Está en la página 1de 22

Sinopsis: La película transcurre en Viena, en torno al año 1781.

Un anciano que ha intentado suicidarse


confiesa a un sacerdote que es el culpable de la muerte del famoso compositor Wolfgang Amadeus Mozart.
Se trata de Antonio Salieri, antiguo compositor de corte del emperador y ya olvidado por todos. Salieri narrará
su historia desde su infancia, y su relación de amor-odio con el genial músico vienés.
1. La confesión de Antonio Salieri

En la primera escena vemos que Salieri está encerrado en una estancia. Llorando y angustiado pide a gritos
perdón a Mozart. Uno de sus criados intenta calmarle ofreciéndole un “manjar” tras la puerta… De repente se
escucha un grito y la caída de un cuerpo: Salieri ha intentado suicidarse. Los criados llevan al moribundo
desangrándose al sanatorio.
En la segunda escena vemos cómo un sacerdote llega al sanatorio psiquiátrico con el propósito de confesar al

anciano Antonio Salieri.

Comienzan a charlar sobre sus años gloriosos comocompositor en la corte del emperador. Al hilo de la
conversación surge el nombre de Mozart, el hombre a quien confiesa Salieri haber matado…
Este es el momento en el que Salieri describe a Mozart. Le recuerda como un niño prodigio, es decir, un crío
al que gracias a su talento innato y el concienzudo trabajo de su padre (Leopold Mozart) se paseaba por las
cortes y palacios europeos con tan solo 6 años interpretando sonatas al clave y al violín con una maestría
envidiable.
“El éxito que tuvo en Viena fue apoteósico. La gente no se cansaba de admirar a
aquel prodigio que tocaba con la maestría de un consumado artista. Todo el
mundo hablaba de él y se contaban mil y una anécdotas suyas. Los nobles se lo
disputaban y el emperador mismo llegó a colocarse a su izquierda para pasarle
las hojas durante la ejecución de las obras que Mozart tocaba a primera vista. (…)
Una de las cualidades del niño Mozart que más llamaban la atención de los que lo
oían era su capacidad de improvisación, de desarrollar cualquier tema que se le
propusiera, transformándolo según le inspiraba su inagotable fantasía.1″

Por eso no es de extrañar que ya por entonces comenzara a escribir sus primeras composiciones.
Tanto su hermana como él estaban sometidos a largas horas de estudio y aprendieron, no solo a cantar y a
tocar maravillosamente elclave y el violín, sino que también tuvieron que estudiar las partituras de los grandes
compositores para aprender las diferentes técnicas de composición.
Salieri era sólo 6 años mayor que Mozart, pero su infancia fue completamente diferente. Desde niño sintió una
fuerte vocación musical. Amaba la música que escuchaba en la iglesia, y deseaba ser compositor más que
nada en el mundo. Pero como primogénito de una familia de comerciantes italianos, su vida estaba
predestinada en otra dirección: seguir la tradición familiar y dedicarse a los negocios de su padre. Las cosas
cambiaron gracias a un acontecimiento fortuito.

De la noche a la mañana pasó “de ser un niño


amargado en un pueblecito italiano a vivir en Viena, la ciudad de la música” donde enseguida se convirtió
en compositor de cortedel emperador José II. Pero, ¿en qué consistía ser compositor de corte? En ser el
maestro de música e intérprete privado del emperador, es decir, era el compositor contratado para organizar y
escribir los conciertos en el palacio y dirigir a los músicos de la orquesta puestos bajo su dirección.

Los Habsburgo tenían todos fama de ser grandes


amantes de la música y la mayoría de los miembros de esta familia de monarcas eran buenos intérpretes
aficionados e invertían parte de su riqueza en fomentar la música. Por eso Viena, a finales del siglo XVIII, se
convirtió en la “capital de la música”, un centro cultural de referencia europea.

2. Concierto en la Residencia del Arzobispo

El Arzobispo Colloredo fue uno de los primeros en contratar al joven Mozart como compositor de
cámara y maestro de conciertos. Este puesto en la corte del arzobispo de Salzburgo proporcionaba al joven
Wolfgan de tan solo 17 años una enorme seguridad económica (cobraba más 150 gulden!) a cambio de
organizar, dirigir y componer conciertos en su honor, según las costumbres musicales de la época.
Salieri, que aún no conocía personalmente al joven prodigio, se trasladó a la residencia del arzobispo en
Salzburgo, para asistir a un concierto escrito y dirigido por Mozart.

Hay fuentes documentales que mencionan de


forma indirecta el mal carácter que tenía el arzobispo. Dicen que tenía un temperamento muy enérgico y
trataba de forma un tanto abusiva al joven compositor. Por eso Mozart comenzó muy pronto a sentirse
“esclavizado“, como él mismo decía en las cartas que escribía a su padre. Pero también es verdad que, por
aquella época, Mozart realizaba continuos viajes y giras de conciertos, descuidando un poco su trabajo.
Ausencias y despropósitos que al arzobispo no le hacían ninguna gracia.
La antipatía y el descontento mutuo entre Mozart y el arzobispo Collorello fueron aumentando
progresivamente. A comienzos de 1777 la situación se había hecho insostenible para Wolfgang. La necesidad
de encontrar una salida se hizo urgente. Su padre, cada vez más preocupado, fue a hablar personalmente con
el arzobispo. Pero no consiguió arreglar la situación. En vista de ello, pensaron que lo mejor sería
desaparecer por algún tiempo y hacer un nuevo viaje por Europa. El arzobispo en esta ocasión le negó el
permiso…

Mozart se encontró en una encrucijada dramática: o bien permanecía en Salzburgo cumpliendo las
obligaciones que establecía el contrato que tenía firmado como maestro de conciertos con el arzobispo, o bien
rompía estas ataduras en favor de su libertad personal y artística. Como joven impulsivo e idealista, Mozart se
marchó de allí desobedeciendo las órdenes de su protector y rompiendo así el contrato.
3. Los músicos de la corte hablan de Mozart al emperador

El Emperador José II, amante de la buena música


yprotector (mecenas) de los mejores compositores europeos de la época, quería encargar a Mozart la
composición de una ópera para el Teatro Nacional. Para ello pide opinión a los expertos en música de la
corte.

Pero en la corte vienesa, no todos tenían una opinión favorable sobre el joven
Wolfgang. Y es que dicen que Mozart era un cotilla incorregible y, muchas veces, resultaba desagradable por
mucho que su padre Leopold le advirtiera de que tuviera más cuidado con la lengua… Por esta razón hay
documentos (cartas) que demuestran que se le tenía “una cierta antipatía en la corte” por los muchos
comentarios imprudentes y malintencionados que hacía sobre la gente que trabajaba allí. Comentarios que al
final siempre llegaban a oídos de aquellos a cuyas expensas se hacían.
También es cierto que, como cualquier músico famoso y prometedor, Mozart tenía competidores y rivales en
Viena, tanto italianos como alemanes (Dittersdorf, Martin y Soler, Cimarosa, Salieri…). Se sabe que el mismo
Dittersdorf, el compositor y virtuoso más sobresaliente de sus coetáneos, comentó públicamente al
emperador:

“Tiene más que talento, Señor: Mozart es un genio”

Preguntas para el alumnado de tercero de la ESO


1. La confesión de Antonio Salieri
• En esta primera escena Antonio Salieri presenta a Mozart. ¿Cómo le recuerda?. Describe cómo fue la
infancia de Mozart.
• ¿Qué anhelaba desde niño Salieri? ¿Gracias a qué lo consigue?

• El compositor de corte del emperador. ¿En qué consiste ser un “compositor de corte”? ¿Quién era el
compositor de corte de Su Majestad José II?

• Viena “capital de la música” a finales del XVIII. Describe la vida en una gran ciudad a finales del XVIII.

• Antonio Salieri en Viena: situación laboral, experiencia, reputación, composiciones importantes… ¿Qué otros
puestos para expertos musicales había en la corte de José II

2. Concierto en la Residencia del arzobispo de Salzburgo


• ¿Cómo presentan al joven Mozart?
• ¿Quiénes asisten de público? Describe la ambientación de la escena.
• Escucha la música del concierto: ¿Qué instrumentos intervienen?
• ¿Cómo interpreta el arzobispo el “retraso” de Mozart? ¿Por qué piensas que Mozart no se disculpa?
• ¿Cuál fue la respuesta del público? ¿Y la valoración de Salieri?
• ¿Quién se lleva las partituras de los músicos? ¿Por qué?

3. Los músicos de la corte hablan de Mozart al emperador


• ¿Cuántos expertos musicales había en la corte vienesa? Descríbelos.
• ¿Tenían todos la misma opinión sobre la música de Mozart?
• ¿Qué trabajo ofrece el Emperador a Mozart? ¿Qué duda tienen?
4. El emperador conoce a Mozart
Mañana de la recepción. El emperador José II ha mandado llamar al joven Mozart para hacerle un encargo: la
composición de una nueva ópera.
Salieri, su compositor de cámara, ofrece al emperador una música que ha compuesto para la ocasión,
laMarcha de Bienvenida .
El emperador se ofrece para tocarla “a primera vista” en el fortepiano, instrumento que está aprendiendo.
Un fortepiano es una forma primitiva de piano. En esta época cualquier persona de clase social alta tendrá
uno y aprenderán a tocarlo aunque sea mínimamente porque era un símbolo social que denota sofisticación y
cultura. Por eso muy pronto el piano se convierte en el instrumento musical preferido del público y en el que
componen la mayoría de compositores a partir del Clasicismo.
Todos están allí: el Barón van Biten, el maestro de capilla Bonno, el director de la ópera nacional conde Osini
Rossemberg y el compositor de cámara Antonio

Salieri.
5. Salieri dando clases de canto de Madame Cavallieri

“A Salieri se le conocía en Viena como un músico maestro en todos los géneros,


como gran director, profesor de composición y como uno de los mejores
profesores de canto. Autoridad en todos los asuntos musicales del momento, todo
el mundo, del emperador para abajo, le consultaba. Como compositor de corte , el
puesto más influyente de todo el país, acabó siendo íntimo del emperador.
Mantuvo relaciones amistosas con casi todos los compositores importantes del
momento (Metastasio, Da Ponte, Spontini y hasta el mismísimo Gluck).2″

Salieri había conseguido multitud de honores y premios antes de la llegada de Mozart a la corte.
6. Estreno de la ópera El rapto en el serrallo, Viena 1782

Los primeros ensayos de la ópera que Mozart compuso por encargo


para el emperador se celebraron en junio de 1782 y, por fin, el 16 de julio tuvo lugar su primera representación
en el Teatro Nacional, con un lleno total en la sala y, por supuesto, con la asistencia del emperador.
Cuentan las crónicas de la época que, al finalizar la ópera, que resultó a todos un poco más larga de lo
normal, pero muy bella, el emperador subió al escenario para felicitar a Mozart. Le dijo:“Demasiado hermosa
esta ópera para nuestros oídos y demasiadas notas en ellas, mi querido Mozart.” A lo que el joven, un poco
descortés, constestó: “Majestad, tiene justamente las notas que hacían falta.”
En fin, el caso es que, con El rapto en el serrallo, Mozart entró en una nueva etapa de su vida profesional.
Tenía un enorme deseo de convertirse en un gran compositor de ópera. Pero, aunque no era la primera
ópera, nunca hasta ahora había encontrado el camino. En las anteriores óperas se había limitado a seguir la
moda. En cambio, El rapto del serrallo estaba escrita en un lenguaje totalmente nuevo, el lenguaje de Mozart
maduro.
7. Leopold Mozart solicita al archiduque una nueva oportunidad

Tanto Leopold Mozart como su hijo se quejaban de que los


músicos italianos ocuparan los mejores puestos en la corte. Pero a diferencia de su diplomático y cauteloso
padre, Wolfgang no hizo un secreto de ello. Estos sentimientos eran comprensibles porque impedían que los
músicos austriacos prosperasen.
Mozart tuvo varias oportunidades de conseguir contratos en puestos relevantes:
la primera, un buen puesto provinciano en la corte del arzobispo Colloredo, en Salzburgo, la echaron a perder
las giras de conciertos largas y frecuentes de Wolfgang. La segunda oportunidad, era en Viena, en la corte de
José II, donde Mozart tenía puestas todas sus esperanzas… pero no le resultó nada fácil.
Durante un paseo campestre a caballo el emperador consulta a Salieri sobre a quién ofrecer el puesto
de profesor de música de su sobrina: “Yo había pensado contratar a Mozart. ¿Qué le parece, Herr Salieri?”. Y
es que, en aquella época, los mejores compositores lograban introducirse en la corte como profesores de
música para jovencitos de clase social alta (aristócratas, nobles, princesas…). Estas lecciones de piano o de
canto les daba una enorme reputación y benefícios económicos, aunque no tuvieran una verdadera
realización profesional.
En determinadas ocasiones (como por ejemplo en diciembre de 1781) el emperador José II organizó un
concurso público para un puesto de profesor de música en la corte. Entre los aspirantes al puesto estaba
Mozart, quien, aunque resultó claramente vencedor, le rechazaron en el último momento por sus malos
modales…
Harto ya de las envídias y de los habladurías que circulaban sobre él en la corte, y harto también de que se
fijasen más en sus modales que en su talento musical, Mozart prometió no volver a participar en aquellos
concursos.

Pero necesitaban dinero. Así que será su


mujer,Konstanze, quien ni corta ni perezosa, decida pedir ayuda a la persona que mejor relaciones tenía en la
corte, esto es, al mismísimo Antonio Salieri. Para ello, metió todas las partituras originales de su marido en
una carpeta y se las entregó al compositor de corte del emperador.
8. Ni una sola corrección

En esta escena de la película puedes observar cómo


Salieri, como cualquier músico profesional, es capaz, mirando las partituras, de escuchar en su interior la
música que está escrita.
La idea dramática o trama de la película muestra el contraste entre Salieri, cuya vida entera está dedicada a la
música y sólo parece que alcanza la mediocridad;

y Mozart, un jovenzuelo un tanto arrogante, alocado y


desvergonzado, y, sin embargo “amado por Dios”.
Es decir según Salieri, Mozart es capaz de componer sin aparentemente el menor esfuerzo, una música
incomparable, grandiosa, “divina”… Y en cambio, él que dedica todo su tiempo a la música y reza para pedir a
Dios que le ayude en su arte, no consigue más que una música mediocre. A Salieri ésto le parece muy injusto.
Y le llena de envidia.

9. El padre de Mozart visita Viena


La vida en una gran ciudad a finales del XVIII era muy similar a como se muestra en la película: llena de gente
que vende cosas en las calles, coches de caballos, acróbatas y circenses con animales adiestrados en las
esquinas, músicos ambulantes y, por supuesto, gente que se pasea para entretenerse, divertirse y buscando

cosas nuevas.
En esta época se pusieron de moda las fiestas de disfraces. En ellas todo el mundo bailaba y jugaba al son de
una pequeña orquesta que tocaba música en directo.
Está documentada también la afición que tenía Mozart a las fiestas. Mucho del dinero que ganaba se lo
gastaba en invitar a todos, comprar disfraces, máscaras y pasarlo bien.

La vida conyugal de Mozart fue bastante feliz: toda su vida estuvo enamorado de su mujer, Konstanze, a la
que conoció siendo muy joven y con la que, finalmente, se casó a pesar de que a su padre no le parecía la
mujer adecuada. Juntos formaron una familia y, tras varias dificultades algunos abortos, tuvieron un hijo, Karl

al que Mozart adoraba.


10. Concierto para piano al aire libre
En los primeros meses de 1785 la fama de Mozart y también su actividad crecieron intensamente: aparte de
algunas clases, dio diversos conciertos y publicó varias obras. Su fama se había extendido ya por toda Europa
gracias a El rapto del serrallo.

Entre las composiciones de 1785 destacan


los cuartetosdedicados a Haydn, sonatas y una importante serie deconciertos para piano que él mismo
interpretaba como solista y a la vez dirigiendo la orquesta. Y es que, durante el Clasicismo, la mayoría de los
compositores eran también grandes solistas instrumentales: virtuosos que interpretaban sus propios
conciertos, siguiendo la tradición de compositores del Barroco como Haendel y J.S. Bach. La mayoría de los
ingresos que conseguía Mozart se debían a su trabajo como pianista profesional.

Durante los meses de estío, muchos de los conciertos de la


corte se celebra al aire libre, en los jardines de palacio. En algunas ocasiones, los compositores componían
piezas denominadas serenatas odivertimentos compuestas especialmente para instrumentos de viento
(flautas, clarinetes, oboes, trompas, fagot) que tenían un carácter lúdico y festivo. El público era siempre
aristocrático: los invitados del anfitrión real.
Por exigencias del contrato el compositor era responsable no sólo de la música sino también de tener “una
apariencia apropiada”, tanto él mismo como procurar que todos los músicos puestos bajo su dirección también
la tuvieran.
Los músicos de la orquesta solían ir vestidos con librea (una especie de frac) roja, “con medias blancas, ropa
blanca, bien empolvados y trenzas o redecillas, pero todos iguales” como era lo habitual durante el
Clasicismo.
11. Una nueva ópera: Las bodas de Fígaro (1787)
Pero la ópera seguía atrayéndole irresistiblemente: a principios de 1786 recibió de la corte el encargo de
componer la música para una comedia corta que iba a ser representada junto a la ópera de Salieri La gruta de
Trifonio con ocasión de la visita a Viena del gobernador de los Países Bajos.
Pero Mozart en esta época estaba ya embarcado en una obra teatral mucho más ambiciosa y que iba a
significar un segundo paso importante en el mundo de la ópera: Las bodas de Fígaro, K. 492 una ópera en 4
actos sobre un libreto de Lorenzo Da Ponte que, por defender ideas revolucionarias, estaba prohibido en
Austria. El emperador se entera de que Mozart está componiendo una ópera sobre este libreto sin su permiso.
Le manda llamar para pedirle explicaciones…
Y es que, eran los años de la Ilustración en los que, en toda
Europa, se esta fraguando un cambio social importantísimo: la Revolución francesa y gracias a ella, el
nacimiento de la burguesía, una nueva clase social que pretende establecer “ideas revolucionarias”, esto es,
las ideas de libertad, igualdad y fraternidad que en pocos años culminarán en la Revolución Francesa (1789).
Las óperas de esta época refleja que, en la sociedad europea de entonces, había dos tipos de públicos bien
diferenciados y con gustos contrapuestos:

por un lado, el público aristocrático, que prefiere los temas


mitológicos típicos de las óperas del Barroco: personajes heroicos e irreales, “temas elevados” (que
ennoblezcan moralmente), para con ello, mantener las ideas desfasadas de que la monarquía era una clase
social “superior”, elegida por Dios, etc. ideas anticuadas para los nuevos tiempos;
por otro, estaba denominada el nuevo público burgués demanda un tipo de espectáculo completamente
novedoso: la ópera buffa, una ópera mucho más divertida en la que aparecen situaciones familiares y
cotidianas, representadas por personajes que se comportan de manera creíble y natural, esto es, que sienten
emociones como el amor, la ilusión, el deseo, los celos, el perdón, la tristeza, la ternura, etc.
Finalmente Mozart consigue convencer al emperador y su ópera Las bodas de Fígaro comienza a ensayarse.
El 1 de mayo fue estrenada en el Burgtheater de Viena. Unos días antes el padre de Mozart, Leopold escribía
en una carta a la hermana de Mozart contándole lo siguiente:
“A principios de mes se estrenará “Las bodas de Fígaro”. Será difícil que no
fracase, porque me consta que tu hermano es objeto de intrigas increíblemente
fuertes. Salieri y los suyos han movido cielo y tierra en contra de él. Duschek me
acaba de decir que tu hermano se ha hecho el blanco de todas esas intrigas porque
se ha ganado un gran nombre a causa de su extraordinario talento.”
Y era cierto: Salieri intentará por todos los medios a su alcance que la ópera fracase… o, al menos, que el
éxito dure poco.
Se encargará de que, tras siete representaciones, la
retiren y, en su lugar, estrenen una nueva producción (Una cosa rara, del compositor español Martín y Soler)
que encandile al público y haga que olviden Fígaro. Ese mismo año también Salieri estrenará una ópera, y
con enorme éxito.
Pero, en Viena como en toda Europa, se estaba imponiendo una nueva estética musical, un nuevo gusto
acorde con los nuevos tiempos y Salieri era consciente de que las óperas serias que él componía empezaban
a estar pasadas de moda. Y es que, los nuevos aires de modernidad estaban llegando inevitablemente a la
grandiosa ciudad de Viena… aunque muchos, como a Salieri y a los expertos musicales que trabajaban en la
corte, no les interesase reconocerlo.

A pesar de todo, las cosas en Viena eran muy


difíciles para Mozart: los encargos no llegaban, los conciertos no siempre se cobraban en el tiempo estipulado
y siempre había imprevistos…
Sufrieron continuas estrecheces económicas. No parece que pasaran hambre, pero la verdad es que Mozart
“era incapaz de llevar su economía yKonstanze no supo ayudarle en esto”.
Gastaban demasiado y económicamente se organizaban mal. Son numerosas las cartas en las que Mozart,
bien a su padre o a algún amigo de confianza, escribía pidiendo dinero prestado.
Cuestionario para el alumnado de tercero de la ESO
4. El emperador conoce a Mozart
• ¿Cómo se comporta Mozart?
• ¿Cuál es el argumento del libreto para el que Mozart propone componer la ópera para el emperador?
• ¿Cómo se muestra la capacidad musical de Mozart?
• ¿Qué sentimiento provoca en Salieri?
5. Lección de canto de Madame Cavallieri
• ¿Dónde tiene lugar la escena? ¿Qué instrumento utilizan?
• ¿Qué chismorreo o rumores cuenta Madame Cavallieri a Salieri?
• ¿Qué ocurre entonces?
6. Estreno de la ópera “El rapto en el serrallo”, Viena 1782.
• ¿Le gustó al emperador la ópera de Mozart?
• ¿Cómo se toma Mozart esta crítica? ¿Admite con agrado la crítica musical del emperador?
• ¿Qué observa Salieri entre Mozart y Cavallieri?
7. Leopold Mozart solicita al Archiduque una nueva oportunidad
• ¿Qué trabajo está pensando el emperador ofrecer a Mozart?
• ¿Qué tramite se precisa para obtener el puesto de profesor de música de la princesa? ¿Valora Mozart ese
trabajo?
• ¿Por qué enseña Frau Mozart las partituras de su marido a Salieri?
• Observa cómo Salieri, como cualquier músico profesional, es capaz mirando las partituras de “escuchar” la
música escrita.
8. Ni una sola corrección…
• ¿Por qué se ofende Salieri al analizar las partituras de Mozart?
• ¿Cómo justifica la perfección de la música compuesta por Mozart?
• ¿Está justificado ese cambio drástico de actitud de Salieri?
• ¿A quien “declara la guerra” Salieri?
9. El padre de Mozart visita Viena.
• Describe qué te llama la atención de esta escena urbana.
• Leopold Mozart, el padre de Wolfgang, se presenta inesperadamente en Viena, después varios meses. ¿Por
qué no aprueba la vida que lleva su hijo?
10. Concierto para piano al aire libre.
• ¿Quién es el anfitrión del concierto? ¿Hay público?
• ¿Qué instrumentos conforman la orquesta?
11. Las bodas de Fígaro
• ¿Quienes asisten a la reunión?
• ¿Por qué el emperador desaprueba el tema del libreto?
• ¿Qué argumentos ofrece Mozart para defender su postura?
• ¿Qué tipo de personajes prefiere Mozart para sus ópera?
• ¿A qué público va dirigida?
• ¿Cuántas representaciones se realizaron de Bodas de Fígaro? ¿Por qué

12. Licencia argumental


En la película AMADEUS, Milos Forman presenta a Salieri como un personaje
al que, aunque su situación laboral estuviera segura, se vuelve tan
locamente celoso de Mozart como para tramar su asesinato. Esto es una
licencia argumental, esto es, no es verídico pero cinematográficamente tiene
mucho gancho.
Es verdad que el propio Mozart en vida dio
involuntariamente la idea cuando, enfermo y desgraciado por su enfermedad
(que hoy se sabe que fueron alucinaciones a causa de unas fiebres tifoideas
y una nefritis) expresó la sospecha de que le estaban envenenando. El rumor
de que Salieri estaba detrás de ello salió de los círculos nacionalistas
austríacos que intentaban quebrar el atrincherado reino musical de los
italianos en la corte vienesa.

Este rumor, que sí es verídico, aparece mencionado por primera vez justo
después de su muerte en 1798, por Niemetschek, uno de los amigos de los
Mozart. Enseguida este bulo se exageró con la historia de que el mismo
Salieri había confesado el crimen en su lecho de muerte. Será este rumor el
que utilice Milos Forman para dar mayor dramatismo a su película.

Todo ello fue negado categó- ricamente por los amigos


y familiares de Mozart que conocían tanto la fatídica enfermedad que tenía
Wolfgang como al buenazo de Salieri, incapaz de hacer algo así. Como dice
P.H. Lang:
“Salieri era un hombre muy culto: fue uno de los fundadores de la Sociedad de
Artistas Musicales, cuyos conciertos dirigió hasta 1818, y de los Amigos de la
Música. Ciertamente fue responsable del alto nivel de la cultura musical burguesa
de Viena. Recibió muchos honores y no sólo en Austria: le nombraron profesor
honorífico del Conservatorio de París, caballero de la Legión de Honor y miembro
honorífico de muchas sociedades musicales europeas.3″

Las dos enfermeras que atendieron al compositor moribundo día y noche en


sus últimos días también rechazaron la historia del envenenamiento. Con
todo, y aún demostrada su falsedad desde hace tiempo, este rumor era lo
suficientemente llamativo como para no descartarlo sin más…
Y así surgió la leyenda.

Por culpa de esta película, Salieri ha pasado a


la historia como una persona cruel y sin escrúpulos, un
músico mediocre que pretendía librarse de Mozart por envidia. Aparece
retratado como un asesino psicológico, obsesionado y consumido en su
vejez por el deseo de matar a Amadeus.
Y aquí es donde la alteración de los hechos es más seria. Para rematar la
historia, en la ficción, Salieri será quien hace el encargo misterioso
del Réquiem a Mozart, cuando en la realidad ese encargo lo hizo el conde
Walsegg-Stuppach.

También se otorga en la película a Salieri


el honor de ser la persona que acompañó y ayudó a Mozart en sus últimos
momentos, cuando en la realidad, fue un alumno suyo: Sussmayr.
Fue realmente a Sussmayr quien ayudó a escribir su gran Misa de Réquiem y
a quien el compositor moribundo dio instrucciones sobre cómo completarla.
La última de las partituras originales escritas de puño y letra por Mozart fue
elLacrimosa, a partir del cual, la letra de las partituras es de Sussmayr.

13. La últimas obras de Mozart: La flauta mágica y el Réquiem

Enmanuel Schikaneder, un empresario teatral


amigo de Mozart, le encarga que escriba unSingspiel. Un Singspiel es una
ópera cantada en alemán en la que diálogos hablados alternan con
canciones en situaciones cómicas y un tanto fantasiosas en la que
intervienen animales, malabaristas, etc. La ambientación y la trama de este
tipo de obras es rural y los personajes suelen ser muy divertidos, naturales y
espontáneos. Este tipo de óperas pretendía sobre todo divertir, entretener al
nuevo público burgués. El libreto de La flauta Mágica lo escribió el propio
Schikaneder.

La Flauta mágica se estrenó en septiembre


de 1791 en un teatro modesto, el An der Wien de Viena. Como siempre

Mozart terminó la ópera a última hora. El


propio compositor fue quien preparó los ensayos con los cantantes, dirigió
la orquesta e interpretó el carillón en el aria dePapageno, el papel del pollo
protagonista que Schikaneder cantaba.
La noche del estreno el público aplaudió calurosamente, sobre todo después

del aria de la Reina de la Noche. Salieri


estaba allí.
Antes de terminar la representación, Mozart se desmaya del agotamiento
físico y mental al que está sometido: estaba ya muy enfermo. Salieri le
acompaña a casa. Temiendo su muerte apremia a Mozart para que termine la
gran Misa de difuntos.
Esa escena de la película es la más interesante. En ella se puede observa
cómo Mozart dicta el Confutatis a Salieri: las melodías de las distintas voces,
el texto en latín, las melodías de los instrumentos… mientras que Salieri lo
va escribiendo todo admirándose de la aparente facilidad con la que Mozart
componía.

Aquí, como comentamos más arriba, se produce la licencia argumental: el


intercambio de papeles entre la realidad y la ficción que Milos Forman utiliza
para sostener el argumento de la película. Esta escena es la esencia de la
trama: los dos compositores frente a frente, Salieri copiando al dictado la
música de Mozart, su adorado y odiado Mozart, y éste agradeciéndole el
favor sin imaginar las intenciones reales de su colega. Este final es ficción.

Como dice el crítico musical Paul Henry Lang, en su libro “Reflexiones sobre
Música”
“La única tragedia de Mozart en la realidad fue que, como no pudo obtener un
puesto laboral adecuado (lo cual fue debido a la mala suerte y, en parte, a su
temperamento) se vio obligado a trabajar por libre, es decir, como autónomo,
carrera que en esos tiempos no era posible para un compositor en la Europa
central”.4

Pero incluso de haber


sido posible, la incapacidad congénita de Mozart para organizar sus finanzas
le hubiera llevado al fracaso.

Después de una vida breve que empezó con éxitos y terminó en medio de
muchas privaciones y de esperanzas incumplidas, dejando tras de sí más de
600 obras incomparables. Mozart murió con sólo treinta y seis años. El
instinto de Salieri había sido acertado: de su música se desprende una luz
divina.
Salieri, aunque vivió una vida larga, cubierto de honores y siendo muy
querido y admirado por sus colegas, ha quedado casi completamente
olvidado. Es lamentable que su gran producción musical no se haya
investigado a fondo todavía. Esta leyenda injuriosa es hasta cierto punto
responsable del abandono de su música.

AMADEUS, la película, sean cuales sean sus virtudes como entretenimiento,


resulta ofensiva por injusta hacia Mozart y Salieri y, desgraciadamente, dar
al público en general una visión tremendamente equivocada sobre estos dos
compositores. De Mozart nos ofrece la imagen de que era un niñato ingenuo
y engreído que no se merecía su genialidad. Pero Mozart tenía una madurez
artística y una integridad de espíritu de la que no puede dudarse.
Ya entonces, Salieri se dio perfecta cuenta del genio de Mozart; como señal
de su sincera admiración, se sumó al pequeño cortejo de amigos y familiares
que asistió al funeral de Mozart.
A propósito, ha quedado demostrado
también que tampoco es fiel a las fuentes documentales la escena que
describe tan desangeladamente el funeral y el enterramiento en una fosa
común de Mozart.
Entre las reformas introducidas por el monarca José II estuvo la estricta
regulación de exequias, fundamentalmente para ayudar a las familias sin
dinero. Habida cuenta de que, como de costumbre, había poco dinero en las
arcas de la familia Mozart, se eligió un funeral de tercera. El funeral de
tercera daba para una tumba individual, aunque luego los encargados del
cementerio obligatoriamente cada ocho años reorganizaban este tipo de
tumbas (para hacer más huecos) llevando los restos óseos a una fosa
común. Por eso, en la actualidad, no se han encontrado restos de W. A.
Mozart.
El tiempo fue bueno y los asistentes al funeral regresaron después de seguir
al féretro hasta el cementerio, como estaba dispuesto en el edicto de José II.

“AMADEUS ha ganado montones de premios tanto en el escenario como en su


versión cinematográfica. Está bien trabajada y el público se ve conmovido y
entretenido. Pero, ¿hasta qué punto se debe modificar los sucesos reales para
obtener un mayor efecto dramático? ¿En qué momento se cambia tanto un
personaje histórico que queda falsificado, de modo que se reniega de la auténtica
razón de apoyarse en él y se convierte en un artimaña para captar la atención del
público?” P. H. Lang.
Para saber más, puedes leer también en la pág 303 el apartado El misterio de
su última obra dentro del capítulo dedicado a Mozart en la Enciclopedia
Salvat de Los Grandes Compositores, escrita por el importante musicólogo
español José López-Calo, donde es explica cómo fueron verdaderamente los
últimos días de Mozart.
Cuestionario para el alumnado de Música de la ESO
12. Licencia argumental…
• ¿Cómo se disfraza Salieri para encargar la Misa de difuntos a Mozart?
• ¿Qué pretendía que creyera Mozart?
• ¿Dónde esperaba Salieri estrenar esa misa de difuntos?
13. Últimas obras: La flauta mágica y el Réquiem.
• ¿Qué diferencias encuentras con respecto a otras óperas que han
aparecido en la película?
• ¿Cómo explica Mozart su forma de componer a Schikaneder?
• Busca información sobre La flauta Mágica. ¿Cuándo se estrenó?
• Realiza un comentario de audición del Aria de la Reina de la Noche.
• Observa cómo “dicta” el Confutatis a Salieri: las voces, el texto en latín, los
instrumentos… Realiza un comentario de audición.
• ¿Cómo resuelve Milos Forman (director de Amadeus) el desenlace final?
• Describe el entierro de Mozart en la película.
• ¿Cuántos años sobrevivió Salieri a Mozart?
• Realiza, finalmente, un comentario personal sobre la película. ¿Qué cosas
te han gustado más? ¿Qué menos? ¿Qué conocías antes de la vida de
Mozart? ¿Cuál de las audiciones te ha gustado más? ¿Por qué?

Título original: AMADEUS


Año: 1984
Nacionalidad: EEUU
Duración: 158 minutos (180 en la nueva versión ampliada)
Director: Milos Forman
Reparto: F. Murray Abraham (Antonio Salieri), Tom Hulce (Amadeus),
Elizabeth Berridge (Constanze Mozart), Simon Callow (Emanuel
Schikaneder), Roy Dotrice (Leopold Mozart), Jeffrey Jones (emperador José
II)
Guión: Sir Peter Shaffer
Música: Sir Neville Marriner
Fotografía: Miroslav Ondrícek
Productora: Warner
Género: Drama/Musical

REFERENCIAS

También podría gustarte