Está en la página 1de 5

0-5 mins

Los receptores de proteína G son proteínas integrales de


membrana que cuentan con 7 subunidades dispuestas a lo
largo de la membrana lipídica

El extremo amino terminal se encuentra orientado del lado


extra celular junto con las 3 asas de conexión que generan
las 7 subunidades, estas serán las encargadas de reconocer
al ligando

El extremo carboxilo terminal se encuentra orientado


en el lado citológico de la membrana junto con las 3
asas formadas así, estas serán las encargadas de
interactuar con las proteínas G y generar la
transducción de la señal.

La proteína G es una proteína periférica de


membrana que vamos a encontrar muy cerca de los
receptores, se encuentra unida de forma covalente
con un palmitilo el cual es un lípido de membrana

Las proteínas G son eterotrimetricas, lo que quiere decir es que están formadas por 3
subunidades, alfa, beta y gamma; Las subunidades alfa y gamma son las que se encuentran
unidas al palmitilo; adicional a esto la subunidad alfa se encuentra unida a nucleótido de
guanosina el cual es responsable del nombre.

Entonces el ligando al interactuar con el lado


extracelular del receptor de la proteína G genera un
cambio de conformación en las asas del lado citosolico,
este cambio genera una atracción de unión en la
proteína G en el asa 3, formando un complejo
receptor+proteína G; la formación de este complejo
también genera un cambio de conformación en la
proteína G; específicamente en la subunidad alfa, este
cambio de conformación hace que el GDP que tiene
unido se desprenda, haciendo que una molécula de GTP se una en
su lugar.

Esta unión con GTP produce un cambio de conformación y ahora


la proteína está “activada”

Cuando la proteína está activada la subunidad alfa pierde afinidad


por la subunidades gamma y beta y se separan, es importante
tomar en cuenta que cualquiera de los 2 fragmentos es capaz de
desencadenar una respuesta intracelular.

Mientras el ligando permanezca unido al receptor las asas


intracelulares son capaces de estimular más de una proteína G,
el resultado es un aumento drástico en el número de
subunidades activadas y el efecto es una ampliación de señal.

La subunidad activada ejerce efecto a través de una cascada


enzimática, esta inicia cuando la subunidad G alfa estimula una
proteína efectora capaz de producir un segundo mensajero,
este 2do mensajero es el encargado de desencadenar una
secuencia de pasos.

Las proteínas G son una familia de proteínas muy grande


y se encuentran divididas en 4 categorias, se diferencian
por el tipo de proteína efectora que estimulan y por lo
tanto por el 2do mensajero producido (ver imagen)

Empezaremos revisando la subfamilia Gs

Cuando un ligando se une a un receptor de proteínas


Gs genera la unión de la proteína G a las asas
favoreciendo su activación a través del cambio de
conformación, ya activa la proteína G se disocia; esta
familia de proteínas activa a la adenil ciclasa, la cual es
una enzima que puede convertir una molécula de ATP
en AMP cíclico

Ese AMP cíclico es entonces el 2do mensajero que


desencadenara el resto de la cascada, este a su vez
funciona como efector alosterico positivo de proteína
quinasa A (PKA).

Por ser un efector alostérico positivo, el AMP cíclico


genera un aumento en la afinidad de la PKA por su
sustrato, para este ejemplo su sustrato es una proteína
X, la PKA realiza una modificación covalente por
fosforilación en la proteína X convirtiéndola de en
inactiva a activa. La proteína x fosforilada ahora es una enzima quinasa que puede activar a
una enzima reguladora; esta enzima reguladora puede ser activada o en algunos casos
inactivada por fosforilación.
Las proteínas Gs también pueden ejercer efecto a nivel de la expresión génica estimulando la
síntesis de determinados compuesto que terminaran con la expresión de un producto final.

El otro tipo de proteína G que estudiaremos son las proteínas Gi los ligando que activan los
receptores que se asocian con estas proteínas estimulan la formación del complejo receptor
proteína Gi que favorece el cambio de conformación en la proteína. Activándola

La proteína Gi activa puede ahora llegar a inactivar a la proteína efectora Adenil ciclasa. Al
estar inactivada esta enzima las moléculas de ATP ya no pueden ser convertidas en AMP cíclico
y por lo tanto los niveles de este disminuyen.

El ultimo tipo de proteína G que veremos son las que pertenecen a la subfamilia Gq. Cuando
un ligando reconoce a un receptor capaz de formar un complejo con una proteína Q se
produce el mismo cambio de conformación antes visto. La diferencia ahora es que la proteína
Gq activa es capaz de estimular a un efector distinto que es la fosfolipasa C. La fosfolipasa es
una enzima capaz de cortar fosfolípidos de membrana. Esta enzima reconoce específicamente
al fosfolípido fosfatidilinositol 4,5 bifosfato cortandolo en el enlace fosfo-ester. Al momento en
el que la fosfolipasa C corta al fosfatilinositol 4,5 bifosfato se obtiene inositol trifosfato y un
diacilglicerol. El inositol trifosfato puede actuar sobre el retículo endoplasmático abriendo los
canales de Calcio y liberándolos al citosol. El calcio junto con el diacilglicerol tiene la capacidad
de potenciar la acción de la proteína quinasa C también llamada PKC. Esta proteína se encarga
de fosforilar a su sustrato que a la vez es una enzima quinasa que puede ejercer el efecto
sobre una enzima reguladora modificando así una ruta metabólica.

A continuación, trataremos de visualizar la interacción con ligandos farmacológicos. En


resumen, podemos visualizar que hay 3 tipos de receptores acoplados a proteínas G que son
importantes desde el punto de vista farmacológico:

- El GS: que activa la adenil ciclasa y por lo tanto aumenta el AMPc como segundo
mensajero
- El Gi: que activa la guanilil ciclasa y por lo tanto activa el GMPc como segundo
mensajero
- Gq: activación de fosfolipasa y por lo tanto activa el diacilglicerol como segundo
mensajero

Estos como veremos desde el punto de vista farmacológico son blancos terapéuticos

Aquí tenemos un espacio intersináptico y vemos la neurona presináptica y la neurona


postsináptica. En la neurona postsináptica podemos ver un receptor acoplado a proteína Gs el
cual incrementa el adenil ciclasa

Por otro lado en la neurona presináptica podemos ver un receptor acoplado a proteína g y cuál
va a reducir el adenil ciclasa como segundo mensajero.

La norepinefrina que es un neurotransmisor del sistema nervioso central se almacena en


vesículas y va a ser secretado al espacio intersináptico para cumplir la función de señalización.
Unos de estas funciones es acoplarse a la neurona postsináptica de manera que la señal se
transmita de una neurona a la otra. Esto por lo regular va a ocasionar en el cuerpo una señal
de vasoconstricción al final de todo

Pero también la norepinefrina va a acoplarse como una forma de retroalimentación al receptor


presináptico con lo cual va a reducir el adenil ciclasa y va a servir para una retroalimentación
para controlar la señalización y esta no se perpetúe infinitamente. Entonces vemos como una
molécula la norepinefrina tiene dos receptores un alfa uno en la neurona postsináptica. Y un
alfa dos inhibitorio en la neurona presináptica.

La adrenalina por su parte únicamente estimula los receptores alfa 1 por esto solo causa
vasoconstricción

Desde el punto de vista fármaco tenemos a la clonidina que es un fármaco que utiliza
específicamente para acoplarse, el receptor alfa 2. En este caso es un inhibidor de la adenil
ciclasa y por lo tanto causara vasodilatación.

Esta la forma como un medicamento puede ser usado como antihipertensivo en diferentes
sustancias.

Aquí tenemos otro ejemplo que es el receptor de histamina.

Receptor de histamina:
Varios subtipos:

 H1q: está en los bronquios, respuesta inflamatoria del bronquio


 H2s: en el estómago, producción de Acido Clorhídrico
 H1i: en el cerebro, periodo de vigilia y sueño
La histamina al ser liberada puede acoplarse a cualquiera de los 3 receptores,
causando la acción que el cuerpo necesite
Desde el punto de vista farmacológico lo podemos inhibir con los antihistamínicos

 La Clorfeniramina: se une al receptor H1q y entonces nos sirve para reducir los
fenómenos de hipersensibilidad en particular en el bronquio, el bronquio se
contrae fuertemente y uno de los mediadores es la histamina
En una situación alérgica la Clorfeniramina nos sirve de tratamiento bloqueando este
receptor H1q y además al no ser especifica la clorferinamina también bloquea los
receptores H1i en el cerebro por lo cual nos ocasiona sueño, entonces es común que
algunos antihistamínicos den sueño

 La Fexofenadina: La cual es un antihistamínico de segunda generación, se une


específicamente a los receptores H1q y no se une a los receptores H1i que son
los cerebrales, en consecuencia la Fexofenadina no ocasiona sueño pero si
tiene un efecto antihistamínico
 La Ranitidina: Este es un agente para reducir la producción de ácido clorhídrico
en el estómago, se une específicamente a los receptores H2s en el estómago,
por lo tanto se utilizan en el tratamiento de la enfermedad Acido péptica
ASMA
El asma es un fenómeno de broncoconstricción e inflamación que trabajan en conjunto
y produce un síndrome en el cual el individuo tiene problemas respiratorios, incluso en
algunos momentos severos
 Aquí hay 2 receptores acoplados a proteína G que son importantes: s y q a nivel
de bronquio y se utilizan estos como blancos terapéuticos
Sabemos que, si se aumentan el AMpc y si se reduce el GMPc, en estos receptores
vamos a tener un feneomento de broncodilatación, en cambio si disminuye el AMPc y
aumenta el GMPc, la musculatura bronquial va a responder con broncoconstricción

 Metilxantinas y B2 agonistas tienden a aumentar el AMPc


 El Ipatropium que es un activador colinérgico, tiende a reducir el GMPc
Metilxantinas, Teofilina y B2 agonitas como el albuterol se utilizan como fármacos para
incrementar el AMPc por medio de su receptor acoplado a porteina G y causar
broncodilatación al igual el Ipatropium en el GMPc
La mayor parte de fármacos actúa uniéndose o bloqueando estos receptores
acoplados a proteína G y enviando mensajes a través de los segundos mensajeros ya
sea de inhibición o estimulación para diferentes patologias

También podría gustarte