Está en la página 1de 6

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CAJAMARCA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“Octavio Matta Contreras”
CUTERVO

LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS


DEL CURRÍCULO NACIONAL DEL PERU
El Currículo Nacional,
fomenta el desarrollo integral del
estudiante, enfocado en el
desarrollo de su ser social.
Propone trabajar en aula desde
una mirada holística del joven,
considerando no solamente su
etapa de formación educativa,
sino primordialmente su
quehacer como miembro activo,
responsable e involucrado de su
comunidad y su sociedad.

REFORZAMOS NUESTROS CONOCIMIENTO

COMPETENCIAS
La competencia es un concepto multidimensional, entre ellos tenemos:
• Saber: conjunto de conocimientos y conceptos que poseen las personas.
• Saber hacer: son las habilidad y destrezas que poseen las personas para poder desarrollar una
tarea.
• Saber ser: son las actitudes y valores que las personas ponen en práctica al realizar una tarea o
cualquier tipo de actividad.
• Saber estar: capacidad que tienen las personas para poder tener buenas relaciones interpersonales
e intrapersonales, además de tener la capacidad de controlar y canalizar las emociones. Todo esto
podemos ponerlo en práctica en la realización de los trabajos en equipo.
Las competencias se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Competencias transversales: son aquellas competencias que se utilizan en todo momento, en
cualquier situación o circunstancia. Dentro de este grupo tenemos, por ejemplo, la comunicación
y el trabajo en equipo.
• Competencias básicas: son competencias que utilizan las y los estudiantes para poder integrarse
adecuadamente en la sociedad con las menores complicaciones posibles. Aquí podemos
mencionar a la lectura y el cálculo, entre otras.
• Competencias específicas: son aquellas desarrolladas por la o el estudiante al especializarse en
un área curricular y de trabajo determinado. Cuando un estudiante domina mejor un área curricular
sobre otra, puede ser una guía para elegir en un futuro la profesión para su vida.

En base a esta explicación, se puede comprender que una competencia es la combinación de


conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que utilizan las personas para poder
desenvolverse en la sociedad. Es decir que una persona, con lo que ha aprendido durante su vida, sea
capaz de dar solución a cualquier situación problemática.
Además podemos destacar que en el mundo globalizado de hoy, la educación debe también enfocarse en
el desarrollo de competencias en las y los estudiantes, de manera que como ciudadanos puedan adaptarse
a una sociedad que se encuentra en constante cambio y desarrollo, siendo efectivos en la resolución de
conflictos.

EJEMPLO
CAPACIDADES
Se entienden como el conjunto de cualidades que poseen las personas que les permite asumir la realidad
en condiciones más favorables, lo cual les permite desenvolverse mejor dentro de la sociedad.

En el ámbito educativo, las capacidades también están asociadas a procesos cognitivos (inteligencia,
memoria, lenguaje, entre otras) y socio-afectivos (relaciones interpersonales, emociones, sentimientos,
etc.), garantizando la formación integral del estudiante.

Podemos también entender que las capacidades son una serie de herramientas con las que cuenta una
persona para poder realizar o desarrollar una tarea.

Clasificación de capacidades

• Cognitivas: son capacidades relacionadas a los procesos mentales, nos ayudan a realizar
las actividades académicas relacionadas al proceso de enseñanza-aprendizaje y la
inteligencia. Además que nos ayudan a sintetizar y globalizar el conocimiento. Como ejemplos
están las capacidades para comprender, relacionar, planificar, clasificar, razonamiento lógico,
etc.
• Psicomotrices: son capacidades vinculadas a la relación que existe entre el pensamiento y
la expresión corporal, nos permiten experimentar la adquisición de conocimientos en contacto
con el mundo que nos rodea. Entre ellas están la orientación, creatividad, expresión corporal,
espacio-tiempo, coordinación y manipulación.
• Afectivas: son capacidades vinculadas a uno mismo. Ejemplos pueden ser la auto-
aceptación, la valoración del esfuerzo realizado, el respeto por uno mismo y hacia los demás.
También está el poder disfrutar de los logros que uno consigue con su propio esfuerzo.
• Inserción social: son aquellas que nos permiten trabajar en equipo, de esa manera poder
crear relaciones interpersonales con las personas que nos rodean. Además del desarrollar
valores tales como la solidaridad y el compañerismo.
• Relación interpersonal: es la capacidad que tiene las personas para poder relacionarse con
las personas que se encuentran a su alrededor, utilizando las diferentes formas de
comunicación: oral, escrita, gestual y corporal.

EJEMPLO
DESEMPEÑOS
Es la utilidad, rendimiento o productividad que una persona puede aportar al cumplimiento de actividades
que de manera obligatoria debe realizar.

El proceso consiste en fija un objetivo que sirve como norma, estándar o criterio, que puede ser
cuantificado. Una vez realizada la labor, se mide su ejecución, se compara con el estándar y se establecen
las correcciones que sean necesarias.

En el marco de la educación, estos desempeños son actividades específicas que realizan las y los
estudiantes para desarrollar las capacidades y consecuentemente alcanzar las competencias. Los
desempeños son observables en una diversidad de situaciones y contextos. No tienen carácter exhaustivo,
más bien ilustran actuaciones que las y los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar
el nivel esperado de la competencia.

EJEMPLO
ESTANDARES DE APRENDIZAJE
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el
inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes
que progresan en una competencia determinada.

Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades
que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.

Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar
los ciclos de la Educación Básica.

No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de
aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales16, y que muchos
estudiantes no logran el estándar definido.

Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en
relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En
ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de
los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o
censales).

De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes
sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de
las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de
actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias.

Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un


referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de
desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política
alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de
evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes mejoren sus niveles
de aprendizaje deberá ser siempre verificada en referencia a los estándares de aprendizaje del Currículo
Nacional de la Educación Básica.

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el


inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes
que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan
alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica

EJEMPLO
FINALMENTE

ACTVIDAD PROPUESTA

1. Elabora un esquema mental sobre cada concepto.

También podría gustarte