Está en la página 1de 15

NOMBRE DEL

PROYECTO: EDUCACION SUPERIOR

TEMA DEL PROYECTO: EN LAS UNIVERSIDADES

FECHA: 18 DE NOVIEMBRE DEL 2020

NOMBRE DEL
ESTUDIANTE: ANA YICELA MORAN HURTADO

GRADO Y GRUPO: CLEI 615 /

LA EDUCACIÒN SUPERIOR

¿QUE ES LA EDUCACIÒN SUPERIOR?

La educación superior es aquella que contempla la última fase


del proceso de aprendizaje académico es decir, aquella que
viene luego de la etapa secundaria. Es impartida en las
universidades, institutos superiores o academia de formación
técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es a
nivel profesional.

Se diferencia entre los estudios de pregrado y posgrado, dependiendo del


sistema profesional y grados académicos. El requisito básico para ingresar a
un instituto de educación superior es
tener entre 15 y 20 años, ya que a esta edad se supone que se ha concluido la
educación primaria y secundaria, otro de los requisitos para poder cursar
estudios superiores
La educación superior le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse
académicamente para luego poder entrar al campo laboral. Es por esto que en
ella se estudian un conjunto de asignaturas consideradas como obligatorias y
otras consideradas optativas, con el fin de ejercer una profesión que esté
asociado con ellas. Es importante que la persona antes de cursar estudios
superiores tenga muy claro su vocación profesional y cómo se encuentra el
mercado laboral en relación con la carrera que desea cursar

La educación superior no sólo se dedica a formar profesionales, sino que


también tiene una función orientada hacia la investigación y ésta a su vez
debe estar vinculada con la sociedad, ya que muchos de los conocimientos
obtenidos de las investigaciones deben beneficiar a la sociedad. Ya que lo
ideal es que todo egresado de una universidad debe estar consciente que es un
ser social, por lo tanto debe servirle no sólo a él mismo, sino a la sociedad a
la cual se encuentra integrado

TIPO DE EDUCACION SUPERIOR

La educación se encuentra dividida en 3 tipos: la formal, no formal e


informal, donde cada una de ellas se diferencia de la otra por un grupo de
características

La educación formal se caracteriza por ser impartida en centros


especializados, como por ejemplo en escuelas, institutos de formación,
colegios y universidades.

EDUCACIÒN FORMAL

La definición indica que es aquella que por lo general, se ofrece en centros de


formación especializados, de forma estructurada, de acuerdo a una serie de
metas didácticas, que tienen un tiempo estimado, que cuenta con un soporte,
y la cual finaliza con la obtención de un certificado.
Generalmente este tipo se produce dentro de un sistema institucional,
graduado de forma cronológica y estructurado de manera jerárquica. En cada
región del mundo existen sistemas educativos que por lo general se
encuentran conformados por instituciones tanto públicas como privadas.
Cabe acotar que el sistema de educación formal cuenta con establecimientos
que son regulados por entes gubernamentales.

EDUCACIÒN INFANTIL

La educación infantil también conocida como inicial o preescolar, engloba


todo el proceso educativo desde que nace un niño, hasta la edad de los seis
años, sin embargo esto puede variar dependiendo de la región, una vez que
los niños ya entran en lo que se conoce como primaria. Las instituciones que
les designa el estados, se les define como jardín de infantes. Durante el
transcurso de la educación infantil se busca como primer objetivo desarrollar
en los niños su naturaleza intelectual, física y moral, haciendo especial
hincapié en la velocidad con la que se lleva a cabo

EDUCACIÒN PRIMARIA

Es la etapa cuya duración oscila entre los 6 u 8 años de escuela, y que por lo
general inicia cuando el niño alcanza los 5 o 6 años de edad, dependiendo del
país en que se encuentre.
En todo el mundo casi el 90% de los niños de entre 6 y 12 años, se
encuentran matriculados dentro de la educación primaria, sin embargo se cree
que esta cifra irá en aumento en los próximos años. Dentro del marco del
programa creado por la UNESCO “Educación para todos”, la mayoría de los
países se han comprometido para poder cubrir una matrícula universal en lo
que es la educación primaria. Por otro lado, la transición de educación
primaria a educación secundaria se presenta entre los 11 y 12 años de edad,
dicho cambio se encuentra contemplado por algunos sistemas de educación
en diferentes centros educativos

EDUCAIÒN SECUNDARIA

La mayor parte de los sistemas educativos modernos alrededor del mundo,


comprenden la educación secundaria en paralelo con la etapa de la
adolescencia. Esta etapa tiene como primer característica, el paso de los niños
desde la educación primaria general y obligatoria para los menores, hacia la
educación terciaria y optativa. Se puede decir que la educación secundaria
tiene como fin el otorgar al estudiante un conocimiento común, al mismo
tiempo que lo prepara para el nivel terciario, asimismo, puede también
entrenar al estudiante para una profesión determinada.
Dependiendo del sistema educativo, la institución en donde se pone en
práctica la educación secundaria es conocido como instituto, liceo, escuela
intermedia, gimnasio, etc. Cabe acotar que el límite exacto entre la educación
primaria y secundaria puede tener ciertas variaciones entre un país y otro, e
incluso dentro de sus mismos territorios, sin embargo, lo común es que sea
entre el séptimo al décimo año de escuela

EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR

Es un tipo que se centra en la formación práctica y directa de un individuo


para una determinada profesión. La formación profesional puede contar de
teoría, práctica o ambas, así como también de cursos de organismos de
enseñanza, como por ejemplo: agricultura o carpintería.

EDUCACIÒN SUPERIOR

Se trata de la etapa final del proceso educativo, es decir, que hace referencia a
todas aquellas fases formativas que se encuentran luego de la secundaria y
que cada país y sistema educativo contempla. Por lo general este tipo se
enseña en las universidades, escuelas de formación profesional o también en
los institutos superiores, entre otros.

EDUCACIÒN NO FORMAL

Son todas aquellas academias, instituciones y cursos que no se encuentran


bajo los estándares que maneja el sistema educativo, ya que no siguen un
currículo particular de estudios, y aunque su objetivo es la educación de las
personas, no está reconocido por medio de diplomas o certificados

La educación no formal propiamente dicha engloba a todas las instituciones,


actividades y ámbitos de la educación que, aunque no son escolares, se
crearon con la finalidad de cumplir con objetivos determinados. Este tipo se
caracteriza por involucrar grupos sociales heterogéneos, pero su estructura
institucional como tal, no está certificada para cumplir ciclos escolares
especializados, es decir, que tienen intención de educar y un proceso de
enseñanza y aprendizaje planificado, solo que éste se da fuera del ámbito
escolar.

EDUCACIÒN FORMAL

Es aquella que imparte contenido; se caracteriza por la enseñanza de valores,


hábitos, habilidades y experiencias, sin incluir a las instituciones que han sido
creadas con ese fin en específico, otras de sus características es el de ser
espontánea, a diferencia de las instituciones especializadas. este tipo no
establece un proceso gradual en niveles, así como tampoco requiere de
aprobación de cursos y materias, no existe un currículum pre elaborado,
aunque sí pueden existir metas fijadas previamente.

Por ejemplo, una madre puede leer y comentar a su hijo un cuento, así como
responder a las incógnitas que el niño pueda tener, pero no existe dentro de
dicha acción, una obligación de cumplir para poder pasar a un siguiente nivel,
como sí sucede en la educación formal, pero tampoco puede corresponder a
aquellas que se conforman con fines específicos, a pesar de no ser
secuenciados u oficiales, como es el caso de la educación no formal.

¿ QUE POSIBILIDADES TIENE LA EDUCACIÒN SUPERIOR?

Un buen sistema educativo es la base para lograr mayor


movilidad vertical, que crea mayor equidad y prosperidad
compartida a nivel social. Mediante la educación superior, un
país forma mano de obra calificada y refuerza la capacidad
para generar conocimiento e innovación, lo que a su vez
impulsa la productividad y el crecimiento económico.

ENCUESTAS

¿ Que piensa usted sobre la educaiòn superior?

¿Te gustaria terminar su estudio en un colegio de educaciòn superior?

Si
No
Porque

¿Que tienes planiado despues de terminar tu estudio superior?

*
¿ Que carrera le gustaria estudiar cuando culmines la secundaria
superior?

¿Conoces alguna instituciòn que brinde carreras publicas o privadas?

¿ Cuando termines tu estudio secundario te gustaria estudiar en:

* Universidad privada

* Universidad publica

* Instituto de educaciòn superior publico pedagogico

* Instituto de educaciòn superior publico tecnologico

* Ninguna de las anteriores

De 1 a 5 califique que tal le parece la educaciòn superior

*1
*2
*3
*4
*5
3 OBJETIVO GENERAL

Analizar si la educación superior le brinda al estudiante la oportunidad de


capacitarse académicamente para luego poder entrar al campo laboral.

3.1 OBJETIVO ESPECIFICO

Analizar los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la


infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del
mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución.
Conocer la investigación científica, humanística y tecnológica; la difusión
general de la cultura; el estudio de los problemas nacionales; la creación y
transmisión de la ciencia y el fortalecimiento de la identidad nacional sobre la
educaciòn superior

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país, los desafíos que enfrenta la educación superior son


numerosos y muy variados. Las cambiantes circunstancias del entorno
representan oportunidades y amenazas, ante las cuales deben buscarse
soluciones creativas, ya que en esta era del conocimiento, el desarrollo de
las naciones sólo podrá darse reconociendo el valor estratégico del
conocimiento y la información, aspectos en los cuales las instituciones de
educación superior deben desempeñar un papel preponderante.
La demografía es una de las variables de mayor impacto en la matrícula
de todos los niveles educativos en nuestro país, y con la nueva
composición demográfica y mayor escolaridad de la población, se debe
hacer una profunda reflexión para orientar el desarrollo de las instituciones
de educación superior, de modo que sea congruente con las necesidades
de los nuevos profesionales que el entorno demanda.
Con fenómenos como el de una población creciente, la incorporación de la
mujer en el mercado laboral y el aumento de las personas de la tercera
edad, se incrementará la demanda de empleos, viviendas y algunos
servicios como los de asistencia médica, atención de la salud y la
seguridad social, los cuales representan un reto de enormes proporciones
para el país.
Dentro de los principales problemas que tiene la educación superior, se
cuentan los altos índices de reprobación de materias, la deserción de
alumnos y la baja eficiencia terminal de los egresados, los cuales se
atribuyen a varias causas, entre las que figuran la rigidez y especialización
excesiva de los planes de estudio, los métodos obsoletos de enseñanza y
evaluación de los alumnos, la escasa vinculación entre la teoría y la
práctica, la falta de programas de apoyo a los alumnos, el rol inadecuado
del profesorado ante las necesidades actuales de aprendizaje y una
orientación vocacional deficiente.

Hay numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el


aprovechamiento académico de los estudiantes y en este punto se
presentan algunos de los más conocidos

Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en


qué medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están
interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este
grupo están: cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas,
padecer deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y
problemas de peso y salud
Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la
calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por
maestro, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de
los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de
sus clases.
Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las
funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la
conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.
Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características
familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición
económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la
calidad del ambiente que rodea al estudiante.

5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

¿Sera que la educaciòn superior le brinda la oportunidad al estudiante


capacitarse academicamente para entrar en un campo laboral ?

6. MARCO TEORICO
Desde una perspectiva individual la educación superior proporciona al
estudiante la capacitación académica para acceder al mercado de
trabajo. En este sentido, se estudian una serie de asignaturas obligatorias
y otras optativas con el propósito de ejercer una profesión relacionada con
ellas. Antes de empezar la formación universitaria el estudiante debe
valorar dos cuestiones relevantes: su vocación profesional e intereses
personales y la situación del mercado laboral en relación con los estudios
elegidos.
En el marco de la educación superior se lleva a término una tarea
investigadora que tiene una conexión con la sociedad. Esto quiere decir
básicamente que la investigación universitaria va más allá de la obtención
de un título o de un proyecto específico, pues el conjunto de la sociedad
se beneficia de los conocimientos alcanzados en la tarea investigadora.

Los términos educación superior, enseñanza superior, estudios superiores,


educación profesional y educación terciaria aluden a la última etapa del
proceso de académico, es decir, a todas las trayectorias formativas post-
secundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las ,
en las academias superiores o en las instituciones de formación
profesional superior, entre otros.

https://es.wikipedia.org/wiki/Educacion_superior

https://www.definicionabc.com/general/educacionsuperior.php

7 MARCO LEGAL

Proyecto del servicio social obligatorio según resolución 4210 de


Septiembre del 96 MEN y con base en las estrategias (enmarcadas en la
emergencia sanitaria por covid – 19) de apoyo al aprendizaje enunciadas
en la Circular No. 19 (14 de marzo del 2020) y las orientaciones para el
desarrollo de procesos de planeación pedagógica y trabajo académico en
casa enunciadas en la Circular No. 21 (17 de marzo de 2020).

8 METODOLOGIA

Para esta investigaciòn necesecite recolectar informaciòn. utilice una


encuesta para respaldar la hipótesis de una investigación, la opinión de
las personas para saber que piensan que hacen y que quieren para su
futuro .

9. TIEMPO DE DURACIÒN

La duraciòn seria mas o menos de 2 a 3 años

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABLE RECURSOS FECHA


ESPECIFICO

Encuesta Para saber cuantos Ana Yicela Moran Internet El 7 de noviembre


estudiantes desean Hurtado Power point del 2020
seguir con su Libreta y Lapicero
estudio a pasar a la
educaciòn superior
11. CONCLUSIONES

Es necesaria una educación donde los conocimientos y valores


preponderen ante la devastadora industria. Pero sin lucha no hay
recompensa, y parece que la metodología para perpetuar el poder
funciona. La educación es la base de la sociedad, de ella dependen miles
de jóvenes, y porella otros miles no han podido seguir adelante

El sistema de educación superior es una gran fortaleza, tanto para los


individuos como para la nación. Las habilidades, la creatividad y la
investigación realizada através de la educación superiores un factorma y
oren nuestro éxito, en la creación de empleo y en nuestra prosperidad.

Las universidades juegan un papel vital en la expansión de


oportunidades y en la promoción de la justicia social. Los beneficios
de una educación superior para los individuos son de largo alcance. En
promedio, los egresados logran mejores empleos y ganan mejores
salarios que aquellos sin educación superior.
La educación posee una multitud de rubros sobre los que puede
reflexionar. La gran mayoría de temas relacionados con el proceso
educativos o de suma importancia porque la educación despliega una
realidad que gestiona la transformación y el desarrollo de la sociedad. La
educación se define como el proceso mediante el cual se transmite
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Es un proceso de
vinculación y concienciación cultura, moral y conducta

También podría gustarte