Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN I

“TIC en la Sociedad”

SEPTIEMBRE – 2020
SANTIAGO DE CHILE
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

1. Características de la información y comportamiento humano.

a) Según el reportaje expuesto en el enunciado, ¿Qué países de los mencionados, tienen


mayor poder de decisión? y ¿Por qué?

RESPUESTA

b) ¿Cómo esta información, condiciona el comportamiento de la sociedad? Justifique su


respuesta con fuentes bibliográficas que avalen su postura.

RESPUESTA

c) Defina qué es la ubicuidad e inmediatez y explique cómo se aplican estos conceptos en


reportajes como los de Holvoet.

RESPUESTA

2. Reflexione sobre los datos entregados acerca de la crisis sanitaria por diversas fuentes, y
sobre los cuidados que se debe tener en la interpretación de los datos, debido, en este
caso, a la diferencia en la cantidad de testeos entre países.

RESPUESTA

2
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

INTRODUCCION

Con respecto al acceso a la información en tiempos de pandemia, específicamente por


concepto de COVID-19, la UNESCO asegura (*9) que el acceso a la información permite
tener como foco central en salvar vidas que permitan dar directrices como mitigar los efectos
de la crisis sanitaria de tal forma de configurar la certidumbre de políticas estratégicas de
salud sostenibles.

Junto con ello, si bien hoy en día el acceso a la información y la gran cantidad que se
genera, de alguna manera la población mundial podrá estar sistemáticamente informada
sobre la gran mayoría de los acontecimientos relacionados con la pandemia junto con la
nuevo conocimiento respecto a las características de este virus, la calidad de la información,
es decir, la veracidad de quien transmite la información es un factor relevante a considerar
al momento de analizar datos y tomar decisiones a partir de las conclusiones. Por lo anterior,
el desarrollo de este taller, considera estos dos factores para dar respuesta a las interrogantes
planteadas.

DESARROLLO

A lo largo de la historia, se ha evidenciado que el comportamiento de la sociedad está


relacionado con causas multifactoriales, donde la predicción de cómo será éste frente a
diversos estímulos y contingencias, sólo se puede inferir a partir de experiencias similares.
De ahí que si bien, existen antecedentes históricos sobre las medidas que tomó la sociedad
de antaño frente a diversas pandemias, esto no quiere decir que las medidas de entonces,
puedan replicarse al día de hoy, como también, el comportamiento de la sociedad de entonces
se pueda deducir que será, al menos similar. Con esta base, los temas centrales de
preocupación de la sociedad de hoy, estarán en función de los segmentos etáreos y etapas de
la vida, es decir, en la etapa de escolaridad, trabajo o adulto mayor, además del factor si son
o no los enfermos crónicos, lo cual condiciona aún más el comportamiento. Por lo tanto, en
función de la información que se ha ido difundiendo, así como las decisiones que se han

3
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

tomado, ha repercutido de diversas maneras, donde si bien se pueden vislumbrar algunos


factores comunes de respuesta, también se ha visto otras formas de comportamiento. De esta
forma, para poder dar respuesta a cómo la información de hoy condiciona el comportamiento
de la sociedad es que es necesario hacer un pequeño repaso de cómo se han desarrollado los
acontecimientos.
Es por eso que existen garantías legales de acceso a la información:
“Estas leyes pueden ayudar a empoderar a los ciudadanos y hacer que los titulares de deberes
(países) rindan cuentas en tiempos de crisis, cuando los sistemas de rendición de cuentas
como los tribunales, los parlamentos y los ayuntamientos, funcionan de manera más limitada
y, sin embargo, se toman decisiones críticas sobre la salud, la economía y los derechos
humanos.” (*9)
Esto asegura a que los miembros de la UNESCO posean una actitud proactiva frente
al deber de informar a sus ciudadanos sobre las políticas y estrategias de Estado, además de
mantener informada a la población de todas las medidas tomadas, las estrategias de ayuda,
mitigación y comportamiento del Estado frente a la crisis.

Como puede haber analizado y deducido el ciudadano corriente, las consecuencias de


la crisis a nivel mundial fueron subestimadas. Durante los inicios de lo que hoy se conoce de
la pandemia, la cantidad y tipo de información fue limitada para no provocar alarmas
innecesarias. Es por ello que la información y las comunicaciones hoy en día son más certeras
y profesionales. Posee y proyecta responsabilidad social por cuanto se evidencia que existe
transparencia informativa para poder dimensionar de mejor manera los alcances de la
enfermedad, los efectos secundarios y además de los tratamientos que se comportan mejor, sin
dejar de lado la información y decisiones generadas y tomadas de los otros efectos de la
pandemia como los son la crisis económica producto de la gran cantidad de empleos perdidos
y la disminución del crecimiento mundial. Es por ello que la crisis que se vive a nivel mundial
respecto a la pandemia, se transformó en un problema integral, conectado con repercusiones
sociales, políticas y problemas estructurales profundos de la economía en general, donde se
ha transparentando el real nivel de preparación que poseía cada país para poder reaccionar
y tener la capacidad de toma de decisiones, de llegar a acuerdos colectivos internos de los

4
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

poderes de estado, en temas o conceptos de políticas sanitarias, económicas, sociales y


humanitarias, temas centrales que permiten valorar el verdadero servicio público y que el
ciudadano corriente valora.

Diariamente la información que generan los medios de comunicación en general, anuncian


cada día estadísticas “poco alentadoras”, “verdades fatídicas”, ya que la enfermedad y la
velocidad de contagio, son altamente mortales, provocando una psicosis colectiva natural,
que deja ver o genera una imagen demasiado vulnerable de las autoridades que manejan la
crisis. Entonces al reflexionar sobre cómo la información que se transmite y cómo se hace,
condiciona el comportamiento de la sociedad. Es por ello que es importante mencionar que
en el siglo XXI la ubicuidad (“Que está presente en todas partes” según RAE 2020 (*8)), o
el aprendizaje ubicuo, ya es una forma de vida. Los dispositivos móviles o cualquier
hardware que se encuentre conectado online, genera atención continua. Por tanto, genera
acceso a un nivel de información en escalada exponencial, con un nivel de credibilidad
jerárquica, con muy poca comprobación de la fuente, o rigidez en la investigación. Es así que
se genera la era de lo volátil, el soltar información sin responsabilidad con el objeto de sólo
satisfacer la inmediatez del público objetivo, dando por hecho o generando conocimiento con
cimientos pocos claros o con fundamentación débil, que lleva a interpretar verdades
distorsionadas. Junto con el acceso online, nos encontramos nos encontramos inmersos en
el mundo de la inmediatez (“Que sucede enseguida” según RAE 2020 (*8)), donde nos
acostumbramos a que todo debe ser instantáneo o con respuestas a una velocidad que el
ciudadano de hoy considera que debe ser en “un par de clics”. En general, en el mundo online
(seres conectados), existe una intolerancia a la espera, por lo tanto, el comprobar las fuentes,
es cosa de muy pocos. Lo que se publica y propaga se asume, se reconoce y se comenta. Por
tanto, es muy fácil generar noticia hoy en día, lo difícil es desmentirla. Y para ello se entra
en un loop de dar explicaciones, y probar que la noticia es falsa. Es así que están de moda los
Fake News (noticias falsas), que provocan círculos viciosos de desinformación, pero
efectivos de desprestigio y desinformación. Y esto por supuesto que condiciona el quehacer
y el comportamiento social, lo cual impacta en la toma de decisiones a nivel personal como,
por ejemplo, el hecho muy recurrente de que ante la situación que “… si mi comuna está en

5
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

cuarentena, pero por falta de ingresos y apoyo social, igualmente debo salir a trabajar y
transgredir las normas, más aún si tengo una gran cantidad de familiares que dependen
económicamente de mi….”. Ahora si se considera el factor del grupo económico, el que tiene
los medios como para cumplir una cuarentena, las personas en general cumplen la medida,
pero como el comportamiento no es lineal en todas las personas, a través de los medios se
puede constatar que es noticia que permanentemente hay personas, sin identificar el grupo
económico al cual pertenecen, insisten en transgredir las medidas. Ejemplo de ellos son, en
el caso nacional, la realización de fiestas clandestinas (*4) https://www.latercera.com y
asistencias cultas religiosos (*5), ambas actividades con una convocatoria mayor a 50
personas donde esta última con asistencia de niños y adultos mayores (*5) y en particular, el
artículo informa que “. previa de Semana Santa, se registró un brote en un culto evangélico
en la Iglesia Evangélica “Del Nazareno”, ubicada en el sector Boca Sur de San Pedro de la
Paz. A ese culto asistió una mujer de 63 años, confirmada con coronavirus. Este hecho derivó
en la prohibición de actividades deportivas, religiosas o culturales que se desarrollen en
recintos abiertos y cerrados, además la restricción de acceso a lugares comerciales de hasta
50 personas”. Por tanto, considerando la fecha, podría decirse que las medidas tomadas son
reactivas, ya que no era necesario esperar a que personas transgredieran las normas sanitarias
para decretar las medidas que se tomaron. Ahora, si nos vamos a nivel de país se puede
establecer que, si bien las decisiones son similares como la aplicación de cuarentena
distanciamiento social, uso obligatorio de mascarillas, por nombrar las más comunes, la
forma en que la sociedad se comportó no siempre fue la esperada y recurrente, donde parte
de su respuesta es condicionada por sus líderes. Es conocido en caso del Presidente de Brasil
Jair Bolsonaro, el cual desde los inicios de la pandemia, las noticias informaban de que no
hacía uso de la mascarilla como tampoco respetaba la distancia social. Su conducta cambió
un poco hasta que se contagió y por obligación tuvo que estar en cuarentena. Junto con ello,
de acuerdo a lo informado por cnnespanol.cnn.com (*1) el 15 de mayo de este año, Brasil
cambia de ministro de Salud por segunda vez en menos de un mes donde se explica que “el
exfuncionario se había enfrentado con el mandatario en los últimos días por el uso de
medicamentos contra la malaria para tratar el covid-19 y las medidas de confinamiento en el
país”. Producto de este tipo de comportamientos, para el 25 de julio de este año, según lo
6
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

informado por www.bbc.com (*2) Brasil se convertía en el segundo país con más casos de
covid-19 del mundo, con casi 1,5 millones de casos confirmados según www.bbc.com (*3)
donde los actos de su presidente han causado una gran separación dentro de sus habitantes.
Es por ello que al verificar el avance de la pandemia en la sociedad dentro del mundo en
general, para crear una visión y opinión, de cómo el mundo se encuentra comportándose, y
haciendo frente, de lo que se espera, es sumamente importante saber desde la perspectiva
mundial, el visualizar el entorno social económico en que se encuentra inmerso el país,
verificar las consecuencias de la toma de decisiones a nivel mundial, y comprender los
elementos claves que hacen fortalecer la toma de decisiones más apropiadas según la
contingencia del momento.

Al ver hoy en día los efectos de la pandemia y retraernos a sus inicios (principios de
este año) se debe reconocer que ningún país estaba preparado con los recursos e
infraestructura necesarios para afrontarla adecuadamente. Por lo tanto, se podrían inclinar la
percepción que, de la evaluación de las medidas tomadas, no fueron del todo adecuadas, o en
algunos casos contraproducentes y/o negativas, como lo fue el caso de las cuarentenas
dinámicas en Santiago de Chile. Mirado desde la perspectiva positiva es que se generaron
acuerdos humanitarios por sobre todo color político o condición económica.
En Latinoamérica, los escenarios pesimistas que más se conocen respecto a la
pandemia, repercuten directamente como efectos secundarios en temas sanitarios, políticos,
económicos y sociales, por los altos incrementos en tasas de mortalidad en la región. Por lo
tanto, se debe analizar en detalle, las debilidades, como así también las fortalezas,
principalmente las que comúnmente son transversales. Por tanto, los países que poseen mayor
poder de decisión, son los que mejor se encuentren haciendo frente y que económicamente,
se encuentren en la toma de decisiones o en redestinar los recursos en pos de:
- Invertir en forma masiva en las medidas sanitarias que contengan la propagación de
la epidemia, ejecutando incentivos que limiten las posibilidades de tránsito y circulación de
la ciudadanía.
- La definición de una estructura social, comunal, económica y laboral a nivel país, casi
homogénea respecto a temas de pandemia, este es un tema que genera controversias, ya que

7
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

la estructura del mercado laboral, es un tema recurrente para generar recursos y evitar
colapsos en el sistema de coberturas sociales y de salud.
- Herramientas de gestión que proporcionen la certeza de servicios básicos a la
generalidad de la población.
- Asegurar la integridad y la suficiente y efectiva atención sanitaria a los sectores más
pobres de la población, que con recursos escasos deben hacer frente a las medidas de control.
- La pobreza genera hacinamiento, empleos informales, y condiciones de habitabilidad
precarias, lo que se encuentra en oposición a las medidas sanitarias de control.

Las repercusiones económicas que se avecinan o que ya se encuentran en la región,


se deben específicamente a que Latinoamérica más que imponer reglas económicas es un
simple receptor de éstas, por lo tanto, en el análisis respecto a la pregunta; ¿Qué países de
los mencionados en el reportaje de estudio, tienen mayor poder de decisión?, posee
varias interpretaciones, por lo que este taller se inclinará a comentar sobre la toma de
decisiones económicas.
En el convulsionado contexto actual, los gobiernos de turno de la región, se ven
golpeados e influenciados en sus cuentas corrientes y en los recursos comprometidos, debido
a las alianzas económicas, el verdadero impacto sólo se conocerá por la evolución que
sostendrá China y su rapidez de como enfrentará su economía, además también de como
EE.UU. y Unión Europea respondan a la evolución del virus y el impacto que éste provoque
en sus economías también.
Por lo tanto, el poder de decisión se encuentra totalmente ligado al comportamiento
y aciertos frente a la pandemia en materia económica. Los 3 gigantes económicos antes
nombrados, poseen el mayor poder de decisión, ya que la dependencia de las economías
emergentes, se encuentra totalmente ligado al crecimiento y/o contracción de éstas. China se
encuentra en una contracción del 2%, a su vez EE.UU. se encuentra creciendo al 2% y la
zona UE bajo el 0%. (*6). Esto genera incertidumbre, recesión, alarma e impacto en las
economías locales de la región Latinoamérica. No obstante, lo anterior, las economías mejor
preparadas para hacer frente a esta pandemia son las que cuentan con una deuda

8
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

relativamente baja con respecto al PIB, como lo son Colombia, Ecuador, Perú. Paraguay y
Chile. (* 7)

La posibilidad de tomar mejores decisiones, o de argumentar deuda para poder


mejorar las políticas de gasto en salud, para enfrentar la pandemia, o indiscutiblemente
argumentar deuda para poder romper la inercia de la economía país en materia de empleo,
estos países se encuentran una posición totalmente favorable para hacer frente a cualquier
crisis, es decir, sus gastos fiscales poseen holgura o margen comprobado.

Los que se encuentran en una posición bastante desmejorada, o con posibilidad de maniobra
reducida, son: Argentina, Brasil, México, Bolivia y Uruguay.

9
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

Considerando el origen de la información y cómo se comunica de acuerdo al párrafo 7 de


este taller, para poder reflexionar sobre las diferencias en la cantidad de testeos entre países,
es que en primera instancia al ver los gráficos, se puede inferir que Chile , para el momento
de emitir los gráficos, Chile lideraba el puesto en número de testeos respecto a Latinoamérica,
pero estaba por debajo de EEUU y países europeos, pero qué valor aporta esta información?,
a simple vista es de la capacidad de cada país de poder realizar test, lo cual tiene una cierta
relación en función de su nivel de recursos para tratar la pandemia, lo cual está relacionado
con su nivel de deuda externa. Pero si se considera la fecha de los datos para este taller (26
de mayo 2020) y la fecha que oficialmente se inició la pandemia 11 de maro 2020 según la
OMS (*10) tal como es de público conocimiento la información de:

 los tipos de test


 los datos publicados de número de test realizados diarios o cantidad de personas que
se les ha aplicado el test
 la disponibilidad de laboratorios acreditados para realizar test

Se puede establecer que la información para la obtención de estos datos no ha sido la misma
para las distintas fechas como para cada país, lo cual impacta en las diferencias de números
de test realizados. Esto se argumenta en que:

 De acuerdo a lo indicado en la Revista de Endocrinología del Volumen 7 de junio


2020 (*10) el número total de personas reportadas como positivas (casos
confirmados) no es el número total de personas infectadas. Junto con ello hay países
que para reportar los testeos diarios se consideran dos formas: Una forma es informar
la cantidad de pruebas realizas (donde una persona puede tener más de un test
realizado) y la otra es el número de personas que se les ha aplicado el test. Evidencia
de ello, son los datos que reporta our world in data.org (*11) donde, por ejemplo,
Argentina y EEUU (informa de acuerdo a cada estado) considera ambos criterios. No
así, Chile, Paraguay, Bolivia y Brasil que consideran el número de pruebas realizadas,

10
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

y finalmente Corea del sur, Japón, Italia, Canadá considera número de personas
examinadas
 Junto con lo anterior, de acuerdo a lo informado en www.infosalus.com (*11)
Existen 3 tipos de test que se pueden aplicar donde el PCR es la más fiable, que
detecta y cuantifica el virus el cual es el test recomendado inicialmente por la OMS
(*11). De los otros 2, el más usado es el el test rápido donde su principal ventaja es
que se pueden obtener resultados en 15 minutos a diferencia de la PCR que su
resultado es en horas. Pero, por otro lado, también se señala que este tipo de test daban
gran cantidad de resultados negativos que no se correspondía con la realidad, es decir,
se generaban muchos “falsos negativos”. Por lo tanto, si bien la OMS recomienda la
PSR, al ser una recomendación, no quiere decir, que todos los países lo usen
principalmente como medio de detección. Y de manera complementaria, los que usan
los test rápidos, no siempre generan resultados concretos, ya que pueden generar
falsos positivos, lo cual para los países que los usan, podrían informar datos erróneos.

 Ya para el mes de mayo en Chile, particularmente en la región metropolitana, existían


problema de stock de materiales con los cuales se realiza el test PCR. De acuerdo a
lo informa por www.ciperchile.cl (*13) uno de los principales laboratorios “ Hospital
Lucio Córdova” requiere un reactivo que sólo fabrica la multinacional Roche, el cual
también provee a otros laboratorios. Por lo cual el martes 12 de mayo numerosas
clínicas y laboratorios privados anunciaron que suspendían la toma del examen PCR.
Es por ello que el artículo informa que: “El laboratorio del Lucio Córdova puede
procesar hasta 1.400 test diarios, cerca de un 10% de las muestras que se estaban
analizando diariamente a nivel nacional en las últimas semanas, antes de que los
laboratorios privados pararan con los exámenes Covid. De esta forma, si la salida de
los centros privados implica una disminución del 50% de los exámenes, con la baja
del Lucio Córdova podría ser mayor”. Por lo anterior, bajo estas condiciones se podría
establecer que el número de confirmados es menor al que de contagiados, lo cual
nunca se sabrá.

11
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

En conclusión, si bien los organismos responsables de cada país recolectan datos diariamente
de los establecimientos establecidos y acreditados, estos datos no condicen necesariamente
la realidad por cuanto al momento de su realización existían una determinada disponibilidad
de laboratorios. Junto con ellos, la aplicación de un determinado test y el protocolo de forma
de recuentos: por test realizado o por persona. Por tanto, se puede establecer que los datos de
los gráficos reflejarán tendencias y estas tendencias por sí solas no se pueden establecer una
verdadera realidad respecto al comportamiento de la pandemia y cómo impacta en el
comportamiento de las personas. Es por ello que se requieren de otros datos, tanto
cuantitativos como cualitativos para que la ciudadanía logre interpretar de manera más
objetiva los resultados y en función de ello, cómo sería su comportamiento.

FUENTES

(*1) https://cnnespanol.cnn.com/video/brasil-jair-bolsonaro-ministro-salud-nelson-teich-
renuncia-coronavirus-pandemia-perspectivas-buenos-aires-cnnee/

Por Juan Pablo Varsky


Publicado a las 21:44 ET (01:44 GMT) 15 mayo, 2020

(*2) https://www.bbc.com/mundo/noticias-53517579
Covid-19 en América Latina: los dos extremos de la populosa Sao Paulo que expuso el
coronavirus | Documental BBC
Redacción BBC News Mundo, 25 julio 2020

(*3) https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53274013
Coronavirus en EE.UU. y Brasil: 3 semejanzas entre los dos países con más casos y
muertes por covid-19
Gerardo Lissardy BBC News Mundo, Nueva York 3 julio 2020

(*4) https://www.latercera.com/nacional/noticia/tres-fiestas-y-16-sumarios-sanitarios-se-
registran-en-las-condes/BYIRDY6HY5B6PDJFYO2VN4SD3U/
12
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

Tres fiestas clandestinas y 16 sumarios sanitarios se registraron durante la noche de sábado


en Las Condes
Felipe Retamal, 7 JUN 2020 11:28 AM , La tercera

(*5) https://latfem.org/chile-los-grupos-evangelicos-rechazan-las-medidas-de-aislamiento-
contra-el-coronavirus/
Latfem.org - Flor Alcaraz - 22 Julio 2020

(* 6) https://www.lac.ox.ac.uk/article/el-covid-19-en-america-latina-desafios-politicos-
retos-para-los-sistemas-sanitarios-e-incert

El COVID-19 en América Latina: desafíos políticos, retos para los sistemas sanitarios e
incertidumbre económica

University Oxford - Oxford School of Global and Area Studes - Carlos Malamud y Rogelio
Núñez. ARI 27/2020 - 17/3/2020

(*7) Informe Anual del FMI 2019

(*8) Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>

(*9) https://es.unesco.org/news/acceso-informacion-tiempos-crisis

(*10) Revista de Endocrinología del Volumen 7 de junio 2020, Sumplemento 2, Artículo:


Aspectos globales de la epidemiología y de la toma de decisiones en la pandemia por Covid
19 - Autor: Vargas- Uricoechea H, Vargas-Sierra H

(*11) https://ourworldindata.org/coronavirus-testing

13
Tecnologías de la Información y la Comunicación I

(*12) https:// /asistencia/noticia-guia-entender-diferencias-principales-test-covid-19-


20200502075935.html
Guía para entender las diferencias entre los 3 principales test de covid-19, MADRID, 2
May. (EDIZIONES)

(*13) https://www.ciperchile.cl/2020/05/14/analiza-hasta-1-400-test-diarios-principal-
laboratorio-publico-se-queda-sin-insumo-para-procesar-examenes-covid/
Analiza hasta 1.400 test diarios: principal laboratorio público se queda sin insumo para procesar
exámenes Covid , 14.05.2020 , Por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

14

También podría gustarte