Está en la página 1de 25

INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

1º P. de Inst. Publicas y Gubernamentales – CANVAS

Para este preguntero se incluyeron los siguientes archivos: Preg 1 Inst.DOC, 1° Parcial institucional.DOC,
26034.Completísimo.DOC, 26034.DOC, IPG PARCIAL 1 – ABRIL 2018.DOC (son capturas)

1. El constitucionalismo social. Seleccione las 4respuestas:


 Porta una nueva categoría de derechos conocidos como de 2da generación
 Surge con la revolución industrial
 En argentina tuvo recepción con la reforma del año 1949
 Una de sus ba..

1.1 Durante toda la Edad Moderna el Estado organizó el ejercicio de su poder con el régimen político del:

Absolutismo

1.1 Con el advenimiento de la república, se trató al estado como cosa pública, de modo que:

Los gobiernos debían someterse a las leyes, limitando su poder

El estado federal supone:

Descentralización política

1.1 En las ciudades estados denominadas ”polis” de la Antigüedad, la base de unión estaba determinada por:

El origen familiar

1.1que forma de gobierno adopta la constitución nacional en su art. 1?

La forma representativa y republicana

1.1 La forma de gobierno adoptada por la constitución nacional en su art 1 reconoce la titularidad del poder en:

La sociedad

1.1 Durante el liberalismo social y económico, los gobernantes se manejaban con la teoría económica…:

Los salarios bajan naturalmente hasta el nivel mínimo de subsistencia.

1.1 El concepto de Nación alude a:

Una comunidad de hombres que reconocen una identidad cultural, religiosa, histórica o social.

1.1 El sistema republicano se asienta sobre dos bases fundamentales, a saber: Seleccione 2 repuestas correctas:

 División de poderes
 Los asuntos de nación son públicos.

1.1 Nuestro sistema republicano considera que los asuntos de la Nacion son públicos y que …

El gobierno se ejerce mediante un sistema de frenos y contrapesos

1.1 A comienzos del siglo XX, los estados frente a las protestas obreras receptaron derechos sociales como ser:

Estabilidad, descanso y remuneración

1
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

1.1 Uno de los postulados básicos del liberalismo es:

La igualdad de todos los hombres

1.1 El estado moderno surge…

Con la caída del imperio romano de Oriente

1.1 Debe considerarse Formas de Gobiernos. Seleccione las 4 respuestas correctas:

 Monárquica
 Republicana
 las monarquías constitucionales
 la democrática.

1.1 Los actos del poder ejecutivo están sometidos al control del poder ejecutivo. Este se concreta a través de…

Vetar leyes

1.1 En la edad moderna, la progresiva expansión del comercio fue acrecentado el poderío de:

La burguesía

1.1 La base económica de la monarquía absoluta en el renacimiento es:

Capitalismo

1.1 Tras la caída del imperio romano de occidente, se instauro el régimen feudal, según el cual:

Descentralizan el poder político

1.1 Que forma de gobierno adopta la Constitución Nacional en su art. 1?

La forma representativa y republicana

1.2 Son características del derecho público:

Está dominado por las disposiciones del poder.

1.2 El art 121 de la constitución establece la regla general para el deslinde de competencias entre la nación y las
provincias. En virtud de ello podemos decir que la misma reconoce las siguientes competencias:

Delegadas, concurrentes, excepcionales, reservadas, prohibidas y compartidas.

1.2 Son características del derecho público. Selecciones 4 (cuatro) respuestas correctas:

 Predominantemente calificado por el principio de autoridad/jerarquía


 Genera relaciones de subordinación
 Persigue predominantemente el interés público
 Los bienes son predominantemente indisponibles

1.2 El poder ejecutivo de la Ciudad autónoma de Bs As está a cargo de…:

Un jefe de gobierno.

1.2 La diferencia entre autonomía y autarquía está dada por…:

La posibilidad que tienen los entes autónomos de dictarse sus propias normas.

2
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

1.2 Cuáles de estas afirmaciones es correcta? El derecho privado. Selecciones 3:

 Está predominantemente dominado por el principio de autonomía de la voluntad


 genera relaciones de coordinación
 los bienes son predominantemente disponibles.

1.2 El derecho privado se caracteriza por seleccione las 4 respuestas:

 genera relaciones de coordinación


 el principio de la autonomía de la voluntad
 los bienes son predominantemente disponibles
 y el paradigma de la hetero - protección

1.2 El derecho público regula únicamente las conductas entre estados

Falso

1.2 La autonomía que poseen las provincias se ve reflejada en:

La facultad de dictar sus propias constituciones, respetando el sistema democrático de organización política.

1.2 Las facultades delegables:

Aquellas que las provincias le han delegado al gobierno Federal.

1.2 Las provincias pueden celebrar tratados para fines:

De Administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común.

1.2 De acuerdo al proceso de reforma, nuestra Constitución es clasificada como:

Rígida, ya que requiere de un proceso especial

1.2 ¿Qué significado y alcance tiene la expresión autonomía municipal?

Las provincias son quienes pueden determinar las características de sus municipios

1.2 Según el artículo 30 de la constitución la aprobación de necesidad de reforma requiere de los tercios
miembros del congreso. La mayoría de la doctrina entiende que es sobre:

Los integrantes totales de cada cámara por separado

1.2 En el campo del derecho privado se busca la justicia conmutativa que significa:

Dar a cada uno lo suyo

1.3 La etapa de la reforma propiamente dicha esta a cargo de:

La convención Nacional Constituyente

1.3 cuando referimos a la denominación “contenidos pétreos” se alude a las partes que no pueden alterarse
completamente cambiando su sentido , especialmente en nuestra constitución

La forma democrática federal y republicana.

(1.3) La constitución nacional otorga jerarquía constitucional a ciertos tratados. Ellos son:

Tratados de derechos humanos

3
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(1.3) La ciudad de Bs As se incorporó a la nación argentina con la reforma constitucional del año:

1860

(1.3) Cuando hablamos de control de constitucionalidad, encontramos un control difuso, este consiste en:

Que todos los jueces de todas las instancias y de todos los fueros tienen competencia para revisar la
compatibilidad de una norma o de un acto con la constitución.

(1.3) Son casos de poder constituyente originario. Seleccione las 2 respuestas correctas:

 Cuando se ejerce para elaborar una constitución, por primera vez


 Cuando se llevan innovaciones fundamentales que se produce una reforma total.

1.3 Los órganos creados por la constitución, que tienen a su cargo el ejercicio de cada función de gobierno se
llaman:

Poderes constituidos

(1.3) Los órganos que interpretan la constitución en la actualidad son los que ejercen funciones jurisdiccionales.

Verdadero

(1.3) Los derechos de incidencia colectiva fueron receptados expresamente en nuestra constitución en:

La reforma del año 1994

(1.3) Los tratados enumerados en el art 75 inc 22 de nuestra ley suprema, que tienen jerarquía constitucional
son:

Los tratados de derechos humanos

(1.3) Supremacía constitucional significa:

Que todas las normas y actos deben subordinarse a las prescripciones contenidas en la constitución Nacional.

(1.3) De acuerdo al órgano con competencia para declarar la inconstitucionalidad, nuestro sistema es:

Difuso, porque es realizado por todos los jueces de todos los fueros y lugares.

(1.3) Para el ejercicio del poder constituyente originario, sus titulares tienen en cuenta:

Los límites que pueden devenir del derecho internacional.

(1.3) Poder Constituyente originario es:

La posibilidad de una comunidad determinada de organizarse con la finalidad de asegurar sus derechos y
garantías.

1.3 El ejercicio del poder constituyente tiene fundamento en:

La teoría de la soberanía popular

1.3 El Poder constituyente originario corresponde a:

La fuerza creadora de la constitución

1.3 La constitución formal es:

La constitución escrita
4
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

1.3 La necesidad de reforma constitucional debe ser declarada por el congreso con:

El voto de las 2/3 Partes.

1.3 Con anterioridad a la reforma constitucional de 1994, el orden jerárquico de las normas eran:

 constitución
 leyes nacionales y los tratados con potencias extranjeras
 orden jurídico provincial

(1.3) la ley declarativa de la necesidad de reforma constitucional debe contener. Seleccione las 3 respuestas
correctas:

 Limite material
 Límite temporal
 Cantidad y forma de elección de los miembros.

1.3 La atenuación del sistema presidencialista a través de la creación de facultades del Jefe de Gobierno de
Ministros, se contempló en la reforma del año:

1994

1.3 Dentro de los derechos de la primera generación o liberales, se encuentran:

De trabajar y comerciar, enseñar y aprender

1.3 Todos los tratados internacionales tienen jerarquía constitucional, sin importar la materia que regulen

Falso

1.4 La constitución Nacional contiene declaraciones, (manifestaciones constitucionales) por ejemplo:

El culto católico apostólico romano

1.4 Los derechos de la tercera generación o de incidencia colectiva hacen referencia a:

La consagración del derecho al ambiente sano.

1.4 La parte dogmática de la Constitución Nacional Contiene:

La declaración de los Derechos

1.4 Constituyen garantías receptadas en nuestra constitución:

Habeas data

(1.4) los derechos sociales receptados en el art 14 bis de nuestra constitución, comprenden:

De los trabajadores individuales, seguridad social y organizaciones sindicales.

1.4 El art. 14 bis que consagra los derechos sociales, fue el resultado de la reforma constitucional del año:

1957

(1.4) la reglamentación de los derechos constitucionales debe ser dispuesta por:

Una ley del poder legislativo y no puede alterar la esencia de tales derechos

5
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(1.4) La libertad de cultos:

Es el derecho de toda persona a profesar su credo libremente

(1.4) el goce de la amplia gama de derechos reconocidos por la constitución no está sujeto a limitaciones:

Falso

(1.4) Los requisitos para la expropiación son:

Ley declarativa de utilidad pública, indemnización previa, sentencia judicial.

(1.4) El habeas data protege:

El derecho a la privacidad

(1.4) el habeas corpus reparado tiene como finalidad…

Hacer cesar una detención ilegal

(1.4) Dentro de las garantías constitucionales encontramos:

El amparo y el habeas corpus

(1.4) Nuestra carta magna de 1853, en su redacción inicial reconoció los derechos…:

Los derechos liberales

(1.4) El principio que establece la relatividad de los derechos, significa que:

Los derechos no son absolutos

Que es principio de relatividad:

Los derechos no son absolutos.

2.1 En la república, al igual que en un sistema autocrático de gobierno, los gobernantes deben responder por el
ejercicio de la función para la que fueron designados:

Falso

2.1 La división de funciones implica:

Una adecuada interrelación entre los poderes constituidos.

(2.1) por el principio de periodicidad en los cargos de gobierno, se reconoce un límite al poder del tipo:

Únicamente temporal

(2.1) El poder disciplinario que cada cámara ejerce sobre sus miembros, comprende facultades. Selecciona 3
respuestas correctas…

 Corrección
 Remoción
 Exclusión

(2.1) El principio de soberanía de la ley significa:

Que la ley, se aplica tanto a los habitantes tanto como a los que ejercen el gobierno

6
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

2.1) Los principios republicanos son, soberanía de la ley , división de poderes, periodicidad de los cargos,
publicidad de actos del gobierno y:….

Responsabilidad de los actos públicos

(2.1) La función judicial, está a cargo:

Del poder judicial, compuesto por la corte suprema y los tribunales inferiores

(2.1) la función legislativa, en nuestro sistema, tiene a cargo hacer las leyes que regulan:

La convivencia de los habitantes y la organización del gobierno

(2.1) La responsabilidad de los funcionarios públicos implica:

Los funcionarios deben asumir las consecuencias dañosas de su actuar publico

(2.1) Son principales principios del estado republicano. Selecciones las 4 respuestas correctas:

 Soberanía de la ley
 Separación y control de poderes
 Periodicidad en los cargos del gobierno
 Responsabilidad de los funcionarios públicos.

(2.1) la responsabilidad de los funcionarios públicos se instrumenta mediante:

La sanción y exclusión de los miembros del congreso.

2.1 Con la división de poderes:

Se evita la nociva concentración de poder y el poder se autolimita .

(2.2) La duración en el mandato de los senadores:

Se disminuyó de 9 a 6 años

(2.2) La duración de los mandatos de los diputados es:

4 años, re elegibilidad, con un sistema escalonado de renovaciones parciales.

(2.2) la inmunidad de arresto de los miembros del congreso, significa…

Que no pueden ser arrestados desde el día de su elección hasta su cese.

(2.2) los privilegios individuales son:

La inmunidad de opinión y de arresto

(2.2) En el marco del juicio político, al senado le corresponde:

La etapa de juzgamiento propiamente dicha

(2.2) El congreso argentino es:

Bicameral

2.2 los senadores representa a:

Provincias

7
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

2.2 La bicameralidad exige el pronunciamiento de ambas Cámaras para la expresión normal de la voluntad del
Congreso

Verdadero

(2.2) A que se denomina quorum?

Al número de miembros necesarios para que los cuerpos legislativos puedan entrar en sesión y votar
válidamente.

2.2 Se denominan sesiones extraordinarias:

Las sesiones que llevan a cabo las cámaras una vez concluido el periodo legislativo anual

(2.2) La presidencia del senado está a cargo del:

Vicepresidente de la nación

(2.2) Son etapas en el trámite simple para la aprobación de un proyecto de ley. Seleccione las 4 respuestas
correctas:

 Examen del proyecto por el poder ejecutivo


 Aprobación del proyecto por la cámara de origen
 Aprobación del proyecto por la cámara revisora
 Promulgación como ley por el poder ejecutivo

(2.2) para ser elegido diputado se requiere. Seleccione las 4 respuestas correctas:

 Haber cumplido la edad de 25 años


 Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio
 Ser natural de la provincia que los elija
 Dos (2) años de residencia inmediata en la provincia que los elija

(2.2) Son facultades exclusivas del senado:

El juzgamiento en el juicio político

(2.2) Son funciones de congreso. Seleccióne las 3 respuestas correctas:

 Control político
 Función administrativa
 Función constituyente.

2.2 la iniciativa legislativa proviene del:

El poder legislativo, el poder ejecutivo y por iniciativa popular

2.2 El número de senadores por provincia y por la ciudad Autónoma de Bs As es de:

2.2 Son requisitos para ser Senador, entre otros:

30 años edad, ciudadano de la Nación por 6 años y una renta anual de dos mil pesos fuertes o entrada
equivalente (o “30 años de edad y 6 de ciudadanía” )

8
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

2.2 En cuanto a la naturaleza de la representación la cámara de diputados representa:

Al pueblo de la nación

2.2 El poder legislativo es el órgano encargado de:

La elaboración de las leyes

2.2 En la cámara de Diputados, como cuerpo de representación popular:

Las Provincias con más habitantes tienen mayor número de Diputados.

2.3 cuál de estos requisitos para ser elegido presidente se eliminó en la última reforma constitucional?

El relativo a la pertenencia religiosa

2.3 El sistema actual para la elección presidencial adopta un sistema de:

Doble vuelta electoral.

2.3 Dentro de las funciones políticas del Presidente, encontramos:

Celebrar tratados internacionales.

2.3 El presidente puede dictar decretos de Necesidad y Urgencia, cuando:

Existan circunstancias excepcionales

2.3 Que tipos de decretos puede dictar el Poder Ejecutivo? Seleccione 2:

 De necesidad y urgencia
 De ejecución

2.3 El presidente y el vicepresidente duran en su cargo:

4 años con posibilidad de reelección por un periodo igual.

2.3 Para el dictado de los decretos autónomos:

No se requiere una ley previa, son competencia excluida del presidente.

2.3 En la forma de elección del presiente y vicepresidente, la forma más votada resulta electa si:

En primera vuelta recibió más del 45%de los votos afirmativos válidamente emitidos.

2.3 La acefalía total implica:

Ausencia total del presidente y Vicepresidente

2.3 Es necesario para que opere la delegación legislativa a favor del presidente (decretos delegado):

Que sea por tiempo determinado, expresa y para el caso en cuestión.

2.3 De acuerdo a nuestro sistema presidencialista, el presidente, seleccione las 2 respuestas correctas:

 Cumple las funciones de jefe de estado y jefe de gobierno


 Permanece en su función de modo autónomo con el congreso.

9
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

2.3 El poder ejecutivo está integrado por:

Una única persona (el presidente de la Nación)

2.3 el presidente y el vicepresidente duran en su cargo

4 años con posibilidad de reelección por un periodo igual

2.4 El Poder Ejecutivo tiene la facultad de establecer tribunales inferiores a la corte Suprema de Justicia de la
Nación.

Falsa

2.4 En cuanto a la conformación del poder judicial:

Es ejercido por la corte suprema y tribunales inferiores.

2.4 los jueces duran en su cargo….

Mientras dure su buena conducta

2.4 es función de la corte suprema de justicia de la nación:

El control judicial de la constitucionalidad

2.4 La inamovilidad de los jueces de la corte es:

La garantía que le permite a los magistrados la continuación en sus cargos mientras dure su buena conducta.

2.4 El ministerio público, está compuesto por:

El ministerio publico fiscal y el ministerio público de la defensa

2.4 Como se dividen las comisiones del congreso?

Se divide en 4 comisiones

2.4 El consejo de la Magistratura está integrada por:

20 miembros

2.4 El consejo de la magistratura tiene como función primordial:

La selección de los magistrados y la administración del poder judicial.

2.4 Competencia federal en razón de la materia significa:

Que para que surja esta competencia la pretensión tiene que estar directamente fundada en su artículo de la
Constitución, de una ley federal o de un tratado.

2.4 La intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados significa:

Se prohíbe la reducción nominal de los ingresos

2.4 el presidente de la corte suprema de la justicia es designado por:

El mismo tribunal

2.4 el presidente del consejo de la Magistratura es:….

El presidente de la corte suprema de justicia de la nación.


10
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

2.4 Son caracteres de la función jurisdiccional:

Imparcialidad e independencia

2.4 Son requisitos para ser miembro de la Corte Suprema de justicia de la Nación. Selecciones 4:

 Ser Abogado-
 8 años de ejercicio de la profesión
 ser ciudadano Argentino
 6 años de residencia (o 6 años de antigüedad en el ejercicio de la ciudadanía)

2.4 Son requisitos para ser miembro de la Corte Suprema de justicia de la Nación. Seleccione 4:

 Título de Abogado
 Edad mínima de 30 años
 Ser ciudadano Argentino
 Las cualidades requeridas en la CN- Igual senador

2.4 Son funciones de la corte suprema. Seleccione las 4 respuestas correctas:

 Expresar la última opinión sobre las disposiciones normativas


 Integrar lagunas normativas
 Fiscalizar los límites en el ejercicio del poder
 Interpretar la constitución

2.4 Para ser miembro de la Corte Suprema de justicia de la Nación. Selecciones 4:

 Título de Abogado
 Edad mínima de 30 años
 Ser ciudadano Argentino
 Las calidades requeridas para ser senador

2.4 El poder judicial se encuentra organizado de modo:

Vertical, con independencia de cada instancia judicial

2.4 Los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la nación son:

5 (cinco)

2.4 Los miembros de la Corte Suprema son designados por:

El presidente con acuerdo del senado, por dos tercios de sus miembros presentes.

(2.5) La auditoría general de la nación está compuesta por:

Siete (7) miembros

(2.5) El defensor del pueblo:

Tiene como función el control de la administración del estado en defensa de los derechos del ciudadano ante
el abuso y la ineficacia de la administración.

(2.5) el defensor del pueblo tiene la legitimación procesal. Esto significa:

Puede promover acciones tendientes al cumplimiento de sus funciones

11
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(2.5) una de las funciones de la auditoria en general de la nación es:

Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración
nacional

2.5 La Presidencia de la Auditoria Gral de la Nación es ejercida por la persona que propone el partido político de
…. Con mayor representación parlamentaria:

VERDADERO

2.5 La designación del Defensor del Pueblo corresponde:

Al poder Legislativo

RECOPILACIÓN DE ALGUNAS PREGUNTAS.

Como elegimos presidente en argentina?

Por balotage

Que es republicano:

División de poderes / derecho publico

Derecho público:

La rama del Derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y
las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público

Que son las declaraciones:

Manifestación constitucional, que refiere una toma de posición del estado con relación a una determinada
institución.

Auditoría general en la nación, que hace?

Es el organismo que asiste técnicamente al Congreso de la Nación Argentina en el control del estado de las
cuentas del sector público.

Que son las sesiones extraordinarias:

Es una reunión fuera del periodo normal de sesiones, tiene carácter de urgente para tratar un tema en
específico de una o ambas cámaras (Senadores o Diputados)

Auditores quienes los eligen:

Está formada por un presiente y 6 auditores, 3 de la cámara de diputados y 3 senadores

Las garantías en la constitución:

Amparo / habeas corpus / habeas data

Ley de bronce que era:

Disminuye el salario, disminuye a sobrevivencia (+o- algo asi)

12
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

“La ley de bronce de los salarios o la ley de hierro de los sueldos tienden “de forma natural” hacia un nivel
mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Cualquier incremento
en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan mayor número de hijos y por lo tanto un
incremento de la población, y el consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los
salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo”

Cual requisito para el senador se ha eliminado en la reforma de 1994:

Religión

El presidente puede hacer decretos:

Si puede por excepción: decretos delegables

Competencia del poder ejecutivo:

Colegislativas, nombra funcionarios, administración general del país.

Cuáles son las relaciones que se establecen entre la nación y las provincias:

Subordinación, participación, coordinación, exclusivas, concurrentes y excepcionales

En que se basa el poder originario:

Leyes internacionales

Que función cumple la Auditoria Gral de la Nación:

Función del edo Gendarme:

Soberanía seguridad y ..

El poder Legislativo delega al ejecutivo, requisitos:

Tiempo determinado, expreso, por causa específica

Auditores ( Aud. Gral Nac)

Son 6 en total, 3 de cámara de Dip, y 3 de Senadores.

2°P. de Inst. Políticas y Gubernamentales – CANVAS (2018)

Para este preguntero se incluyeron los siguientes archivos: PREGUNTERO 2DO PARCIAL 18 de mayo.DOC,
PREGUNTERO 2DO PARCIAL 18-05-2018.DOC, PREGUNTERO 2DO PARCIAL INSTITUCIONES.PDF, INSTITUCIONES
POLITICAS Y GUBERNAMENTALES PARCIAL 2.DOC, capturas del 2018, INST.POL Y GUB PARCIAL 2 09-05.PDF

(3.1) La organización de la función administrativa se rige sobre dos principios jurídicos básicos:

“Competencia y jerarquía”

(3.1) Los principios centrales a través de los cuales se desarrolla toda la actividad administrativa son:

“Jerarquía y competencia”

3.1 Los principios que rigen la organización administrativa son: (Rta segun lecturas, puesto que no estaba la rta en captura)

13
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

Competencia y jerarquía.

(3.1) La porción de función administrativa que la ley le otorga a un órgano de la Administración Pública se denomina:

“Competencia”

3.1 La expresión “La competencia es siempre improrrogable en el derecho público” significa que:

La competencia no puede ser renunciada ni extendida por acurdo de las partes.

(3.1) En el derecho administrativo la incompetencia es la regla y la competencia es la excepción.

VERDADERO. Solo existe competencia cuando el ordenamiento jurídico la otorgue. La competencia no se presume.

(3.1) La competencia, en la organización de la Administración Pública, se caracteriza por ser:

“Obligatoria, irrenunciable e improrrogable, pero puede delegarse por excepción”

(3.1) Cuando hablamos del campo, extensión y cantidad de funciones que cada órgano puede y debe ejercer conforme lo
dispuesto por el ordenamiento jurídico, estamos hablando de:

“Competencia”

(3.1) Competencia, delegación, subdelegación, avocación, son temas que están regulados por la ley:

“Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549”

3.1 La subdelegación consiste en:

La facultad del órgano que recibiera la competencia por delegación, de delegar nuevamente dicha competencia hacia un
inferior.

Del libro de Pulles: “El artículo 2° del Reglamento de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos autoriza a los
ministros y a las autoridades superiores de los entes descentralizados a delegar sus facultades en órganos inferiores. Esta
norma opera como una norma general facultativa en materia de competencia en jurisdicción nacional.

Un fenómeno asociado a la delegación es la subdelegación, que consisten en la facultad del órgano que recibiera la
competencia hacia un inferior. La subdelegación solo es permitida si la norma atribuida de competencia autoriza a delegar
y también a subdelegar.”

(3.1) La jerarquía como regla que disciplina la organización administrativa, contempla: Seleccione las 4 respuestas
correctas:

 Un vínculo de coordinación entre los órganos


 Un vínculo de subordinación entre los órganos
 Un poder central que ejerce el mando
 Los órganos inferiores deben obedecer a su superior

(3.1) La jerarquía contiene dos principios rectores. Seleccione 2 (dos) opciones correctas:

 La línea
 El grado

(3.1) El principio rector de la Jerarquía considerado como “la cuerda que vincula jerárquicamente a los distintos órganos” se
llama:

“La línea”

14
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(3.1) Son potestades de órgano superior en relación al inferior, de acuerdo al principio de Jerarquía. Seleccione las 4
(cuatro) respuestas correctas:

 De controlar
 De ordenar
 De resolver conflictos
 De avocarse

(3.1) La obediencia absoluta significa que:

“El órgano inferior siempre debe obedecer una orden del superior”

(3.1) El derecho de examen implica:

“La posibilidad del órgano inferior de rechazar una orden que considera indebida, siendo responsable de sus
consecuencias”

(3.1) La centralización es la técnica organizativa que consiste en distribuir las competencias en oficinas u órganos:

FALSO. (La centralización implica que todo el conjunto de competencias administrativas se encuentra reunido en el órgano
superior del ente)

(3.1) La centralización como forma de organización, genera:

“Desgaste funcional”. (Al producirse una excesiva aglutinación de competencias de decisión en un solo funcionario)

(3.1) La desconcentración, como una de las clases de la organización administrativa, significa:

“La transferencia de las competencias ocurre dentro del mismo ente”

(3.1) La descentralización es:

“Una técnica de organización”

(3.1) Como evolución en las formas de organización administrativa, la descentralización, realiza:

Un desprendimiento de competencia, puertas afuera de la administración central.

(3.1) En la descentralización, se dice que la imputación es constitutiva de un ente porque:

 Se atribuye patrimonio, gobierno y competencia


 Hay una asignación de competencias
 Se crea un centro o sujeto
 Se constituye una entidad jurídica

(3.1) Existen dos tipos de descentralización:

“Territorial y funcional”

(3.1) En la descentralización territorial:

“La nueva entidad tiene fundamento en la necesidad de distribuir competencias por razones de territorio”

(3.1) Son casos de descentralización funcional:

“Universidad de Buenos Aires”

(3.1) Integran la Administración descentralizada: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas:

 La Biblioteca Nacional
 Entidades autárquicas
15
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

 Empresas y sociedades del Estado


 ANSES

(3.1) La extinción de las entidades autárquicas se produce a partir de:

Una ley que emane del Poder Legislativo

(3.1) Cuando hablamos de expresión de voluntad de las personas jurídicas, la teoría del órgano dice que:

“Las personas jurídicas requieren siempre de la voluntad de una persona física que sea idónea para ejercer derechos y
contraer obligaciones”

3.1 La delegación de competencia implica:

La transferencia de una competencia puntual y con carácter transitorio.

3.1 Cuando hablamos del conjunto de atribuciones propias de la función administrativa, que la ley le otorga a un órgano de
la administración pública, estamos:

Competencia

3.1 Cuando hablamos de que los diferentes órganos dentro de un ente administrativo, se relacionan entre si, estamos
hablando de:

Centralización.

(3.1) Dentro de los diversos tipos de actividad administrativa, encontramos:

 Administración activa
 Administración consultiva
 Administración de contralor
 Administración normativa (puede o no estar)

(3.2) Son características de los entes descentralizados: Selecciones las 3 (tres) respuestas correctas:

 Tienen patrimonio estatal


 Persiguen una finalidad pública
 Son personas jurídicas

(3.2) La autarquía implica descentralización y viceversa, toda descentralización apareja autarquía.

FALSO. (Un ente autárquico se integra a la Administración descentralizada, pero no es la única especie de entidades que
conforman esa Administración)

(3.2) La autarquía implica:

“La facultad de administrarse por sus propios medios, pero sin poder establecer el sistema de organización y
funcionamiento”

(3.2) La autarquía expresa la facultad de:

“Administrarse por sus propios medios”

(3.2) Son caracteres de las entidades autárquicas:

 Creación por el Estado


 Finalidad pública específica
 Patrimonio totalmente estatal
 Régimen jurídico de derecho público

(3.2) Los fines que cumple una entidad autárquica, se caracterizan por ser: seleccione las 2 (dos) respuestas correctas:

 Públicos
16
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

 Específicos

(3.2) Un ente autárquico se diferencia de los demás entes de la Administración descentralizada porque:

“Cumple fines públicos específicos”

(3.2) La soberanía es en nuestro sistema:

“La libertad de establecer el modo de expresión del derecho en una cultura determinada”

(3.2) Cuando hablamos de soberanía, hablamos de:

“El poder que no reconoce sobre sí y otro poder superior”

(3.2) La facultad para darse su propia constitución, reconociendo la supremacía del Estado federal, se denomina:

“Autonomía”

3.2 Un estado autónoma –como es una provincia- , puede:

Dictar su propia constitución y organizar su gobierno, sometido a la Constitución Nacional.

(3.3) Cuando hablamos de un desprendimiento de la competencia administrativa por parte del ente primario, y su
transferencia hacia otro ente dotado de personería jurídica propia y diferenciada hablamos de:

“Descentralización”

(3.3) ¿A qué se denomina formas jurídicas de la administración?

“A los modos en que se exterioriza la función administrativa”

(3.3) Las formas jurídicas de la función administrativa son. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas:

 Simple acto administrativo


 El acto administrativo
 Hecho administrativo
 Contrato administrativo

(3.3) La declaración unilateral interna o interrogantica que produce efectos jurídicos individuales en forma directa se llama:

“Simple Acto Administrativo”. Ya que sólo afectan a los administrados a través de los actos administrativos. El simple acto,
es una declaración interna o interrogantica, que no produce “efectos jurídicos en forma inmediata”.

(3.3) La manifestación común o bilateral de la voluntad de la administración pública junto a un particular contratista, que
produce efectos jurídicos directos en los administrados es un:

“Contrato administrativo”

(3.3) Los contratos administrativos, son actos administrativos unilaterales:

FALSO. (Para el perfeccionamiento del acto se necesita el acuerdo de voluntades del Estado y del particular co-contratante)

(3.3) Cuando el Estado precisa imponer reglas para la organización de una actividad pública determinada, utiliza:

“Reglamentos administrativos”

(3.3) Los reglamentos administrativos, producen efectos jurídicos:

Generales, en forma directa

(3.3) Son actos propios de la función administrativa:

“Los reglamentos”

17
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(3.3) Se llama Acto Administrativo a:

“La declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales en forma directa”

(3.3) Cuando hablamos de la manifestación unilateral de la voluntad de la administración pública, que produce efectos
jurídicos individuales y directos en los administrados, hablamos de:

“Acto administrativo”

(3.3) Los caracteres del acto administrativo, según la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, son:

 La presunción de legalidad
 La fuerza ejecutiva
 La fuerza ejecutoria

(3.3) ¿A partir de qué momento se presumen validos los actos administrativos?

“Desde su dictado”

(3.3) La falta de cumplimiento de alguno de los requisitos elementales del acto administrativo, conlleva necesariamente a:

“Un vicio”

(3.3) Los vicios graves del Acto Administrativo, traen aparejada su:

“Nulidad, absoluta e insubsanable”

(3.3) Son elementos esenciales del acto administrativo:

 La competencia
 La motivación
 El procedimiento
 La causa

(3.3) Los elementos esenciales del acto administrativo se agrupan en:

“Competencia, objeto, voluntad y forma”

(3.3) Los actos administrativos deben ser emitidos por los órganos competentes, en razón de…

“Del grado, materia, territorio y tiempo”

(3.3) El elemento esencial del Acto Administrativo, que da respuesta al “para que” se produce, se conoce como:

“Voluntad”. (Es el proceso volitivo interno de su formación, emparentado con su finalidad)

(3.3) El objeto de un acto administrativo es:

“La resolución en sí”

(3.3) Las formas de los actos administrativos, contemplan los siguientes aspectos:

“La preparación, instrumentación y notificación del acto”

(3.3) Son elementos accidentales del Acto Administrativo:

“El plazo, la condición y el modo”

(3.3) La obligación que recae sobre el destinatario del acto administrativo de cumplir determinadas condiciones en el
ejercicio de sus deberes se conoce como:

“El modo”

18
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(3.3) El supuesto contemplado por la Ley de procedimientos administrativos, para los casos en que los elementos válidos de
un acto administrativo irregular permitieran integrar otro válido se denomina:

“Conversión”

(3.3) La presunción de legitimidad del acto administrativo es:

“Relativa y provisoria”

(3.3) La ejecutoriedad del acto administrativo, supone:

“Que la Administración puede ejecutar el acto por sus propios medios”

(3.3) Hay desviación de poder en un Acto Administrativo, cuando:

“El funcionario persigue una finalidad de beneficio personal”

(3.3) ¿Cuándo puede un Acto Administrativo tener efectos retroactivos?

“Siempre que no se lesionen derechos adquiridos”

(3.3) El Acto administrativo puede tener efectos retroactivos cuando:

No se lesionen derechos adquiridos o favoreciere al administrado

(3.3) ¿Cuál de estos es un acto administrativo?

Multa de tránsito

(3.3) Los dictámenes jurídicos son:

“Opiniones”

3.3 El acto administrativo adquiere eficacia cuando:

El interesado a quien va dirigido toma conocimiento.

3.3 La impugnación en sede judicial del Acto Administrativo, procede por:

Únicamente por legitimidad.

(4.1) Los contratos administrativos están caracterizados por un régimen jurídico exorbitante. Entre sus prerrogativas
especiales pueden señalarse. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas:

 Prerrogativa de interpretar los contratos


 Aumentar o disminuir hasta un 20% el monto total del contrato
 La revocación, modificación o sustitución de los contratos
 El poder de control, inspección y dirección

(4.1) Son características de los contratos públicos de la administración:

“Intiuito persona”

(4.1) Como toda relación jurídica, los contratos administrativos presentan los 3 elementos clásicos. Seleccione las 3 (tres)
respuestas correctas:

 Sujetos
 Objeto
 Causa

(4.1) Son parte en un contrato administrativo:

19
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

“El órgano o ente en ejercicio de función administrativa y un sujeto particular”

(4.1) En cuanto a la forma de los contratos administrativos, se requiere:

“La forma escrita, como regla”

(4.1) ¿Cuál de estos enunciados constituye un principio aplicable a los contratos administrativos?

“La igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes”

(4.1) Los contratos administrativos pueden clasificarse en:

“Contratos de atribución y de colaboración”

(4.1) Cuando hablamos de un contrato en donde el co-contratante de la Administración promete y realiza una prestación
que, de modo directo, está destinada a contribuir al cumplimiento de funciones esenciales o especificas del estado,
estamos hablando de un contrato:

“De colaboración”

(4.1) La finalización del contrato de empleo público, similar al despido con causa del empleado privado, aunque con la
posibilidad de que el agente se reincorpore a un nuevo cargo tras un periodo determinado; y se aplica frente a faltas
graves, se denomina Exoneración:

FALSO. (La exoneración también consiste en la extinción del vínculo de empleo público, pero con la inhabilitación absoluta
para reincorporarse a la función estatal; que se aplica ante faltas gravísimas)

4.1 Los contratos innominados

Resultan de una creación convencional

(4.2) Los métodos excepcionales que se han previsto para la selección de co-contratantes son: Seleccione las 4 (cuatro)
respuestas correctas:

 Subasta pública
 Licitación privada
 Concurso privado
 Contratación directa

(4.2) La selección de los co-contratantes para la ejecución de los contratos, debe hacerse:

“Mediante licitación pública o concurso público”. (El concurso público es un procedimiento similar a la licitación pública,
sólo que se utiliza para elegir a los candidatos no por su oferta económica, sino por sus especiales capacidades personales).

(4.2) El procedimiento de selección general, que debe utilizar en los casos en que un contrato no tiene previsto un modo
específico de selección del contratista, se llama:

“Licitación pública”

4.2 El sistema por ajuste alzado, en el contrato de obra pública se caracteriza por:

Se establece un precio único global y definitivo para toda la obra.

(4.2) Existen dos tipos de licitación pública, ellas son:

“Restringidas y privadas”

(4.2) El documento donde se regula el trámite del proceso de licitación pública, se denomina:

“Pliego de bases y condiciones”

20
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(4.2) Las previsiones de los pliegos de bases y condiciones constituyen una regla de la que no pueden apartarse la
Administración Pública ni los particulares.

VERDADERO

4.2 La licitación pública se inicia con:

Reconocimiento de una necesidad pública.

(4.2) En la licitación pública, los oferentes tienen derecho a que se les adjudique la licitación y se contrate con ellos.

FALSO. (En la licitación pública, si bien los oferentes tienen derecho a ser tratados conforme los principios de legalidad,
igualdad, máxima concurrencia y transparencia, la Administración puede siempre, dejar sin efecto el procedimiento por la
inconveniencia para el interés público, en todo momento antes de la firma del contrato.

(4.2) El procedimiento de selección por medio del cual la administración pública elige y contrata a una persona sin someter
la elección a la puja o concurrencia que rigen público y /o privada, en los casos específicamente autorizados en la ley, se
conoce como:

“Contratación directa”

(4.2) Cuando hablamos de una contratación que se funda en la idoneidad de determinado oferente, estamos hablando de
una contratación directa:

“Por especialidad”. (La especialidad e idoneidad son características determinantes para el cumplimiento de la prestación).

(4.2) Cuando hablamos de la posibilidad de contratar con un único oferente por las cualidades objetivas del bien o el
servicio que se contrata, estamos en presencia de una contratación directa:

“Por exclusividad”

(4.2) Son requisitos para una contratación directa por reparación con desarme o examen previo: Seleccione las 4 (cuatro)
respuestas correctas:

 Que se trate de la reparación de equipos


 Que sea indispensable para determinar la reparación a efectuar
 Que resulte más oneroso otro procedimiento
 Que no se trate de reparaciones comunes de dichos elementos

(4.2) Si usted fuese el Estado, ¿qué procedimiento de selección de co-contratista utilizaría, si ocurre una inundación,
debiendo comprar frazadas y colchones de forma urgente para los evacuados?

“Contratación directa por emergencia”

(4.2) El procedimiento en el que la selección del contratante estatal se realiza teniendo en cuenta primordialmente los
antecedentes de la persona a contratar, se denomina:

“Concurso público”

(4.2) Cuando el contrato a celebrarse con la Administración Pública implica relaciones intuitu personae, se debe recurrir:

“Al concurso público”

(4.2) El remate público se aplica preferentemente al sistema de contratación directa cuando:

“Para la compra de bienes muebles, inmuebles y semovientes”

(4.2) Una de las diferencias fundamentales entre remate y licitación es que:

“En el remate no hay selección de concurrentes”

21
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(4.2) La subasta pública, en cuanto procedimiento para la contratación, puede ser aplicada en los siguientes casos:
Seleccione las 3(tres) respuestas correctas:

 Compra de bienes muebles, inmuebles, semovientes, dentro del país


 Compra de bienes muebles, inmuebles, semovientes, en el exterior
 Venta de bienes de propiedad del Estado Nacional

(4.2) ¿En qué casos se puede aplicar el procedimiento de subasta pública?

“Compra de bienes muebles, inmuebles, semovientes, ventas de bienes de propiedad del Estado Nacional”

(4.2) El contrato por el cual el Estado obtiene financiamiento patrimonial para el cumplimiento de sus fines de bien común,
se llama:

“Empréstito público”

(4.2) La etapa de emisión en el desarrollo del contrato de empréstito público consiste en:

“Confección de los títulos de deuda pública”

(4.2) El fin del contrato de empréstito público se produce cuando:

“Al vencimiento del plazo, el Estado materializa la devolución del capital tomado en préstamo”

(4.2) Es característica fundamental de la relación de empleo público:

“El ejercicio personal”

(4.2) En cuanto a la naturaleza jurídica de la relación de Empleo público, los autores que sostienen la teoría de la Relación
Estatutaria –unilateral- entienden que:

“La voluntad de la Administración Pública es suficiente para dar origen a la relación de empleo”

(4.2) Los efectos que produce el empleo público, son:

“Para el futuro (ex nunc)”

(4.2) La suspensión que se le puede aplicar a un empleado en la relación de empleo público, consiste en:

“La privación a trabajar durante un periodo determinado, sin el cobro de las remuneraciones”

(4.2) El contrato mediante el cual la Administración pública requiere la provisión continua de bienes muebles y servicios
necesarios para su desenvolvimiento cotidiano a cambio de un pago periódico, se llama:

“Contrato de suministro”

(4.2) Las prestaciones de las partes caracterizan al contrato de obra pública, como:

Conmutativo. Pues el valor de las prestaciones de ambas partes ―construcción y entrega de la obra pública, y pago de su
precio― se encuentran claramente determinadas desde el momento de la celebración.

(4.2) El contrato de concesión de obra pública, la contraprestación que percibe la empresa se caracteriza por ser:

“Aleatorio”. (Dado que la empresa no puede conocer de antemano el valor de la contraprestación que percibirá por la
construcción y entrega de la obra pública).

4.2 El contrato de empleo público es aquel que:

El Estado requiere la prestación continua de servicios personales.

4.2 El sistema de ejecución del contrato de obra pública, por el cual se fija un precio por cada unidad de medida de la obra
y el precio final de acuerdo a las unidades de medidas constituidas, se denomina:

Del precio unitario.


22
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

4.2 En el en desarrollo del contrato de empréstito público, la etapa en la cual el Estado negocia los títulos de deuda y los
entes financieros adquieren los bonos a cambio de la suma de dinero que prestan al Estado se conoce como:

Colocación.

4.3 El contrato en virtud del cual la administración pública requiere la provisión continua de bienes muebles y servicios
necesarios para su desenvolvimiento cotidiano, a cambio del pago de su precio por cada periodo determinado.

Suministro.

4.3 En la obra pública deben llevarse dos libros de comunicaciones, uno de ellos es:

Ordenes de servicio

(4.3) Desde el punto de vista constitucional, el acceso a los cargos públicos sólo tiene un requisito:

“Idoneidad”

(4.3) El tipo de empleo público permanente es aquel:

“Que goza de estabilidad propia”

(4.3) La diferencia fundamental entre un empleado de la administración pública y un contrato de trabajo de derecho
privado, es que el empleado de la administración goza de:

“La estabilidad absoluta”

(4.3) Cuando hablamos de “estabilidad propia”, dentro del marco del empleo público, hacemos referencia a que:

“Los agentes públicos sólo pueden ser removidos por las causas establecidas por la ley”

4.3) Son deberes de los agentes públicos, en la relación de empleo público:

“Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores”

(4.3) La aplicación del principio protectorio para el empleado público, implica:

“La aplicación de la norma que resulte más favorable al trabajador”

(4.3) La incompatibilidad absoluta en el ejercicio del cargo público, es aquella que:

“Prevista en la norma, no deja a la autoridad posibilidad alguna de exceptuarla o autorizarla”

(4.3) Las incompatibilidades en el ejercicio de las funciones de los empleados públicos, hace referencia a:

“La acumulación de cargos”. (Se restringe a una persona la posibilidad de desempeñar más de un cargo o empleo público
remunerado dentro de la jurisdicción y competencia del Poder Ejecutivo nacional, provincial o municipal, con fundamento
en el interés público)

(4.3) Cuando los agentes públicos violan los deberes, prohibiciones o incompatibilidades a su cargo, quedan sometidos a:

“El régimen disciplinario”

(4.3) Las sanciones aplicables a los empleados públicos son de dos tipos:

“Correctivas o segregativas”

(4.3) Es causa para imponer un apercibimiento o suspensión de hasta 30 días, en la relación de empleo público:

“Inasistencias injustificadas hasta diez días discontinuos”

(4.3) Es causal para imponer una exoneración en la relación del empleo público:

“Sentencia condenatoria firme por delito contra la Administración Pública”


23
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

(4.3) La renuncia del empleado público, está sujeta a una condición, ella es:

“La aceptación por parte de la autoridad competente”

(4.3) Son características del Contrato de Obra Pública. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas:

 La obra debe ser controlada y supervisada por la Administración


 La contraprestación consiste en un precio cierto en dinero
 Se realiza entre el Estado y un particular –persona física o jurídica-
 El particular se compromete a la realización de una obra

(4.3) Las partes del contrato de obra pública son:

“El contratista y la comitente”

(4.3) En el contrato de obra pública, el precio establecido por la administración puede ser fijado a través del sistema del
ajuste alzado. Este consiste en:

“La fijación del precio final por la obra por todo concepto”

(4.3) Las comunicaciones entre el director de la obra pública y el contratista a la comitente (la administración) se realiza por
medio de:

“Notas de pedido”

(4.3) En el contrato de obra pública, el fondo de acopio es:

“Un porcentaje del precio para poder juntar materiales de obra”

(4.3) Cuando hablamos de un contratista que se compromete a realizar una obra pública recibiendo como contraprestación
la facultad de explotarla luego de terminada de modo que quien la use pague un derecho por tal utilización, estamos
hablando de un contrato de:

“Concesión de obra pública”

(4.3) En el contrato de concesión de servicios públicos, la Administración se compromete a:

“Brindar un servicio técnico”

(4.3) En el desarrollo de los contratos de concesión de servicios públicos es necesario considerar dos elementos esenciales.
Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas:

 Los entes regulatorios


 Los marcos regulatorios

(4.3) El contrato en el que la Administración Pública conviene con una persona o entidad en que éstas le provean de cierto
o ciertos elementos, mediante un precio que les abonará, es el contrato de:

“Suministro”. (Es un contrato de abastecimiento o de provisión).

(4.3) Entre los caracteres del contrato de suministro pueden citarse: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas:

 Es bilateral
 Consensual
 Conmutativo
 Oneroso

RECOPILACIÓN DE ALGUNAS PREGUNTAS

24
INSTITUCIONES PUBLICAS Y GUBERNAMENTALES

Cuánto dura un contrato de un empleado público en periodo de prueba:

12 meses

El pliego de bases y condiciones tiene 2 documentos:

Verdadero.

La característica principal del contrato de empleo público:

Se contrata solo a personas físicas.

La obligatoriedad del acto administrativo:

Que debe ser respetado por todos como válido, mientras subsista su vigencia.

Hay sanción:

 Cuando el acto administrativo se encuentra desviado.


 El agente persigue su bien personal.

25

También podría gustarte