercerla contado un año hacia atrás –
interrumpen la prescripción- y no después de un año: el pagaré, en este último caso, está prescrito.

Max Pérez M. VIII Semestre, 2013 Página 57

También podría gustarte