Está en la página 1de 44

Clases 4 y 5

Psicoterapia Sistémica
Modelo Transgeneracional
Teoría de la diferenciación de Bowen
Ética relacional de Boszormenyi Nagy
Mito familiar de Andolfi

-Bowen, M. (1991) De la familia al individuo. Capítulo:


Hacia la diferenciación del sí mismo en la familia de
origen. Barcelona: Ed. Paidós
-Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. (1987) Lealtades
invisibles. Cap. 3 Lealtad. México: Ed. Amorrortu.
-Andolfi, M. & Angelo, C. (1989) En Tiempo y mito en
la psicoterapia familiar. Cap. 2, 5 y 6 Barcelona: Ed.
Paidós

María Jesús Fontecilla


Teoría de la
comunicación
70’
1950 1960 1974 70- 80’ 90’ - actualidad
Watzlawich

1948 CIBERNETICA CIBERNETICA 2° ORDEN


Bateson

Teoría General
de Sistemas
(biología) Heinz Von Foerster
Bertanlanffy 70´ Varela Maturana
Teoría de la diferenciación familiar de
Bowen (1913-1990)
• Años 50’ Teoría de sistemas naturales
• Observa que las mismas fuerzas que mueven a
las hormigas, las plantas, los mamíferos y los
animales, son la que mueven a las personas.
• Describe dos grandes tendencias en el ser
humano:
– la tendencia al toghetherness (“juntidad”) y se
refiere a la necesidad de estar en grupo
– la tendencia a la diferenciación o individualidad, la
necesidad de sentirse autónomos, independientes,
con metas, focos y propósitos propios.
• Como estudioso de la naturaleza,
entiende que los seres humanos
actuamos el 99% del tiempo de
manera “no racional.”

• Ante cualquier movimiento de


quienes nos rodean, nuestros
sistemas biológicos responden de
inmediato, sea con una sensación
de temor (distancia) o con interés
(acercamiento).

• En otras palabras, los organismos


humanos y animales están siempre
biológicamente atentos a lo que
va a pasar en relación con los
otros.
Conceptos

• Bowen define la familia como: un sistema


natural, emocional, relacional,
multigeneracional.

• “masa indiferenciada del yo familiar”:


identidad emocional de la familia.
1. Diferenciación del sí mismo
• El grado de diferenciación corresponde a la
distancia emocional respecto de otros que
permite construir una identidad propia.

• Las familias generan distintos mecanismos para


regular la distancia emocional de sus miembros.

• Va en distintos niveles desde la diferenciación a la


no diferenciación o fusión del yo.
Escala de diferenciación del sí mismo
0 25 50 75 100
Fusión Sí mismo poco Sí mismo más Yo diferenciado
del yo definido definido
- Viven en los •Personas sensitivas. - Tienen opiniones - Siguen sus
sentimientos. Responden definidas respecto a principios y logran
- Durante la vida emocionalmente. temas fundamentales, sus objetivos
buscan vínculos •Poseen la capacidad pero con alta - Siempre seguros
de dependencia, potencial de diferenciar susceptibilidad a de sus opiniones sin
que les presten su propio sí mismo conformarse. ser dogmáticos ni
fuerza para •Poca energía destinada -Bajo tensión pueden rígidos
funcionar. a actividades que tomar decisiones - Escuchan y
- Personas poco apunten al logro de emocionales por no consideran los
adaptables caen objetivos precisos. querer desagradar a puntos de vista de
con facilidad en - Poseen más energía los demás. Cambian
•En el nivel inferior: para las acciones que antiguas creencias
desequilibrios carecen de opinión y
emocionales. persiguen un objetivo - por nuevas.
convicciones propias Bajo tensión pueden - Tienen seguridad
- En el extremo
personas que • En tensión pueden desarrollar síntomas para funcionar
deben vivir desarrollar síntomas emocionales o físicos - Respetan el sí
institucionalizada psicóticos, delictivos u más bien graves, pero mismo e identidad
s otros. son intermitentes y se de los demás
solucionan con rapidez.
• Especialmente en situaciones
estresantes, el grado de
diferenciación alcanzado regulará
las relaciones y las emociones de
las personas.

• Si no ha alcanzado un adecuado
nivel de diferenciación pueden
producirse en la familia, como
formas de manejar la ansiedad y
el estrés, un aumento de
distancia entre sus miembros,
conflictos de pareja, o el traspaso
de los problemas a un niño que
desarrolla un síntoma (al quedar
“atrapado” por las dinámicas de
sus padres), por ejemplo.
2. Triángulo
• Función: desviación del conflicto.
• Cuando la ansiedad aumenta entre dos miembros de
una familia, un tercero vulnerable es involucrado en
la trama emocional, consiguiéndose así una
disminución del nivel de ansiedad.
Triangulación
• Corresponde al involucramiento que dos miembros de la familia
realizan de un tercero, quién queda atrapado y “mediatizado” en
dicha relación.
• Se refiere a una incorporación afectiva del tercer miembro, la
cual no está declarada explícitamente.
• Ejemplos:
– Hijo incorporado en el conflicto de sus padres.
– Triángulos entre los padres de origen y la pareja actual de una persona.

• Los triángulos conforman coaliciones implícitas, que se mantienen


en secreto, y funcionan muchas veces por manipulación afectiva,
la cual es facilitada por un bajo nivel de diferenciación (Bowen,
1991).
3. Sistema relacional en la masa del yo
en la familia nuclear:
• Mecanismos para controlar la intensidad de la fusión del yo:
1. Conflicto conyugal: La ansiedad se resuelve a través del
conflicto permanente entre los padres.
2. Disfunción de uno de los cónyuges: La ansiedad se resuelve
cuando uno de los dos miembros de la pareja de padres se
enferma.
3. Transmisión del problema a uno de los hijos: alguno de los
hijos se enferme o se comporte como “la oveja negra”, con
lo que se resuelve la ansiedad del sistema.
4. Distancia emocional: principalmente entre padres e hijos,
que hacen como si los demás no estuvieran; esto se ve en
muchas familias, que comparten la casa, pero no se hablan.
4. Proceso de proyección familiar:
• Los padres, transmiten sus problemas emocionales a
uno o más hijos, lo que genera disfunciones en éstos
y aumenta su vulnerabilidad a tener síntomas.
5. Transmisión multigeneracional
• Se produce porque la familia se construye con una suerte
de “inmadurez”, que es compartida por ambos miembros
de la pareja. Esta se transmite variablemente a sus hijos.

• Los hijos tienden a desarrollar niveles de diferenciación


similares a sus padres, sin embargo, a menudo resulta que
algún miembro es un poco más diferenciado que los
padres y otro menos.

• Como las personas forman pareja con alguien de su mismo


nivel de diferenciación, los hijos más diferenciados se
casarán con personas más diferenciadas y los menos con
menos, así las diferencias entre las diversas ramas
familiares se vuelven más marcadas
6. Corte emocional
• Ante el miedo a la fusión (y nunca poder
diferenciarse) se instaura como solución
establecer una separación rígida.

• En determinados sistemas familiares no se


perdonan determinadas conductas de sus
miembros, romper una regla familiar o una
tradición de la familia implica una distancia
emocional que tiende a ser radical.
7. Posición de los hermanos
• Se basa en que las personas que crecen en el mismo lugar
entre los hermanos, tienen características en común.
• Es distinto ser hermano mayor, del medio o menor y es muy
difícil ser hijo único.
• La posición en que la persona nace determina muchos
componentes automáticos en su funcionamiento; es una gran
tarea descubrir cómo la persona transfiere a su equipo de
trabajo la manera en que aprendió a relacionarse con sus
hermanos: si fue un hermano mayor, probablemente tenderá
a mandar; si fue un hermano menor, tenderá a procurar que
lo cuiden. Haber sido hijo único y haber nacido después de la
muerte de un hermano es lo más difícil.
Implicaciones Terapéuticas
• Objetivo: ayudar a los miembros de la familia
a mejorar el nivel de diferenciación del sí
mismo.

• Coloca énfasis en el trabajo de diferenciación


de la familia de origen del propio terapeuta
durante su formación.
Reconocimiento de los Campos
Familiares
• Corresponde a la etapa de evaluación familiar.
• Busca obtener los modelos generales del
funcionamiento de la masa del yo familiar durante
dos generaciones como mínimo (cómo funciona la
familia nuclear y cómo influye en ésta la familia
extensa).
– Revisión cronológica de la sintomatología.
– Funcionamiento del yo familiar después del matrimonio.
– Analizar como han respondido a situaciones de tensión.
Intervenciones
• Se trata de ayudar a los miembros de la familia a tomar
conciencia de sus estilos afectivos, sus necesidades y su
historia temprana, y de cómo estos están tiñendo sus
relaciones actuales, para que dejen de ser automáticos.
INSIGHT

• Establecer la posibilidad de reparar las carencias afectivas en


los nuevos vínculos, de una manera que no resulte perjudicial
para estas relaciones (Hoffman, 1987).
Terapia contextual
Iván Boszormenyi Nagy (1920 – 2007)

• Da una mirada distinta a


las interacciones familiares:
ética.

• Los individuos intentamos


balancear las lealtades, que
son cambiantes, hacia
nuestros padres.
Modelo Contextual
• El comportamiento se desenvuelve en determinados
contextos.

• Este contexto es el de la familia extensa que


funciona según un principio de justicia dinámica
que rige todo tipo de obligaciones de orden relacional.
ética relacional

• Existiría un ética relacional basada en la lealtad.


• Esto mantiene al sistema unido. A través del
sentido del deber, la ecuanimidad (equidad) y justicia
entre los miembros.

• La culpa activaría un sistema de homeostasis


(retroalimentación negativa).
1. Lealtad
• Lealtad: expectativas de grupo por la cual todos los
miembros adquieren un compromiso.

• La familia tiene su propia ley, en forma de expectativas.


• Es una fibra invisible, y no una ley manifiesta.
• Las expectativas se van internalizando a medida que los
miembros crecen.
• Las fibras invisibles de la lealtad se
componen por:
a) consanguineidad, preservación biológica
y linaje familiar.
b) Mérito adquirido por los miembros.

• La lealtad se puede mantener por: Lealtad vertical: la que


– Coerción externa se tiene a la generación
anterior o posterior.
– El reconocimiento consciente de su interés Lealtad horizontal: la
por pertenecer a un grupo que se tiene con la propia
pareja, hermanos y
– Sentimientos de obligación conscientemente pares en general.
reconocidos
– Obligación de pertenencia que los ligue de
manera inconsciente
2. Justicia

• La justicia es un equilibrio ético entre lo que recibimos y


nuestras obligaciones.

• Al nacer heredamos un patrimonio familiar, con las


creencias, costumbres, pasado, reputación, mitos, secretos,
etc. Los compromisos generacionales acumulado que uno
hereda (s) debe ser transmitido a las generaciones siguientes.
Libro Mayor de Justicia
• Cada familia lleva su Libro Mayor, con las cuentas históricas
de las obligaciones pasadas y presentes.

• El que “da” o “paga” aumenta en sus méritos


• Aumenta a la vez la deuda del que recibe.
3. Reciprocidad

• Se refiere al carácter mutuo de los beneficios y


gratificaciones

• Su medida es el grado de equidad en las


interacciones.

• Cuando no hay reciprocidad en la relación:


EXPLOTACIÓN
• La justicia se basa en un balance de reciprocidad
de todas las actuales interacciones individuales con
el libro mayor de las cuentas pasadas y presentes
de toda la familia.

DAR RECIBIR

RECIPROCIDAD
JUSTICIA
Deudor:
• Necesita pagar
• Débito
DAR
• Actitud: DEBO
• Rol: CULPA RECIBIR

• Explotador
Acreedor

• Necesidad de cobrar
• Crédito RECIBIR
• Actitud: ME DEBEN
• Rol: VICT IMA DAR

• Explotado
Todo aquello que ha quedado sin saldar en una
generación se ha de saldar en la siguiente.
Ejemplos
• “A mí nunca me trataron como yo trato a mis
hijas, con suerte me daban un premio, nunca mi
mamá se sentó a leerme un cuento…”

• “Mi padre lo dio todo por nosotros, no hay un día en


que no le agradezca por eso, y por eso yo estaré
siempre ayudándolo en lo que sea que necesite.”
Implicaciones Terapéuticas
• El rol del terapeuta es ayudar a la familia a
trabajar sus conflictos emocionales evitados y
desarrollar un sentido de justicia entre los
miembros de la familia.

• El terapeuta debe distinguir entre la trama


elemental del sistema (lo encubierto) y la
manifestación o elaboración secundaria (lo
explícito).
Intervenciones
• Restituir y unir las relaciones que hayan quedado rotas, negadas o
abandonadas.
• A través de la liberación de estancamientos intergeneracionales, el
terapeuta puede acrecentar las posibilidades de relación con las pares
o pareja. El terapeuta puede ayudar a la familia a tener
negociaciones activas acerca de las necesidades, sentimientos,
heridas y derechos de las partes.
• No se trata sólo del insight, sino de las acciones concretas.
• El terapeuta podrá tener acceso a las cadenas multigeneracionales
más profundas, en la medida que también se investigue en la relación
de sí mismo con su propia familia.
Mito familiar (Maurizio Andolfi)
• Neuropsiquiatra infantil
• Terapeuta con formación analítica.
• Estudia en NY años 72-75.
• Recibe influencia del modelo estructural.
• Actual Director de la Academia de Psicoterapia de
la Familia y profesor en la Universidad de La
Sapienza en Roma.
Triángulo como Modelo
• En las interacciones triádicas, el tercero puede
observar lo que sucede entre los otros 2.
• Esto sirve para aprender comportamientos y
modular eventuales tensiones.

A B

OBSERVADOR

C
Expectativas compensatorias
• Los vínculos contienen una serie de expectativas y
necesidades que en caso de no ser satisfechas en
esa relación, buscan respuesta en otros vínculos.

• Entonces la historia de los vínculos pasados,


encuentran espacios en las relaciones presentes.
• El vínculo dual se construye
sobre la base de otros vínculos
emocionales (expectativas
compensatorias).
• Mientras este vínculo exista
sobre necesidades
insatisfechas, tiende más a
repetirse con nuevas figuras
de referencia (marca de la
necesidad).
• Cada vínculo implica
simultáneamente distintos
triángulos.
Narciso
Tiresias, un famoso vidente, había predicho que el joven Narciso viviría por muchos
años, siempre y cuando no se viera a si mismo. Narciso a sus 16 años era un joven
bastante apuesto, y llamaba la atención de muchas chicas. Era bastante arrogante,
que incluso llegaba a ignorar los encantos de los demás.
Una ninfa llamado Eco, se enamoró de el. Ella aprovechaba cada ocasión para
escaparse y permanecer hablando con Narciso. Con su gran ego y arrogancia,
Narciso rechazó a la ninfa, y ella enloqueció. Sus huesos se volvieron piedra y se
marchitó, solo su voz seguía igual.
Un día, mientras descansaba frente a un lago cristalino, Narciso vio su propio
rostro en el agua y se enamoró de el mismo. Al no poder conseguir su "nuevo amor",
pues cada vez que se acercaba al agua, desaparecía, hasta que murió ahogado, atrído
por su propia imagen en el agua.
Mito Familiar
• Serie de creencias integradas y compartidas por todos, no cuestionadas, que
atañen a cada uno de sus miembros y a sus posiciones recíprocas dentro de
la vida familiar.
• Incluye aspectos de realidad y de fantasía.
• Permite construir una realidad funcional, y dar respuestas (encontrar una
causa a lo que sucede).
• Por lo tanto es MODELO DE VALOR Y DE FUNCIÓN PRESCRIPT IVA: según el
mito familiar se interpreta la realidad

•PERSONAJES
MITO •ROLES/ mandatos (Stierlin)
REGLAS •VINCULACIÓN DE CONTENIDOS: PUNTOS
ORGANIZADORES DE LA TRAMA
ESTRUCTURA •SIMBOLOS Y METAFORAS: ORGANIZAN EL
FAMILIAR CONTEXTO Y SIGNIFICADO
Dimensión histórica y posibilidad de cambio

• El mito, en la medida que es estructura, se


mantiene y se modifican en el tiempo.
• El mito original, tiene sentido a la luz de lo que
ocurre en la actualidad.
• Existen acontecimientos que ponen en movimiento
ciertas constelaciones míticas.
Rito familiar
• El rito es un elemento constitutivo del mito (desde los
que se crea)
• Es representativo del mito, con la función de
mantenimiento o cambio potencial.
• Son una serie de actos y conductas codificados por
la familia, que se repiten en el tiempo. Tienen como
objetivo transmitir los valores, actitudes o modos de
relación esperables.
• Se superponen con ritos culturales.
Implicaciones Terapéuticas
• Conocer las constelaciones míticas:
– descifrando el mandato o encargo asignado a cada,
introduciendo elementos de cambio.
– Conociendo la marca de la necesidad que cada uno trae consigo.

• El síntoma surge como un compromiso, en el cual se da


satisfacción al mayor número de exigencias posibles.
Intervenciones
• Unir para separar • Para romper, no destruir:
– Distinguir elementos de unión – Dirigir la rigidez del
(identificación) sistema, amplificarla
– Confrontar elementos de “seguir la corriente” para
separación, para darles luego encauzarla.
nuevos significados. – Ver el síntoma no como
• Reparación de la relación: aquello que se debe destruir,
si no como eje en el que
confrontar sin agresividad giran los personajes.
a través aquello que une
Para ritualizar (pasar de lo discursivo a lo
representativo)
• Dramatizar: • Prescripciones:
– Introduce un elemento de juego, – Ejemplo: traer un objeto que
y disminuye la resistencia. represente el “como”.
– la apertura a la ambigüedad – las etiquetas se convierten en
(metafórico-real) abre la objetos móviles y no atributos
posibilidad a la acción. de las personas, por lo que
pueden ser modificadas.
– EJ: Escultura familiar.
Es una ficción, no la realidad. Tiene el objetivo de dejar en
evidencia modelos de interacción de la familia.
Visualizar el sistema mitológico para permitir su evolución.

También podría gustarte