Está en la página 1de 142

XUL SOLAR

y el arte combinatoria

La belleza de la totalidad

Ma. Cecilia G. Bendinger


Arkurator
XUL SOLAR y el arte combinatoria

La belleza de la totalidad

Ma. Cecilia G. Bendinger

Arkurator
Ilustración de tapa: COSPITO, Luca. Tinta s/cartulina. 18 x 12cm. Clue., 2016. @lucky_luchino

Diseño: Isidro Ferrúa | isidroferruadesign.com

© del texto: María Cecilia G. Bendinger

© de la presente edición: GH RECORDS y ORÁCULO EDICIONES

Primera edición: junio de 2017

Editado por Avencio Delgado Moyano (GH RECORDS)

Camino de Alabau, 8-16, Valencia, 46026, Valencia

Editor asociado: Diego Arandojo (ORÁCULO EDICIONES)

ISBN: 978-84-697-4002-6
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático,
ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por
fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción
de los derechos mencionados puede ser constitutiva del delito contra la propiedad intelectual (Art. 270
y siguientes del Código Penal).

Impreso en España – Printed in Spain


Quiero agradecer, de corazón a corazón,
a mi querida hija Carola M. Bendinger,
filóloga de la Universidad de Barcelona,
su generosa lectura con sus maravillosos
aportes de discernidas modificaciones.
Red de panlengua y el pan ajedrez de Xul Solar
INDICE
LA BELLA ENSEÑANZA DE LA TOTALIDAD: PANBELDOKIE 9
EL ARTE COMBINATORIA EN LA OBRA DE XUL SOLAR 15
PAN LENGUA 23
FUNDAMENTOS DE LA PAN LENGUA 29

1. Camino hacia la libertad 31

2. Escalera entre mundos: Formas de pensamiento o pensiformas y 31


neo criollo

3. Thought forms, formas de pensamiento o pensiformas 34

4. El neocriollo 38

SISTEMAS DE LA PAN LENGUA 43

Sistema de arte combinatoria 45

Ejercicios Sufíes: Hojas, hojas y hojas 46

Sistema de astrología y sistema del lenguaje 49

Consonantes y vocales

Sistema de entidades de la lógica artistotélica 53

Aristóteles, Categorías, Predicamentos o Modos del Ser 54

Sistema planetarismo de la palabra

Lógica y geometria: estructura binaria, ternaria, cuaternaria, 55


séptuple, duodecimal

Método de la neutralización de los binarios 56

Vocales 58

ESTÉTICA DE LA PAN LENGUA 61


PAN AJEDREZ 67
PAN TAROT 75
ARS COMBINATORIA EN ESPAÑA, FRANCIA, ALEMANIA, ITALIA Y ARGENTINA 81
XUL SOLAR – ALEISTÖR CROWLEY – FRIEDA HARRIS – RUDOLF STEINER – HUIRACOCHA 89
ESTÉTICA DEL PAN AJEDREZ: VANGUARDIA LATINOAMERICANA CREACIONISTA 101
XUL SOLAR, SU VIDA Y SU OBRA. Recopilación por Ma. Cecilia G. de Bendinger. 111
OTROS LIBROS DE LA AUTORA 131
BIBLIOGRAFÍA 137
LA BELLA ENSEÑANZA DE LA
TOTALIDAD: PANBELDOKIE
10 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari,1 Xul Solar, despertó a la signifi-
cación de las analogías y correspondencias energéticas en su obra total
o panbeldokie, un arte universal y general que lo iluminó a partir de los
ejercicios perceptivos del I Ching y le dio contenido racional en la crea-
ción del panajedrez y las grafías plastiútiles-pensiformas.

Las creaciones de Xul Solar, lenguajes y juegos como los títulos de San
Signos (traducción notada Relatos de los mundos superiores2 ), Neocrio-
llo, Pantarot, Panlengua, Panajedrez y Grafías Plastiútiles-Pensiformas, son
ejercicios inventados y desarrollados desde el pensamiento abstracto.
Estos le permitieron al artista penetrar un nuevo tipo de conciencia no
ordinaria a través de la que trajo ecos de la reflexión sobre la conciencia
de comprensión universal. Es así como el imaginativo Xul Solar diseñó
sus obras en sistemas donde todos los medios que los componen están
en red. La técnica que no nace de un modelo de la realidad copiada, sino
de uno experimental concéntrico, es un precedente de la network o red
de internet.

Las formas de pensamiento son, en cierto sentido, un fenómeno de re-


1 Vida y obra de Xul Solar, pág. 113.
2 XUL SOLAR, Relatos de los mundos superiores.Traducción notada del neocriollo del
San Signos, Libro de los cielos. GIL de BENDINGER, Ma. Cecilia, Ed- Patricia Nadler de Jenik,
Buenos Aires, 2009.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 11
presentación subjetiva y están inspiradas en el I Ching. Xul Solar las
combinó y convirtió hasta llegar a crear un lenguaje, la panlengua. La
panlengua consiste y se articula en una serie de letras, consonantes y vo-
cales, cada una de las cuales corresponde a un concepto. Los conceptos
representan las ideas más fundamentales del artista, es decir que la obra
se convierte en una suerte de alfabeto xulareano.

Por analogías y correspondencias, pertenece a una corriente filosófica


medieval y concretamente es propio de la estética del ars combinatoria
y de la teoría de las correspondencias regida por el concepto de la uni-
dad básica de la multiplicidad de los fenómenos. La doctrina tiene la
voluntad de ser la base de todo conocimiento universal. Y según ella, to-
dos los fenómenos cósmicos son limitados y seriales, aparecen en planos
particulares donde constituyen gamas, pero esta situación no es caótica
ni indiferente, sino que existen conexiones entre los elementos de una y
otra gama, fundadas en nexos internos de esencia y sentido.

Con este pensamiento mágico y racional a la vez, el mallorquín Ramón


Llull pensó el Ars combinatoria; Delminio, discípulo de Picco de la Mi-
randola, el Theatro; Giordano Bruno, el Arte de la Memoria; Saint Yves
d´Alveydre diseñó el Arqueómetro; Rudolf Steiner, la euritmia o arte
del movimiento.

Diferentes artistas de la vanguardia como Salvador Dalí, Antoni Tàpies,


Rudolf Steiner, Paul Klee, Vassilly Kandinsky, Xul Solar... y poetas o
escritores como Juan Eduardo Cirlot, Italo Calvino o Julio Cortázar se
inspiraron en este pensamiento puro e interdisciplinar, encontrando en
sus creaciones la armonía de los mundos diversos.

Mi encuentro con el Pan Ajedrez de Xul Solar y el ars combinatoria


de Raimundo Llull

Natalio Povarché, presidente de la Fundación Pan Klub y su señora,


Elena, directora del Museo Xul Solar, me solicitaron en el año 1999 in-
vestigar la obra de dicho artista.

Contemporáneamente preparaba la curaduría y organización de la ex-

12 | Ma. Cecilia G. Bendinger


hibición en el Museo Nacional de Bellas Artes, Pizarrones de Rudolf Stei-
ner que se expuso en mayo de 20003.

En los archivos del museo Xul Solar se hallaban los cuadernos y textos
de los escritos de las visiones de los 64 Hexagramas del I Ching, trabajos
que Xul comenzó en 1924 de forma manual para luego, mecanografiar-
los (probablemente alrededor de 1936) para su publicación. En estos do-
cumentos se puede observar el desarrollo del lenguaje neo criollo.

Mi primer quehacer consistió en traducir estos pasajes al castellano asis-


tida de varios diccionarios de inglés, alemán, italiano, francés, latín. Se-
guidamente, indagué y compaginé las imágenes de sus pinturas con los
textos de las visiones fundada en una expresión de Jorge Luis Borges en la
que aseguraba que las visiones de Xul se correspondían con sus cuadros.4

La siguiente labor consistió en la lectura, decodificación e interpreta-


ción de las grafías plastiútiles pensiformas. Pero, debido a la extensísima
obra del artista, una vez acabada esta tarea, aún quedaba por investigar
la panlengua, su tarot y el Panajedrez.

Es así como entre los documentos que se encontraban en el archivo del


museo Xul Solar, se hallaban unas hojas sueltas, “aparentemente” sin
ningún orden o sentido. En estas se encontraban listados de palabras
escritas en neo criollo, precedidas por una consonante en cuyo margen
izquierdo se encolumnaban las vocales. Comprendí que pertenecían a
los ejercicios complementarios de la panlengua, que a su vez es diccio-
nario del Pan Ajedrez.

Entendí que el arte inventivo de este juego se basaba en un formalismo


combinatorio dentro de la misma línea especulativa de la tradición eso-
térica de la teoría de las correspondencias.

El año pasado en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona


(CCCB) se exhibió la excelente exposición curada por Amador Vega La
Máquina de Pensar: Ramón Llull y el Ars Combinatoria. Esta muestra explicó
el arte combinatoria desde el mundo del arte, la ciencia y la tecnología.
3 Catálogo de la exhibición Rudolf Steiner en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Buenos Aires. Mayo 2000.
4 BORGES, Jorge Luis: Conferencia dictada en la Fundación San Telmo: La obra de Xul
Solar. 1980
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 13
Al visitarla comprendí que la Panlengua, su tarot, el Panajedrez y las Gra-
fías de Xul Solar se explicaban en la estética medieval de Ramón Llull. En
el año 1600 el arte luliano fue expulsado del canon científico y lo retomó
la tradición alquímica, la pansofía. Desde este saber lo tomó Xul Solar.
Comparto con ustedes, con alegría y entusiasmo, mis investigaciones.

14 | Ma. Cecilia G. Bendinger


EL ARTE COMBINATORIA EN
LA OBRA DE XUL SOLAR
16 | Ma. Cecilia G. Bendinger
En su acuarela Gestación de Jesús5, 1954 (50X35cm), se ve una
representación del nacimiento de la luz. En el centro de la imagen,
dentro de un círculo, el feto del Niño Jesús al lado su madre, la Virgen
María. En el margen superior derecho, la representación del Espíritu
Santo homologado por la figura de un ave, como es costumbre. Del otro
lado, el triángulo con uno de sus tres vértices hacia arriba con un ojo
central significando la omnipresencia, la inteligencia y la razón. En la
zona inferior, las manos humanas. Todo está ligado por movimientos
envolventes de haces luminosos. El mensaje que transmitió Xul Solar en
esta obra fue la necesidad de unir y comunicar la luz de la inteligencia
o razón con aquella superior, sobrenatural, de la gracia o luz espiritual.
Este tema fue central para el pensamiento creativo de Xul Solar.

La unión entre la luz de la razón o inteligencia y la luz de la revelación,


que llega a través de ejercicios de percepción o visiones, no fue un tema
de estudio menor a lo largo de la historia de la creación occidental. En
este marco de tradición creativa, hay dos grabados realizados para obras
de Llull6 que coinciden en la simbología con la acuarela arriba descrita
de Xul Solar. El mismo significado de la imagen recorre las tres obras:
5 Museo Xul Solar, Laprida 1212, Buenos Aires.
6 Uno presentado en la tapa de la primera edición de las Obras Completas de Ramón
Llul en 1721 y el otro realizado para la tapa de la edición que Athanasius Kircher había
publicado en Roma, en 1646, de la obra Arte magna de la luz y de la sombra de Llull.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 17
haces de luz oblicuos entre el espíritu y la inteligencia apelando a la
doctrina de correspondencias y analogías entre el mundo cósmico y el
físico. Una unidad básica desdoblada en multiplicidad de fenómenos
mediante analogías y correspondencias. La concomitancia de estos dos
mundos es la obra de arte.7

El arte de Xul Solar fue la convergencia de estos dos mundos: las verda-
des reveladas comprendidas de la visión interna del estudio del I Ching
fueron inspiración de ese mundo divino o interior. Y el panajedrez, pan-
tarot, la panlengua y las grafías plastiútiles-pensiformas son resultado
del ejercicio artístico de las correspondencias universales.

Las visiones son un catalizador común de este tipo de producción ar-


tística y se integran a su vez dentro de la propia obra. Durante cinco
noches Ramón Llull tuvo la visión del Cristo Crucificado que le produjo
una conversión (del amor a una mujer al amor de Dios) y la misión del
proyecto de escribir “el mejor libro del mundo” y enseñar su ars combi-
natoria como método para convencer a los infieles.

Inserto en esta tradición, Xul Solar también tuvo visiones divinas y la


promesa o necesidad de un texto. El San Signos: libro de los Cielos es el
registro de estas imaginaciones según queda explicado en su traducción
notada Relatos de los Mundos Superiores8. En la meditación del I Ching,
Hexagrama 37 tuvo una aparición divina de la región de Dios, del Pan
Dios, del Pan Globo:

Centro de oro luz que irradia haces de luz oro lleno de seres con mu-
chos otros de fuego perdido y lo que se entrecruzan e irradian más.
Con centros perimetrales y el centro aún separados en el cielo, están
también los que se ven unidos a un mismo punto por otra dimensión
que no conozco. Y todo junto dentro de infinito globo de vidrio gris
fosforescente…

Y en el Hexagrama 41, un alto ángel se le antepone y le sugiere la crea-


ción de “el libro por mi hecho, que quizás signifique mi texto y testigo”
y la promesa de entrega de un libro más adelante.

7 5 VEGA, Amador. Estética y poética del Ars Combinatoria, CCCB, 2016.


8 XUL SOLAR, Relatos de los Mundos Superiores. Traducción notada. Op. Cit.
18 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Pero se presenta una diferencia sustancial entre las visiones de los dos
artistas, para Raimundo Llull el principio de interacción era Dios, en
cambio para Xul Solar, el inconsciente del artista, sus vivencias y expe-
riencias, era quien asumía el papel de un pequeño dios.

Los atributos divinos del pensamiento luliano como elemento fundamen-


tal de su filosofía aparecen como categorías humanas en la panlengua.

Raymundo Llull fundamentó su Arte Combinatoria en las prácticas


de cabalistas judíos, sufíes musulmanes y contemplativos cristianos. A
los nombres de Dios los denominó virtudes o dignidades divinas e hizo
corresponder cada uno con una consonante bondad, grandeza, duración o
eternidad, poder, sabiduría, voluntad, virtud, verdad y gloria. Para Raymun-
do Llull, la razón podía probar la verdad de la Fe. Dios era el principio
de interacción. De acuerdo con Platón, son las ideas o verdades ar-
quetípicas que se manifiestan en el mundo físico y la tarea del filósofo
consiste en descubrirlas.

Xul Solar centró sus obras en el arte luliano. Los Pantree son ejemplo
de prácticas cabalísticas. La búsqueda de las categorías correspondien-
tes a cada una de las consonantes según estas prácticas y los ejercicios
complementarios que realizaban los poetas sufíes, de la unidad divina
y los atributos de Dios, Xul Solar los realizó para la búsqueda de las
categorías o dignidades, no de Dios, sino del hombre. Estas son: sustancia
o ser, pensamiento, tiempo, cantidad, cualidad, relación, posición, situación,
condición, acción, pasión. De esta manera la panlengua se inspiró en el
arte combinatoria y le entramó el pensamiento aristotélico con las cate-
gorías de Aristóteles, que son diez; pero como este artista se basaba en
el sistema duodecimal sumó dos categorías más: repitió el tiempo y le
sumó la pasión. La red o network que sostiene la lógica de la panlengua
también entramó otros sistemas como los signos y planetas del sistema
solar y las leyes del Kybalion. Esta red se complementó con estructuras
de formas elementales: binarias, ternarias, cuaternarias y duodecimales.
El juego del ajedrez le otorgó movimiento y situó al artista en el arte de
vanguardia del siglo XX.

La experiencia visionaria de los Hexagramas del I Ching fueron el ori-


gen y fundamento o movimiento de transmutación también en sus len-

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 19


guajes neocriollo y panlengua.

Se expanden y ondulan voceríos de todas las lenguas y de muchas


otras posible. Y su enjambre de letras y marañas de glifos y diferentes
prosodias en los acentos, como complicados humos se apartan o juntan,
gustan o puntean, co (unen), dis (separan), re (intercambian) formando
sentido y argumento para lo nuevo.

I Ging, I King, I Ching,


Libro de las mutaciones

La cita anterior es una percepción revelada del lenguaje neocriollo o


creol. Aparentemente, la práctica de ejercicios de meditación conlleva a
ejercicios creativos que son la búsqueda de todo artista. Xul Solar utilizó
esta lengua para escribir los relatos de los ejercicios de la experiencia
sensorial del I Ching, los textos de los ejercicios de práctica de la Pan-
lengua, los textos de las Grafías y también la utilizaba para conversar
con sus amigos y los orilleros de Chacarita.9 Este lenguaje estaba desa-
rrollado en base a múltiples raíces basadas en el inglés, francés, alemán,
9 Borges cuenta que Xul Solar solía hablar el creol con sus amigos. Recuerda
caminando por el barrio orillero de Chacarita cuando el recreador del nuevo idioma lo
invitó a tomar una ginebra en el almacén “La Tapera”: “Allí abundaban los cuchilleros, los
carreros, en fin, toda clase de personajes orilleros. Yo sentía cierto temor por ese ambiente,
pero Xul estaba acostumbrado a frecuentarlo, y recuerdo que habló con ellos en creol. A
mí me resultaba extraño todo eso, sin embargo Xul se manejaba con toda comodidad y lo
respetaban.”
20 | Ma. Cecilia G. Bendinger
italiano, latín, griego, hebreo y tupí-guaraní. Las palabras, como en la
visión revelada, se podían unir, separar, intercambiar creando así nue-
vas palabras.

La panlengua, diccionario del panajedrez, un juego de habilidad com-


binatoria en las artes, la poesía, la filosofía, la adivinación, arte de van-
guardia y contemporáneo. Este lenguaje, como el neocriollo, transmutó
a nuevas posibilidades en las Grafías plastiútiles pensiformas, cuya base
fue su propia obra Tabla Hier Coeco Zieli según Natura10 donde asoció las
consonantes a los elementos de tierra, agua, fuego y aire y a las formas
del círculo, triángulo, cuadrado y a imágenes como la escalera, la estrella
y el árbol, que en tantas obras de arte simbolizan la unión de realidades
aparentemente separadas.

10 Hier Coeco Zieli según Natura. Es un patrón que comprende las relaciones entre el
arte plástico, musical, lenguaje con los signos zodiacales creada por Xul Solar.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 21
Esquema de la obra de Xul Solar,
Gestación de Jesús.

Athanasious Kircher, Ars magna lucis et


umbrae, Roma 1646.
(La máquina de pensar. Ramón Llull y el ars
combinatoria, CCCB, 2016)

Beati Raymundi Lulli Illuminati et Martyris


Operum. Tomus I, Ivo Salzinger, Maguncia
1721) Biblioteca de Catalunya, Barcelona)
(La máquina de pensar. Ramón Llull y el ars
combinatoria, CCCB, 2016)

22 | Ma. Cecilia G. Bendinger


PAN LENGUA
24 | Ma. Cecilia G. Bendinger
La panlengua es el lenguaje de las categorías del hombre y es también
el diccionario del Pan Ajedrez. Xul Solar creía que un lenguaje univer-
sal se podía crear como principio de comunicación entre los hombres.
Fundamentó su obra en la intuición del arte combinatoria que consistió
en establecer un entramado de relaciones entre diferentes sistemas y los
signos del alfabeto. Al trabajar con tantas estructuras aparentemente di-
ferentes, inyectó dinamismo y movimiento con el juego de las piezas del
ajedrez, en una realidad compleja pero al mismo tiempo unificado, y
reflejó un entramado de varios mundos, al que hoy llamaríamos red de
internet o network.

Trabaja en el idioma general de América, y por lo tanto, del mundo y


en la creación de una lengua universalista muy simple, de base duode-
cimal, para un futuro previsible. También en varios juegos combinato-
rios de letras y palabras, de base uniforme. Como esa lengua, que son
desarrollo del tradicional ajedrez, naipes, signos del Yi King, etc. Ha
escrito sobre temas y problemas diversos, cosas que pretenden ser úti-
les. Quiere que él mismo y este mundo sean mejores (y cree en el Reino
de Dios). (Xul Solar)11

El afán hermenéutico de conceptualizar el mundo como un lenguaje y la

11 Archivo museo Xul Solar.


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 25
creencia en la existencia de otro mundo que se expande hacia el infinito,
en combinaciones inesperadas, simultáneas y paralelas llevó a Xul Solar
a explorar y crear la panlengua y el Panajedrez.

Vamos a suponer que todos los seres vivos tienen un nombre que em-
pieza con B, de modo que si vemos una B sabemos que se trata de un
ser; luego vendrá una A, sabríamos si ese ser es vegetal o animal; des-
pués otra letra sería una R, que serían los invertebrados; cada palabra
se explicaría a sí misma; la dificultad de aprender ese idioma sería me-
nor si pensamos que los podría aprender un chico, como aprende su
propio idioma. Luego, con el tiempo, se da cuenta de que simplemente
hablando tiene una serie de nociones de zoología, mineralogía, botáni-
ca, de todas las ciencias, de diversas partes del idioma, que todo eso le
estaba dado por las palabras12.

Curso de lingüística general


de Saussure

El arte combinatoria y el estructuralismo13 constituyen el recurso para


la interpretación de la panlengua y el Panajedrez. Esta teoría lingüística
considera la lengua como una estructura o un sistema de relaciones y
establece los principios de forma y función para delimitar y clasificar

12 Conferencia dictada por Jorge Luis Borges en 1975, Hotel Plaza sobre Xul Solar.
13 SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general. 1916.
26 | Ma. Cecilia G. Bendinger
las unidades de una lengua. La estructura es un principio para la orga-
nización de cada campo. Las piezas son las unidades del sistema y las
formas de conectarse las reglas de combinación. No interesa el objeto en
sí, sino las unidades que se utilizan y las reglas del sistema para que el
objeto funcione. El significado no es el objeto físico en sí, sino un con-
cepto, algo mental. En su explicación del lenguaje el lingüista Saussure
utilizaba el ajedrez como modelo. Desde la publicación de su Curso de
Lingüística General14, los entornos eruditos asumían las nuevas teorías
de la lingüística estructural que influían en todos los ámbitos culturales,
especialmente en el posterior desarrollo del arte de vanguardias y el arte
conceptual que se explicó durante más de tres décadas a través del juego
del ajedrez. Por ejemplo, la revolución rusa destinó al juego de ajedrez la
función de actividad educadora social del nuevo orden político.

El trayecto de la obra de arte de Xul Solar adquirió un significado no sólo


mágico, por sus verdades reveladas en los ejercicios de percepción, sino
que se agenció también un aspecto político social explorada en el juego
del ajedrez para el nuevo hombre, uno de sus intereses prioritarios.

La panlengua transitó por un extenso camino de varias ciencias o co-


nocimientos y fue un lenguaje que se presentó como una organización
basada en las correspondencias de elementos de diferentes sistemas que
se estructuran por niveles de vibración según diferentes sistemas inte-
lectuales. Los sistemas de la panlengua son:

- Sistema del arte combinatoria: cábala, ejercicios sufíes. Sistema de as-


trología: signos y planetas. Sistema de la lengua: consonantes y vocales.
Sistema de entidades de la lógica aristotélica15 las diez categorías aris-
totélicas más dos.- Sistema de leyes del Kybalion. - Estructura binaria,
ternaria, cuaternaria, séptuple y duodecimal.

Así se presentaba a sí mismo este genio inventor:

Alejandro Xul Solar, pintor, escribidor y pocas cosas más, duodecimal


y catrólico (ca –cabalista, tro – astrológico, co –coísta o cooperador).
Recreador, no inventor, campeón mundial de panajedrez y otros serios

14 SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general, Ed. Losada, Buenos Aires,1938


15 Sistema de reconocimiento, diferenciación y clasificación de entidades del mundo
por Aristóteles.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 27
juegos que casi nadie juega; padre de una panlengua, que quiere ser
perfecta y casi nadie habla, y padrino de otra lengua vulgar sin vulgo;
autor de grafías plastiútiles que casi nadie lee; exegeta de doce (+ una
total) religiones y filosofías que casi nadie escucha. Esto que parece ne-
gativo, deviene (werde) positivo con un adverbio: aún, y un casi: cre-
ciente. (Xul Solar)16

16 Archivo museo Xul Solar.


28 | Ma. Cecilia G. Bendinger
FUNDAMENTOS DE LA PAN LENGUA
30 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Camino hacia la libertad

Xul Solar parte del estudio introspectivo de la observación y el pensa-


miento como facultades humanas. Sus creaciones artísticas son el resul-
tado o unión, según la concepción goetheana del mundo, del camino
hacia la libertad.

Xul Solar ejerció su libertad de manera consciente en la creación de sus


obras y las anotaciones en sus cuadernos que formuló como su meta, su
gol o goal, su objetivo, o secreto olvidado como lo llamó, lo confirman.
Estas metas fueron Hroos (horóscopo); letras; gran ondas (vibraciones);
portraits (retratos); trainnie (entrenamiento); nature (naturaleza), glifos;
panlengua, pan chess (pan ajedrez); tel raza; pan rites (ritos); grafies
(grafías), teknies (técnicas).

Escalera entre mundos: Formas de pensamiento o pensiformas y


neo criollo

El argentino comenzó con el entrenamiento introspectivo de la obser-


vación y del pensamiento vía el aprendizaje por las incursiones de los
escritos ocultos de los 64 Hexagramas del I Ching luego de un encuen-
tro con Aleister Crowley en París. Xul Solar pintó en 1961 el retrato

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 31


grafía de A. Crowley: Muy Mago Krowley Alistör.17 Años anteriores, Xul
Solar se citó con Crowley en la localidad de Chelles, área suburbana
de Paris, a 18km, el 14 de mayo de 1924. El pintor había viajado a Pa-
rísa fines de abril para exhibir tres obras en el Musée Galliera en la
exposición organizada por la Casa de América Latina y la Academia
Internacional de Bellas Artes. Crowley lo aceptó como su alumno y
anotó en su diario: «Xul Solar Signed Oath in Silence Diary” 18 Jugaron
al ajedrez y Crowley remarcó: “his true Will is to Unify South America
on Spiritual Lines”. El gran mago testeó la capacidad del artista, de sus
visiones astrales y le gustó lo que vió y le encargó la tarea de realizar
un registro de las visiones astrales de los 64 Hexagramas del I Ching.
En una carta a Solar, cinco años después, Crowley le recordó: “By the
way, you owe me a complete set of visions for the 64 Yi symbols. Your
record as the best seer I ever tested still stands today and I should like
to have a set of visions as a model.”19

Solar relató estos “viajes astrales” con diferentes técnicas, escritos en


cuadernos y abstracciones pictóricas con la técnica de la acuarela o tém-
pera. Modificó el lenguaje de los textos de sus cuadernos hasta llegar a
crear el neocriollo20. El San Signos -su traducción Relatos de los Mun-
dos Superiores21 es el documento que el artista imaginativo organizó.
El autor meditó en los Hexagramas del I Ching, en otras palabras, las
verdaderas fuerzas cósmicas que están activas en el universo y por
consiguiente comenzó el proceso de desarrollo de las formas de pensa-
miento encontradas en el Libro de las Mutaciones o I Ching. La creación
de una nueva obra, y luego otra, siempre creando algo nuevo, coincide
con la teoría del arte creacionista. Todas estas obras de arte, creación de
lenguajes, acuarelas, juegos, pianos... llevaron en sí las formas de pen-
samiento, como una semilla, en todas sus partes, en concordancia con

17 Retrato grafía: Muy mago Krowley Alistor, 1961. Témpera sobre papel montado en
cartón, imagen 22,2x16,5cm, Colección privada, Buenos Aires.
18 Diario de Crowley, 15 mayo, 1924.KACZYNSKY, Richard. PERDURABO, The life of
Aleister Crowley. North Atlantic Books.2010, pp410.
19 Archivo museo Xul Solar.
20 Neocriollo: desarrollado en base a múltiples raíces basadas en el inglés, el francés,
el alemán, el italiano, el latín, el griego antiguo, el hebreo, el tupí-guaraní. También utilizó
el neo criollo en las grafías plastiútiles combinadas con sistemas de formas geométricas,
astrología. (Xul Solar, grafías plastiútiles, pensiformas,2004)
21 Traducción notada. Op. Cit.
32 | Ma. Cecilia G. Bendinger
las mismas leyes o energías. Steiner22 explicó el método con la imagen
de una planta:

Para comprender este proceso pensemos en una planta. La planta


porta una semilla. En la semilla tenemos el punto de partida para una
nueva planta. Pero si investigamos el proceso, encontraremos que nada
de la vieja planta pasa a la nueva. En realidad la vieja planta muere
completamente mientras que la nueva planta forma sus partes entera-
mente de nuevas sustancias, todo lo que pasa es un movimiento. Ima-
ginemos un sello y la cera para sellar; uno imprime la cera en el sello.
La cera no se pierde en el sello, solo queda la forma. Este es el caso en
todo proceso de desarrollo. Cuando muere la antigua sustancia simple-
mente suministra la oportunidad para una nueva forma que crezca en
concordancia con la antigua forma. Esto se designa con dos espirales
entrelazados que no se encuentran. Estas formas fueron formadas de la
naturaleza. Son la expresión de las fuerzas o leyes que están activas en
la naturaleza. Si aprendemos a conocer los signos ocultos comenzamos
a salir de nosotros mismos, penetramos en los misterios fundacionales
de la naturaleza23.

Para intuir el proceso de la obra de Xul Solar tenemos que sentir la


vivencia de lo que explicó Steiner. Un proceso de desarrollo o un movi-
miento de transformación de formas, de formas de pensamiento, de fuer-
zas o energías de la naturaleza, de signos ocultos. Aparentemente, este
proceso es lo que permitió evolucionar a la conciencia del artista en la
creación continua de nuevas obras de arte.

Las formas de pensamiento que el artista describió en San Signos y


pintó en muchas de sus acuarelas desarrollaron nuevas oportunidades,
que en la obra de Xul se llamó Panbeldokie.

Las descripciones de ángeles o demonios, montes o pampas, paisajes


celestiales o infiernos, dragos o santos guardianes, en el escrito San Sig-
nos y su traducción Relatos de los Mundos Espirituales son la expresión de
las formas de pensamiento de Xul Solar que vibraron en ecos cósmicos
y planetas, en consonantes y vocales, en tableros de ajedrez o grafías, en

22 STEINER, Rudolph. Conferencia


23 STEINER, Rudolf: Theosophy and Rusicrucianism; The Rosicrucian training, Kassel,
conference 1907-06- 28; Lecture XIII. (GA 276)
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 33
las pinturas, escritos, y lenguajes en donde cada concepto, cada signo,
cada color adquirió su correspondencia y lugar en la apariencia de la
realidad para despertar la conciencia del artista y de sus observadores.

La sincronicidad constituye el recurso más eficaz para la interpretación


de su obra o panbeldokie. Intuición, inspiración y meditación se unen en
sus pinturas que se revelaron a partir de la clarividencia objetiva de los
hexagramas del I Ching y del carácter narrativo de los escritos en neo
criollo de las meditaciones. Así Borges dice: “Pienso en Xul Solar y pienso
en sus colores predilectos y también en las formas; en el hecho de que los cuadros
correspondían a visiones”.24

Thought forms, formas de pensamiento o pensiformas

El cuerpo mental es un objeto de gran belleza, el delicado y rápido


movimiento de sus partículas da un aspecto de viva luz iridiscente y
esta belleza se convierte en una beldad extraordinariamente radiante
a medida que el intelecto evoluciona más alto y es utilizado en pensa-
mientos más puros. (Annie Besant y Charles Leadbeater) 25

Thought forms fue escrito en 1901 por Annie Besant y Charles Leadbea-
ter. Besant heredó el liderazgo de la mayor parte de la Sociedad Teo-
sófica de Blavatsky después de la muerte de esta, y Leadbeater era un
vidente que reivindicó la capacidad de ver las formas y colores de las
emociones de las personas.

Los principios de la Sociedad Teosófica eran: “Hermandad sin distin-


ción de raza, credo, sexo, casta o color; alentar el estudio comparativo
de religión, filosofía y ciencia; investigar las leyes inexplicables de lo
naturaleza y los poderes latentes en el hombre.26

La máxima central de los Thought Forms fue que “los pensamientos son
cosas”. Además del aura, el vidente podía detectar emanaciones proce-

24 BORGES, Jorge Luis: Conferencia dictada en la Fundación San Telmo: La obra de Xul
Solar. 1980
25 BESANT, Annie & LEADBEATER Charles: Thought Forms, Madras: The Theosophical
Publishing House, 1901
26 Sociedad Teosófica, conferencia 31 de diciembre de 1922.
34 | Ma. Cecilia G. Bendinger
dentes de ella. Estas aparecen como “vibraciones que irradian” y “for-
mas flotantes.” La idea de formas flotantes plantea la relación entre las
formas de pensamiento y fenómenos de los estados del sueño. Según
Besant y Leadbeater estos estados del sueño y sinestesia a menudo están
vinculados. Su libro comienza con un gráfico detallado que expone los
significados psíquicos de veinticinco colores (por ejemplo, el rojo-naran-
ja aparece como orgullo), y luego se analizan las formas etéreas de una
amplia gama de fenómenos subjetivos como paz y protección, devoción,
simpatía, rabia asesina o música de Mendelssohn, Wagner y Gounod. El
libro está ilustrado con estas formas de pensamiento.

Pero Besant y Leadbeater no fueron los primeros en sugerir que los


pensamientos podían ser visualizados. Swedenborg, en su Arcana
Coelestia, similarmente especificó que los pensamientos podían ser vis-
tos y que: “en la otra vida los pensamientos de todos pueden ser per-
cibidos plenamente”.27

El artista Kandinsky, que estudió los colores y las formas, estaba abierto
a las enseñanzas de Blavatsky y por consiguiente a Leadbeater y Besant
y asistió, igual que Xul Solar, a las conferencias dictadas por Steiner. La
complejidad de las pinturas de Kandinsky se acerca a las imágenes más
elaboradas del libro.

El arte teórico de Mondrian y su sistema filosófico adoptó el concepto de


beelding o imagen dada como principio rector. Este artista fue miembro de
la Sociedad Teosófica Holandesa desde 1909 y ya viviendo en Parísredac-
tó un artículo para la revista Theosophia llamado Arte y Teosofía. Entre
los libros que Mondrian mantuvo hasta su muerte, había una colección
de conferencias dictadas por Steiner sobre ejercicios de meditación, los
colores de las formas de pensamiento como la ira, la devoción, la verdad,
el carácter, el egoísmo, la consciencia moral y el arte28.

Kandinsky, Mondrian y Xul Solar fueron influenciados por estas en-


señanzas que definían la realidad interna en formas especiales de la
materia, en la que los sentimientos y pensamientos tienen forma como
entidades materiales sutiles. El arte abstracto representaba esa realidad
27 Ambos libros se encuentran en el corpus de la Biblioteca de Xul Solar
28 STEINER, Rudolf: La ira, la devoción, la verdad, el carácter, el egoísmo, la consciencia
moral, el arte. Buenos Aires: Editorial Antroposofica, 2002.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 35
interior, según Kandinsky. La importancia que tuvo para este pintor se
puso claramente de manifiesto en una declaración:

La pintura abstracta abandona la piel de la naturaleza, pero no sus le-


yes, las leyes cósmicas. El arte solo puede ser grande si está en relación
directa con las leyes cósmicas y se subordina a ellas. Estas leyes uno las
percibe inconscientemente, si no se aproxima externamente a la natu-
raleza, sino internamente. No sólo hay que ver la naturaleza, hay que
poder vivenciarla29.

Bessant y Leadbeater catalogaron estas formas de pensamiento según


dos elementos: el pensamiento en sí y su calidad. Así, con la capacidad
de caracterizar las formas de pensamiento la conciencia se amplía, ex-
tiende, expande, evoluciona el intelecto, que era el interés del artista
de vanguardia.

Las formas de pensamiento que Xul Solar dio vida en el San Signos se
expresaban como montañas, dragos, bandas y cintas rojizas, serpientes,
palacios, seres semejantes a astros, enjambre de letras, escaleras. Estas
formas concuerdan con las facultades anímicas descriptas también en
este relato como el pensar o pensamiento, la voluntad, el sentir, la sociedad, el
tiempo, los seres, la pasión.

En la visión del Hexagrama 28,30 1925, un divo le explica, instruye y


enseña a Xul Solar, en una lengua que no comprende, entre jaulas y
bastones de luz y armazones mágicos que simbolizan la psiquis, alma
y mente que representan plásticamente los estados del alma según la
“intención para realizarla, según tentación para rechazarla o según el
humor interno para corregirla con los cinco sentidos o más”.

Los palacios, las serpientes, los brillantes países, las cintas, los yoguis
son elementos persistentemente encontrados en los ejercicios visuales o
acuarelas pintadas como Bri país y genti, Man sierpe bau y linas, Palacios
en Bria, Visión en fin del camino, Cintas, Drago, Túnel, Palacio almi, Paisaje
celestial, Bosque y yogui, Paisaje celestial, Pliente o Dos anjos.

29 KANDINSKY, Wassily. Essays uber Kunst und Kunstler (Ensayos sobre el arte y los
artistas). Berna. (3·edición), 1973, pág.212
30 XUL SOLAR, Relatos de los mundos superiores. Traducción notada. Op.cit.
36 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Las representaciones en el San Signos son extremadamente ricas: los
palacios simbolizan pensamientos; un cono invertido representa gente
sufriendo, quizás celos; una columna de cristal azul que crece hasta ser
una esfera azul, representa la felicidad; basura y podredumbre significa
ovillo de pena; cintas y lazos son energía que se enreda con ese pensa-
miento; rectángulos de colores representan las almas o conciencia.

Se puede dar cita al Hexagrama 231, con fecha 2 de julio de 1927, 19hs a
20hs, Xul Solar describió la dimensión de este espacio como:

…esta neblina donde estoy es océano de pensamiento. Y está habitado


por hombres que flotan de pie muchos hombres fluidos, algunos dobles
según su nivel de pensamiento, estratos soñados, envueltos en nubes
auras gris azulado, aplicado según su obras…uno hay mayor, de color
aura, dentro de él, la nueva raza tipo….Los hombres como bichos por
doquier, van sin peso a cualquier nivel y sin escaleras forman los arma-
zones de los edificios, con cintas longitudinales, con líneas estrellas de
oro y plata, con luces puntiagudas o parches…

El tema central de este hexagrama es el pensamiento o el pensar que


está caracterizado por un océano con la nueva raza tipo, armazones de
edificios, cintas longitudinales, líneas estrellas de oro y plata y luces
puntiagudas. El color es gris azulado. En otros Hexagramas define al
pensamiento como: “redes, cristales y palacios vivos y casas vivas de
brillante armazón”.

Se puede referir a la pasión en el Hexagrama 3732 del 3 de febrero de


1926. Las formas de la pasión son las cintas rojas fuego: “Fabricamos pa-
siones, ardor, para el mundo. Puedes usar estas cintas brillantes, fogosas
para encender ciudades y países y razas. Los genios te ayudarán”. O
más adelante: “un laberinto de cintas rojas fuego que son pasiones con
algunos seudo árboles verdes flotando”.

Las formas de pensamiento – pensiformas – en el San Signos, traducción


Relatos de los Mundos Superiores, Xul Solar las trasladó a la pintura con la
técnica de la acuarela y luego estudió estas formas de pensamiento y las
expresó en un lenguaje: panlengua, en una red o network de sistemas
31 XUL SOLAR, Relatos de los mundos superiores. Traducción notada. Op.cit.
32 XUL SOLAR, Relatos de los mundos superiores. Traducción notada. Op.cit.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 37
simbólicos entre consonantes y vocales, signos zodiacales y planetas, co-
lores, notas musicales. En la versión de la panlengua, cada consonante,
Xul Solar le hizo corresponder a una forma de pensamiento -trabajada
en el I Ching- que luego estructuró formalmente con las categorías aris-
totélicas de la entidad. Y así:

H: la sustancia o ser; T: cantidad; P: cualidad; M: relación: N: lugar o


posición; X: tiempo; Q: Tiempo; K: situación; L: condición; R: Acción: S:
pasión; F: pensamiento.

El neocriollo

Es interesante mencionar aquí la explicación que el mismísimo Borges,


amigo y discípulo de Xul, dedicó en 1941 un cuento, más concretamente,
Tlon, Uqbar, Orbis Tertius 33a trabajar uno de los lenguajes creados por
Xul. En él describe las regiones imaginarias en las que el artista tras-
cendental se movió. Representó a Xul Solar en el personaje de un mago
que vivía en el delta jugaba partidas del ajedrez, se basaba en el sistema
duodecimal de numeración, diseñaba arquitecturas, barajas, mantenía
controversias teológicas y metafísicas, era miembro de las sociedades
secretas, le interesaban los poetas y el lenguaje (características todas que
efectivamente tenía la persona real). El cuento explica que las naciones
del universo Tlon son idealistas y que su lenguaje y sus derivaciones,
religión, letras y metafísica, presuponían idealismo. Este mundo estaba
regido por actos independientes y era sucesivo, temporal y no espacial.
Y lo expresó de la siguiente manera:

No hay sustantivos en la conjetural Ursprache de Tlon, de la que pro-


ceden los idiomas actuales y los dialectos: hay verbos impersonales,
calificados por sufijos (o prefijos) monosilábicos de valor adverbial. Por
ejemplo: no hay palabra que corresponda a la luna, pero hay un verbo
que sería en español lunecer o lunar. Surgió la luna sobre el rio se dice
upward detrás duradero-fluir lunecio (Xul Solar traduce con brevedad: upa
tras perfluye lunó.)

33 BORGES, Jorge Luis, Ficciones, El jardín de senderos que se bifurcan;


Tlon,Uqbar,Orbis, Tertius; Buenos Aires, ED. Sudamericana.1941
38 | Ma. Cecilia G. Bendinger
La genialidad de Borges calificó a Xul Solar dentro de la metafísica pre-
suponiendo idealismo (o inmaterialismo) y por alguna razón no adhirió
el aspecto sociopolítico que Xul Solar le otorgó a su arte como método
revolucionario para un nuevo orden latinoamericano. Borges conocía la
obra luliana y escribió La Máquina de Pensar de Raymundo Llull en 1937 y
el Ars Magna y es muy probable que supiera que “la ortodoxia eclesiás-
tica pretendió esconder [las obras de Llull] con la excusa de que los lu-
listas eran una secta que se caracterizaba por querer probar las verdades
de la fe per rationes necesarias y por utilizar un vocabulario a través de la
cual propagaban una doctrina phantastica et inusualis.34

Borges también escribió sobre el pensador, filósofo y artista Rudolf


Steiner35 al que Xul Solar consideraba como: “sabio, iluminado, gurú”;36
además, el artista argentino conocía las conferencias sobre cuestiones
sociales que el filósofo alemán impartía, así como su petición Hacia una
revolución social que fue firmada, entre otros, por Herman Hesse. Rudolf
Steiner también explicó la doctrina de Raymundo Llull en su conferen-
cia de 1923 y aplicó estos conocimientos lulianos en la creación de la
euritmia como arte de movimiento y en el diseño del Goetheanum. Es
aventurado pensar que Xul conociera a Llull a través de Steiner, pero es
innegable que este caldo de ideas y presupuestos artístico-filosóficos in-
fluyeron profundamente en la totalidad de la obra del artista argentino.

Revisando las teorías de Steiner, se puede observar la estrecha relación


que guarda con la intención artística de Xul. Es así como la doctrina de la
trimembración social 37 de Steiner unió ciencia, arte y compromiso social. Se-
gún el filósofo alemán, el artista, a diferencia de los demás seres que viven
en un pensar abstracto regido por el mundo materialista, debía atender al
desarrollo del lenguaje en una concepción imaginativa, con el don de la

34 DOMINGUEZ REBOIRAS, Fernando. Ramón Llul en Alemania. Un breve apunte. Op.cit


35 BORGES, Jorge Luis y GUERRERO, Margarita. Manual de zoología fantástica. Esfinges
y salamandras., Buenos Aires, 1957. Borges fue adoctrinado en las enseñanzas del filósofo
Rudolf Steiner en Buenos Aires por Xul Solar y por personas pertenecientes a la antroposofía
porteña-alemana.
36 Retrato Grafía Rudolf Steiner. 1961. Témpera sobre papel montado en cartón,
30,5x21cm. Colección privada, Nueva York, Rachel Adler Gallery. Esta grafía fue expuesta en la
exhibición Rudolf Steiner en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Mayo 2000.
37 C HAPMAN, GRAETZER, HEINE, MONCKEBERG, SAIBENE, VETYE. Hacia la
Trimembración Social en la realidad argentina contemporánea. Buenos Aires: Editorial
antroposófica, 1988
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 39
imaginación. El verdadero poeta era aquel que tenía una buena sensación
para la interiorización del habla, una sensación más fina que otros que lo
conducía a la imaginación en la lengua al igual que un artista podía vivir
en el color y en la forma. Steiner dió algunos ejemplos:

Si uno hondea más en esta situación, se encuentra sobre todo que los
verbos, preposiciones, y por encima de todas las interjecciones, son rela-
tivamente fáciles de entender por el mundo de los espíritus - repito con
relativa facilidad - pero a los sustantivos casi no los comprenden. Estos
dejan una especie de vacío en su dominio de los idiomas utilizados. Los
espíritus nunca entienden si uno habla con ellos sobre todo con sustan-
tivos. Es notable que cuando a un sustantivo se lo convierte en un verbo
comienzan a entender. Hablar con los espíritus, por ejemplo, del germen
de algo; no entienden la palabra germen en la mayoría de los casos. Es
como si no hubieran oído nada. Al cambiar el sustantivo en verbo y ha-
blar de algo que germina entonces ellos comenzarán a entender.38

Al cambiar el sustantivo en verbo o verbalizar al sustantivo, tal como


expresó Borges en su cuento Tlon..., y tal como hizo Xul Solar en el neo-
criollo, se genera una comprensión de esos “otros mundos” La gramá-
tica del neo criollo se rige por este sentido de concreción, de carnalidad
propia de los verbos.

Otra de las características del neo criollo fue la creación de palabras por
combinación o abreviación. Las lenguas de Xul y en particular el neo crio-
llo son pues, todo un sistema gramatical y conceptual pero, sobre todo,
son un manifiesto ideológico y espiritual, a la vez que, por supuesto, una
creación artística, que es en sí el núcleo de toda su obra. Probablemente,
el estado de meditación, conlleva a uno de creación y de necesidad de un
método nuevo y de un lenguaje nuevo. Es, en definitiva, una estrategia
creativa de ruptura con la lengua castellana que es la representación de
una cosmovisión que él quiere transformar. Es así como a través de la
creación de su propio sistema, Xul crea su nuevo modelo de realidad.
Pero no se limita a ello sino que plasma esa realidad en imágenes para
completar ese mundo; para significarlo aún más.

38 STEINER, Rudolf; The Social Question as a problema in soul life; Inner experience in
language, GA190,1919
40 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Tanto desde el punto de vista ideológico, de la atención a la lengua como
creadora de realidad, como de la libertad de la incorrección del lenguaje
en pos de la efectividad del mismo (sus abreviaciones recuerdan signifi-
cativamente a las abreviaciones propias de la escritura del chat) muestran
la profundidad y la complejidad de la propuesta artística de Xul Solar.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 41


42 | Ma. Cecilia G. Bendinger
SISTEMAS DE LA PAN LENGUA
44 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Sistema de arte combinatoria

Raimundo Llull creó el Ars Combinatoria o Máquina de Pensar para com-


prender el mundo o a Dios y conectar con él a los cristianos, musulma-
nes y semitas. Consistía en un aparato compuesto de círculos giratorios
que contenían categorías “fundamentales”; al hacer girar estos círculos
se obtenían combinaciones de sus términos. A cada nombre o dignidad
divina: grandeza,eternidad,poder,sabiduría,voluntad,virtud,verdad y
gloria, Llull le asigna una letra (B C D E F G H I K), proponiendo combi-
narlas de forma binaria (BC, BD, BE, CD, CE…) y así obtener oraciones,
o proposiciones, que muestran circularmente la convertibilidad de los
términos, según son tratados, alternativamente, como sujeto o predica-
do (“la bondad es grande”, “la grandeza es buena...”). 39 Llull lo presen-
taba como una lógica fundamental basada en la realidad.

Leibniz (1646-1716) retomó la idea general del arte luliano y planteó la


lengua filosófica universal. Esta sería posible elaborando un “alfabeto”
de los pensamientos humanos, es decir, una lista de símbolos o caracte-
res que representen las ideas más fundamentales.

La Cábala o mística judía es una de las ciencias que se fundamenta el


Arte Combinatoria. De hecho, Xul Solar pintó varios Pan Tree o árboles

39 VEGA, Amador. Estética y poética del ars combinatoria. Catálogo La Máquina de


pensar. Ramón LLul y el ars combinatoria. CCCB, Barcelona 2016.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 45
de la vida a la manera cabalística. Este conocimiento intenta explicar
las leyes en que se basa la realidad. Su base estructural consiste en el
estudio del Árbol de la Vida y postula que existe una fuerza de dónde
venimos todos, y que a esta fuerza, el hombre debe alcanzarla por sí mis-
mo. Expresa, además, que el ego es una fuerza opuesta a esta fuerza. La
función de la cábala es ayudar a todas las individualidades a liberarse
de ese ego para unirse con dios. Existen dos principios para evolucionar:
uno es el camino del sufrimiento, la ley del karma o camino de evolu-
ción, y el otro es la revelación del “goal” por el método de la cábala. Así,
el hombre puede alcanzar a vibrar en su creador, unirse con dios enten-
dido como la fuerza general de la naturaleza en un sistema integral. Esto
es considerado en la mística judía el camino de la libertad.

Ejercicios Sufíes: Hojas, hojas y hojas40

Entre los documentos que se encontraban en el museo Xul Solar, entre


los cuadernos de Xul, las hojas mecanografiadas del San Signos, había
unas hojas sueltas sin aparente sentido donde había listas de palabras
escritas en neo criollo. En la parte superior de las hojas había una con-
sonante, por ejemplo F, al lado su categoría: pense (pensamiento). A la
izquierda de la hoja, las vocales U,O,A,E,I y más abajo la numeración
duodecimal: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,Q,&10. Las hojas estaban completadas con
palabras relacionadas con la categoría mencionada: fale (hablar), idea,
conzie (consciencia) trede, pense (pensamiento, pensar). Luego de una lar-
ga investigación, llegué a la conclusión que estas hojas no eran otra cosa
que ejercicios complementarios para la creación de la panlengua, para
su unidad y su sentido completo. El estilo en el que están hechos es el
de la meditación sufí. Los ejercicios sufíes, así mismo, son otra de las
técnicas del arte combinatoria.

Los poetas sufíes, discípulos de Rumí, que vivían en Persia y que “ca-
minaban sobre alfombras de seda y hablaban el lenguaje de la poesía”,
interpretaban la génesis del reino de la apariencia de diferentes mane-
ras. La primera interpretación consiste en ver el reino como una alusión
al mundo de la multiplicidad y los fenómenos temporales, un mundo de

40 Archivo museo Xul Solar.


46 | Ma. Cecilia G. Bendinger
pluralidades en busca del Amado Uno. La segunda interpretación juzga
la apariencia como un reflejo de dios en el espejo del no ser: el no ser es
un espejo; el mundo, la imagen reflejada en él y el hombre, el ojo de esa
imagen en la que se oculta la persona invisible. Una tercera interpreta-
ción se define en la concepción platónica que considera que el reino de
la apariencia no es sino una sombra provocada por el resplandor del
ser divino. La cuarta y última interpretación ve la apariencia no como
un velo ni como una sombra, sino como el mismo dios. En palabras de
Rumí: “El es la rosa, el prado, el jardín y la fuente”. No hay ningún otro que
Él en el jardín del mundo. Estas teorías expresan la estética y poética
islámica y formulan los principios básicos de la teosofía, la teología y la
ética sufí.

Los poetas sufíes para comprender esta estética realizaban ejercicios


complementarios de la unidad divina. Interpretaron de esta manera la
infusión de la unidad en la multiplicidad como la historia de toda crea-
ción, arte, filosofía, religión e incluso ciencia: sus ideales era reconvertir
los muchos en uno.

Xul Solar realizó ejercicios complementarios de la Unidad, a manera de


los poetas sufíes con cada una de las categorías aristotélicas de la enti-
dad para encontrar el significado de cada una de las consonantes que iba
a utilizar en el Panajedrez. Así para la consonante T su significado era
cantidad; P: cualidad; K: modo; F: mente; H: pron: S: sustancia o ser; T:
cantidad, M: relación; N: lugar Q y X: tiempo, L: condición; R: acción y F:
pensamiento y por medio del ejercicio sufí llegar a la expresión que para
la consonante T: Ta: cuanto; Ti: poco; Tu: mucho; Te: menos; To: más.

El ejercicio complementario consistía en darle significado a la unión


de la consonante con las vocales. T: representa cantidad Ta: cuanto, Ti:
poco; Tu: mucho; Te: menos y To: más.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 47


Zodiaco como el origen de fuerzas
formativas de las consonantes en relación
con los colores de Rudolf Steiner.

48 | Ma. Cecilia G. Bendinger


Sistema de astrología y sistema del lenguaje
Consonantes y vocales

Xul Solar creó una tabla o patrón para el Pan Klu: Hier Coeco Zieli
según Natura, que comprende las relaciones entre el arte pictórico, mu-
sical, del lenguaje con el cosmos. La idea detrás de esta tabla era que
aquel que podía dominar las “claves” – klu – clue: astrológicas, fonéti-
cas, musicales y de color que obran, actúan, sobre los planos físicos de
la naturaleza, ponían a los hombres en contacto con los huestes de los
seres superiores o angélicos despertando las capas profundas del alma,
de la consciencia. De esta manera estas cualidades se reintegraban a un
principio único y universal, a una concordancia y a una síntesis.

En la astrología existe una afinidad energética entre el signo zodiacal y el


planeta, la cual se llama “dominancia o regencia”. Ambas tienen cualida-
des de vibración similares tales como Venus regente de Tauro, Sol regente
de Leo. Xul Solar aplicó este concepto de las regencias en las Categorías
a los Axiomas o 7 Principios que rigen el mundo según el Kybalion escri-
to por el maestro Hermes Trismegisto. 41 Estos son: Mentalismo: todo es
mente, el universo es mental; la correspondencia: como es arriba, es abajo;
como es abajo es arriba; vibración: nada está inmóvil, todo vibra; polari-
dad: todo tiene dos polos; ritmo: todo fluye en períodos de avance y retro-
ceso, todo asciende y desciende; causa y efecto: todo sucede de acuerdo a

41 El Kybalion es un documento del siglo XIX que resume las enseñanzas de la filosofía
hermética también conocido como los siete principios del hermetismo.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 49
la ley: género: todo tiene un principio +/-.

Doce consonantes expresadas como “categorías del hombre “regentes


de doce consonantes manifestadas como “axiomas o principios” que ri-
gen el mundo según el Kybalion y otros principios metafísicos o budistas.

H/h sustancia /mara; T/d Cantidad/ley de vibración; P/b Cualidad/ley


universal del cuaternario; M/m relación/Teos en la sociedad; N/ñ lugar/
ley de ritmo: X/j tiempo/principio de generación; Q/Ç tiempo/tiempo;
K/g situación/principio de polaridad; L/Ll condición/voluntad; R/rr ac-
ción/principio causa efecto; S/z pasión/principio de correspondencia;
F/v pensamiento/principio mente.

50 | Ma. Cecilia G. Bendinger


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 51
A y B) Correspondencias según naturaleza

52 | Ma. Cecilia G. Bendinger


Sistema de entidades de la lógica artistotélica
Aristóteles, Categorías, Predicamentos o Modos del Ser

Al final de sus días Rudolf Steiner 42explicó los conocimientos de las


relaciones kármicas en un grupo de doce conferencias en Dornach, Sui-
za. En estas disertaciones, Steiner dilucidó la relación de las letras del
alfabeto con la obra del filósofo Aristóteles, Categorías, se la conoce tam-
bién como predicamentos o modos del ser. Steiner aclaró que los diez
conceptos de la lógica aristotélica tenían que ser comprendidas de tal
manera que podían ser aplicadas en permutaciones múltiples. Las rela-
ciona con las letras del alfabeto y explicó que éstas por sí solas no tenían
ningún significado pero podían llegar a formar una obra maestra como
el Fausto. Estas categorías aristotélicas se podían aplicar de diferentes
maneras en orden de leer en el mundo espiritual.43

Categorías es una de las obras de Aristóteles. El filósofo propuso una cla-


sificación mediante diez modos de predicar. Se las conoce también como
“predicamentos o modos del ser”. Aristóteles nombró diez categorías:
sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción
y pasión. Xul Solar siempre utilizó el sistema duodecimal, necesitaba dos
categorías más y repitió la categoría tiempo y agregó la categoría pensar.
La teoría de las categorías permiten al hombre llegar a conocer profun-

42 STEINER; Rudolf. Conference Karmic Relationships: Esoteric Studies, Volume II (GA


236). 1924.
43 LIEVEGOED, Bernard, Sobre la salvación del Alma, Hawthorn Press, 1994.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 53
damente el mundo que nos rodea, y describe el proceso de la cognición
de un objeto no como un simple acto mecánico mediante el cual la reali-
dad se refleja en la conciencia del hombre, sino, un proceso complejo, en
virtud se pasa de los datos sensoriales a la abstracción de lo singular a lo
general, etc. Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto
consistió en la formación de estas categorías. La teoría de arte abstracto
o arte no figurativo que remite a la esencia de las cosas, no a su copia,
incorporó estas ideas en su espíritu.

Sistema planetarismo de la palabra

La conexión entre las palabras y el hombre, según el espíritu de la


época era que las palabras y la fuerza contenida en su espíritu perdían
significado y el pensamiento se convertía en algo rígido y automático y
por consiguiente las palabras se vaciaban de contenido, la consciencia se
ensombrecía, aumentaba el miedo, el odio, se destruía el sexo, el hombre
se automatizaba porque se regía por la cantidad. Por lo tanto, la función
del artista era trabajar el lenguaje relacionando éste con colores y formas
en contacto con las cualidades del alma.

Steiner se ocupó de estudiar la relación del hombre con el universo y


en especial el habla.44 Alegaba que el habla elevaba al ser humano sobre
los demás reinos naturales y el lenguaje, en el transcurso de la evolución
humana se iba modificando. Enseñó que por medio de la meditación se
lograba traspasar la memoria representativa, y se escuchaba una resonan-
cia. Lo llamó el sonido de la música de las esferas. Estos sonidos, según el
maestro, resonaban en el cuerpo etérico y en el cuerpo físico de la siguien-
te manera: las vocales en el cuerpo etérico y las consonantes en el cuerpo
físico. Cuando el hombre quería expresar toda la plenitud de lo divino en
una frase, decía el alfabeto, pues estaba expresando su descenso por los
planetas y las constelaciones, es decir por las vocales y las consonantes o
dicho de otra manera, su ser vocalizaba en relación al consonantizar del
zodíaco. Esto se define como el planetarismo de la palabra.

¿Qué es entonces el alfabeto observado desde este punto de vista? El


alfabeto es una expresión de los misterios humanos. Son lo que las es-
44 STEINER, Rudolf, El Alfabeto,:Editorial Antroposófica,Buenos Aires, 2002.
54 | Ma. Cecilia G. Bendinger
trellas y los planetas se le revelan al hombre. El alfabeto era una astro-
nomía. Expresaba al hombre como el eco de los planetas y el zodíaco. El
hombre era una expresión del universo. Steiner consideró que estas eran
las fuerzas ascendentes que la humanidad necesitaba para no caer en la
barbarie y creó la euritmia o arte de movimiento con esta premisa.

Xul Solar muestra esta euritmia en una de las grafías plastiútiles pen-
siformas cuyo texto es “Todo for Teo Reino. Melior mundo. San raza.
BRS.1961 (Todo para el reino de Dios, mejor mundo, raza santa.) Buenos
Aires. 1961. Témpera s/papel 22x15cm. FPK.45 Está formada por indivi-
duos en movimiento y cada uno expresa una letra que en su totalidad se
lee como el texto mencionado.

Lógica y geometria: estructura binaria, ternaria, cuaternaria, sép-


tuple, duodecimal

El cosmos y el universo se alinean en símbolos, en imágenes que expre-


san una correspondencia o semejanza determinada con algo, a modo
de fórmula y se pueden agrupar en la unidad, el binario, el ternario, el
cuaternario, el séptuple hasta llegar al duodecimal según la doctrina de
Pitágoras.

En cuanto a Xul Solar se refiere, eligió el sistema “duzi” o duodecimal


para la organización de los elementos musicales, consonantes y voca-
les, colores, planetas y signos, numeración. Este sistema utiliza doce ele-
mentos o tonos o colores o formas geométricas o notas musicales sin
establecer una jerarquía es decir son todas tratadas como equivalentes.
La finalidad de la organización duodecimal, es en realidad, una orga-
nización “libre”, en donde no existe el que domina o el que se sublima,
conviven en libertad. La estructura rectora se puede observar en la tabla
patrón Hier Coeco Zieli Natura.

En la serie original del Panajedrez, el alfabeto compone un determinado


movimiento sobre el tablero. Las consonantes (piezas) danzan sobre el
tablero (vocales) con una organización regente de 12 elementos, creando

45 GIL de BENDINGER, Ma.Cecilia . Xul Solar, Grafías plastiútiles, pensiformas. Buenos


Aires: Elena Montero Lacasa de Povarché.(2004)
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 55
así una obra “libre” a manera de la música dodecafónica 46 de “atonis-
mo libre”. La re-creación del piano realizada por Xul Solar, liberalizó
el teclado de la tiranía tonal dándole la misma importancia a todos los
grados de la escala musical con afinidad a la escala o gama de colores
de Hier Coeco Zieli Natura. Así la escala musical o serie musical estaría
formada por todos los sonidos (los 12 de la escala cromática)47.

El sistema duodecimal configurado en estructuras del ternario y cua-


ternario como representación geométrica conforman las grafías a partir
de la recreación de las cuatro formas primordiales: punto o círculo – la
raya – el triángulo y el cuadrado, que a su vez son los elementos básicos
de la ideografía hermética.48

La representación geométrica del ternario es el triángulo; es el recep-


táculo de la unidad. En el ternario encontramos todas las trinidades de
las diferentes civilizaciones: Padre-Hijo-Espíritu Santo; Júpiter –Juno y
Minerva para Roma; Ra – Isis y Horus para Egipto; Brahma – Visnú y
Shiva para India; Inti – Pacha mama y Viracocha para los Incas. El cua-
ternario representa la Tétrada. Representa la totalidad, la manifestación
universal y a las “cosas manifestadas” de allí que se denominan los cua-
tro elementos: fuego, aire, agua y tierra; los cuatro puntos cardinales:
norte, sur, este, oeste; los cuatro pilares del mundo; las cuatro fases en
que todo ciclo se divide: invierno, primavera, otoño y verano; las cuatro
fases lunares: llena, creciente, menguante, nueva.

Método de la neutralización de los binarios

El método de la neutralización de los binarios, es decir, el método que


permite encontrar el tercer término o término neutral a partir de otros
dos (binario), correspondiente a los principios activo y pasivo (+,-)49

46 Música dodecafónica: griego dodeka: doce y fonos sonido. Creada por Arnold
Schonberg, 1923.
47 El dodecafonismo es un Sistema musical libre recreado en Viena por Schoenberg,
Berg y Anton Webern.
48 XUL SOLAR, Grafías plastiútiles pensiformas. Op.cit.
49 PAPUS, Traité élémentaire de Science Occulte.
56 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Padre (+); Madre (-) Tercer término (Hijo)

Luz (+) ; Sombra (-) …Penumbra

Se considera el método para hallar la síntesis entre la luz y la oscuridad,

Xul Solar utiliza este método para las c onsonantes, en sus ejercicios a la
manera de los poetas sufíes. Ejemplo:
Consonante H

1. H Hr Hl

2. O

3. U indeseable

4. O sikis

5. A deseable demo (demonio) alma

6. E man (hombre)
mente

7. I kierable-digno angie(ángel) zieli(cielo)

Divo spirito(espíritu

Consonante H, conceptualmente corresponde a la categoría aristotélica Sus-


tancia/Ser, al principio hermético de Ilusión del Ser en el mundo de Mara o el
mundo de la tentación. Utilizo la neutralización de los binarios en la forma-
ción del listado para hallar los elementos, fractales para dicho concepto.

Indeseable (-) deseable (+)…………..digno o “kierable” sería el ter-


cer término hallado por la neutralización de los binarios indeseable (-)
y deseable (+).

Hr: demonio (-) hombre (+)……..ángel (n) sería el tercer término


neutral en un plano superior al del binario mismo.

Hr: hombre (-) ángel (+)………..Divo (n) sería el tercer término neu-
tral en un plano superior al del binario mismo.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 57


En la neutralización horizontal tenemos como ejemplo:

Kierable –digno (-)…….angie (ángel) (+)……..zieli (cielo) es el tér-


mino medio entre los dos binario en el mismo plano de éste.

Vocales

Luego de respirar por 1hora y cuarto en posición santa, siento alegría


y tranquilidad por como entra y sale prana (IAU) primero, solo físico.
Luego siento alegría cuando entra aire, paz, cuando sale. Luego allí
prana pienso. La alegría es por la luz divina que anima y crece, toda
cosa es “manvantara”. Y la paz es por luz divina que se retiene y es
guiado por el cosmos, es noche “pralaya”. Al final del dia alli junto
vocales: o neutra,u,o,a,e,i,o. Siguen entrando con el aire, guiados su-
tilmente en lo alto hasta una densidad bramadora, y siguen saliendo
con el aire:o,u,a,e,i,o. Luego estas se colorean con C, primero o arriba
purpura, que es ultravioleta (Co en la Pan Lengua debe ser color. Cu
azul, Co. Verde, Ca jalde, Ce naranja, Ci rojo, Co de nuevo purpura
oscuro, que es infrarrojo. Esto me concentra más. Estos colores se fijan
como simbolos de dos conciencias en diferentes mundos: primero co
ultravioleta del mundo divino, cu azul del mundo espiritual o ego, cu
verde del mundo de la razón pura, ca jalde de la mente del hombre, ce
del mundo de las almas, brilla, ci del mundo vivo y vuelve a comenzar
más denso, hasta este mismo mundo.

Otro día esos colores e ideas pranicas se vuelven a animar. El Teo


mundo tiene blanco sobre el ultravioleta, en el azul cu primero pululan
(rodeándose de cuerpos umbríos) como chispas permanentes anaran-
jadas (color complicado) dos egos en su mundo; en el verde co forman
puntos y rayas rojas casi danzas fijas que son ideas lógicas, en el jalde
ca se alzan como armazones violetas y negro, tembleques cambiantes
y re ruinan, mente esquemas, en el naranja se forman vagos zoes y nu-
bes arriba con ojos, que serian dos grandes egregores y divos animales

58 | Ma. Cecilia G. Bendinger


(que guían su forma animal por ciempiés como títeres de un hilo). En
el fondo rojo ci crecen verdes plantas y en el negro fondo materia de
cristales y geoformas con ansias terrestres, flores con ojos que se abren,
semillas que se esparcen por la via, formando pepitas de jalde dorado.
Cada color del mundo con sus complementos…..A veces cada respiro
es un mundo. El fin es negro cada vez, El primero i del último quede
gris plata –teo noche. 21 de febrero de 1943, cuaderno de Xul Solar,
Archivo Pan Klub.

En este escrito Xul Solar relacionó las vocales con los colores. Las voca-
les son las que abren y cierran la energía de fuerza de vida en los centros
de energía o chacras. Para Xul Solar las vocales son 12,50 numeración
duodecimal, en genero (+) y (-), como principios masculino y femenino,
que se manifiesta en todos los planos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Q & 10

/wuuoaAAEiIYo

+-+-+-+-+-+-+-

50 En el alfabeto sanscrito las vocales son 13.


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 59
ESQUEMA DEL PANAJEDREZ

60 | Ma. Cecilia G. Bendinger


ESTÉTICA DE LA PAN LENGUA
62 | Ma. Cecilia G. Bendinger
La panlengua es el diccionario del Pan Ajedrez. Las claves para su lec-
tura se encuentran en el Arte Combinatorio en el marco de la tradición
filosófica medieval de Raymundo Llull. Es un lenguaje de símbolos que
nace de la unión de la luz de la revelación por ejercicios de percepción
del I Ching y de la razón.

Xul Solar creía que un lenguaje universal se podía crear a partir de prin-
cipios universales y racionales como principio de comunicación entre
los hombres. Las letras, consonantes y vocales que forman el abecedario
del arte de la panlengua y todas sus combinaciones en el juego del Pan
Ajedrez, llevan impresa la letra del Amado como esencia suya, el cosmos
en los signos planetarios, los colores y formas en el alma del hombre,
como “el sello que toma la semejanza de las letras en la cera” como expresa
Ramón Llull:

Pues el sello no pone nada de su esencia en la cera, pues las letras, que
son él, son de su esencia, y aquellas no se separan de él.51

Las combinaciones, ya sea por variación, repetición fue un mecanismo


utilizado por los poetas sufíes que hacen de este mecanismo una crea-

51 RAMON LLULL. Tractatus novus de astronomía. (citado por Frances A.Yates, Essays
sobre R.Llull. Empuries, Barcelona, 1985, p.43
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 63
ción artística, por lo tanto la poética de la panlengua/Pan Ajedrez es la
creación de una obra de arte por color, poesía, oráculo, musical.

En este mundo de Xul Solar todo está relacionado e interconectado. Un


mundo de niveles de consciencia entre el microcosmos y el macrocos-
mos. Estas relaciones se transportan a diferentes niveles y formas, desde
las formas de pensamiento y las facultades del alma o la memoria, la
voluntad y el sentimiento.

Cuando pronunciamos la consonante T, en el universo xulareano, nos


referimos a la categoría aristotélica de “cantidad”, corresponde al pla-
neta Saturno que rige al signo zodiacal de la consonante D, al signi-
ficando materia (que es la ley de este mundo) que se rige por la ley de
vibración que expresa que la materia, la energía, el espíritu son solamente el
resultado de estados vibratorios. Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra.
Esta ley se contiene en el Kybalion, aquel documento que explica el con-
junto de enseñanzas de la filosofía hermética.

En resumen, la consonante T, corresponde a la categoría aristotélica de


la entidad de cantidad, al signo de capricornio52, el planeta regente de
capricornio es Saturno, que corresponde a la consonante D, a la materia
que se rige por la ley de vibración, al color cetrino, a la nota musical, si,
a la numeración 6, de género negativo, consonante explosiva, elemento
tierra. Luego, a cada consonante le agrego las vocales y así: Ta significa
cuanto; Ti: poco; Tu: mucho; Te. Menos; To: mas.

“Soi el creador de un idioma universal: la pan lengua, sobre bases


numéricas y astrológicas ke contribuirá a ke los pueblos se conoz-
can mejor.” Xul Solar

52 Pan Klu: Hier Coeco Zieli según Natura; pag; Tabla dejada por Xul Solar en el que se
basa en el concepto que una energía puede corresponder a una de las 12 constelaciones del
zodíaco, planeta, nota musical, color, consonante, forma. Estas son cualidades, energías, ecos,
vibraciones que integran un sistema de correspondencias cabalístico racional.
64 | Ma. Cecilia G. Bendinger
CATEGORÍA ARISTOTÉLICA PRINCIPIO HERMÉTICO/ LISTADO XUL
CONSONANTE
DE LA ENTIDAD AXIOMA KYBALION ANEXO 3

H/h Sustancia (ser) Ilusión del ser Mara H:Mara/pron

T: Cuantie
T/d Cantidad Materia: ley de vibración
D:materia

P/b Cualidad Ley universal del cuaternario P: cualie


B: estofa

M/m Relación Teos en la sociedad Teos

N/ñ Lugar, posición Preposiciones/Ley de ritmo N: nat

Adverbios de tiempo/ X: Cron


X/j Tiempo
principio de generación J:Zoo

Q/ç Tiempo Tiempo C: Cron

K/g Situación Principio de Polaridad K: modo

L/LL Condición Voluntad L: Wile

R/Rr Acción Principio Causa/efecto R: motivo

S/Z Pasión Principio S: espejo

Correspondencia Z. plen za

F/V Pensamiento Principio Mente F: mente

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 65


Esquema del panajedrez/pantarot

66 | Ma. Cecilia G. Bendinger


PAN AJEDREZ
68 | Ma. Cecilia G. Bendinger
PAN AJEDREZ Este juego tiene la ventaja de que ninguno pierde y todos ganan al fin. 53

Descripción del Pan Ajedrez por Xul Solar

Juego de habilidad combinatoria, independiente del azar, civilización más per-


fecta en lo intelectual, científico, estético i paz.

Reúne lenguajes o campos que se corresponden sobre una misma base que es
el zodíaco, planetas y la numeración duodecimal. Esto hace que coincidan la
fonética de un idioma construido sobre dos polaridades: positivo y negativo y
el neutro. Notas acordes y timbres de una música libre de elementos lineales
básicos de una plástica abstracta que además son escritura.

Escaques correspondientes con grados del círculo con el movimiento diurno y


anual del cielo. Tiempo histórico, drama humano expresado en los astros.

Cada pieza se distingue por una consonante (salvo los peones números) resulta
que cada división posición en los escaques que están marcados con vocales o
combinaciones de estas siempre divisiones, produce palabras muy diversas.

…Diccionario de una lengua filosófica a priori, que si se escribe con los signos
elementales correspondientes a sus sonidos de taquigrafía triple de línea, for-

53 MARECHAL, Leopoldo, Cuadernos de Mr. Crusoe Nº 1, Buenos Aires, 1967.


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 69
ma, gesto y combinaciones musicales.

Cada pieza representa un planeta, dando el tablero sus posiciones en el cielo, se


puede seguir por efemérides su situación año por año, es decir sus influencias
o carácter. Varias otras correspondencias integran un sistema cabalístico ra-
cional, el más completo que se haya publicado.

Tablero

Dividido en 13 X 13 filas de escaques claros y oscuros. Es plano y como re-


presenta el movimiento giratorio, en rotación del día, puede concebirse como
cilindro en que se superponen la primera y la última columna cada una de
éstas representa un bi hora o 30° siendo la última fila horizontal repetición de
la primera, como la octava musical.

1 escaque corresponde a 10 minutos de tiempo en el día

21/2 de arco (o 1 día en el año)

1 nota musical

1 sonido vocálico simple o compuesto

1 número de orden

1 producto en la tabla pitagórica de multiplicación en el sistema duodecimal

Piezas

5 torres, 4 alfiles, 4 caballos, que representan signos del zodíaco (fijo o común)

Caballos mueven cada dirección hasta los bordes del tablero

Rey, torre, alfil, caballo, todos los movimientos, por combinación de todas las
otras piezas y se distinguen por notas líneas

Torre, 1 vertical

Alfil, 1 horizontal

70 | Ma. Cecilia G. Bendinger


Caballo, zigzag o grado

Piezas nuevas Bi torre, que mueve por fila o columnas adyacentes

Bi alfil, al mismo color

El cubo mueve en modo diferente por cada cara, según su dibujo y consonante
combinado.

El juego pleno es el libre, entrando con cualquier pieza en cualquier escaque


no ocupado por el adversario aunque no se puede jaquear al rey contrario en el
primer movimiento.

Esto resulta un diálogo efectivo con palabras u otros elementos racionales, cuya
sabiduría o belleza no dependen solo de la habilidad del jugador, sino sobre todo
de su gesto, cultura y fantasía.

La elección de un juego como el ajedrez tampoco fue casual por el educa-


dor xulariano. El Ajedrez fue un juego considerado de carácter sagrado.
Se cree que fue inventado por los Brahmines de la India, los raja yogis,
con el propósito de acrecentar rápidamente el desarrollo de la intuición
trascendente, 1000 años antes de Cristo. Cruza a Occidente medieval por
medio de los persas y los árabes. Existe otra versión que cuenta que en
la tradición hermética se situó el nacimiento del ajedrez en Egipto sien-
do el dios Thot su inventor. En el Chaturanga, ajedrez indostano en el
libro Bhavishya Powrana se encontró consignados los principios y reglas
del ajedrez. En 1280, el rey de Castilla Don Alfonso X, el sabio, mandó a
traducir del árabe al castellano el libro Ajedrez. Así pasa el conocimiento
de India, por los persas, a los árabes y luego a los españoles. Los egipcios
también tenían un juego para el estudio e investigación del campo esotéri-
co. Consideraban el ajedrez como “la plaza de armas del diablo” y al tarot
como “el libro de las láminas del diablo.”

Freud explicó que los pasos requeridos para dominar el ajedrez son
similares a las técnicas psicoanalíticas.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 71


El arte de la vanguardia toma el juego de ajedrez y lo convirtió en un
espacio formal re interpretable como ejercicio artístico para la abstrac-
ción. Marcel Duchamp, Paul Klee, Wassily Kandinsky, Piet Mondrian,
Juan Gris, Fernand Leger, Salvador Dalí fueron algunos de los ejemplos.

Alrededor de 1937, Xul Solar presentó su tablero de ajedrez que modi-


ficó varias veces. Este pan juego fue una suerte de ajedrez modificado y
la panlengua su diccionario.

Recuerdo que una vez, refiriéndose a su invención, Xul Solar me dijo:


Este juego tiene la ventaja de que ninguno pierde y todos ganan al fin.
Y meditando en esa “felicidad” y esa “facilidad” que otorgó él a sus
jugadores, me digo ahora y le digo al numen venerable de Xul: – Si
tu panjuego estuviera, como sospecho, en analogía con el jugar divino
¡qué bueno sería comprobar al fin que todos hemos ganado y ninguno
perdido en este ajedrez existencial a que fuimos lanzados por el Celeste
Jugador!54

Tablero del Pan Ajedrez.

El tablero, lugar donde se desarrolla la trama del juego, es cuadrado,


expresión del cuaternario, de la tierra. El creador del juego desarrolló
varios tableros. El tablero queda dividido en 12 x 12 filas o en 13 x 13
filas siendo la numeración duodecimal la que utilizó, siguiendo las 12
leyes espirituales de la Pan Lengua y el 13 significando la primer ley en
otro nivel de estructura. Podemos entender al 12 como una vibración
más alta en relación al 8 que es el número que se utiliza en el ajedrez
tradicional. Esta es la primera diferencia que encontramos con el ajedrez
en donde el tablero queda dividido en una cuadrícula de 64 casillas,
dentro de un diagrama de 8 x 8 cuadrados. En el Pan Ajedrez el tablero
sólo está formado por las vocales y las consonantes son las piezas que
le dan mucho más interés lúdico y entretenimiento al juego.

Podemos observar que Xul Solar dibujó las vocales en el tablero en ver-
tical y horizontal.

54 Leopoldo Marechal, cuadernos de Mr. Crosoe.


72 | Ma. Cecilia G. Bendinger
i ui ie ae ue ia a ua io ao uo iu ü

°° & Q 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

En el primer tablero que construyó sólo escribió la numeración duo-


decimal, en el siguiente tablero le sumó las vocales sólo en los bordes
hasta que en su último tablero de gran complejidad, se ven estas vocales
y otras combinaciones escritas en los escaques. De alguna manera se
puede leer todo el Pan Tarot desplazado en el tablero y activado por las
piezas del pan ajedrez.

Cada casilla en el tablero se distingue por una combinación de 12 vo-


cales. De esta manera, cada movimiento de las piezas sobre el tablero
crea diferentes palabras, que se basa en la Pan Lengua como diccionario.
Cada pieza del Pan Juego representaba, a su vez, un planeta en una po-
sición en el tablero. El pan juego está basado así en una serie de corres-
pondencias lingüísticas, (consonantes y vocales) astrológicas (signos y
planetas), numéricas, colores, notas musicales; de forma que el mismo
podría ser utilizado para desarrollar ideas, estructurar poemas, compo-
ner música, pintar cuadros, lecturas cósmicas.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 73


ESQUEMA DEL PANTAROT

74 | Ma. Cecilia G. Bendinger


PAN TAROT
76 | Ma. Cecilia G. Bendinger
La Panlengua, el Pantarot, el Panajedrez y las Grafías plastiútiles pensi-
formas constituyen parte del mismo sistema o método de pensamiento
que reduce todas las cosas a sus causas supuestas. Crea mágicamente
imágenes para intentar recrear en la memoria nuevas formas de cone-
xión para lograr así crear nuevas representaciones y permitir un salto
de evolución en los niveles de la consciencia.

La Panlengua es la base de conocimiento del Pantarot y del Panaje-


drez. Estos juegos son los instrumentos de precisión cabalísticos que
Xul Solar recreó. Son un instrumento que permite relacionar cósmica-
mente las energías, los atributos y los divinos nombres como un patrón
revelador del mundo del hombre.

El Pantarot fue una práctica de la cartomancia basado en la Panlengua. Lo


importante de cada carta de este tarot son los símbolos o quintaesencias que
aparecen en cada una. Son la representación de un pensamiento en una tira-
da, en un momento dado cuya traducción la encontramos en la Panlengua.

Si tomamos como base la tabla dejada por Xul Solar para el Pan Klu,
Hier coeco Zieli Natura el patrón que comprende las relaciones entre el
arte plástico, musical, del lenguaje, por un lado y lo llevamos a un “ta-
blero” podemos visualizar el Pantarot que representa cada tarot en una

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 77


de las 144 dimensiones del mundo de Xul : 12 X 12 = 144.

Ñ-N H-h B-P J-X L-Ll V-F d-T Q M Z-s G R

w ÑW hw Pw Jw lla Vw Mw Zw Rw

u ÑU hu Pu Xu llu Vu Mu Ru

ü ÑÖ Pü Mö Zü Rö

o ÑO Po Po Jo llo Vo Mo Zo Ro

Xo

A ÑA hA Ba Xa lla Fa da Ka Ma Za Ga Ra

Ä Pa Ja Va Ta
• El siguiente cuadro ejemplifica y reproduce los sonidos
de la Pan Lengua que Xul Solar utilizó en el Pantarot.
e ÑE he Pe Xe lle Ve Me Ze Re

i Ñi hi Pi Xi lli Vi Zi Ri

I Ji Mi

Y ÑY hy Py lly Vy My Zy Ry

Por Ejemplo; sabemos por las tablas dejadas de la Panlengua, que la


consonante “M” expresa, denota, significa, indica , para Xul Solar: Teos.

Entonces, ahora podemos leer: M o Dios en la sociedad con toda su im-


plicancia en la sociedad o fraternidades, según las hojas de Xul Solar en
las cuales expresaba los ejercicios de la unidad como los poetas sufíes:
Ma: persona o ente; Me: compañero; Mi: un; Mo: compañera; Mu: grupo

La consonante R representa a la acción y al principio del Kybalion causa/

78 | Ma. Cecilia G. Bendinger


efecto. Ra: actuar; Ri: hacer; Ru: deshacer; Re: intercambiar, Ro: moverse

Cada tarot representa un Novum Organum, que puede ser según su ubi-
cación una vibración correspondiente a la ilusión del ser, o un elemento
del universo, o una polaridad. Cada una de estas 12 consonantes – ar-
quetípicas- principios –se unen a una de las 12 vocales – 12 notas musi-
cales – 12 chakras formando un nuevo órgano.

No sólo combina consonantes con vocales, sino que también trabaja


con las siguientes cartas:

A Ó Y W

• YA • YO • YI • YU

WA WO WE WÜ

Xul Solar utiliza además estos símbolos i signos para


br dj ts tr th pj kj th vj
la imagen de la Pan Tarot:
bj dr pf tj kh pr kr kh vr

Es la consonante sumada a otra consonante significando otra nueva


dimensión como Br: lo elemental en el reino del ser y en el reino de
la relación y con Bl lo elaborado ya sea en el mundo etérico, material,
tiempo, espacio.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 79


Saint Ives D´Alveydre, El Arqueómetro,Barcelona: Ed.
Luis Cárcamo, 1987

80 | Ma. Cecilia G. Bendinger


ARS COMBINATORIA EN ESPAÑA,
FRANCIA, ALEMANIA 55,
ITALIA Y ARGENTINA

55 DOMINGUEZ REBOIRAS, Fernando. Ramón Llull en Alemania. Un breve apunte.


Catálogo La Máquina de pensar. Ramón Llull y el Ars Combinatoria. CCCB, Barcelona, 2016.
82 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Palma de Mallorca, Parísy Génova fueron las ciudades que Raymundo
Llull eligió para difundir su obra. Sus alumnos emprendieron la tarea de
recopilar sus escritos en tres antologías que se conservan en la Biblioteca
Nacional de Francia. Pero es en el mundo del habla alemana: Alemania,
Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Polonia y la República Checa, que
el interés filosófico de la obra toma mayor importancia. La invención de la
imprenta facilitó enormemente la difusión de la obra de Raymundo Llull.

Nicolás de Cusa (1401-1464) difundió el pensamiento luliano en Euro-


pa. Agrippa consideró el arte luliano como “arte inventiva” “que con
seguridad y certeza…nos permite encontrar sin dificultad ni esfuerzo
la verdad y la ciencia de todo lo cognoscible.”56 Se sumaron al formalis-
mo combinatorio Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) y Giordano
Bruno (1548-1600).

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) defendió la utilidad del arte


combinatoria. Pero en 1600, Keckermann presentó el arte luliano como
una “lógica alquímica” y lo expulsó del canon científico.

Alemania fue el país que más se interesó por el método luliano pero
mezclado con la tradición alquímica y los movimientos deudores del

56 Op.cit.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 83
movimiento enciclopédico y la pansofía o ciencia universal. El influjo
de esas tradiciones, la combinatoria, la cabalística y la alquímica se mez-
claron con elementos mnemotécnicos y pansóficos en numerosos auto-
res, como Athanasius Kircher (1602-1682). La analogía y combinatoria se
enjuiciaron entonces como magia y pseudomisticismo.

Estos métodos mnemotécnicos o “Arte de la memoria” o arte mágico


de la conciencia están descriptos en un libro por el historiador británico
Frances Amelia Yates. En él describe los diferentes métodos mnemo-
técnicos que fueron desarrollados por grandes intelectuales a lo largo
del tiempo. Desde Simónides de Ceos en la Antigua Grecia, Aristóteles,
Ramón Llul, Picco de la Mirandola, Giordano Bruno.

El sistema de la memoria pretende la unificación desde un plano este-


lar como preparación para llegar a la más elevada Unidad. La magia no
era un fin en sí mismo, sino un medio para llegar al Uno que hay detrás
de las apariencias.57

El poeta Simónides de Ceos, maestro del mundo griego y romano, alre-


dedor del año 500 ac por medio del arte de la memoria enseñó a utilizar
las imágenes mentales o imágenes agentes y la carga emotiva adherida
a ella. Expresó que “así como las ideas son las formas principales de las
cosas de acuerdo con las cuales todo está formado, así formamos en no-
sotros mismos las sombras de las ideas adaptándolas a todas las formas
posibles”58. Esta ciencia mnemónica, o arte de la memoria se volvió a
estudiar a fines de la Edad Antigua, en el Escolástico, como parte de la
virtud de la prudencia y en los centros esotéricos hasta el día de hoy. Es
una ciencia luminosa llamada arte mágico de la conciencia.

Distinto modelo fue la idea del Theatro por Delminio, discípulo de Picco
de la Mirandola, en Milán. Fue capturar las corrientes astrales en una
combinación del Arte+Amor+Magia+,Materia. Delminio perteneció a
la tradición hermética cabalística. Este teatro consistió en un teatro de
madera donde se formaron 7 gradas o puertas y 7 pilares decorados con
muchas imágines. Estos pilares representaban los 7 pilares de la casa
de la Sabiduría de Salomòn. Remitía a la idea de los 7 sefirot del mundo

57 YATES, Francis A., El arte de la memoria, Ed. Siruela, 1966.-


58 YATES, Frances. Op. Cit
84 | Ma. Cecilia G. Bendinger
celestial en donde la Idea está contenida. En este teatro el público no
existía, el espectador miraba desde la platea que estaba formada por
asientos que representaban una imagen de la mitología. La primera gra-
da representaba a los 7 planetas con sus correspondientes ángeles.

luna mercurio venus sol c Júpiter Saturno

Gabriel Miguel Honiel Rafael Camael Zadquiel Zafkiel

La segunda grada, representaba el Banquete59, la tercer grada la cueva, re-


mitiéndose a la Cueva de Homero que es el espacio donde los elementos
se mezclan para formar las cosas creadas; en la cuarta grada se represen-
taba a las Gorgonas60: Esteno, Euríale y Medusa que son las 3 hermanas
que tienen un solo ojo, la quinta grada representaba el alma del hombre
que se une a su cuerpo, la sexta grada a Talares y otros adornos que lucía
Mercurio cuando ejecutaba las órdenes de los dioses y así hasta llegar a
la séptima grada en donde se encontraba Prometeo que robó el fuego
sagrado y dio al hombre el conocimiento de los dioses.61 Era un teatro
en donde el orden de la verdad eterna y de los diversos estados de la
creación correspondía a la imaginación del cosmos.

Otro ejemplo fue Giordano Bruno que organizó el Arte de la Memoria


mágicamente conformando internamente las imágenes astrales. Buscó
la manera de organizar la conciencia desde el cosmos por contacto con
las potencias cósmicas suponiendo que la memoria cósmica llevaba al
poder desde el cosmos al interior de la memoria y la unificaba. Operaba
primero reproduciendo una vibración en el interior del hombre análogo
al mundo celeste de las estrellas pues existía una relación, como es arri-
ba es abajo. Esto se podía realizar a través de imágenes mágicas o talis-
manes. Organizó la arquitectura de la mente para conocer el todo, para
estructurar metafísicamente actuando sobre la teoría del conocimiento.
Para conocer los máximos secretos de la naturaleza enseñaba a trabajar
sobre los máximos y mínimos de los contrarios y de los opuestos. Con-
59 El Banquete de Platón (380AC) es un diálogo que versa sobre Eros, el amor; lo bello y
lo bueno, el amor y el odio en la naturaleza del hombre; el mito del ser incompleto.
60 Las Gorgonas, Mitología Griega. Gustav Klimt, Las Gorgonas, Exposición Beethoven,
Friso de Beethoven, 1902.
61 YATES, Frances A., El Arte de la Memoria, Editorial Siruela.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 85
formó internamente las imágenes astrales encontrando las 150 ruedas
equivalentes a los 150 sellos mágicos o imágenes astrales. Estas ruedas
las dividió en grupos de 30 y en subdivisiones de cinco que son las 5
vocales. Por ejemplo:

Grupo Quinario Aa:oliva –Ae: laurel – Ai:myrthus – Ao rosmarinum –


Au: ciprés

La idea era representar los niveles inferiores de la creación: mundo ani-


mal, vegetal, piedra, artefactos, moviéndose en dependencia con la rue-
da celeste. El sistema funcionaba mágicamente, por estar basado en la
vibración correspondiente de la energía o fuerza análoga entre el mun-
do celestial y el mundo de las sombras. De esta manera se formaba una
alquimia o quinta esencia creando la piedra filosofal que pone en mar-
cha las leyes mágico-mecánicas.

Más recientemente, Alejandro Saint Ives d´Alveydre (1842/1909) nació


en Parísy creó el Arqueometro62 como patrón modelo del Universo Logoi-
dal. Es una base Arka-metra o medida primordial solar sobre la que los
sistemas del universo se fundan. Intentaba ser el origen y nexo de unión
entre todas las culturas y lenguas sagradas, la clave común de todo. Asi-
mismo, era una clave para reformar las Artes.

62 D´ALVEYDRE. Saint-Yves, El Arqueómetro, Luis Cárcamo Editor, Barcelona, 1981.


86 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Catálogo de la exposición de Rudolf Steiner Rudolf Steiner.
en el Museo Nacional de Bellas Artes. (2000)
Rudolf Steiner, dibujos sobre pizarrones.

Rudolf Steiner, Pizarrón de conferencia


11.2.1923,
El hombre invisible en nosotros.

Mann, Thomas; El pensamiento vivo


de Schopenhauer, Ed. Losada, Buenos
Aires (Biblioteca del pensamiento vivo)
Traducción del alemán Xul Solar.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 87


88 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Xul Solar – Aleistör Crowley – Frieda
Harris – Rudolf Steiner – Huiracocha
90 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Ah, usted se da cuenta que la magia es algo que realizamos nosotros.
Pero es mejor asumir la existencia objetiva de un ángel que nos entrega
nuevo conocimiento que alegar que nuestra invocación ha despertado
un poder sobrenatural en nosotros mismos.63

Crowley definió la magía como método para despertar fuerzas de po-


der y se dedicó a encontrar identidades entre ciertas cartas del tarot
con el I Ching y las figuras geománticas. Consideró que representaban
una realidad en la Naturaleza y no un set artificial de convenciones ar-
bitrarias. Según Crowley era la aceptación científica de la Magia. Xul
Solar estudió estas identidades. El mago inglés estudió el I Ching desde
el comienzo del año 1937 y realizó observaciones incisivas arribando a
nuevas teorías. El modus operandi difirió del método utilizado tradicio-
nalmente. Ambos, Xul Solar y Crowley, estudiaron la Cábala, la Astrolo-
gía, el Tarot, el Ajedrez. En 1944 se editó el libro de Thoth que contenía
atribuciones cabalísticas y astrológicas.

Crowley acompañó el diseño del tarot diseñado por la artista plástica


Lady Frieda Harris. (1877-1961) Este Tarot se exhibió en 1942 en Berkeley
Galleries en Londres y en la Royal Society of Painter in Water Colours.

63 Entrevista a A. Crowley por James Laver (1899-1975) Historiador de arte, Curador de


museos y autor de libros. (27/3/1947)
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 91
Esta artista, al igual que Xul Solar, estaba interesada en las fuerzas visi-
bles/invisibles, estudió antroposofía, geometría proyectiva basada en las
ideas de Goethe reflejado en las enseñanzas de Rudolf Steiner, de Olive
Whicher y George Adams, estudió co-masonería, Thelema y misticismo.

Crowley experimentó con drogas como colaborador para la expansión


de consciencia y se adelantó a la liberación del sexo. También pintó y
sus cuadros, de una energía voraz, se expusieron en 1931, en Berlín en la
Galería Nierendoff; en 1989, Palais Tokyo en Paris; 1998: Galería October
“The Man we want to hang” y su obra quedó documentada en un corto
metraje de Kenneth Anger. Crowley expresó en una conferencia:

¿Qué es Magick? Desde los principios de la humanidad es la tradi-


ción de los sabios. La doctrina esencial del mago es con respecto al
lugar que el hombre y la mujer ocupan en el universo. “Todo hombre
es una estrella” ¿Qué es una estrella? El universo para ser inteligible
debe ser considerado como uno y homogéneo. Por lo tanto, se puede
comprender la posición del místico que dice que cada uno de nosotros
es un miembro de Dios. La Biblia dice sus cuerpos son los templos de Holy
Ghost. La teoría general de Magick está fundada en estos postulados.64

Xul Solar también tuvo influencia del gran Iniciado Rudolf Steiner.65

Para el hombre primitivo, belleza, sabiduría y fuerza, tal como le ve-


nían al encuentro desde la enseñanza impartida por los Misterios que
irradiaban luz, era aquello mediante lo cual se sentía unido a todo el
cosmos. Ahora los hombres deben ir en dirección a una época en la que
los secretos del cosmos se le revelan desde la imaginación, la inspira-
ción y la intuición.

Belleza………..imaginación; sabiduría………inspiración; fuerza…….intuición.66

64 The philosophy of Magick. 1932. Foyle´s Archive.


65 Xul Solar asiste a conferencias dictadas por Rudolf Steiner en Stuttgart (29.
marzo.1923) Pedagogía y arte; Pedagogía moral.
Corpus de la Biblioteca de Xul Solar se encuentran 35 libros de Rudolf Steiner en
alemán, francés, italiano, inglés y castellano. Libros de Hermes Trismegisto, Edouard Schouré,
Helena P. Blavatzky, Evans Wentz, Manava Dharma Sastra, Swami Sivananda Saraswati,
Leadbeater, Annie Besant y otros autores esotéricos.
66 Rudolf Steiner en el Museo Nacional de Bellas Artes. Catálogo. Pág. 17. Conferencia
de Rudolf Steiner: 28 Noviembre, 1920. GA 202, Dornach El puente entre la espiritualidad del
mundo y lo físico del hombre.
92 | Ma. Cecilia G. Bendinger
La práctica de la percepción y de transformación de conciencia extendida
más allá de la creación individual de la obra en sí requería desarrollar un
alto nivel de conciencia por medio de la imaginación, inspiración e intui-
ción como técnicas en el desarrollo del arte del artista, explicó Steiner.

Conferenció también sobre el arte combinatorio de LLul 67 y lo relacio-


nó con la euritmia. Junto a Marie von Sivers diseñó los lineamientos
de la euritmia o arte del movimiento que hace visible en el espacio y a
través del movimiento corporal aquello que en el interior del ser huma-
no transcurre por medio de la palabra y de la música. Este movimiento
del cuerpo o danza no es meramente coreográfico o subjetivo sino que
es expresión de una realidad suprasensible objetiva que subyace en los
miembros del ser humano, realizando efectos terapéuticos. Por eso se ha
desarrollado, no sólo como arte para los escenarios, sino también como
terapia artística y ha encontrado su lugar en la medicina y en la escuela
de pedagogía antroposófica o llamada Waldorf. Steiner consideró que
estas eran las fuerzas ascendentes que la humanidad necesitaba para no
caer en la barbarie.

La influencia del pensamiento de Rudolf Steiner impartidas desde sus


conferencias y desde las imágenes de sus dibujos que realizaba en estos
actos, de abrir nuevos caminos de sentido y significado, ya no más mi-
rando al exterior sino realizando caminos hacia el interior, influenciaron
a los artistas de la cultura del siglo XX como Kandinsky, Klee, Mondrian,
Kupka y Xul Solar68 y gran parte de la vanguardia europa.

El arte debe darse cuenta de que su tarea es llevar la divina vida espiri-
tual a lo terrenal; dar forma a este último de tal manera que sus formas,
colores, palabras, tonos, actúan como una revelación del mundo del
más allá. Si el arte toma un ideal o real color no importa. Lo que necesi-
ta es una relación con lo verdadero, lo espiritual, no solamente desde el
pensamiento. Ningún artista puede crear en su medio si no existieran
en él, impulsos brotando del mundo espiritual.69

El espíritu de la época o zeitgeist de los artistas era la comprensión y


práctica de las enseñanzas budistas, de las iniciaciones rosacruces, de
67 STEINER, Rudolf. Conferencia dictada GA 233ª S36ff, Dornach, 1923
68 Xul Solar asistió a conferencias dictadas por Rudolf Steiner.
69 STEINER, Rudolph. The Arts and their mission: Anthroposophic Press, 1964 (GA276)
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 93
las ideas místicas de la Orden Hermética de la Aurora Dorada, de la
Teosofía y de la Antroposofía y tres obras claves eran Hombre, visible e in-
visible (1902) por C.W.Leadbeater, Formas-Pensamiento (1905) por Annie
Bessant y Leadbeater y la Teosofía de Rudolf Steiner. Estas obras constru-
yeron las bases del movimiento artístico y esto es debido a su resonancia
con los principios de la abstracción moderna en general.

Hoy en día los “pizarrones de Rudolf Steiner” se exhiben en Museos en


Alemania, Suiza, Japón, Estados Unidos, Argentina y son considerados
obras de arte aunque no fueron pensados como tales.

Rudolf Steiner expresó en 1917:

Todo debe pasar en la luz de lo público y democrático (fuera del ais-


lamiento y el elitismo mental y la función es combinar lo terrestre con
los celestial, lo visible con lo invisible y renovar los misterios eleusinos.

Las diferencias entre Crowley y Steiner son esenciales. El Mago planteó


que las facultades visionarias, telepáticas, de sanación y de creación artística
se podían desarrollar por prácticas sexuales para transmutar esa energía en
fuerzas espirituales, es decir en fuerzas magnéticas. Steiner, a diferencia de
Crowley, entendía que todo debía pasar en la luz de lo público y que esas
fuerzas magnéticas se podían despertar por medio de ejercicios de vocali-
zación y ciertos movimientos como enseñó en la Euritmia.

Huiracocha70, discípulo de Rudolf Steiner, maestro rosacruz, invitaba a


leer las conferencias y libros del “sabio Steiner”. También fue discípulo
de Papus, Terrino, Reuss. Fue iniciado para trabajar en América Latina
y fundó Fraternitas Rosicruz. Xul Solar fue gran admirador de Huira-
cocha. Este maestro también enseñó la cosmogonía hebrea y las simili-
tudes con la cosmogonía Inca. Enseñó la práctica de la Vocalización y
del Mantram IEOUA para la sanación del cuerpo físico por medio de la
acumulación de las energías electromagnéticas. Entendía que las voca-
les, el alfabeto, la palabra, el logos eran una comunicación con la energía
superior y que el hombre debía realizar ejercicios para su despertar.

Xul Solar en el Panajedrez (artefacto, juego) y en las grafías plastiútiles


pensiformas, despierta esas fuerzas magnéticas; en el Pan Ajedrez por el
70 Dr. Krum Heller (1876-1949)
94 | Ma. Cecilia G. Bendinger
movimiento de las piezas del ajedrez sobre el tablero de las vocales; en
las grafías, las vocales abren, cierran expresan sobre papel, la vocaliza-
ción o despertar de las fuerzas.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 95


Alfabetos morfológicos de las grafías de Xul Solar.

Bendinger, Cecilia. Xul Solar, grafías plastiútiles pensiformas.


Bs.As. Ed.Elena Povarché, 2004.-

96 | Ma. Cecilia G. Bendinger


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 97
Alfabetos morfológicos de las grafías de Xul Solar.

Bendinger, Cecilia. Xul Solar, grafías plastiútiles pensiformas.


Bs.As. Ed.Elena Povarché, 2004.-
98 | Ma. Cecilia G. Bendinger
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 99
100 | Ma. Cecilia G. Bendinger
ESTÉTICA DEL PAN AJEDREZ:
VANGUARDIA LATINOAMERICANA
CREACIONISTA
102 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Durante la primera década del siglo XX los movimientos de vanguardia
implementaron técnicas creativas de ruptura con la pintura y el lenguaje
del momento. Imaginaron nuevos modelos de realidad y muchos artis-
tas encontraron nuevos conocimientos en las prácticas místicas de las
tradiciones visionarias y contemplativas.

Las regiones que viste son un mismo cielo. Somos divos de un mismo
clan. Cada uno es parte de los demás y todos en cada uno. Los símbolos
sirven en cuanto son usados mágicamente. No son un lenguaje estable.
Harás un libro de símbolos después. Te lo darán en el cielo más alto que
éste. Cuanto más correspondencias y relaciones tiene un símbolo, su ver-
dad más sólida es. Cuanto más hondo el símbolo y la invocación, mas
verdaderos somos los divos. Para invocar más alto, más rápido, envuél-
vete en llamas que te quemen, así el humo te será manto que de a poco
se hará huevo, en él subirás. Antes de querer saber más, domestícate en este cielo.
Aki hazte casa y compañía, desde akí obrarás en el mundo. Crea. Crea y serás
ángel (divo). Créate a ti mismo sin fin. Tu obra es arraigar, juntar, rela-
cionar, distintas cosas en un macroser. Esto es posible en el cielo. Vivirás
bastante para la obra. Me arrobo en esto, grandes raíces rojas. Complejos
seres como selvas de oro luz pululan. Tan lejanos i diversos ke me con-
fundo y expando. Hasta perderme. Tengo ke volver a este mundo para

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 103


vivir.”Hexagrama 21. Noviembre 1925, 11.40hs, San Signos, Xul Solar.71

La vanguardia o Avant-garde se caracterizó por la búsqueda de la liber-


tad de expresión que se manifestó alterando la estructura de las obras,
abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. La
teoría Creacionista creada por Vicente Huidobro en su manifiesto El
Creacionismo escrito entre 1912 y 1925 expresó que el poeta asumía el
papel de un pequeño Dios. Entre las técnicas que incluyó está la creación
de palabras nuevas como construyó Xul Solar en su neo criollo.

Cortes Saavedra72 circunscribe la obra de Xul Solar en la estética Van-


guardia Latinoamericana Creacionista y escoltó esta inclusión al con-
siderar el trabajo de arte xulareano como la continua búsqueda de la
expansión de la conciencia por medio de la constante creación. Cortes
Saavedra considera el Panbeldokie o la bella enseñanza de la obra toda o to-
tal del artista argentino como la máxima expresión creacionista. 73

En 1936, Huidobro firmó el Manifiesto Dimensionista junto a Pablo Picas-


so, Jeanne Arp, Vassily Kandinsky, Robert y Sonia Delaunay. La premisa
fundamental de este manifiesto era la creación de un artefacto cósmico
– Gesamtkunswerk – para alcanzar la “obra total”.74 En esta proposición
se manifestó que se debía pasar de la literatura al plano, de la pintura al
espacio, de la escultura tridimensional a las cuatro dimensiones.

La búsqueda de la obra total fue la meta de estos artistas vanguardis-


tas incluido Xul Solar. El Pan Ajedrez es el Gesamtkunswerk, el arte-
facto cósmico creado por el Arte del artista. Un artefacto usado como
un juego para expresar y manifestar la realidad arquetípica del poder
de las vocales y consonantes, en su relación del hombre con la natura-
leza y su dios.

Este artefacto cósmico se valió de la luz de la razón y la luz de la revela-


ción. En la versión de Borges más simplificada, comparó a Solar con el

71 XUL SOLAR, Relatos de los mundos superiores. Op.cit.


72 CORTES SAAVEDRA, David Fernando. Interarts Aesthetics in Latin American Avant
Garde. PhD thesis, Germany: Jacobs University, 2016.
73 Pan: todo, total; bel: bella; dokie: enseñanza
74 La “Obra total” como un artefacto fue la búsqueda de varios esotéricos como
por ejemplo El Arqueómetro de Saint-IVes D´Alveydres, definido como un instrumento que
sintetizaba las claves de todas las energías, religiones y ciencias incluido el lenguaje.
104 | Ma. Cecilia G. Bendinger
poeta, pintor y grabador inglés William Blake que se refirió a su creación
como “compell´d by my Genius or Angel to follow where led.”75

La verdad, es que le interesaban todas las cosas, aún las mínimas; o mejor di-
cho para él como para la divinidad, no había cosas mínimas; todo era digno de
estudio, y todo lo estudiaba, y todo lo renovaba. Si tuviéramos que encontrar
algún hombre parecido a Xul, tendríamos que pensar en William Blake.”76

Maestro y amigo de Borges, Xul Solar, transcurrió su vida entre el arte


pictórico, la literatura, el lenguaje, el ocultismo, la filosofía y una gran
pasión, la creación de obras basadas en los principios divinos que gobier-
nan la naturaleza para producir un salto y elevar la conciencia; elaboró
un complejo universo de correlaciones simbólicas y correspondencias
de vibraciones y energías de los sonidos articulados, las consonantes y
vocales y también se empeñó en escuchar a su dios interno hasta con-
vertirse en un pequeño dios como lo experimentaron Huidobro y Blake.

Otro gran amigo autor de AdanBuenosayres77, Leopoldo Marechal, re-


lacionó el fuego creador con el amor en la obra total de Xul Solar.

El Pan Juego de Xul Solar, un acto de amor.

A mi entender, Xul Solar y Macedonio Fernández, unidos ambos en una mis-


ma empresa intelectual, que se cumplió en un mismo espacio (Buenos Aires) y
en un mismo tiempo (el de la revolución martinfierrista) no han sido tratados
aún en su aleccionadora profundidad, sino en las vistosas exterioridades que
sin duda presentaban el uno y el otro y que se reducen al frívolo terreno de
las anécdotas. En el caso de Xul aún se ignora que su signo (o sansigno, como
decía él en su idioma neocriollo) fue el de una demiurgia constante o el de un
‘Fuego creador’ que lo encendía sin tregua y a cuyo mantenimiento consagró
todos los combustibles de su alma. Lanzar al mundo criaturas nuevas, ya se
tratase de un idioma o un juego, era un ‘acto de amor’ que realizaba él para los
hombres, a fin de que se comunicaran en la universalidad de un lenguaje o en
el field recreativo de un tablero de ajedrez. En tal sentido, Xul Solar tuvo el
impulso caritativo de aquel ‘buen ladrón’ que fue Prometeo.
75 STEVENS, Bethan; William Blake, The British Museum press, 2005.-
76 BORGES,Jorge Luis. Recuerdos de mi amigo Xul Solar. Conferencia dictada en la
Fundación San Telmo. Buenos Aires, 1980.
77 MARECHAL, Leopoldo. Adanbuenosayres. Buenos Aires: Editorial Sudamericana,
1948.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 105
El panjuego, etimológicamente significa el juego total, o el juego por esencia
y excelencia. Muchas veces, al oír las explicaciones que nos daba Xul en su
tentativa de enseñarnos las reglas de aquel juego increíble, me preguntaba ya
que metafísica razón lo había lanzado a su empresa lúdica. Y tuve una respues-
ta cuando, en el Manava Dharma Sastra leí lo siguiente:”los períodos de los
Manu son innumerables, así como las creaciones y destrucciones del mundo;
y el Ser Supremo las renueva como jugando”. Como jugando: vale decir que
la Creación Divina es un juego, y que Xul, al crear el suyo, habría imitado al
artífice divino, como buen demiurgo que fue. Pero esta primera conclusión mía
reclamaba otra: en ese juego de la existencia universal entramos todos como
piezas en movimiento, y somos alfiles, peones, caballos o reyes. Cada pieza res-
ponde a su destino inalienable, como también lo dice el Manava Dharma Sas-
tra. “el Ser Supremo asignó desde el principio, a cada criatura en particular,
un nombre, actos y una manera de vivir”. Y concluye más adelante: “Cuando
el soberano maestro ha destinado a tal o cual ser animado a una ocupación
cualquiera, este ser la desempeña por sí mismo todas las veces que vuelve al
mundo.” El pan juego de Xul propone a todos, y amorosamente, su imagen
o simulacro de la vida; y cada uno puede jugarlo, como en la vida, según sus
propias y determinadas posibilidades: frente al tablero, el astrólogo moverá sus
planetas, el matemático sus guarismos, el alquimista sus elementos y el juga-
dor común la tabla cambiante de sus acciones y reacciones.78

El artista intuitivo escuchó y observó a su genio, ángel o divo y estu-


dió en las enseñanzas del Arte combinatoria el método para aplicar las
formas de pensamiento que se manifestaron en introspecciones que se
expresaron como ejercicios de redacción y pintura. La técnica que uti-
lizó para expresarlas, en los ejercicios de pintura, fue la acuarela. Esta
técnica fue la más adecuada para representar las formas fluidas de luz
viva de esos otros mundos o in-sight o visión interna.

Soy el creador de 12 técnicas pictóricas, algunas de índole surrealista y


otras que llevan al lienzo el mundo sensorio, el mundo emocional que
produce en el escucha una audición musical. Xul Solar.79

Ambos, Huidobro y Xul Solar, expresaron en América del Sur, los prin-

78 GONZALEZ O´DONELL, Luis. Cuadernos de Mr. Crusoe N1 (Marechal sobre Xul Solar)
Buenos Aires, Editores O´Donell, Mezza y Asociados, 1967.
79 Archivo museo Xul Solar
106 | Ma. Cecilia G. Bendinger
cipios de las técnicas y las disciplinas intelectuales de su época. Crearon
sus obras asumiendo el papel de un pequeño Dios como planteó Hui-
dobro en su teoría Creacionista y declararon la interrelación entre el
Todo (Pan) y la parte y determinaron que en la naturaleza (y no solo en
el Sujeto) se hallaba lo cualitativo y lo espiritual.

VANGUARDIAS Y EL AJEDREZ

El nacimiento del pensamiento estructuralista, básico en el posterior


desarrollo del arte conceptual, se explicó hasta los 60 a través del juego
del ajedrez.

En 1912, Ferdinand de Saussure (1857-1913), estudioso del sánscrito,


publicó Un curso de lingüista80 y relacionó el sistema lingüístico con el
juego del ajedrez. Los circuitos intelectuales del s. XX asumieron los
nuevos conceptos estructuralistas y el ajedrez se convirtió en el espacio
formal de interpretación como ejercicio artístico.

Marcel Duchamp considerado el pensador del arte conceptual (el con-


cepto es más importante que el objeto) se instaló en Buenos Aires en
1919 y se dedicó a jugar al ajedrez “todo el día y durante toda su vida”
y el último ready made que exhibió, Hommage à Caissa, fue un damero En
la apertura de la exposición jugó una partida con Salvador Dalí y Andy
Warhol como colaborador.

En 1925, el Pabellón Soviético de la Exposición Internacional de Artes


Decorativas e Industriales de Paris, diseñado por Ródchenko, presentó
un club para trabajadores que incluía una mesa con sillas para jugar al
juego del ajedrez. La revolución rusa utilizó el juego del ajedrez como
una de las formas de educación social del nuevo orden político.

La escuela de diseño de la Bauhaus (1919-1933) interesada en el arte y


en el diseño social exploró este juego de ajedrez. Kandinsky pintó varias
obras, entre ellas Octubre en blanco y negro; Klee pintó Super Ajedrez en
1937, en alusión a la guerra.

80 Cours de linguistique, Op. Cit.


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 107
Al final de la segunda guerra mundial, 1944, se organizó The Imagery of
Chess en New York, exhibición culminante entre vanguardia y ajedrez.
Duchamp diseñó el folleto y expusieron 32 artistas pinturas, esculturas,
figuras de ajedrez, música.

Yoko Ono, vinculada al movimiento Fluxus, considerada parte del mo-


vimiento conceptualista expuso en Londres en 1966- War is over (if you
want)- una colección de juegos de ajedrez de color blanco, donde el con-
trincante no existía, es decir basado en la ausencia del rival.

En Buenos Aires, Jorge Luis Borges le dedicó al juego de ajedrez un


soneto en el cual consideraba al jugador como prisionero dentro de un
tablero conformado por el damero de las noches y los días. Su hermana,
Norah, lo ilustró.81

Xul Solar compartió el interés del ajedrez con los artistas de vanguardia.
Y re creó, como vanguardista creacionista, a partir de 1930, el juego del
ajedrez. Claramente trabajó el lenguaje estructuralista desde todos los
puntos de vista: la Panlengua, una lengua estructurada con base de varios
sistemas, era el diccionario del Pan Ajedrez. Para jugar este Panajedrez,
a la manera estructuralista, el trayecto del juego del ajedrez hasta ahora
recorrido era irrelevante. No importaba la naturaleza del objeto de cada
una de las piezas, sino su relación diferencial con los demás. El nuevo
significado, ya no era un acuerdo entre los miembros de la misma comu-
nidad ajedrecista, lo otorgaba los signos y planetas, las consonantes, te-
niendo en cuenta que cada una de ellas se refería una condición otorgada
por el propio creador, como un dios, en una trama o matriz, el damero o
tablero de ajedrez que también recibía un nuevo significado. En el juego
del pan ajedrez se obtenían combinaciones de lecturas que podía ser la
respuesta a una pregunta a la manera de consulta tarotista o simplemente
podía ser otra partida de ajedrez del mismo juego: el ajedrez.

81 BORGES, Jorge Luis, El Hacedor (1960). Ilustración de Norah Borges. 

108 | Ma. Cecilia G. Bendinger


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 109
110 | Ma. Cecilia G. Bendinger
XUL SOLAR, SU VIDA Y SU OBRA
112 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Recopilación por Ma. Cecilia G. de Bendinger.

1887-1893. San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El 14


de diciembre de 1887, nace en San Fernando, Oscar Agustín Alejandro
Schulz Solari, como primer hijo del matrimonio de Agustina y de Emilio
Schulz Riga. Su padre fue un alemán del Báltico, de Riga, capital de
la República Báltica de Letonia y su madre una italiana de Zoagli, una
localidad de la provincia de Génova, Italia. En su niñez el delta del Río
Luján de Buenos Aires fue su lugar de juego. En sus primeros años es-
colares estudió música e idiomas, francés y latín en el colegio Fremy e
inglés, en el colegio Inglés, además hablaba la lengua de sus padres: el
alemán, el italiano y el dialecto genovés o zeneize. Su condición de polí-
glota le permitió, años más tarde, cuando era ya un artista de profesión,
experimentar con el lenguaje y crear el neo criollo.

1894-1901. A una edad muy temprana, 7 años, Alex se encontró frente


a la muerte de su hermana Sara, el 28 de enero de 1894, falleció de fie-
bre tifoidea, enfermedad que tuvo él, el año anterior. Esta experiencia
frente a la muerte, probablemente lo marcó y lo llevó a Alex, ya siendo
adulto, a estudiar la temática el Arte de Morir. La concepción oriental de
la muerte fue desarrollada por los tibetanos, en el Bardo Thodol 82, Peri

82 Bardo Thodol, Libro tibetano de los muertos


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 113
Em Hu 83; y por la metafísica steineriana84 que Alex estudió siendo adul-
to. Esta se pregunta quien, o que soy? Por qué estoy encarnado aquí? Por
qué hay nacimiento y por qué hay muerte?

1901-11/ 1901. Alex comenzó estudios secundarios en la Sección Norte


del Colegio Nacional de Buenos Aires. Ese año la familia dejó el Tigre y
se trasladó a la capital. 1903. su padre el Ingeniero Emilio Schulz consi-
guió empleo como Jefe Técnico de Talleres en la Penitenciaría Nacional.
Trabajó veinte y cinco años en este espacio, situación que le permitió dar-
le una posición segura a su familia 85y sostenerla en su viaje por Europa.
1905. Ingresó a la Escuela de Arquitectura, cursó sólo dos años. Luego
fue empleado en la Penitenciaría Nacional entre septiembre de 1905 y
marzo de 1906. 1906. Compró un piano. La música fue otra de las pa-
siones de Alex. Exploró la relación del arte de la música, con el lenguaje
y los colores con fines artísticos y metafísicos como herramientas para
el desarrollo de consciencia. 1908. Segundo empleo de Alex en la Muni-
cipalidad de Buenos Aires que dejó al poco tiempo porque” No le daban
trabajo en todo el día y lo tomó un amigo que no tenía inconveniente por esa
razón”. Según su carta natal, Alex se encontraba en un momento decisi-
vo para producir un cambio en su vida, decisión que tomó viajando a
Europa.”Hasta cuando! Hoy otro rechazo; reveo mis fracasos y tristes abortos
de ilusiones.”86 1911. Planeó un viaje al exterior con su amigo Diego Luis
Molinari 87(1889-1966) que no se concreta. En noviembre escribió: Mis
cuadros primeros, 12 al menos y mi poema dramático y musical a todas ho-
ras serán mi obsesión…Oración que profetizó su obra bifronte, pictórica y
lingüística, relevante ambas para la total comprensión de su obra total
como cristalización de su pensamiento. A los 25 años Alejandro Schulz
Solari decidió viajar a Europa para estudiar pintura. El viaje tuvo como
motor interno la infatigable búsqueda espiritual y artística, que no en-

83 Peri Em Hu, Libro egipcio de los muertos


84 La vida después de la muerte, Rudolf Steiner, ed. antroposófica
85 (cito)René Alberti le escribe a Xul desde Capilla del Monte.
86 1910, manuscrito en cuaderno de Alex.
87 Diego Luis Molinari (1889-1966) Abogado, historiador, político: diputado y senador
nacional, hijo de inmigrante italiano como Xul participó de la movilidad social con Irigoyen
entre 1924-1930; Creador del Klan Radical (nótese el reemplazo de la C por la K, a modo de uso
de Xul) una fuerza de choque Irigoyenista.1945, febril peronista, 1946, Embajador y senador,
1946/55Director del Instituto de Historia Argentina y Americano. Comparte no sólo la amistad
con Alex sino el pensamiento político: se interesan en la idea de independencia económica de
Argentina, de la “lucha justa” social.
114 | Ma. Cecilia G. Bendinger
contró respuesta en el Buenos Aires de los primeros años del siglo XX.
La ciudad en aquella época, estaba inmersa en un desarrollo material,
como toda ciudad nueva, que no dejaba ver ni aceptar nuevos pensa-
mientos culturales ni artísticos. En ese escenario Alex se halló desespe-
ranzado, enfermo, desangrado. Pero sabiendo que su búsqueda no era
vana, este sagitariano logró ganar su primera batalla y viajó a Europa
donde permanece por doce años.

1912-1924 – Período europeo: expresionista-simbolista

Su vida en Europa se tramó entre los hilos de Londres, Torino, Milán,


Zoagli, París, Munich y Stuttgart. Para el año en que Xul viajó a Europa,
1912, el destino de la pintura moderna llega a un punto crítico. La pre-
gunta del momento es si ha de continuar como interpretación de la rea-
lidad o buscar – y representar- la esencia de todas las cosas. Las van-
guardias respondieron y Xul se unió a la expresionista alemana, en don-
de la pintura es anhelo de lo espiritual, es un hacer visible lo invisible, es
expresar una necesidad interior, liberándose del afuera, de la represen-
tación del mundo de las formas. Paralelamente a estos movimientos
artísticos, se estaba desarrollando el ocultismo finisecular: nuevas escue-
las espirituales y filosóficas que perseguían el fin del despertar la cons-
ciencia humana y crear el Homo Novus. Las escuelas espirituales 88te-
nían conexión entre sí y estaban íntimamente relacionadas con los movi-
mientos artísticos, científicos y políticos de la época. 5 de abril 1912: se
embarcó para Europa como peón de a bordo del buque inglés England
Carrier que lo llevó a Londres. En mayo arribó a Torino, ciudad de
grandes estudiosos esotéricos y adquirió el almanaque “Der Blaue Rei-
ter (El jinete azul).89 “Mi ho comperato un libro Der blaue Reiter, sull árte piu

88 Sociedad teósofica fundada por Madame Blavatsky en New York, 1875. Sus
bases eran una síntesis espiritual del pensamiento hinduista y de la cultura oriental.2.Rudolf
Steiner (1861-1925) fundó la Antroposofía, doctrina que investiga sobre la trimembración del
hombre:pensar, sentir y actuar.Difundió sus estudios por Europa a través de las conferencias
dictadas en sus viajes.3. Bishop King Crowley (1875-1947) funda el Astrum Argentum, también
llamado “la Bestia”.
89 Este almanque editado por Wassily Kandinsky y Franz Marc en Munich en 1912
expresa el lenguaje creativo, abstracto, liberado de lo figurativo y abarcador donde surge la
orientación espiritual de Kandinsky. En su obra “Sobre lo espiritual en el arte” Kandinsky ubica
a la Sociedad Teosófica cerca de la cima del vértice en el triángulo que representa la vida
espiritual. En 1927, en Bs. As., Xul Solar traduce los aforismos de Christian Morgenstern, otro
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 115
avanzato, delle “belve”, “futuristi” e “cubisti”…Alec, apenas llega a Euro-
pa, al adquirir este almanaque se relacionó con los postulados de Kan-
dinsky. Rudolf Steiner (maestro espiritual de Kandinsky) dictó una con-
ferencia el 27 de octubre de 1912, en la ciudad de Milán (a 140km de
Torino, ciudad muy visitada por Alex, “La vida entre la muerte y el nuevo
nacimiento. Resultados recientes de la investigación oculta.”(GA 140) invita-
do por el grupo de Teosofía en la casa de la Principesca Troubezkoy, hija
del escultor Paolo Troubezkoy de origen ruso. ¿Asistió Alec? No lo sabe-
mos con seguridad, pero es muy probable porque esta temática es la que
vemos desarrollada en sus cuadros como Entierro, 1914, en donde el
alma del muerto desencarna y adquiere forma fetal, las figuras del cor-
tejo, con sus auras color fuego, se van transformando en formas más
abstractas para devenir en un túmulo al fin del camino. La relación con
los rusos en Europa “…como conocí muchos rusos”90 …probablemente co-
menzó con este grupo teosófico de Milán. 1913. Paris. Marzo/ abril
Montmartre, barrio de la bohemia parisina: artistas, pintores y literarios:
arte, literatura, música y ocultismo, las pasiones de Xul. Concuerda en
Paríscon la Exposición de otoño y del Salón de los Artistas Independien-
tes, donde exhibieron los artistas de la vanguardia. Londres. 28 de abril/
9 de mayo. Arribaron Doña Agustina y Clorinda (madre y tía) el 28 de
abril. Xul y Steiner coinciden en Londres en la misma fecha. 1 mayo de
1913, Steiner fue invitado por los teósofos a dictar la conferencia “Las
ciencias ocultas y su desarrollo. Cristo en el tiempo del misterio del Gólgota y
Cristo en el siglo 20.” (GA 152) Paris. Doñas Agustina, Clorinda y Xul
asistieron a la representación del Ballet Russes91 y su música. Zoagli. “Je
suis content d´etre avec les mamas”. Le escribió Xul a su padre. Una lo-
calidad de la provincia de Génova, región de Liguria. Xul Solar tuvo
como base de residencia durante su estadía en Europa, este pueblo con
vistas a escarpados acantilados sobre el mar, senderos de olivares y vi-
ñedos. 1914-1915 Paris. Marzo/ octubre 1915. Encuentro con los argen-
tinos Hugo Garbarini, Alfredo Guttero y Juan Gavazzo Buchardo, con el
músico Vicente Forte el escultor Antonio Sibellino y el escultor Luis Fal-
cini que lo recuerda tocando el armonio en el “hueco de una escalera

discípulo de Rudolf Steiner.


90 6 de noviembre de 1919, Xul escribe a su padre una postal…como conocí muchos rusos…
91 Ballet Russes: se convirtió en la compañía de ballet más influyente del s. XX. Tras
la primer guerra colaboraron con la escenografía Picasso, Matisse, Braque, Utrillo, de Chirico,
Roerich, Sert entre otros.
116 | Ma. Cecilia G. Bendinger
caracol”, ésta como símbolo de crecimiento y evolución. Modigliani,92
italiano y judío, de familia estudiosa de la mística judía y Pablo Picasso
lo recuerdan envuelto en un poncho celeste y blanco. Frecuenta el Bou-
levard Montparnasse y la Ave. Raspail, los cafés de La Rotonde y le
Dome. Xul y Steiner coinciden nuevamente, esta vez en la ciudad de
Paris. Steiner es invitado por la rama “Saint Michel” guiado por Alice
Sauerwein y el 25 de mayo de 1914 Steiner dicta la conferencia “Presencia
de la muerte en nuestra vida”.Primer encuentro con Aleister Crowley. A
Xul le da” la impresión de un ejecutivo yankee”. 28 de junio de 1914 en Sa-
rajevo, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono aus-
tro-húngaro y su esposa fueron asesinados por un nacionalista serbio,
esto desata la Primera Guerra Mundial y en Agosto de 1914, Alemania le
declaró la guerra a Francia. Alec intentó enrolarse en los servicios sani-
tarios como enfermero pero debía costearse un curso de 500 francos, in-
alcanzable para él. 1916-1917 Florencia: julio 1916 a marzo 1917. En-
cuentro con el pintor Emilio Pettoruti Casaburi. Solicitó a su madre que
le envíe un baúl porque iba a permanecer durante una temporada larga
en Florencia. Emilio es hijo de inmigrantes, igual que Xul, italiano. En
1913 ganó una beca para viajar a Europa y estudiar a los grandes maes-
tros del Quatroccento. Compartieron pieza en una pensión barata. Y Pe-
ttoruti expresó sobre las acuarelas de Xul que son “de una frescura de
composición y de color sencillamente extraordinarias.” Xul compartió su vida
social con Emilio: “un día, me llevó a una reunión en casa de dos señoras de
rancio abolengo un poco fantasiosas…” “a poco andar- escribe Pettoruti- co-
nocía a todo el mundo, por así decirlo, el mundo que a él le gustaba,…ocupada
de problemas ocultos y de mesas de tres patas.” Al hablar varios idiomas
como el italiano, castellano, alemán, francés, inglés, era un interlocutor
muy interesante. Xul visitó el estudio del pintor florentino Gino Sensini.
Encuentros en la Trattoria en pleno centro de Florencia con Pablo Cura-
tella Manes, Miguel Angel Negri, José Luis de Zorrilla. Pettoruti pintó
varios retratos de Xul, Luce Elevazione93: Xul es un ser que se levanta, por
encima de sí, todo luz y todo espíritu.”…escribe en Un pintor ante el espejo
(1968)(cito) “no sé por qué. O mejor dicho lo sé. Porque en el Sol y en la Luz,
encontré desde pequeño los mayores misterios...” En este amor compartido
por el Sol y la Luz, Emilio y Alec barajaron un nombre artístico para

92 Amadeo Modigliani, pintor y escultor italiano perteneciente a la Escuela de París.


93 Luce Elevazione, 1916. Galeria Gonnelli.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 117
Alejandro: Xul Solar. En un principio entendemos que es la representa-
ción fonética de Xul por Schulz y la abreviación de Solar por Solari. Si
reconocemos en Xul Solar un estudioso de la metafísica podemos pensar
que el objetivo de los ocultistas es la restauración de los misterios solares
entonces solar, significaría la prueba desde la intro visión o insight y
Xul es lux al revés. Lux es luz, pero también es astro que significa cuer-
po celeste. Nada mejor que el nombre Xul Solar pues determina el cami-
no que decide llevar: experimentar la prueba del conocerse a sí mismo,
en la intro visión, en el insight, en los astros, en los cuerpos celestes en la
luz. 1917-1918-1919 Milán. 13 de septiembre de 1917, Xul se traslada a
Milán invitado por Pettoruti. Trabajó dos meses en el consulado argenti-
no. Intentaron hacer dinero con sus postales pintadas a mano. Comieron
poco: polenta, pan y leche. Conocieron a Palanti, hermano del Arq. Ma-
rio Palanti que en ese momento estaba construyendo en Buenos Aires el
Palacio Barolo94, edificio porteño con alto contenido simbólico esotérico
de la Divina Comedia del Dante. De nuevo otra conexión esotérica que
les hace cambiar la suerte. Recordemos que en Milán están los grupos
teosóficos dirigidos por Charlotte Ferreri en la Vía Boccacio, N° 27 y el
grupo de la Principesca Troubezkoy, “señoras de rancio abolengo”. 1918.
Finalizó la Gran Guerra. 1919 Londres: viaja en Noviembre hasta el 10
de mayo de 1920. Coincidió con Aleister Crowley95 en Londres, compra
The Equinox y The Vision and the voice, ambos escritos por La Bestia.
Años más tarde escribe Raph a Xul(traducción): Me encontré con Bishop
King y él me dijo que el grupo sirvió a un cierto propósito que fue el de reunir-
nos y que cuando el propósito se cumplió nos separamos. Igual nos podríamos
reunir de alguna manera…después de todo, nuestro movimiento es El Grupo y
queremos organizar esto. Las noticias que tú das sobre el grupo de París es in-
teresante…tu amigo Raph 1920 Venecia, XII Esposizione Internazionale
d´Arte della Citá di Venezia, Pettoruti expone una obra. Primera exposi-
ción en la Galería Dante, propiedad del mecenas Mario Buggelli. Xul
presentó 46 acuarelas, 4 témperas y 20 óleos e incluso proyectos arqui-
tectónicos.Comparte el espacio con el escultor Arturo Martini. Pettoruti
escribió el catálogo 96y alude a sus “fantásticas visiones, en las que la imagi-
nación, sin ningún control de la realidad…parece que mirara en espacios privi-
legiados y descubriera todo un mundo de fantasmas y de sugestiones ignotas.
94 Pasaje Barolo (1919-1923).
95 Aleister Crowley alias La Bestia, el Mago Negro, Bishop King.
96 Carlo Carrá escribe el catálogo para Arturo Martini y Pettoruti para Xul Solar.
118 | Ma. Cecilia G. Bendinger
“Xul fue celebrado por la prensa italiana como un pintor argentino se-
creto y refinado, una revelación. Continúa mandando postales a su pa-
dre “esperemos la paz ke se acerca para volar mui lejos, ver y aprender cosas
nuevas, no volver allí tan asno como vine, aunque sea viejo.” 1921 Roma,
mayo. Exposición de una obra de Pettoruti en Esposizione Nazionale della
Cittá de Roma.Su amigo Piero Marusig le pintó un retrato a cambio de
una acuarela suya. 1921-1923 Munich- Stuttgart. Niveles de Con-
ciencia en relación a música-pintura-escritura. Munich, octubre.
Asistió a los Munchener Kunstwerkstatten dirigido por Wilhelm vom
Debschitz, Talleres de Arte y Enseñanza de Artes Decorativas de la ciu-
dad de Munich. Durante su permanencia en Munich desarrolló amistad
con Hans Reichel97 y su señora Olga amigos de Paul Klee,98 Walter Har-
burger 99, Elena Alberti.100 Con Elena mantuvieron correspondencia por
muchos años. 1922-“Volveré a Alemania pronto, donde tengo ke hacer toda-
vía mucho. Siento no haber venido antes.” Le escribe a su papá. 1923 Stu-
ttgart. En la víspera del año nuevo de 1923, el Goetheanum101 es destrui-
do por el fuego. Sin embargo, Rudolf Steiner dicta las Jornadas artísti-
co-pedagógicas del 25 al 29 de marzo de 1923. Xul asistió a las conferen-
cias de Pedagogía y Arte; y de Pedagogía y Moral que desarrollaron los
temas sobre “Poesía y el arte de la palabra y el movimiento de la circu-
lación de la sangre en la respiración.”Xul Solar pintó una grafía plastiútil
del Dr. Rudolf Steiner muchos años más tarde, en 1961, delineada con
grafemas creados por él mismo, inventando una suerte de alfabeto fono-
lógico. Es decir que podemos leer el rostro de Steiner. Esto no es casual.
Steiner enseñó que el carácter del ser humano se podía leer en el rostro
y también enseñó la correspondencia de los sonidos articulados (las con-
sonantes y vocales) con las vibraciones cósmicas. En este retrato-grafía
se puede leer: Rudolf Steiner, sabio, lume (iluminado), norma, gurú, san nor-
97 Hans Reichel estaba atraído tanto por la pintura como por la escritura como Xul.
Conoció a Paul Klee en 1919 cuando ambos artistas compartían estudio en el Castillo Wernech
en Munich. Años más tarde le enseñó acuarela a Henry Miller.
98 Paul Klee, pintor y músico se casa con Lily Stumpf, pianista de Basilea. Lily fue
seguidora de Rudolf Steiner, no así Klee, aunque le llegaban todos sus conocimientos por ella y
por su amigo Kandinsky.
99 Walter Harburger, autor de Metalogik, teoría musical: todas las estructuras
musicales se relacionan unas con otras a través de niveles de jerarquías.
100 Elena Alberti, invita a Xul a pasar unas vacaciones en el Kloster Trauntal Kelheim en
Bayern.
101 Goetheanum:La Casa del Habla diseñada por Rudolf Steiner y construida por artistas
plásticos, muchos de ellos rusos (como Kandisnky) en Dornach, Basilea, Suiza. En el archivo del
Museo se encuentra una postal dirigida a Walter Harburger fechada .
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 119
ma. 1924 Paris, Exposition d´Art Americain-Latin organisee par La Mai-
son de l, Amerique Latine et L´Academie International des Beaux Arts,
Musee Galliera de Paris.-15 de marzo al 15 de abril.Exponen Pettoruti,
Horacio Butler, P.Blanes, Pedro Figari y Annita Malfatti. Xul presenta:
Cabeza, Composición y Mujer y serpiente. Clarividencia Objetiva. Al final
de su estadía en Europa tuvo el tercer encuentro con Aleister Crowley en
Parísquien lo invitó a meditar en el I Ching, libro recientemente traduci-
do por Richard Wilhelm del chino al alemán. Este es un libro oracular
chino, escrito unos 1200 años a.c. Se compone de 64 hexagramas y sus
líneas Yang-Yin, describen una parábola predictiva. Xul lo realiza pero
quizás el interés por el I Ching es debido a que Xul Solar recuerda vidas
pasadas en China como lo explicó en cartas su amiga de Alemania, René
Alberti con su referencia (cito) “las vidas anteriores en las cavernas en Chi-
na.” Estos relatos escritos en neo criollo consisten en las meditaciones de
Xul sobre “el mundo de las almas” es decir el mundo de los pensamien-
tos, de los sentimientos y de la voluntad102Regresó a Buenos Aires junto
a su amigo Emilio Pettoruti con la intención de (cito) “dar un gran golpe”.
Trajo desde Alemania sus cajones con más de 200 libros acerca de filoso-
fía, historia de las religiones, ciencias esotéricas y arte contemporáneo, a
los que se les fueron sumando otros hasta alcanzar una biblioteca con
4000 volúmenes. En los mismos cajones trajo numerosas piezas de mú-
sica y un total de 92 pinturas.

Segundo Período: Regreso a RA (República Argentina) Vanguardia


latinoamericana Creacionista

Nuestro artista regresó a Buenos Aires imbuido de un conocimiento


metafísico esotérico que desarrollará en su obra pictórica, lingüística y
literaria. La complejidad y riqueza del mundo de Xul incluyeron su par-
ticipación en lo social, en los adelantos científicos y en la política tam-
bién. Borges nos confirma “sus pinturas son documentos del mundo ultra
terreno, del mundo metafísico en que los dioses toman las formas de la imagina-
ción que los sueña.” Participación y pronta aceptación en el grupo
Martinfierrista. Hacia los años 20 en la Argentina, el centro de la activi-

102 Xul Solar, Relatos de los Mundos Superiores, traducción notada Arkurator Cecilia
Bendinger, Ed. Jenik, 2010.
120 | Ma. Cecilia G. Bendinger
dad poética estaba constituido por grupos de intelectuales entre los que
resaltaban los martinfierristas. El grupo le debe el nombre a la revista
Martín Fierro que constituía el medio de difusión de sus obras literarias
y de sus ideas estéticas. El grupo, a través de varios de sus integrantes,
entre los que se encontraba Xul, incorporó a su poesía muchos signos de
la vanguardia europea de ese momento, participando activamente de la
notoria renovación del panorama poético de la época y de la apertura
de nuevos caminos para su desarrollo. Expandió sus horizontes como
artista plástico, traductor e ilustrador de notas. Xul pintó San Danza, es
una visión festiva y gozosa que está ligada a su manifiesto deseo de
dedicarse a la construcción de la cultura de su país y de sí mismo. En
esta obra observamos la utilización de la cruz, que luego adoptará en su
firma representando la constelación de la cruz del sur. Las tres imáge-
nes simbolizan los tres cuerpos de Mercurio de la Gran Obra, Sagitario y
Libra, representados por la flecha, indican la capacidad de gobernar los
actos con voluntad de crecimiento espiritual.Xul se expresó en Martín
Fierro: “Nuestro ( ) es encontrar el más alto ideal posible de humanidá, reali-
zarlo y extenderlo al mundo.”

1924-1925-1926: escribió en sus cuadernos los escritos de las visiones de


las meditaciones de los 64 hexagramas del I Ching. Se aprecia el desarro-
llo del neo criollo, en 1935 retoma estas meditaciones y describió algunos
hexagramas. 103 Pintó el afiche para la portada de la revista PROA, fun-
dada por Brandan Caraffa, Jorge Luis Borges, Ricardo Guiraldes. Borges
en Idioma Infinito le dedicó la dedicatoria a Xul: Estos apuntes los dedico
al gran Xul-Solar, ya que en la ideación de ellos no está limpio de culpa.”21 de
abril: Falleció Emilio Schulz Riga, el padre de Xul. Retornaron la madre
Doña Agustina y la tía Doña Clorinda de Italia .Noviembre: Participó
en la muestra colectiva en el Primer Salón de Artistas Independientes,
Comisión Nacional de Bellas Artes con cuatro obras: Kiosco, Hierodanza,
Cabeza de inglés y Figura.Pintó País, Mundo, donde desarrolló el tema de
la inmigración que como expresó Marechal en Adán Buenosayres104: son
los tentados que perdieron el hilo de su tradición y destruyeron su tabla de va-
lores.”105 1926 Se organizó una Exposición en Amigos del Arte debido a

103 Llamará a estos escritos San Signos. Es interesante recalcar que muchos de sus
cuadros corresponden a estas descripciones de los mundos espirituales.
104 Adán Buenosayres, Leopoldo Marechal, Bs.As, Editorial Sudamericana, 1948.
105 Motivos y Razones, J.l.Borges, L. marechal, Xul Solar; M. Cecilia G. Bendinger; M.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 121
la llegada del futurista Filippo T. Marinetti.Expusieron Xul Solar, Emilio
Pettoruti, Norah Borges, Pedro Ilari y los arquitectos Alberto Prebisch
y Ernesto Vautier. Xul presentó 11 obras entre las que se encuentran
Cabeza y sierpe, Puerto, Milicia, Angel y pareja.También expuso en el Café
Tortoni.Ilustra con viñetas el libro de Jorge Luis Borges: El tamaño de mi
esperanza. 1927 Traduce del alemán al neocriollo: Algunos piensos cor-
tos de Christian Morgenstern.106 (Pensamientos cortos: aforismos) Xul,
al final de su vida, pinta las grafías plastiútiles pensiformas, escritos plás-
ticos en forma de aforismos. Martín Fierro, publicación de la Carta de
despedida a Leopoldo Marechal.107(cito)…sienta Ud. Mi simpatifluido, lo
psicoabrazo y nos hemos de frecuenreunir por los sueñipaises por los taqipaises
de Fanstasia. Suyo. Xul SolarSalón de Florida, Primera Exposición Perma-
nente de Arte Argentino: expone junto a Norah Borges, Juan del Prete,
Héctor Basaldúa, Pedro Fígari y Thibon de Libian, Quinquela Martín.
Gran Feria de la Pintura Joven, expone obra.Revista de América (Carlos
Erro) reproducción en tapa de obra de Xul. Drago, otro Drago, acuarelas
que explican la doctrina de Luis María Drago, otra forma de la doctrina
Monroe, que consistió en protestar contra la influencia de Europa en
las cuestiones de América, so pretexto de arreglar las deudas que ten-
gan en América las potencias europeas.108 1928. Segunda Exposición de
pintura y escultura, Ateneo Popular de La Boca, expuso seis acuarelas.
Ilustra con seis viñetas el libro de Jorge Luis Borges: El Idioma de los Ar-
gentinos.Mudanza a la calle Laprida 1212 (actual museo Xul Solar). 1929.
Entrevista en el diario La Nación por Barreda donde afirma que está
reformando la escritura musical. Tarea que finalizó a fines de los ´40 con la
reconstrucción del piano reducido en su teclado y coloreado.

ARTE COMBINATORIA 1930-1937 El afán estructuralista de concep-


tualizar el mundo como un lenguaje y que existe otro mundo que se
expande hacia el infinito, en combinaciones inesperadas, simultáneas
y paralelas lo llevó a explorar y crear la Pan Lengua.109 Es un lengua-
je sincrónico que se ocupa de relacionar diferentes sistemas-astrología/

Bendinger.1999.
106 Christian Morgenstern (1871-1914) alemán, poeta, escritor y traductor. Asistió a
conferencias dictadas por Steiner, fue amigo y miembro de la Sociedad Antroposófica.
107 Martín Fierro, enero 20, 1927, Año IV, n° 37. Marechal emprende viaje a Europa.
108 D.L.Molinari, amigo de Xul, dicta en 1937 una conferencia “George Canning y la
doctrina Monroe” motivado por el homenaje a Canning en Buenos Aires.
109 Xul Solar: Pan Lengua, Pan Tarot, Pan Ajedrez, Arkurator Cecilia Bendinger, 2011
122 | Ma. Cecilia G. Bendinger
consonantes y vocales/notas musicales/colores- mediante coincidencias
aparentemente inconexas como categorías aristotélicas y principios her-
méticos. Los términos de estos sistemas se vinculan por una relación
fractal.Pertenece a una corriente filosófica medieval y concretamente es
propia de la estética del ars combinatoria de Raymnudo Llull. 1931. Pin-
ta Drama Teatri, témpera que regala a Ernesto Sábato. Obra que expresa
el exterminio de los pueblos que no luchan y por lo tanto se desgradan.
Leopoldo Marechal representó tan bien en su obra Adánbuenosayres:
(p.183) cito Pero el astrólogo se mantenía irreductible. -El mundo se renueva
por la lanza de Marte-anunció. Es la lanza que destruye para reconstruir. 1933.
Revista del diario Crítica llamada Revista Multicolor de los Sábados cuyos
directores eran Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat, (1933-1934),
Xul Solar figuró como colaborador y escribió Cuentos del Amazonas, de
los mosetenes y guarayús, La gran Serpiente (leyenda mosetene. Nor-
te de Bolivia)110El conde Keyserling111 visita la Argentina invitado por
Victoria Ocampo. A su regreso escribe sobre sus impresiones por su via-
je por Sudamérica” Meditaciones suramericanas, 1933.”Cuando todavía en
Europa, me absorbí en la contemplación de las primeras almas suramericanas,
fui asaltado por visiones de serpientes y vi dorsos atigrados y aleopardados de
enormes serpientes pitones iluminados a trozos por la luz que se filtraba a tra-
vés de las copas de los árboles, emergiendo y manando en ondas serpentinas…”
Estas visiones espirituales no son comprendidas por los porteños como
tampoco lo son las serpientes verdes en la obra de Xul. Probablemente la
imagen de la serpiente como representación del alma o pensamiento si
es comprendida por los alemanes debido al cuento de la Serpiente Verde
y el Lirio Hermoso de Wolfgan Goethe, explicado esotéricamente por Stei-
ner.112 1935. Finaliza los escritos de las meditaciones de las visiones de
los 64 hexagramas del I Ching. …Pasu huna mo lechoza niebla kes soolo
el suelo de otro surqél cuasi cielo, do priveu soolo airte, lechi nacaraire
too irisio, pleocun manchas blu i azul pero logo prinotu orifiligranas
dokier flotindo, biomovi con flumancaras cuasi de oranje funo. Estas
filigranas ke son grafias vuelandan, senfilan en textos buskindo neosen-
sos i variantes. Kieru cálelas i no sabu: son mo disletras miu enlaziadas
cuasi las nuesas, mais pli, más las leeriolu. (Hexagrama 5)Visión de las

110 N°2, 19 de agosto de 1933, pag.4.


111 Hermann, Conde de Keyserling.
112 Narración explicativa de Rudolf Steiner (1899)sobre el cuento “La serpiente verde y
la hermosa flor de lis” de J.W. Goethe
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 123
grafías plastiútiles pensiformas que creó como síntesis entre la pintura
y aforismos, al final de su vida. 1936. Xul había ya exhibido sus esferas
jaldes, las serpientes verdes, las cintas naranjas, los prismas de colores,
los túneles y los yoguis en su obra pictórica. Era hora ya de mostrar su
obra literaria que correspondía a sus cuadros. Editó en la revista Des-
tiempo, dirigida por Borges y Bioy Casares, “Visión sobre el Trilíneo” texto
escrito de las visiones de las meditaciones de los 64 hexagramas del I
Ching….”Bajo el nombre de Dios, lo pan todo, pienso en la serie de los poemas
de trigramas, donde quiero colocar mi san ley para el cielo, quiero un mundo
mejor para una vida mejor, para una raza mejor kesté en san ley…”113 La obra
completa nunca llegó a editarla114.

1937-1939. Creó el Pantarot y Panajedrez. Ferdinand Saussure 115dirá


que el funcionamiento de una lengua es como el ajedrez y Xul creó el Pana-
jedrez cuyas piezas interactúan utilizando la Pan lengua como dicciona-
rio. Estas interactúan igual que los elementos de un lenguaje en estado
sincrónico.

El universo del Sonido y las vibraciones116 1940 22 de julio-1° de


agosto. Expuso 25 obras en la Sala II de Amigos del Arte. Su amigo
Jorge Luis Borges adquiere Tlaloc y San Monte Lejos. Tercera exposición
individual. Romero Brest dedicó una reseña a la exposición de Xul. 1941.
En 1941 Xul dictó la conferencia: Algunos aspectos de Astrología, en el bar
Baba-Yaga de San Isidro.Joge Luis Borges117 publicó Tlon, Uqbar, Orbis
Tertius. Borges aludió a Xul Solar como astrólogo, pintor, poeta, músico,
recreador, lingüista, creador de lenguajes, juegos y sistemas duodeci-
males. 1943. Durante la década del 40 Xul se inmerso en el universo
del sonido y de las vibraciones intensificando la música como técnica
de meditación. La actividad de la creación sonora no es tan diferente a
la meditación. El sonido en su vibración más pura es una fuerza potente
que tiene una poderosa influencia sobre las personas. El sonido, a través

113 Cuaderno de Xul, sin fecha.


114 Xul Solar, Relatos de los Mundos Superiores, traducción del Neo criollo, Cecilia
Bendinger.
115 Ferdinand Saussure.(1857-1913)El padre de la lingüista del siglo XX. Fue la
inspiración del movimiento intelectual de la época.
116 “cuando el hombre vive en el elemento musical, vive en el reflejo de su hogar
espiritual.” Steiner.
117 Tlön, Uqbar, Orbis Tertius , 1941 El jardín de senderos que se bifurcan; Ficciones,
1944, J.L.Borges.
124 | Ma. Cecilia G. Bendinger
de la voz, siempre ha sido una herramienta utilizada en el ámbito espi-
ritual y Xul lo aplicó en la recitación de mantrams.118 “aún para el “lama”
de los martinistas porteños. Le envío un abrazo muy especial por los cursos que
da y que sé que han despertado gran satisfacción e interés. Dicen que hasta el
edificio de Psyke está temblando con los mantrams que usted formula allá.Escri-
be Jehel, 14 mayo, 1943, Montevideo, Orden martinista de América d Sur
el.Más adelante, Xul pintó en sus grafías, mantrams como el famoso Om
Mani Padme om119 o Om Loto Joia Um120. 1943. dictó en un Curso elemen-
tal de Astrología en la Universidad Espiritualista Americana de Rosario
tres conferencias: 20 de marzo: Conceptos generales; 18 de septiembre:
Bhavo Chakro; 19 de septiembre: Práctica del horóscopo.1943-1944For-
ma parte de la Orden Martinista121 de la América del Sur. Intercambió
correspondencia con Jehel, hermano que presidía la filial de la Orden
con sede en Montevideo. Xul se integró al grupo St. Ives,122 tras su ini-
ciación alcanzó el grado 5°, una de las máximas jerarquías de la orden,
en la que recibió el nombre de Hermano Nulo.El poeta Jorge Calvetti es-
cribió su poesía El Forastero que está dedicada a su amigo Xul Solar,
publicada en Fundación en el Cielo obtuvo el Premio iniciación de 1943,
Comisión Nacional de Cultura, Buenos Aires, 1944. Exposición en la ga-
lería Compte. 1946. A partir de 1946 reformó el piano de su mujer Mi-
caela Cadenas. Redujo la longitud del teclado en un trecho equivalente
a casi dos octavas, modificó las teclas redondeándolas para el uso de no
videntes, coloreó las teclas en correspondencias con las vibraciones de
los sonidos, ecos que se pueden leer en la tabla Hier coeco zieli según Na-
tura12324 de febrero de 1946: Xul Solar encabezó la firma en el Manifiesto
contra el Libro Azul124 junto a Leopoldo Marechal y Raúl Scalabrini
Ortiz.13 de agosto de 1946, Xul se casó con Micaela Cadenas. Su chela
o discípula,su keria cuidra ( su querida cuidadora) castellana, “es buena

118 Mantrams:fórmulas de sonidos protectores e iluminadores de la mente.


119 Om Mani Padme Um, grafía, 1960, témpera sobre papel 22 X 17,5cm, FPK
120 Om Loto Joia Um, Na sangsara per amen, oración permanente en el sangsara, amen,
1960, témpera sobre papel 22 x 17,5cm , FPK
121 Orden martinista: fundada por Louis Claude de Saint-Martin (1743-1803);
Papus(1865-1916) estudios de cábala, tarot, magia, alquimia.
122 El Marqués St. Ives d´Alveydre, discípulo de Papus, creador del Arqueo metro.
123 PAN Klu, Hier Coeco Zieli según Natura, la tabla dejada por Xul Solar para el Pan Klu,
es un patrón que comprende las relaciones entre el arte plástico, musical del lenguaje con el
cosmos.
124 Sostenía que el documento emitido por el gobierno de Truman era un agravio a la
soberanía de Nación Argentina y una intolerable intromisión en la política interna del país.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 125
noble y sincera” escribiría Xul a su amiga Olga Reichel.Ilustró con viñetas
el libro Un modelo para la muerte de Suarez Lynch, seudónimo de Borges
y Bioy Casares y la Revista Los Anales de Buenos Aires. 1948. Leopoldo
Marechal publicó Adán Buenosayres. Relato autobiográfico acompaña-
do por sus amigos martinfierristas, en dónde relata las enseñanzas me-
tafísicas de Xul.125 1949. Julio/Agosto. Galería Samos, cuarta exposición
individual con 37 acuarelas. Borges escribió el prólogo: “sus pinturas son
documentos del mundo ultra terreno, del mundo metafísico en que los dioses
toman las formas de la imaginación que los sueña.” Sade, aniversario de la
publicación Martín Fierro, 1924/49, participó junto con otros artistas en
la exposición.Septiembre. Dictó la conferencia en la Galería Velázquez.
“Usos norbuddhistas adaptables a nuestra mentalidad.”

Vibraciones de los símbolos alquímicos, zodiacales como pan


clave de la ciencia universal 1950:

Escribe El Mundo Wakio, (El mundo despierto) Una historia pa nenitus y


mamues con glosas marginales en hebreo i latín, pa uso dus sabios i duchos.
Un ensayo que “penetra en los profundos secretos espirituales, escondidos
aquí en el símbolo i glosas que explican esta mágica senda mística plenamente
perfecta.”Pintó los Pan Tree como símbolo del árbol de la vida de la Kába-
la en relación a su ensayo El Mundo Wakio. Adoptó los signos zodiacales
y planetas a los sephirot . Montevideo: Primer Congreso de la Lengua
Guarani-Tupí, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Universidad de Uruguay. Xul fue invitado como investigador y
teórico del lenguaje. 1951. Septiembre. Galería Guión. Expuso 24 obras
en su quinta exposición individual.Nota en Mundo Argentino: expresó
“Soi el creador de una lengua que reclama con insistencia el mundo de Lati-
noamérica…”1952. Noviembre. Galería de Arte Krayd: Expone Pintores
Argentinos contemporáneos.Diciembre. Feria: Navidad, Año Nuevo,
Reyes, exposición de obras. 1953. Octubre 52/marzo 53.Museo Nacional
de Bellas Artes .Exposición de la pintura y la escultura argentina de este
siglo, expuso con 200 artistas. 1953. Septiembre/Octubre. Sala V de Van
Riel, expone su sexta exposición individual Pinties y Dibujos.Desarrolla

125 Adán Buenosayres,1948, Ed. Compañeros de viaje: Pereda, Jorge Luis Borges;
Samuel Tesler, Jacobo Fijman; Schultze, Xul Solar; Bernini, Raúl Scalabrini Ortiz.
126 | Ma. Cecilia G. Bendinger
el tema de la astrología y escribe el catálogo Explica, un estudio de las
estéticas en relación a los elementos de tierra, agua, fuego y aire.126 De
acuerdo a los elementos y signos zodiacales.Notas en Le Quotidien y
la revista El Hogar en donde explica su intención de brindar símbolos
efectivos además de valores plásticos a sus pinturas para un arte total y
abstracto.Pinta Desarrollo del Yi Ching, témpera en blanco y negro.Diseña
los títeres para teatro (probablemente para su obra El Mundo Despierto)
como alegoría espiritual basada en las enseñanzas esotéricas. Una his-
toria narrativa simple que puede ser disfrutado por “nenitos y mamás”
con un significado oculto reservado a aquellos “que saben” “duchos”.

Grafías Plastiútiles Pensiformas - Arquitecturas 1954 Al final de su vida


retornó al que había sido su lugar de juego en la infancia: el delta del Río
Luján, en el Tigre. En un paisaje donde los arroyos aumentan su caudal y
el río se vacía en la urdimbre isleña, construyó su casa taller en el año 1954,
sobre el muelle Los Ciruelos. En ese paisaje, las sombras de los árboles, las
aves y sus cantos, toda esa naturaleza salvaje inspiraron al artista en sus
últimas creaciones: el proyecto de viviendas en el delta y los complejos y
combinatorios alfabetos hiero gráficos de sus grafías plastiútiles- pensifor-
mas(formas de pensamiento útiles plásticamente) que fueron pensadas y
pintadas aquí. …i ji cuasi baus de foseskemas, otras mo despli´cuadros intersuél-
vinse hasta mui qai, otras ra-vuélvidas plenas de luzes i destellos i kizeventos. (San
Signos, hexagrama 7)Participó en la Exposición de pintura, escultura y ar-
quitectura de nuestro tiempo, en Buenos Aires. 1955. -10 Junio fue operado
en el Hospital Fernández. 1956-1957. Publicación Wells. Noticias, nota: Xul
del Solar: un mago práctico. 1957. Galería Rubbers: Expone en la exposi-
ción Pintura Mágica.Revista Lyra escribe “Propuestas para más vida futura.
Algo semitécnico sobre mejoras anatómicas y entes nuevos.” Una visión del fu-
turo al arte, ciencia y magia.Revista Mirador, Panorama de la Civilización
Industrial, publica “Autómatas de la historia chica”Revista Publicidad Argen-
tina, “Una vieja forma paranoica de publicidad, el Potlach.”1958-1962.
Creó las Grafías plastiútiles-pensiformas (formas de pensamiento útiles
plásticamente) Textos plásticos escritos en neo criollo en forma de aforis-

126 Recuerda el estudio de temperamentos de Rudolf Steiner. Ver El misterio de los


Temperamentos, ed. Antroposófica.
XUL SOLAR y el arte combinatoria | 127
mos o piensos cortos.127 Las grafías es un lenguaje sincrónico que se ocupa
de relacionar sistemas como las astrología, las notas musicales, las conso-
nantes y vocales, el color, las formas primordiales. Los términos de los sis-
temas se relacionan por niveles de vibración según el concepto de unidad
y correspondencias. Estas grafías son una metamorfosis de la Panlengua,
Pantarot y Panajedrez en donde el universo se estructura como un lengua-
je entendiendo que existen múltiples posibilidades generadas por las for-
mas de pensamiento como en el cosmos que se expande hacia el infinito,
en combinaciones inesperadas, simultáneas y paralelas .Es la síntesis de
la obra bifronte de Xul: plástica y lingüista. Estas grafías están fechadas
con el sistema duodecimal de numeración. Xul consignaba entre paréntesis
(1175), 1961, Río Luján. Este es un sistema de numeración de base 12. Xul
promocionaba este sistema argumentando que las divisiones y multipli-
caciones eran más sencillas y fue empleado en forma universal en todas
las culturas.128 1959. Falleció su madre, Doña Agustina Solari de Schulz.
Escribió Vuelvilla. 1960. Xul participó con 2 obras en la exposición 150 Años
de Arte Argentino realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes. 1961.
participó con 1 obra en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La
Comisión Directiva del PEN Club Argentino129 (P poetas- E ensayistas- N
narradores) lo invitó a participar como socio activo-1962 participó con 1
obra en el Museo de Arte Moderno de París. 1963. Desencarnó el 9 de abril
a los 76 años fecha de festividad de la Virgen de Nuestra Señora del Valle
de Catamarca.130 Xul participaba de la procesión que se realizaba todos los
años, como queda registrado en la parroquia de dicha virgen, situada en
la Av. Córdoba y Billinghurst, la iglesia de su barrio. Se contaba entre los
fieles que portaban en hombros la virgencita. Ese último 9 de abril de 1963,
habrá sido la Virgen morena quien acompañó a Xul en su camino de re-
greso. Su trabajo consistió en la interacción entre el proceso de percepción
espiritual, el pensar vivo y abstracto y en su representación pictórica y lin-
güística. Aprendió a explorar el cosmos y a demostrar los más elevados
niveles de complejidad en el desarrollo de la consciencia, hechos que lo
convirtieron en un iniciado de la República Argentina.

127 Recordemos los Piensos Cortos en versión Xul de 1927.


128 Sistema duodecimal: 12 lunas, 12 meses, 12 signos del zodíaco, 12 tribus de Israel,
12 apósteles.
Jorge Luis Borges , en su cuento Tlon, Uqbar, Orbis, Tertius”, lo menciona.

128 | Ma. Cecilia G. Bendinger


XUL SOLAR y el arte combinatoria | 129
130 | Ma. Cecilia G. Bendinger
OTROS LIBROS DE LA AUTORA
132 | Ma. Cecilia G. Bendinger
Ma.Cecilia G. de Bendinger, Máximo Bendinger; Motivos y razones,
Buenos Aires, Colombo impresores, 1999

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 133


Ma. Cecilia G. Bendinger; Xul Solar, Grafías plastiútiles pensiformas,
Buenos Aires, Ed. Elena Montero Lacasa de Povarché, 2004

134 | Ma. Cecilia G. Bendinger


Xul Solar, Relatos de los mundos superiores. Traducción notada del
San Signos (neocriollo) Arkurator Ma. Cecilia G. Bendinger,Buenos
Aires: Ed. Arq.P.Nadler de Jenik,2009

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 135


136 | Ma. Cecilia G. Bendinger
BIBLIOGRAFÍ A
138 | Ma. Cecilia G. Bendinger
BESANT, Annie & LEADBEATER, Charles. Thought forms. Madras: The
Theosophical Publishing House, 1901.

BORGES, Jorge Luis. El jardín de senderos que se bifurcan. Tlon, Uqbar, Orbis, Tertius.
Buenos Aires: Editorial Sur, 1940/Editorial Sudamericana: Ficciones,
1944.

CHAPMAN, GRAETZER, HEINE, MONCKEBERG, SAIBENE, VETYE. Hacia


la Trimembración Social en la realidad argentina contemporánea. Buenos Aires: Editorial
antroposófica, 1988.

CORTES SAAVEDRA, David Fernando. Interarts Aesthetics in Latin American Avant


Garde. PhD thesis, Germany: Jacobs University, 2016.

DHAMMAPADA, El sendero de la Realización interior. Buenos Aires:


Editorial Hastinapura, 2004.

Gil de BENDINGER, Ma. Cecilia

1. / BENDINGER, Máximo. Motivos y Razones. Jorge Luis Borges, Leopoldo Mare-


chal, Xul Solar. Buenos Aires: Colombo Impresores, 1999.

2. XUL SOLAR. Grafías Plastiútiles Pensiformas. Buenos Aires: Editor: Elena Mon-
tero Lacasa de Povarché, 2004.

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 139


3. XUL SOLAR. RELATOS DE LOS MUNDOS SUPERIORES. Traducción notada del San
Signos (neocriollo). Buenos Aires: Editor: Arq. Patricia Nadler de Je-
nik, 2009.

GOETHE, Johann Wolfgang. El cuento de la serpiente verde. Buenos Aires:


Biblioteca Virtual Universal, 2006.

GONZALES O´DONNELL, Luis. Cuadernos de Mr. Crusoe N1.


(Marechal sobre Xul Solar) Buenos Aires, Editores, O´Donell, Mezza
y Asociados, 1967.

KACZYNSKI, Richard. Perdurabo, The Life of Aleister Crowley.


Berkeley, California. North Atlantic Books, 2010.

KANDINSKY, Wassily/ MARC, Franz. Der Blaue Raiter. Munchen: R.Pi-


per Verlag, 1914.

LIEVEGOED, Bernard. Sobre la salvación del Alma. Buenos Aires, Editorial Ru-
dolf Steiner, 2012.

MANN, Thomas. El pensamiento vivo de Schopenhauer. Buenos


Aires: Editorial Losada. (Traducción de A. Schulz Solari –Xul Solar)

MARECHAL, Leopoldo. Adanbuenosayres. Buenos Aires: Editorial


Sudamericana, 1948

PADMASAMBHAVA. EL libro tibetanos de los muertos. Bardo Thodol.

PAPUS, Traité élémentaire de Science Occulte. Paris: Chamuel


Editeur, 1898.

SAINT – IVES D´ALVEYDRE. El Arqueómetro. Madrid: Editor Luis Cárcamo,


1981.

SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires, Editorial


Losada, 1945.

STEINER, Rudolph

1. The Arts and their mission, Anthroposophic Press, 1964. (GA 276).

140 | Ma. Cecilia G. Bendinger


2. Theosophy and Rusicrucianism, GA 190, 1919.

3. La ira, la devoción, la verdad, el carácter, el egoísmo, la consciencia moral, el arte,


Buenos Aires: Editorial Antropósofica, 2002.

4. La Filosofía de la Libertad, Madrid: 1999. (GA 4, 1894).

5. El Alfabeto, una expresión de los misterios humanos. Buenos Aires: Editorial


Rudolf Steiner, 2002. (GA 236, 11.5.1924)

6. El curso de mi vida (autobiografía), Madrid: Editorial Rudolf Steiner, 1997.

7. Los enigmas de la filosofía. Madrid: Editorial Rudolf Steiner, 2002.

8. Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores. Buenos Aires: Editorial


Antroposófica.

9. La vida después de la muerte. Buenos Aires: Editorial Antroposófica.

10. El puente entre la espiritualidad del mundo y lo físico del hombre. GA 202,
Dornach.28.11.1920.

11. The Social Question as a problema in soul life; Inner experience in language.
GA190, 1919.

12. Karmic Relationships: esoteric Studies, volume 2. Dornach: GA 236. 11-5-


1924.

13. RUDOLF STEINER en el MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Catálogo de exposi-


ción, libro Número 98. Buenos Aires: mayo 2000.

STEVENS, Bethan. William Blake. London: The British Museum press, 2005.

LA MAQUINA DE PENSAR. RAMON LLULL Y EL ARS COMBINATORIA.


Catálogo de la exposición curada por Amador Vega. Barcelona. 2016

XUL SOLAR y el arte combinatoria | 141

También podría gustarte