Está en la página 1de 9

Contabilidad General

Mapa conceptual
(Cuentas y sus elementos)

Francia Elena Vertel Álvarez ID: 000791445

Tamara Alexandra Chiquillo Cerén ID: 000762911

Yarlis Andrea Bello Barrios ID: 000788087

Luis Fernando Jiménez Londoño

NRC 4461

Junio, 2021
Introducción

Esta presentación tiene como propósito conocer y familiarizarse con los conceptos de cuenta, su clasificación y elementos. Todo esto en pro de una comprensión más completa a cerca de la Contabilidad,
disciplina importante y necesaria, en los campos de aplicación de todo administrador, sin importar si es de Empresa o en nuestro caso de Seguridad y Salud en el trabajo, ya que nos permite identificar, clasificar
y registrar un hecho económico realizado en cualquier ente empresarial.
CUENTA

Se clasifica según
Se define como

Registro detallado de todas


las operaciones de un
El estado de situación El estado de resultado
negocio que, al final de un Su naturaleza
financiera integral
período contable, muestra
todos los aumentos
registrados al débito y las
disminuciones registradas
al crédito de un activo o de
un gasto.

Débito Crédito Reales o de balance Cuentas nominales

Se registra en Nominales de ingreso


Cuentas contables destinadas al registro de todos los
Su saldo siempre elementos que tienen que ver con ventas o ingresos de otro
representa derechos y tipo
Plan de cuentas Su saldo representa
bienes controlados
las obligaciones que
por la empresa, de los Nominales de gastos
tiene la empresa, que
cuales se espera que
se originan en unos Los nominales de gastos son todos los gastos ordinarios de
fluyan beneficios
sucesos pasados. administración y de distribución y venta necesarios en la
futuros para el ente
Que es económico. producción de la renta.

Nominales de costos
Una relación numérica y
ordenada de los grupos Gasto de ventas
de cuentas del Activo,
Pasivo, Patrimonio,
Ingresos, Gastos, Costo Costos de operación y producción
de ventas y Costos de
producción, que permite Gastos necesarios para el funcionamiento de una empresa
homogeneizar todas las como unidad de negocios, producción de productos o
operaciones bajo los Pasivo prestación de servicios.
Activo Patrimonio
criterios de las normas
fiscales y el nuevo marco Otro resultado integral (ORI)
técnico normativo Es una cuenta de Patrimonio, pero de manera informativa.
contable. Representación financiera Representación financiera Es una línea adicional del Estado de Resultados.
de un recurso obtenido por de una obligación presente
el ente económico como del ente económico, El valor residual de los
Cuyo fin es resultado de eventos derivada de eventos activos del ente
pasados, de cuya pasados, en virtud de la cual económico, después de
Presentar información uniforme para los diferentes utilización se espera que se reconoce que en el futuro deducir todos sus pasivos
órganos de control y tener una misma base de fluyan a la empresa se deberán transferir
comparación con otros ejercicios económicos, para beneficios económicos recursos o proveer servicios
tomar decisiones económicas. futuros. a otros entes.
Cuenta y sus Elementos

Concepto de cuenta
La cuenta es un registro detallado de todas las operaciones de un negocio que, al final de un período contable, muestra todos los aumentos registrados al débito y las disminuciones registradas al crédito
de un activo o de un gasto. Adicionalmente, muestra los aumentos registrados al crédito y las disminuciones registradas al débito de las cuentas del pasivo, del patrimonio y de los ingresos.

Clasificación de las cuentas

 Según su naturaleza

Débito: El saldo de una cuenta siempre aumenta con los registros realizados en el débito y disminuye con los registros realizados en el crédito. Su saldo siempre representa derechos y bienes controlados
por la empresa, de los cuales se espera que fluyan beneficios futuros para el ente económico.
Crédito :El saldo de una cuenta siempre aumenta con los registros realizados en el crédito y disminuye con los registros realizados en el débito. Su saldo representa las obligaciones que tiene la
empresa, que se originan en unos sucesos pasados. Para ello, tendrá que desprenderse de efectivo u otros activos con el fin de cancelar la cuenta. En el caso de las provisiones, se trata de hechos futuros e
inciertos. Las cuentas de naturaleza débito son las que trabajan para producir y las cuentas de naturaleza crédito son las que consumen el trabajo. Las cuentas débito producen la renta, que se distribuye entre el
Estado en calidad de impuestos, las obligaciones financieras, en calidad de intereses, y los socios o accionistas, en calidad de participaciones o dividendos.

 Según el estado de situación financiera


En la contabilidad COLGAAP las cuentas del balance de comprobación se clasifican en cuentas reales o de balance y cuentas nominales. Las cuentas de orden ya no se utilizan, pues fueron reemplazadas por
notas extensas a los estados financieros; aquellas que cumplan con los conceptos de activos o pasivos se deben reclasificar. Los estándares internacionales toman en cuenta los saldos de las cuentas del balance de
comprobación y las reclasifican en la taxonomía propia del lenguaje NIIF® , para preparar y presentar el estado de situación financiera y el estado de resultado integral.

Cuentas reales o de balance:


Son las cuentas con las que se prepara el estado de situación financiera y corresponden a los siguientes grupos: 1. Activo, 2. Pasivo, 3. Patrimonio
Activo :El decreto reglamentario 2649, define activo como “la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera
que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros”. (Decreto 2649, 1993, art. 35). En el marco conceptual, se presenta la siguiente definición de activo: “Los beneficios económicos futuros incorporados a
un activo consisten en el potencial de este para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la entidad”.

Pasivo :El decreto 2649 define el pasivo como “la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro
se deberán transferir recursos o proveer servicios a otros entes”. (Decreto 2649, 1993, art. 36). El marco conceptual enuncia lo siguiente: Una característica esencial de todo pasivo es que la entidad tiene
contraída una obligación en el momento presente.

Patrimonio: En el decreto 2649, se define el patrimonio como “el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos”. (Decreto 2649, 1993, art. 37). Los aportes de
los propietarios al fondo común de la empresa, con el fin de desarrollar la actividad comercial, reciben el nombre de capital social y hacen parte integral del patrimonio. El patrimonio se alimenta con parte de los
beneficios acumulados durante la vida del negocio, denominados reservas o utilidades acumuladas. Otras utilidades se distribuyen en calidad de dividendos o participaciones por pago de acciones, cuotas o partes
de interés social. Estas cuentas aumentan su saldo con registros en el crédito y disminuyen con registros en el débito. Su saldo siempre será de naturaleza crédito.
En el marco conceptual, se define patrimonio “como un residuo o resto, puede subdividirse a efectos de su presentación”. En este caso, en el estado de situación financiera. (Marco conceptual, 2010, párr. 4.20)
 Según el estado de resultado integral

En COLGAAP, las cuentas del estado de resultados o nominales acumulan las operaciones realizadas durante un ciclo contable y corresponden a los siguientes grupos: 4. Ingresos, 5. Gastos, 6. Compras, 7.
Costos de producción u operación. En estándares internacionales, los ingresos y los gastos de un ente económico se generan a través de los activos y pasivos, como se muestra en la figura 3-2.
2 incrementos y decrementos de beneficios económicos

Nominales de ingreso
Las cuentas nominales de ingreso proceden de las actividades ordinarias de las siguientes transacciones o sucesos:
 Venta de bienes producidos por la entidad o adquiridos para su reventa.
 Prestación de servicios.
 Contratos de construcción.
 Arrendamiento por el uso de los activos de la entidad por parte de terceros (S23.1).
 Intereses por financiación de cartera.
 Dividendos de inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos.
 Utilidad en venta de activos.
Los ingresos disminuyen con las devoluciones o con la anulación de las facturas o los contratos, y con las rebajas y los descuentos. En normas locales, hacen parte de ellos los grupos 41. Ingresos
ordinarios; 42. Ingresos no operacionales o extraordinarios, los cuales se homologan a los grupos de la taxonomía XBRL, es decir, a los grupos Ingresos por actividades ordinarias y a Ganancias, como se
expone en los estándares internacionales. Estas cuentas se deben agrupar en el grupo de cuentas 41, porque la 42 está reservada para Ganancias en disposición de activos.
Nominales de gastos
Los nominales de gastos son todos los gastos ordinarios de administración y de distribución y venta necesarios en la producción de la renta. Hacen parte de ellos los grupos 51. Gastos de
administración; 52. Gastos de ventas; 53. Gastos financieros; 54. Impuesto de renta y complementarios; 59. Ganancias y pérdidas.
En el marco conceptual, se define como gasto “tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de la entidad”. (Marco conceptual, 2010, párr. 4.33). Entre los gastos de
la actividad ordinaria se encuentran: costo de ventas, costos de administración, depreciación, amortización de la plusvalía y deterioro. Los gastos son erogaciones o salidas de efectivo y equivalente de
efectivo, y los valores causados.

Nominales de costo
El costo de ventas que trae la norma local se considera, según los estándares internacionales, como gasto de ventas. Sin embargo, parece ser una acepción de gasto puesto que el término “costo” se
reserva para denominar un método de valuación (modelo de costo). No obstante, se puede usar la cuenta Costo de ventas de mercancía vendida, no fabricada por la empresa. Cuando se trata de empresas
de fabricación, la cuenta está conformada por los costos de producción y costo de ventas. Hacen parte de ella los grupos: 61. Costo de ventas y de prestación de servicios, cuando se maneja el sistema de
inventario permanente, y 62. Compras, cuando se maneja el sistema de inventario periódico

Costos de producción u operación


Cuando se trata de una empresa manufacturera, se deben utilizar cuentas apropiadas para la producción, antes de llevar los productos a los inventarios corrientes o no corrientes. Estos, a su vez, se
constituyen en costos de la mercancía vendida fabricada por la empresa, en el momento de la venta. Hacen parte de esta cuenta los grupos: 71. Materia prima; 72. Mano de obra directa; 73. Costos
indirectos; 74. contratos de servicios.

Otro resultado integral (ORI)


En estándares internacionales, el estado de resultado integral tiene un componente especial que se denomina otro resultado integral (ORI)
El ORI comprende todas aquellas partidas de resultado (ingresos y gastos) que no se reconocen en el período contable porque no cumplen con algunos requisitos para hacer parte de la base fiscal
del cálculo de impuesto de renta y complementarios. Sin embargo, en períodos posteriores, esas diferencias se restablecen y se pueden presentar por su valor neto después de impuestos o antes de
impuestos, dependiendo de la política contable y lo expuesto en la taxonomía XBRL.
Según la NIC 1, los componentes de otro resultado integral incluyen:
 “cambios en el superávit por revaluación en propiedades, planta y equipo (NIC 16, 2011, Propiedades, planta y equipo) y (NIC 38, 2014, Activos intangibles).
 Nuevas mediciones de los planes de beneficios definidos (NIC 19, 2013. Beneficios a empleados).
 Resultados producidos por la conversión de los estados financieros de un negocio en el extranjero (NIC 21, 2010. Efectos de la variación en las tasas de cambio de la moneda extranjera).
 Resultados procedentes de inversiones en instrumentos de patrimonio medidos al valor razonable con cambios en el ORI (NIIF 9, 2014, Instrumentos financieros reconocimiento y medición, párr. 5.7.5).
 Las ganancias y pérdidas sobre activos financieros medidos al valor razonable con cambios en otro resultado integral de acuerdo (NIIF 9, 2014. Instrumentos financieros reconocimiento y medición párr.
4.1.2).

Plan de cuentas

Es una relación numérica y ordena de los grupos de cuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, costo de ventas y costo de producción que permite homogeneizar todas las operaciones con
criterios de las normas fiscales, los cuales posteriormente se convierten al nuevo lenguaje XBRL. Esto con el fin de presentar información uniforme a los diferentes órganos de control y tener una base
que permita comparar diferentes ejercicios económicos para la toma de decisiones.

No es indispensable elaborar un plan de cuentas para hacer la conversión de la contabilidad local al estándar internacional ya que, para esto, existe la taxonomía XBRL que trae varias propuestas para
presentar los estados financieros con propósito general, que tiene como base el plan de cuentas que se esté utilizando, y se reagrupa en los nuevos conceptos. Por ejemplo, el efectivo y equivalente al
efectivo agrupa cinco cuentas del disponible y otras cuentas de inversiones. Las cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar, agrupan todas las cuentas de clientes, cuentas corrientes
comerciales y otras del grupo 13. Deudores.

Normas colombianas
En Colombia, se reconoce el decreto reglamentario 2650 de 1993 denominado plan único para comerciantes.
La gerencia tiene la responsabilidad de elegir el modelo que mejor le convenga a la empresa y se identifique con la política contable para hacer reportes financieros, para aplicarlo siempre en la
fecha de entrega del informe.

Cómo elaborar un plan de cuentas


Para elaborar un plan de cuentas se debe conocer tanto la empresa como sus operaciones y su objeto social principal y secundario. Con base en el plan de cuentas local, se debe estructurar el plan
de la empresa. En este sentido, es importante tener en cuenta la visión de la normativa, para aplicarla a cada una de las empresas porque se requiere conservar una estructura metodológica que facilite a
los desarrolladores de software, los procesos de acumulación de las operaciones.
El concepto de plan de cuentas facilita a los comerciantes la unificación de conceptos y, a los programadores de software, les facilita hacer sus acumulados de información y clasificar y emitir
informes. Además, permite comparar regionalmente la información de pares económicos del mismo sector.
Al parecer, van a persistir los planes de cuentas, pero adaptados a los estándares internacionales que resguardan los procedimientos de contabilización, con base en las políticas contables para cada
una de las cuentas. En estas políticas se deben exponer, como mínimo, cinco dimensiones de cada cuenta en particular:
 Reconocimiento inicial.
 Medición inicial.
 Medición posterior.
 Baja en cuentas o eliminación.
 Presentación y revelación.

Modelo del plan de cuentas


El plan de cuentas es necesario tanto para la contabilidad manual como para la sistematizada, porque se requieren un código y un concepto para agrupar todas las operaciones homólogas.
De hecho, el plan de cuentas en la contabilidad local obedece a las políticas contables reguladas por el Estado para favorecer el recaudo de los impuestos; sin embargo, los contribuyentes pueden
replegarse hacia estas políticas para no tener muchas diferencias entre la contabilidad local y los estándares internacionales.
Para su elaboración, se deben asignar los códigos a las transacciones comerciales tanto para la contabilidad local, mediante los principios contables generalmente aceptados (PCGA), como para la
contabilidad con estándares internacionales.
El proceso de acumulación de las operaciones se hace por el máximo nivel de seis u ocho dígitos, para que en forma piramidal se acumulen hasta llegar al primer nivel, como se muestra en el cuadro 3-1

Primer nivel Clase 1 Activo


Segundo nivel Grupo 11 Efectivo
Tercer nivel Cuenta 1105 Caja
Cuarto nivel Subcuenta 110505 Caja general
Quinto nivel Auxiliar 11050505 Caja general Bogotá

Es pertinente que el estudiante adquiera un plan de cuentas para comerciantes, última edición, con el propósito de familiarizarse con los principales grupos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos y
gastos. También para conocer las principales cuentas de Efectivo y Equivalente al efectivo, Inversiones en instrumentos financieros, Instrumentos de patrimonio, Obligaciones financieras, Pasivos
estimados y Capital social, entre otras.

Cuentas que integran el estado de situación financiera y el estado de resultado integral

En COLGAAP, las cuentas que integran la elaboración y presentación del balance de comprobación y el estado de resultados son las siguientes:
1) Cuentas reales o de balance, tales como Caja general, Bancos, Cuentas por cobrar, Inventarios, Propiedades, planta y equipo, Obligación financiera, Obligaciones laborales, Proveedores, Capital social,
Superávit por revalorizaciones.
2) Cuentas nominales o de resultados.
3) Cuentas de costos de producción para empresas dedicadas a este renglón de la economía. Se dividen en costos de materia prima, mano de obra y costos indirectos de producción.
4) Cuentas de orden o de memorándum. No cumplen con los requerimientos de activos ni con los de pasivos, y la DIAN no las utiliza en el proceso de determinación del impuesto por pagar; por esa razón
no es conveniente continuar con esa práctica. Sin embargo, algunas personas las conservan porque son de su interés. Las cuentas de orden se reemplazan en estándares internacionales por notas a los
estados financieros.
Las cuentas que integran el balance de comprobación y el estado de resultados dependen de la naturaleza de la empresa y del sector al cual pertenece. Para su conocimiento, se insertan las cuentas
principales de cuatro dígitos.
Bibliografía

https://202145.aulasuniminuto.edu.co/mod/lti/view.php?id=287033
https://202145.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=287091

También podría gustarte