Está en la página 1de 42

Electrónica

1 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

Los contenidos a desarrollar son:

1. Amplificadores.
2. Ganancia de un Amplificador.
3. Adaptación de Impedancias.
4. Clasificación de los Amplificadores.
5. Acoplamiento de los Amplificadores.
6. Realimentación de los Amplificadores.
7. El Amplificador Operacional.
ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos.

2 TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

En los amplificadores, gracias a los transistores, se consigue


elevar la intensidad de los sonidos y de las señales en general.
Este posee una entrada por donde se introduce la señal débil y
otra por donde se alimenta con C.C. La señal de salida se ve
aumentada gracias a la aportación de esta alimentación, siguiendo
las mismas variaciones que le da la entrada.

3 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica AMPLIFICADORES

En esta gráfica se muestra la disposición básica de un amplificador


de sonido. La señal de entrada, de bajo nivel (del orden de unos pocos
milivoltios), la aportan dispositivos como el micrófono (transforma
ondas sonoras en señales eléctricas que siguen las mismas
variaciones que las primeras), el reproductor de discos, el
magnetófono, etc.
El amplificador de
audio toma estas señales
eléctricas y, manteniendo
intacta sus cualidades, las
eleva de valor (del orden
de unos cuantos voltios).
Estas señales ya son lo
suficientemente fuertes
como para poder ser
transformadas en sonidos
audibles por parte del
altavoz.
4 TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica

La ganancia de un amplificador es al relación que existe entre


el valor de la señal obtenida a la salida y el de la entrada.
Dependiendo de la magnitud eléctrica que se esté tratando, se
pueden observar tres tipos de ganancia:
Vsalida
• Ganancia de tensión. AV =
Ventrada
I salida
• Ganancia de corriente . . . . AI =
I entrada
• Ganancia de potencia . . . . . . . . . . . . . AP = AV ⋅ AI

5 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

Los amplificadores poseen una característica fundamental que


es la impedancia que presentan a su entrada.
La impedancia de entrada de un amplificador “Zent” limita el
paso de corriente proporcionado por el generador de señales, de
tal manera que se podría decir que es la carga que presenta a
dicho generador de señales.

6 TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS

Los generadores de señal también poseen una impedancia


característica, dependiendo este valor del tipo de generador. Así,
por ejemplo, para un receptor de radio, la antena es el generador de
señales y su impedancia es de unos 50 Ω. En el caso de que el
generador de señales fuera un micrófono, la impedancia podría ser
algo mayor, del orden de los 10 kΩ.
Para que un sistema posea un rendimiento máximo, la
impedancia del generador debe ser igual a la de la entrada del
amplificador. Esto se conoce como “adaptación de impedancias”.

7 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

No todos los amplificadores son iguales; existen diferencias entre


unos y otros, dependiendo de la magnitud de la señal a amplificar,
configuración, clase, acoplamiento y aplicaciones. En esta tabla se hace
una clasificación de los mismos:
De pequeña señal
Dependiendo de la señal
De señales fuertes o de potencia
Emisor común
Por su configuración Colector común
Base común
Clase A
Por su clase Clase B
Clase C
Clase AB
De corriente continua
De audiofrecuencia (AF) (frec. audibles)
Por la frecuencia de la señal
De video frecuencia (AF)
De radiofrecuencia (FR)
De VHF y UHF
8 TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica CLASIFICACIÓN DE LOS AMPLIFICADORES

AMPLIFICADOR DE EMISOR COMÚN (EC).-


Este tipo de amplificador es muy empleado en etapas
previas en los amplificadores de audio, ya que proporciona
respuesta lineal, es decir pertenece a la clase A.

El transistor debe estar


polarizado adecuadamente
para conseguir que el
amplificador opere de una
manera lineal o de alta
fidelidad (sin distorsión en la
salida).
Hay un desfase de 180º en
la salida con respecto a la
señal de entrada (inversión de
fase).
9 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica CLASIFICACIÓN DE LOS AMPLIFICADORES

AMPLIFICADOR DE COLECTOR COMÚN (CC).-


También se le denomina amplificador de seguidor de emisor.
Poseen una impedancia de entrada muy elevada (del orden de
cientos de miles de ohmios). Por ello es ideal para cuando el
generador de señales también posea una impedancia
característica también muy elevada. La tensión se aplica a la base
y la de salida aparece en el emisor.
En estas circunstancias, la corriente que
debe ceder el generador es muy pequeña,
con lo que éste se ve aislado de la carga que
supondría el resto del circuito.
El amplificador posee una ganancia
cercana a la unidad, por lo que habrá que
utilizarlo en combinación con amplificadores
de emisor común para conseguir efectos de
amplificación deseados. (ver diapositiva siguiente)
10 TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica CLASIFICACIÓN DE LOS AMPLIFICADORES

11 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica CLASIFICACIÓN DE LOS AMPLIFICADORES

AMPLIFICADOR DE BASE COMÚN (BC).-


Aquí la base es común a las señales de entrada y salida.
La señal de entrada se aplica al emisor y la de salida se
obtiene en el colector.
La impedancia de entrada es muy baja (decenas de
ohmios) lo que los hace útiles para etapas de amplificación en
la que existen generadores de baja impedancia.
Sin embargo la impedancia de
salida es muy elevada.
La ganancia de tensión es
bastante buena (parecida al de
emisor común).
También responde muy bien a
las altas frecuencias (es un buen
amplificador de radiofrecuencia).
12 TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica

Normalmente la ganancia producida por una sola etapa amplificadora


es insuficiente para producir la amplificación deseada. En estos casos se
acoplan dos, tres o más etapas en cascada, tal y como se observa en
este diagrama de bloques.

La ganancia que se obtiene con este acoplamiento, es:

AvT = Av1 ⋅ Av 2 ⋅ Av 3
Para realizar este acoplamiento se pueden utilizar condensadores,
transformadores, acoplamiento directo y otros sistemas.
13 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

La ganancia de un amplificador depende de las


características de sus componentes. Por eso si, por alguna
razón, algún componente modifica su valor (cambios de Tª,
inexactitud en los valores, se sustituidos, etc.), el
amplificador modificará su ganancia, entregando una señal
en la carga diferente a la esperada. Por otro lado, se
pueden producir fenómenos que causen distorsión en la
señal de salida, como ruidos, atenuación de señales de
baja o alta frecuencia, etc.

14 TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica REALIMENTACIÓN DE LOS AMPLIFICADORES

Un manera de reducir estos fenómenos es la inclusión


de una red de realimentación, que toma parte de la señal
de salida y la retorna de nuevo a la entrada, consiguiendo
que la señal de salida no dependa exclusivamente de las
características de los componentes del amplificador.

De esta manera,
se consigue eliminar
la distorsión y
estabilizar el
funcionamiento del
amplificador.

15 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

Una de las grandes aplicaciones que se hace de la


realimentación, tanto negativa, como positiva, se realiza en los
amplificadores operacionales (AO).
Un amplificador operacional es un ejemplo de un
amplificador fabricado con las técnicas de los circuitos
integrados. Este tipo de circuito ofrece a los diseñadores unas
excelentes características a un precio reducido.
El nombre de Amplificador Operacional se debe a que ha
sido empleado desde sus inicios para realizar operaciones
matemáticas, como son la suma, resta, multiplicación, división,
integración, diferenciación, etc. Para ello, se simulan los
términos que aparecen en una ecuación matemática a resolver
con tensión que son aplicadas al AO.
16 TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Con el uso de AO se pueden conseguir grandes


ganancias de tensión para aplicaciones de baja potencia,
pudiéndose trabajar en un amplio margen de frecuencias. Las
aplicaciones que encuentra este tipo de amplificadores son
múltiples:
• Amplificadores de señales.
• Filtros.
• Fuentes de alimentación.
• Generadores de señal.
• Comparadores.
• Reguladores de tensión.
• Temporizadores, etc.

17 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

En esta figura se muestra, a modo de ejemplo el aspecto de un


AO encapsulado en forma de circuito integrado, con la
denominación de los terminales más significativos.

(3) Entrada inversora


(4) Entrada no inversora
(7) Salida
(5) Alimentación –V
(8) Alimentación +V

El AO es el elemento que posee


una entrada diferencial, lo que
significa que tiene dos entradas en
oposición de fase. En esta otra
figura se muestra el símbolo que se
emplea para representarlo.
18 TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

El A.O. ideal tiene una ganancia infinita, una impedancia


de entrada infinita, un ancho de banda también infinito, una
impedancia de salida nula, un tiempo de respuesta nulo y
ningún ruido.
Como la impedancia de entrada es infinita también se dice
que las corrientes de entrada son cero.
19 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

ALGUNOS MONTAJES DEL AO (1):

AO CON REALIMENTACIÓN
NO INVERSORA DE
TENSIÓN

AO CON REALIMENTACIÓN
INVERSORA DE TENSIÓN

20 TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

ALGUNOS MONTAJES DEL AO (2):

AO COMO CONVERTIDOR
IDEAL DE CORRIENTE A
TENSIÓN

AMPERÍMETRO
ELECTRÓNICO CON AO

21 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

ALGUNOS MONTAJES DEL AO (3):

AO SUMADOR INVERSOR

22 TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

23 TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

En muchas ocasiones descubrimos en revistas, libros o en


Internet, determinados proyectos electrónicos que nos llaman
la atención y que necesariamente pasan por la construcción de
una placa de circuito impreso, siendo el diseño y construcción
de este tipo de placas el mayor obstáculo que podemos
encontrar a la hora de afrontar la realización de los montajes.

Un circuito impreso es el soporte para los distintos


elementos que componen el circuito propiamente dicho y
siempre está diseñado sobre una placa de material aislante
que lleva sobre una o dos de sus caras una cobertura de cobre
con el diseño de las pistas. Si estudiáis cualquier aparato
actual observareis que tiene dispuestos sus componentes
(resistencias, condensadores, transistores…) sobre una placa
a la que están soldados.

24 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

Todos estos componentes se encuentran físicamente sobre


el mismo lado (lado de componentes) y sus patas se
encuentran soldadas en el lado contrario a través de pequeños
agujeros mediante estaño que se fija a delgadas pistas de
cobre, (lado de pistas o de soldaduras). Estas finas líneas de
cobre o pistas, sustituyen a los cables que unen cada uno de
los componentes en función un diseño electrónico
predeterminado.

25 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

Para la realización de este diseño se pueden seguir


tres caminos distintos:

1. Utilizar un proyecto existente.

2. Utilizar un programa informático específico o,

3. Si su sencillez lo permite, dibujarlo


manualmente.
Si bien este último sistema solo puede utilizarse cuando las
pistas son gruesas y separadas, pues el trazo de un rotulador es
excesivamente ancho y tosco para diseños muy precisos. Aun
así hay cantidad de circuitos que se pueden resolver con este
método.
26 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica

Tradicionalmente existían dos tipos de métodos para fijar un


diseño gráfico en la placa de cobre: uno basado en un proceso
fotográfico y otro completamente manual. En el primer caso se
utiliza placa de circuito impreso fotosensible, que ha de ser
manejada como si de papel fotográfico se tratase,
consiguiendo un acabado profesional pero que por su
complejidad se escapa al objetivo de esta presentación y el
segundo caso se trata de dibujar directamente y, a mano
alzada sobre la placa, para, en ambos casos, eliminar
finalmente todo el cobre que no se encuentre protegido por el
diseño grafico, mediante un proceso químico.

27 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

1. Método de la Insoladora. Se
necesitan placas especiales con una
capa sensible a la luz UV, una
transparencia con el diseño y una
insoladora para imprimir el diseño en la
placa.
MÉTODOS
PARA FIJAR
EL DISEÑO 2. Método de la Plancha. Método
artesanal que utiliza papel fotográfico y
GRÁFICO EN
una plancha para imprimirlo en la placa.
LA PLACA DE
COBRE
3. Método con Rotulador
Permanente. Método muy sencillo y
artesanal. Tiene como inconveniente que
las pistas no pueden ser muy finas.

28 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

Sea cual sea el sistema elegido, al final del trabajo


habremos transformado nuestra placa de tal forma que, en
vez de tener una o dos caras completamente cubiertas de
cobre, presentará líneas de cobre y espacios de material
aislante entre ellas, conformando un diseño que funcionará
perfectamente para la utilidad que pretendamos conseguir.

El objetivo de esta presentación es comenzar con un


sistema lo más sencillo posible y de manera artesanal. Así se
pueden elaborar placas de circuito impreso con un método
casero y terminación lo más impecable.

29 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

DEFINICIONES:
Componentes: Son dispositivos que poseen patas metálicas,
que se insertan en agujeros realizados en la placa y a
continuación se sueldan y recortan. Suelen ser económicos y
fácilmente manipulables.

Cara Componente (Component Side): En el caso de placas


de una sola cara, en esta cara se colocan los componentes.

Cara de Soldadura (Solder Side): Los terminales de los


componentes se sueldan a la placa en esta cara.

Pista (Trace): Son los conductores que permiten conectar


unos terminales con otros. Están presentes en la cara de
soldadura (placa de una sola cara), pero también pueden estar
en la cara de componentes o en caras internas.
30 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica

Componentes

Cara Componente y
Cara de Soldadura

31 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

LA PLACA DEL CIRCUITO IMPRESO:


La placa de un circuito impreso es la base para el montaje
del mismo, es el soporte que sujetará los componentes y a la
vez los interconectará mediante una serie de pistas de cobre.
Una placa de circuito impreso está formada por un soporte,
que puede ser de baquelita o de fibra de vidrio y una capa de
cobre depositada sobre el soporte, tal como se observa aquí:

32 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

LA PLACA DEL CIRCUITO IMPRESO (2):


También vemos sobre la capa de cobre un recubrimiento
que puede ser una capa de barniz fotosensible (placas
sensibilizadas o fotosensibles) o bien la tinta del rotulador que
utilizaremos para dibujar las pistas, tal como veremos más
adelante.
Lo que haremos es transformar la capa uniforme de cobre
en una serie de pistas de cobre que interconectarán los
diferentes componentes entre sí, formando el circuito. Con un
resultado final similar a éste:

33 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica MATERIALES

HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO:
Para realizar la construcción
necesitaremos las herramientas
y materiales siguiente:
- Punzón.
- Alicates de punta plana.
- Alicates de corte.
-Soldador electrónico.
(de unos 30 w de potencia) con soporte.
- Pinzas de plástico.
- Tijeras.
- Taladro y broca de 0,7 mm, 0,9 mm, 1 mm, 1,25 mm,
1,5 mm , 4 mm dependiendo del grosor de las patillas de los
elementos y de los agujeros que haya que realizar.
34 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica MATERIALES

MATERIALES:
- Los componentes del circuito.
- Rotuladores de tinta permanente resistentes al ataque del
ácido. Pueden ser de distintos grosores 0,4 mm 1,2 mm
según el tipo de línea a trazar.
- Placa virgen de circuito impreso del tamaño adecuado.
- Agua oxigenada de 110 volúmenes.
- Salfumán.
- Esparto metálico.
- Estaño para soldar
(de 60% Sn y 40% Pb).
- Agua abundante.
- Barniz protector.
- Bandeja de plástico.
- Celo.
35 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

El proceso completo se divide en seis partes:

1. Realización del diseño.

2. Fijación en la placa.

3. Dibujado de las pistas sobre la placa.

4. Tratamiento con productos químicos

5. Taladrado.

6. Inserción y Soldadura de los componentes.


36

36 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

37 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

En primer lugar, se procede a


realizar el diseño (dibujo) en papel
milimetrado del circuito en cuestión,
teniendo en cuenta el tamaño de los
componentes, su distribución,
distancia entre patillas (pines) y
disposición de las mismas, sobre
todo cuando se trata de elementos
con tres o más terminales, tales
como transistores o circuitos
integrados. Es aconsejable,
asimismo, realizar un dibujo de la
vista de componentes, tal y como
38
quedarán distribuidos en la placa.
38 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica Realización del Diseño

Seguidamente se calcará
este diseño original sobre
papel vegetal, utilizando para
ello un rotulador permanente
(preferentemente negro) y
procurando que todas las
conexiones (pistas) sean
correctas.
Este diseño del circuito
impreso se puede realizar
también por medios
informáticos, utilizando para
ello herramientas (software)
desarrolladas para ello.
39

39 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Realización del Diseño

40

40 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Realización del Diseño: NORMAS DEL DISEÑO

1. Partimos del esquema eléctrico o electrónico que queremos


implementar. Adquirimos todos los componentes que vamos a
utilizar, incluidos los terminales de conexión, regletas,
conectores, etc. y obtenemos sus dimensiones reales de
catálogos de fabricantes

41 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Realización del Diseño: NORMAS DEL DISEÑO

2. Situamos los componentes sobre la hoja milimetrada, de


modo que los terminales de los componentes coincidan con la
intersección de las líneas.

Todos los componentes se


colocarán paralelos a los bordes de la
placa, y como norma general, se deben
dejar, dos o tres milímetros de patilla
entre el cuerpo de los componentes y
el punto de soldadura correspondiente.
42 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica Realización del Diseño: NORMAS DEL DISEÑO

3. Marcamos los puntos de los terminales sobre la hoja de


papel. Dejando un círculo central sin dibujar, dibujamos los
puntos de soldadura (pads) sobre la hoja de papel, será de
forma circular con un diámetro de al menos, el doble del
ancho de la pista que en él termina.

43 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Realización del Diseño: NORMAS DEL DISEÑO

4. Trazamos las pistas coincidiendo con las líneas de la


cuadrícula o formando un ángulo de 45º con éstas.
Se trata de realizar un diseño lo más sencillo posible,
cuanto más cortas sean las pistas y más simple la
distribución, mejor resultará el diseño.
NOTA:
Existen en el mercado
unas herramientas
llamadas “Calquitos”
preparados para
ayudarnos en las formas
de los diseños de las
placas, y entre ellos los
más interesantes son los
cÍrculos donde
finalmente realizaremos
las soldaduras.

44 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Realización del Diseño: NORMAS DEL DISEÑO

5. No se realizarán pistas con ángulos de 90º; cuando sea


necesario efectuar un giro en una pista, se hará con ángulos
de 135º; si es necesario realizar una bifurcación en la pista, se
hará suavizando los ángulos con sendos triángulos a cada
lado.

45 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Realización del Diseño: NORMAS DEL DISEÑO

6. El ancho de las pistas dependerá de la intensidad que vaya


a circular por ella. Se tendrá en cuenta que:

• 0,8 mm puede soportar, dependiendo del espesor de la


pista, alrededor de 2 Amperios.
• 2 mm, unos 5 Amperios y
• 4,5 mm, unos 10 Amperios.

En general, se realizarán pistas de unos 2 mm


aproximadamente.

46 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Realización del Diseño: NORMAS DEL DISEÑO

7. Entre pistas próximas y entre pistas y puntos de soldadura


se observará una distancia que dependerá de la tensión
eléctrica que se prevea que exista entre ellas; como norma
general, se dejará una distancia mínima de unos 0,8 mm; en
casos de diseños complejos, se podrá disminuir hasta 0,4
mm. En algunas ocasiones será preciso cortar una porción de
ciertos puntos de soldadura para que se cumpla esta norma.

47 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Realización del Diseño: NORMAS DEL DISEÑO

8. La distancia entre pistas y los bordes de la placa será de


unos 5 mm.

9. No pasarán pistas entre dos terminales de componentes


activos (transistores, tiristores, etc.) a no ser que se conecten
a otro terminal del mismo o que sea imprescindible.

10. Se debe prever la sujeción de la placa a un chasis o caja;


para ello se dispondrá de taladros de 3,5 o 4 mm en las
esquinas de la placa.

11. En caso de circuitos complicados se pueden utilizar como


recurso puentes realizados con conductor.

48 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

Realizado el diseño, se procede a la preparación de la


placa virgen, incluyendo las siguientes operaciones:

• Cortado de la placa, adecuando su tamaño al del diseño


realizado, utilizando para ello la herramienta adecuada
(sierra metálica, cizalla, lima fina, etc.).
• Limpieza de la superficie de cobre.

49 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Fijación en la Placa

La placa debe presentar tras el lijado un aspecto brillante.


Es conveniente mojar la placa y la lija si elegís este sistema
(en vez del estropajo) ,con el fin de que no queden rayas
excesivamente profundas sobre el cobre.

50 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Fijación en la Placa

Una vez que comencemos este proceso no volveremos a


colocar los dedos sobre la zona de lijado hasta la finalización
completa de todo el circuito. Tras el lijado pondremos la
placa bajo un chorro de agua y la limpiaremos con un papel
para cocina y jabón para la vajilla. A continuación
limpiaremos reiteradas veces la placa sujetándola por los
bordes hasta que veamos que el papel (con el que frotamos)
permanece blanco. Finalmente someteremos la placa a
secado con un secador de cabello doméstico. La placa ahora
debe estar en esa zona, brillante, limpia y seca.

NOTA: Este proceso se realiza para que en los posteriores


pasos tanto el marcado como el revelado de la placa resulten
lo más perfectos posibles.

51 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

Se puede hacer por varios procedimientos, el mas sencillo


o artesanal es el siguiente:
Se coloca el papel vegetal sobre la placa, prestando
atención a la posición en la que se emplaza, mediante un
granete, se marcan levemente los puntos donde irán
colocados los terminales de los componente (soldaduras).
Una vez realizada esta operación. se retira el papel vegetal y
se dibujan las pistas y los puntos de los terminales,
procurando que no queden poros en la tinta depositada. Se
han de emplear, rotuladores permanentes preferentemente
de color negro.

52 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Dibujo de las Pistas sobre las Placas

53 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Dibujo de las Pistas sobre las Placas

54 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Dibujo de las Pistas sobre las Placas

No debemos olvidarnos que todo lo que


dibujemos sobre la placa aparecerá después al
revelarlo por lo que podemos aprovechar para
agregar en las pistas las marcas que creamos
convenientes, tales como:
 Nombre de patillas de transistores.
 Polaridad de condensadores electrolíticos.
 Lugar de colocación de los terminales con su
nombre. Por ejemplo alimentación, salida, etc.
 Marcas para reconocer la placa que estamos
fabricando, nombres, etc.

55 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

Una vez dibujadas las pistas se puede pasar al ataque de


la placa con productos químicos.
Se necesita:
 Un recipiente de plástico.
 Unas pinzas.
 Ácido clorhídrico (agua fuerte
doméstica que se puede comprar en
cualquier supermercado o droguería).
 Agua oxigenada a 110 volúmenes
(que no es el agua oxigenada normal y
que se compra en la farmacia
pidiéndola así, “AGUA OXIGENADA A
110 VOLUMENES”).
 Agua corriente.
56 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica Tratamiento con Productos Químicos

Se tiene que preparar una mezcla de agua corriente,


agua fuerte y agua oxigenada a partes iguales en una
cantidad total que permita sumergir la placa.(*)

(*) El ácido clorhídrico es extremadamente peligroso


por contacto o inhalación. La mezcla con agua oxigenada
a 110 volúmenes lo vuelve aun más corrosivo por lo que
todos los medios de protección serán bienvenidos
durante el manejo del mismo. La utilización de guantes,
ropa usada y espacios bien ventilados deberá tenerse
siempre presentes.
57 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Tratamiento con Productos Químicos

Es recomendable que, utilizando algún taladro de la


placa, le anudemos a esta algún alambre, o algo similar,
que nos ayude a meter la placa en el recipiente, a
moverla un poco, y que también nos ayude a sacarla
cuando haya terminado el revelado sin que tengamos que
meter las manos ni ningún utensilio en el ácido.

58 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Tratamiento con Productos Químicos

Al introducir la placa esta comenzará a desprender


burbujas como si estuviera hirviendo. También se
desprenderán gases que no es conveniente respirar por lo que
se recomienda realizar esta fase del proceso a cielo abierto.

Para agilizar el ataque del ácido podemos mover


lentamente el recipiente para generar un leve “oleaje”. Cuando
dejen de producirse burbujas el proceso habrá terminado,
momento en el que debemos abrir el grifo y terminar de llenar
el recipiente de agua corriente hasta que este rebose y
continúe rebosando, pues no podemos verter el ácido
directamente en el desagüe ante el grave riesgo de destruir las
tuberías.
59 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Tratamiento con Productos Químicos

Esta operación dura sobre unos cinco minutos, aunque


dependerá de la temperatura de los líquidos, la cantidad que
se eche, la calidad de los productos, lo que se mueva el
recipiente, etc. Y por otro lado no es conveniente pasarse de
tiempo pues se podría atacar también a las pistas.

En esta secuencia se puede ver como se va yendo el cobre


en la foto central, y en la última ya ha desaparecido por
completo.

60 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Tratamiento con Productos Químicos

¡CUIDADO!:

El ácido obtenido es muy corrosivo. Si no se maneja


con cuidado puede provocar deterioros en la piel o la
ropa, por lo que debe prestarse la máxima atención
cuando se manipule.

Además debe realizarse en un sitio con abundante


agua y muy bien ventilado. Si, por accidente, el ácido
tocase la piel, ojos o boca, lavar inmediatamente con agua
y acudir urgentemente a un médico.

Materias Materias Materias nocivas


tóxicas corrosivas o irritantes

61 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Tratamiento con Productos Químicos

Después se retira la placa y se coloca en el recipiente que


se tenía preparado con agua limpia. Los productos químicos
usados no se deben tirar de golpe por el fregadero, deben
echarse diluidos con agua abundante poco a poco.

62 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Tratamiento con Productos Químicos

Con la misma lija que se emplea para pulir el cobre, se lija


la placa. Se puede ver como se van descubriendo las pistas.

Hay que lijar y lavar la placa varias veces hasta que no


quede resto de tinta. No os quitéis los guantes hasta acabar.

Este es el momento más agradecido del trabajo, porque


desaparece el rotulador y van apareciendo las pistas poco a
poco. Es un momento mágico que, sin duda, llena de
satisfacción.

Mirad la placa a contraluz y


comprobar que todas las pistas están
bien. Si tenéis alguna duda sobre la
continuidad de alguna usad un
polímetro para aseguraros.

63 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

Una vez que la placa haya sido enjuagada


abundantemente con agua corriente podemos tomarla en la
mano para terminar de limpiarla y secarla.

Puede ser útil volver a


lijar levemente toda la
placa para intensificar el
brillo y facilitar las
soldaduras. Los restos de
tinta que queden fijados a
la placa puede ser
retirados fácilmente , por
ejemplo, con disolvente
universal para pinturas.
64 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica Taladrado

La placa está prácticamente lista; falta taladrarla, para lo


que, previamente haremos unas guías con un punzón (si no se
habían hecho antes) donde van los agujeros, para que al
taladrar la broca no resbale.
Es la tarea más tediosa, pero no os la saltéis, si no
los agujeros no irán donde deben.
Se pueden hacer todos
los agujeros con una broca
de 0.7 mm (la mayoría de los
componentes usan este
diámetro) y luego, si hace
falta, se agrandan a 1 mm
(conectores, puentes…) o
1,5 mm (bornas) los que lo
necesiten.
65 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Taladrado

Este es el aspecto que debe tener, más o menos, la placa al


final de este proceso. Como se puede observar debe coincidir
con el dibujo del diseño original.

66 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Taladrado

NOTA:

El taladrado se puede
realizar después del revelado,
como se indica aquí, o antes.
En caso de realizarlo antes
habrá que tener la precaución
de quitar las rebabas para que
no tapen el rotulador y pueda
quedar agrietado el cobre.

67 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

Se puede comenzar calcando o marcando los elementos


sobre la cara de componentes para conocer su ubicación. Esta
parte puede ser relevante en placas donde sea más fácil la
confusión de componentes, patillas de algunos componentes,
etc.

68 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes

A continuación pasamos a soldar los componentes sobre la


misma. Antes de ello se van colocando los elementos que
quedan pegados al soporte, resistencias, diodos, diacs... por
lo general las resistencias deben estas separadas de la placa
1 mm, de manera que cuando la placa esté en funcionamiento
estén bien refrigerados, para conseguir esta separación
podemos utilizar un trozo de papel o cartón colocado bajo
estas.

69 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes

Esta operación es muy delicada ya que al ir soldando le


vamos aplicando calor a los componentes, aunque sea
solamente un instante. Por lo tanto debemos empezar por los
componentes que mejor aguanten el calor y terminar por los
que más lo sufren. Este podría ser el orden más adecuado:

1º Resistencias y zócalos de circuitos integrados.


2º Condensadores.
3º Transistores y circuitos integrados.

Lógicamente se irán colocando los componentes en este


orden y después soldarse, y no se colorarán los próximos en
la placa hasta que todos componentes de su grupo estén ya
soldados.
A nivel industrial, con la automatización, no existen estos
problemas ya que el proceso resulta mucho más rápido.
70 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores
Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes

Finalmente una vez soldados todos los componentes se


pasará a cortar todos los terminales con los alicates cortantes.

71 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes


SOLDADURA CON ESTAÑO

SOLDADURA CON ESTAÑO:

Se deben seguir el siguiente procedimiento para soldar


componentes sobre una placa de circuito impreso:

1. Limpiar las superficies de los elementos que se van a


soldar.

72 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes
SOLDADURA CON ESTAÑO

2. Asegúrarse de que el soldador


funde el estaño con facilidad.

3. Poner los elementos que se


van a soldar juntos.

73 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes


SOLDADURA CON ESTAÑO

4. Calentar simultáneamente con


la punta del soldador los
elementos a soldar.

5. Cuando la zona de soldadura está


caliente, acercar el hilo de estaño y
dejar que se funda una pequeña
cantidad suficiente para cubrir las
superficies a soldar. Retirar el hilo de
estaño.

74 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes
SOLDADURA CON ESTAÑO

6. Tras un par de segundos retirar


el soldador.

7. Esperar a que se enfríe el estaño sin


que se muevan las superficies
soldadas.

8. Si la capa de estaño une bien las


superficies y tiene un aspecto brillante
y cóncavo la soldadura está hecha
correctamente.
75 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes


SOLDADURA CON ESTAÑO

9. Si se calienta la patilla del componente,


pero no la pista, el aspecto que presentará
la soldadura es el siguiente. Hay que
repetir desde el principio.

10. Si se calienta la pista, pero no la


patilla del componente, el aspecto es el
siguiente. Hay que repetir el proceso
desde el principio.

11. Si el aspecto de la superficie de unión es mate, se trata


de una unión fría. Es buena idea repetir la soldadura.

76 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes
SOLDADURA CON ESTAÑO

Resumen de los principales pasos del proceso de soldadura:

77 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes


SOLDADURA CON ESTAÑO

Posibles defectos en la soldadura:

78 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica Inserción y Soldadura de los Componentes

Y con esto queda terminada la placa, faltan realizar las


comprobaciones para asegurarse de que todo a salido bien,
después se pueden colocar los tornillos y fijarla en el chasis
donde se vaya a instalar.

LADO
COMPONENTES

LADO PISTAS

79 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

NOTA FINAL:
Hacer una placa de circuito impreso no tiene porque
ser una tarea complicada. Quizá muchos de vosotros
habéis renunciado a hacerlas tras haberos desanimado
por múltiples razones, pero básicamente porque a priori
parece muy difícil, sobre todo si habéis pensado a
hacerlo de una forma profesional, usando insoladora y
placa fotosensible.
Eso está bien si hemos de hacer muchas placas, pero
muchos de nosotros queremos hacer alguna de forma
ocasional. Os garantizo que si seguís con detalle las
indicaciones detalladas, con un poco de paciencia y
práctica se pueden obtener unos excelentes resultados.

80 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

NOTA FINAL (2):


Aquí se plantea comenzar utilizando un método con un
rotulador permanente. Con este método se pueden preparar
algunas placas sencillas. Pero en cuanto el circuito se
complique algo o las pistas tengan que ser algo finas puede
resultar inútil. Aún así, para hacer algunas placas con pocas
pistas y cierta separación entre ellas, se consiguen buenos
resultados. El resultado tampoco tiene porqué ser muy
profesional, pero funcionaba bien.
Cuando la red de pistas se complique lo del rotulador
puede ser inviable. De todas maneras existe un procedimiento
intermedio que se llama de “transferencia de tonner”. Es más
sencillo que utilizar la insoladora, ya que son necesarios papel
fotográfico, una la plancha e intercambiar las soluciones del
ataque y los resultados son mejores.
81 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

NOTA FINAL (3):


Con este último método (transferencia de tónner) se
pueden alcanzar resultados como este. Por otro lado se puede
conseguir muchas más información al respecto en internet.

82 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores


Electrónica

NOTA FINAL (4): PLACAS DE DOBLE CARA


Este procedimiento también lo podéis emplear para hacer
placas a doble cara. Es algo más laborioso y requiere más
cuidado, pero también está a vuestro alcance.

83 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

Electrónica

84 ANEXO: Construcción de Circuitos Impresos TEMA 5: Circuitos Amplificadores

También podría gustarte