Concepto de derecho comparado: Al derecho que nos permite confrontar las semejanzas y
diferencias de diversos sistemas que existen en el mundo.
Concepto de Familia Jurídica: Conjunto de sistemas jurídicos con ciertas características entre
sí.
Proceso de comparación: Disciplina que confronta las semejanzas y las diferencias de los
diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito de comprender y mejorar el
sistema de un Estado determinado.
a) Descripción de las normas, conceptos, instituciones del sistema del que se trate, el análisis
socioeconómico y las posibles soluciones legales.
b) Identificar las similitudes y diferencias entre los sistemas que se están comparando.
c) Verificar si las técnicas utilizadas cumple Contla finalidad para la que fue hecha, es decir si
permite un mejor entendimiento de la propia ley, promueve reformas, promueve unificación,
etc.
Aplicaciones
Utilidad
c) Identificar las fuentes principales así como el material que se tiene disponible.
d) Reunir el material que resulte importante, incluir las fuentes primarias y secundarias.
e) Organizar la información por rubros que refleje la ideología jurídica utilizada, por medio de
columnas en donde se destaquen las similitudes y diferencias entre los sistemas.
• Jerarquía de leyes.
• Contexto sociocultural.
g) Establecer conclusiones.
-Peter de la Cruz
Utilidad
Familia Jurídica
Nos permite entender el derecho como una creación natural, nos da una base intelectual para
la interpretación y análisis de los distintos sistemas jurídicos y de esta forma entender nuestro
propio sistema jurídico.
Neorromanista
Common Law
Híbridos
Religiosa
Socialista
a) Como medio para ver más claramente la esencia de nuestro derecho. Conocer de forma más
clara los ordenamientos jurídicos existentes.
Mauro Cappelletti
2. Encontrar las normas, instituciones, procesos jurídicos por medio de los cuales los países
han tratado de resolver el problema jurídico.
3. Encontrar razones que puedan explicar las analogías, pero sobre todo las soluciones
adoptadas en un mismo problema.
¿Cómo se clasifican?
Ideología
a) Orden social. En algunos casos dominara la religión (derecho musulmán y el hindú ) o laico
( derecho occidental) di el derecho es individualista ( occidental) comunitario ( africano), o
colectivista (socialista)
Método
FAMILIA NEORROMANISTA
Antecedentes Históricos del Derecho romano:
Fundación de Roma: Cuenta la leyenda que Rea Silva dormía en la orilla de un río de
Alba Longa y dios Marte se quedó enamorado de ella y la dejó embarazada. Naciendo
Rómulo y Remo, sus hijos, que fueron dejados en una cesta en el río Tiber al nacer,
porque el rey Amulio estaba matando a todos los herederos de su trono y que a la vez
le quitó el trono a su hermano Numitor. Los niños no murieron y fueron amamantas
por una loba y más tarde recogidos por un pastor y cuidados por la mujer de éste. Al
ser adultos conocen su origen y vuelven a su ciudad natal matando a Amulio y dándole
a su abuelo el trono. Fundan una ciudad donde habían sido recogidos por el pastor.
Rómulo ve seis aves en el cielo entendiendo que debía fundarla sobre Aventino y
Rómulo ve 12 aves sobre el monte Platino entendiendo que ahí asentaría su ciudad,
Roma.
Etapas del Derecho Romano:
Derecho Arcaico: En esta etapa, el primer Rey Rómulo, creó el Senado
formado por personas mayores de sesenta años, eran las que asesoraban al
rey. El segundo rey, fue Numa Popilio, quien organizó la vida religiosa e
instituyó los colegios sacerdotales. El tercer rey, fue Tulio Hostilo, guerrero a
quien se le atribuye la destrucción de la ciudad de Alba Longa. El último rey fue
Tarquino el Soberbio. La fuente formal era la costumbre de los antepasados.
Derecho Preclásico: Sobre el Derecho Preclásico, podemos mencionan que fue
llamado también República, debido a sus características que lo comprenden;
tiene su fuente principal: la costumbre; se contaba con leyes, como las Doce
Tablas. Se prefiere la seguridad jurídica a la equidad. Además el derecho es de
carácter nacionalista. Hay una puga entre Patricios y Plebeyos.
Derecho Clásico: A causa del advenimiento de Julio César “Augusto” al poder,
aquí, el derecho alcanza su mayor evolución a través de la jurisprudencia, en
esta se daba las constituciones imperiales.
Derecho Posclásico: Abarca desde el reinado de Diocleciano hasta la caída de
la ciudad de Roma. El poder se concentraba en el emperador. Una mala época
por la decadencia, las guerras civiles e las invasiones del pueblo bárbaro.
Constantino traslada la capital del imperio a Bizancio y la llama
Constantinopla.
Derecho Justinianeo: Justiniano quiere recuperar Roma pero no lo consigue
por completo. Buscó organizar las fuentes del derecho incorporándolas al
corpus iuris civiles, ordenándolos en el Código, Instituciones, Digesto y Nuevas
leyes.
Derecho Romano en Europa Medieval: La ley romana fue quedando en rezago
cada vez más. Surgen las universidades a finales del siglo XI, pero no fue sino
hasta el siglo XIV, cuando lograron un soporte financiero.
El derecho Canónico se ha ido formando paulatinamente, surgiendo la escuela
de los Glosadores, estos comienzan a florecer el comercio y las artes. La
escuela de Ultramontani, se convirtió en el centro de estudios del derecho
romano.
La escuela de los comentaristas, a finales del siglo XII, puso más atención a las
realidades sociales de su tiempo, o sea, adoptan exigencias de su época.
En cuanto al Derecho Común en Europa, éste se integró por el derecho civil romano, corpus
Iuris y la inmensa literatura de los glosadores y post-glosadores.
Contexto Histórico:
Periodo Anglosajón: En este importante periodo los hombres que habitaban en el país,
los cetas, fueron conquistados por los romanos; al paso del tiempo, se perdió la
cultura romana en Inglaterra, posteriormente invadida por los anglos, sajones y jutos.
Época de Guillermo el Conquistador: Se nos señaló que en esta época Guillermo el
Conquistador fue nombrado Rey de Inglaterra, iniciándose una nueva era. Aquí se le
daba valor a lo que dijeran los vecinos; esto fue el antecedente del sistema del jurado
popular. Se crearon los tribunales reales, dando lugar al sistema del Common Law.
Hubo varias Cortes como la Exchequer veía sobre deuda pública; Common Pleas, veía
litigios comunes y civiles; el Kins Bench, que conocía sobre el derecho penal.
Nace en la edad media con la creación de Tribunales reales, estos se basaban en la costumbre
de las tribus germanas que ahí habitaban
Nacimiento de la Equity: Nace en el siglo XV, la gente se dirigía al rey para pedirle interviniera
en la solución de conflictos. Primero los atendía el canciller y este a su vez se lo contaba a
aquel, para una solución más equitativa por lo que se llamó la equity.
Gobierno Británico actual: Constituye una monarquía parlamentaria donde el Rey es el que
reina, su función es protocolaria y el Primer Ministro es el que gobierna en Inglaterra, pero el
Rey no solo es cabeza del ejecutivo, sino integrante del Poder Judicial, comandante en jefe de
las fuerzas armadas de la corona y gobernador supremo de la Iglesia de Inglaterra.
FORMAS DE GOBIERNO:
LA PROFESIÓN LEGAL.
Ha estado en constante modificación, para mejorar la calidad del servicio y dando asesoría
jurídica.La profesión está dividida en Barrister y Solícitor.
En la época del reinado de Jacobo I, en Inglaterra, comenzó la colonización, por los dos
privilegios de las compañías Londres y Plymouth, donde se les reconocía la propiedad de las
tierras que estaban a 50 millas al norte y al sur y hasta 100 millas de las costas, fundando las
colonias inglesas en América del Norte. Las trece colonias establecidas fundaron nuevos
Estados. En el siglo XVIII, los colonos empiezan a ver de manera distinta el Common Law,
después de que no lo aceptaban y finalmente se impone. Por conflictos de nuevos impuestos a
las colonias entre ingleses y norteamericanos, hay guerras y boicoteos, finalizando en la Guerra
de la Independencia. Las trece colonias se convirtieron en Estados Unidos y se alejan del
Common Law.
El derecho norteamericano, por la recepción del derecho inglés, pertenece al Common Law. En
Inglaterra y en Estados Unidos, la estructura, métodos y conceptos están unidos, en Inglaterra
no se conoce diferencia entre Estado Federales y Estatales como en Estados Unidos.
En los Estados Unidos están organizados con régimen Federal donde se reconoce la
supremacía de la Constitución, Tratados Internacionales, Leyes Federales y Leyes Estatales.
El Common Law: Es el origen del sistema del derecho norteamericano, creado por las
decisiones de los Tribunales.
El gobierno norteamericano: Estados Unidos es una República federal democrática.
Tiene un régimen presidencialista. Las ramas del gobierno son:
Ejecutivo: De acuerdo a su Constitución, el Poder Ejecutivo estará revestido por un
Presidente de los Estados Unidos de América, un vicepresidente. El presidente será
elegido por cuatro años y se podrá reelegir por una sola vez.
Legislatura: La Constitución otorgó todos los poderes legislativos del gobierno federal
a un Congreso constituido por dos Cámaras: una de Senadores y una de
Representantes. El Senado está compuesto por 100 miembros, dos por Estado, que
duran seis años. La Cámara de representantes está integrada por 435 miembros
elegidos por dos años en proporción al número de habitantes.
Judicial: El Poder Judicial esta confiada en una Corte Suprema y a Tribunales Menores,
que es el congreso quien ordena su formación. Está integrada por la Corte Suprema de
Justicia, Los Tribunales de Circuito, de Apelación y los Juzgados de Distrito. La Corte
Suprema de Justicia está compuesta por un presidente y ocho magistrados.
FUENTE DEL DERECHO.
Existen los abogados litigantes que comparecen frente a jueces y jurados. También están los
abogados que pertenecen a grandes bufetes de abogados, que emplean a grandes cantidades
de abogados. Existen abogados especialistas, que son contratados por las grandes compañías.
Es necesario certificarse para ejercer la carrera de abogado y tener título profesional.
CARACTERÍSTICAS
Los fundadores de Rusia fueron los eslavos, la primera dinastía fue Riurikovichi. Kiev en el año
de 862-1236, y fue quien dio el nombre de Rusia. Cabe señalar que en esta época se instauró el
cristianismo.
Referencias Históricas.
Como referencias históricas está la dominación mongólica y esto es causa del estancamiento
del derecho en Rusia. Los Zares también dominaron como Iván III que promulgó el libro de
Justicia; Iván IV el Terrible, fue el Primer Zar, establece el comercio con Inglaterra; el último
Zar fue Nicolás III, es quien estructura el Consejo y la duma imperial. Moscú se va unificando
dando lugar a la nación rusa.
La Constitución.
Controlaba a sus funcionarios, para dirigir las actividades del Estado. Era la fuerza principal de
la sociedad rusa.
El Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo, máximo órgano de la Unión Soviética es el que vigilaba la actuación de los
demás órganos de justicia, a su vez se dividía en Tribunales populares, de apelación, Corte
Suprema.
El Soviet Supremo.- su principio era unidad de poderes, era el que ejercía los poderes
sobre la URSS y el legislativo.
El órgano legislativo había dos cámaras, la Soviet de la Unión y la Soviet de las
Nacionalidades.
En lo que se refiere al Consejo de Ministros dependía y estaba subordinado al Soviet
Supremo, siendo el titular el Jefe de Gobierno.
DISOLUCION EN 1991
El poder ejecutivo es efectuado por el Gobierno, constituido por el Presidente del Gobierno,
los Vicepresidentes del Gobierno y los ministros federales. El Presidente de Gobierno, de
acuerdo con la Constitución, las leyes federales y los decretos del Presidente, determina las
directrices principales de actividad del Gobierno de la Federación Rusa y organiza sus labores.
El Gobierno de la Federación de Rusia elabora y presenta a la Duma Estatal el informe sobre el
cumplimiento del presupuesto federal. El gobierno garantiza la realización en la Federación de
Rusia de una política financiera, crediticia y monetaria única, como también de una política
estatal única en las esferas de cultura, ciencia, educación, salud pública, asistencia social y
ecología.
Presidente de la Federación de Rusia
El Presidente tiene el derecho de presidir la sesión del Gobierno, toma la decisión sobre la
dimisión del Gobierno, puede anular los decretos y las ordenes del Gobierno en caso de que
sean contradictorios a la Constitución, a las leyes federales y a sus edictos.
Como Jefe del Estado, el Presidente tiene amplias facultades en relación a los ámbitos de la
política exterior y militar. El determina los principales lineamientos de la política exterior,
realiza las conversaciones y firma los convenios internacionales, los instrumentos de
ratificación; recibe las cartas credenciales y de despedida de los representantes acreditados de
estados extranjeros y de las organizaciones extranjeras.
El Gobierno también toma las medidas para garantizar la defensa del país, la seguridad estatal,
la realización de la política exterior. Toma las medidas para asegurar la legalidad, los derechos
y las libertades de los ciudadanos, defensa de la propiedad privada y del orden social, la lucha
contra la criminalidad.
A partir del 16 de enero de 2020, Mijaíl Mishustin es el Primer Ministro (Presidente del
Gobierno Federal) de Rusia.
Consejo de la Federación
La Cámara Alta de la Asamblea Federal de Rusia, que incluye 2 representantes de cada entidad
de la Federación de Rusia, uno de los órganos representativos y otro del ejecutivo del poder
estatal. En el Consejo de la Federación hay 166 miembros (senadores). Ese órgano del poder
legislativo tiene que reflejar en su actividad el punto de vista y los intereses de todas las
regiones de Rusia. Esa Cámara tiene la competencia exclusiva en tales asuntos como el cambio
de las fronteras entre los sujetos de la Federación de Rusia, ratificación de los decretos del
Presidente del establecimiento del estado de guerra y de excepción, el uso de las fuerzas
armadas rusas fuera de las fronteras de Rusia, fijar las elecciones del Presidente.
Duma Estatal
La Cámara Baja de la Asamblea Federal de Rusia se forma por medio de las elecciones directas
nacionales por el plazo de cinco años por las listas partidarias y representa a toda la población
en general. Elegido puede ser cualquier ciudadano ruso al cumplir los 21 años que tiene
derecho de participar en las elecciones.
Abogados.- No existían como tales sino como asesorar y auxiliar en los juicios.
Jueces: para ser juez no era necesario ser abogado sino eran elegidos para su función que
duraba cinco años.
Asesores Populares: esta figura era para auxiliar a la asamblea de vecinos por dos años.
Procurador: Elegía a los demás procuradores. Era elegido por el Soviet Supremo.
CHINA
ANTECEDENTES
El pueblo chino se originó en el valle del Hang He o río Amarillo. Se habla de un creador que
era Pan Ku. Se encontraron unas pruebas arqueológicas de restos de Homo erectus cerca de
Pekín, que data de hace 460 mil años que fue llamado el hombre de Pekín.
Hubo muchas dinastías en China pero entre las más importantes esta la Shang que aumentó su
poderío a causas de sacrificios humanos. La Zhug, donde surge el Confucianismo, el Tao,
regreso a lo agrícola; el legalismo que era las leyes impuestas por una autoridad. La Qin, donde
el primer emperador unifica a China. La dinastía Han, donde el confucianismo se convierte en
filosofía oficial.
La república China
Inicia con la rebelión de Sun Yat Sen, quien a cambio de ser presidente negoció con Yan la
extinción del imperio. Yan es quien funda el Partido del Pueblo, disuelve el Parlamento y se
proclama Nuevo Emperador, renuncia en 1916.
Finalmente en 1949 termina la Guerra Civil de China, venciendo el Partido Comunista de Mao
Zedong, proclamando la República Popular China en Pekín.
Constituciones
Poder Ejecutivo.
En cuanto a la Comisión Militar Central, es el que dirige a las fuerzas armadas del país y es el
órgano supremo militar del Estado. La duración presidente del mandato militar es igual al de
presidente de la APN.
Poder Legislativo.
Comprende la Asamblea Popular Nacional (APN) y las Asambleas Populares Locales. La primera
es el órgano supremo estatal, se elige de manera democrática, legisla y dura cinco años. Las
segundas hacen que se cumpla la Constitución, las leyes y decretos administrativos, asimismo,
emiten resoluciones dentro de su jurisdicción.
Órganos judiciales.
Tribunal Popular: Es el órgano supremo del Estado, informa ante la APN la labor que
realiza, siendo esta hacer interpretaciones, apelaciones, supervisan el trabajo de los
tribunales populares.
Sistema de Partidos
El Partido Comunista de China es el principal partido y dirige a los partidos democráticos, los
partidos más pequeños.
Los abogados chinos deberán jurar lealtad al Partido Comunista Chino. Los que no lo hagan
cuando acepten defender asuntos sobre derechos humanos.
CUBA
Antecedentes Históricos
Cristóbal Colón llama a Cuba isla Juana, en honor a la hija de los Reyes Católicos. Más tarde el
Rey Fernando la llama Fernandina, después cambia al nombre de Cuba, como variante de su
nombre aborigen, Cubanasca. Son colonizados por los españoles convirtiendo a Cuba en una
base para expediciones a México y Florida. Por la represión del gobierno español en Cuba,
generó un movimiento contra el dominio español. España recha comprar la isla. En un
levantamiento revolucionario Carlos Céspedes proclamó la independencia cubana, finaliza con
un acuerdo de la paz.
Bastida se postula y gana los comicios celebrados por el pueblo con una nueva Constitución.
Durante la guerra mundial se marcha a Estados Unidos. Posteriormente el Partido de Acción
Unitaria, no pudo resistirse al invitarlo nuevamente a postularse; con esto se incrementó la
pobreza en Cuba y Bastida se convirtió en dictador.
Surge Fidel Castro, máximo dirigente de la Revolución Cubana quien intenta dar un golpe de
Estado, asaltando el cuartel Moncada, pero fue desterrado a México, siendo aquí donde
organiza la liberación de Cuba, sumando al Ché Guevara.
Órgano Legislativo
Comprende la Asamblea Nacional del Poder Popular. Solo hay una Cámara, con facultades
legislativas y constitucionales que se reúnen en dos ocasiones por año, y tiene la tarea de
reformar la Constitución; aprobar, modificar y derogar leyes, elige al Consejo de Estado, entre
otras.
Como en otros países también en Cuba existe un Consejo de Estado, integrado por el
presidente, primer vicepresidente y cinco vicepresidentes, 23 ministros, todos de la Asamblea
Nacional Popular. En cuanto al Consejo de Ministros, podemos decir que es el órgano máximo
administrativo y ejecutivo de Cuba. El Consejo de Defensa Nacional el titular es el propio Jefe
de Estado y Jefe de Gobierno.
Órganos Judiciales
El tribunal Supremo Popular, al igual que en Rusia, existe un tribunal supremo que se
encuentra subordinado a la Asamblea Nacional y al Consejo de Estado. Existen también los
tribunales revolucionarios estos juzgan los crímenes de Estado.
Jerarquía de leyes
En primer lugar está la Constitución Política, Tratados Internacionales suscritos por el gobierno
Cubano, y ratificados por el Consejo del Estado. Existe también la Legislación Nacional,
reglamentos y decretos, así como la jurisprudencia.
Práctica Profesional
Los jueces fueron introducidos en las cortes superiores, supremos tribunales y tribunales
provinciales populares para que estos vieran sobre delitos contrarrevolucionarios.
Los llamados jueces lego son ciudadanos que proceden de diferentes asociaciones como la
Central de Trabajadores de Cuba, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, entre
otros, que tienen buen nivel cultural y prestigio. Se proponen y la Asamblea Nacional del Poder
Popular los designa.
Generalidades
Estos sistemas no agrupan una pluralidad de derechos nacionales, no separa el derecho y las
normas de origen religioso.
El más importante es el musulmán, el que profesa la fe Islámica, quien tiene su base geográfica
en Arabia, su soporte religioso es el Corán y su fundador fue Mahoma.
DERECHO ISLÁMICO
El derecho musulmán es uno de los aspectos de la religión del Islam, la cual comprende los
dogmas que fijan las creencias musulmanas y el camino a seguir, esto es lo que traduce como
Figk, esta palabra se designa una parte de la Ley del Islam.
Referencias históricas
Como una referencia podemos decir que la península arábiga se encuentra en Mar Rojo y el
Golfo Pérsico. Los árabes siempre se ha considerado como una sola raza, pero se han
distinguido tres razas diferentes y estas son los árabes primitivos descendientes de Sem, los
llamados Al-Ariba; la segunda es la denominada árabes Muteariba, estos son los árabes que se
han hecho árabes y los árabes Mustariba estaba formada por sucesores de Ismael hijos de
Abraham, estos vivían en Arabia desierta.
Los árabes que habitaban en la costa eran sedentarios y vivían del trabajo del campo y del
comercio y los árabes del interior se les llamaban Beduinos, que eran pastores semi-nómadas.
Antes de Mahoma la religión de los árabes era politeísta, creían en la existencia de numerosos
genios invisibles (Djnns); pensaban que intervenían en todos los actos de los hombres.
Religión y Derecho
El derecho musulmán es una de las facetas de la región del Islam, la cual comprende dos
elementos que son los dogmas que fijan las creencias musulmanas y el camino a seguir,
traducido con el término de figk, con esta palabra se designa una parte de la Ley del Islam.
Vimos que el derecho musulmán tiene como fundamento el Corán, el cual es el texto sagrado
transmitido a Mahoma en la Meca.
Mahoma llamó a su religión el ISLAM, que quiere decir sumisión a la voluntad divina, quienes
siguieron esta religión se les llamó musulmanes, que significan creyentes. Comprende dos
elementos que son los dogmas que fijan las creencias musulmanas y el camino a seguir,
traducido con el término Fig, palabra con la cual se designa una parte de la ley del Islam.
La primera parte del Islam comprende la actividad externa del creyente con dios, hacia sí
mismo y hacia los demás, abarca todas las reglas relativas al ejercicio de la religión, a la vida
civil y a la conducta musulmana.
Una vez que murió Mahoma en el año 632 de nuestra era y terminadas las revelaciones
divinas, el libro del Corán fue insuficiente para normar la conducta en cuestiones dogmáticas y
jurídicas, y se necesito recurrir a los hombres expertos para que fueran ellos quienes opinaran
sobre estadios teológicos y jurídicos, estos son los llamados Ulama.
5.2.4.1 Documentales
Sobre los documentos podemos mencionar al Corán, que es la primera fuente de derecho
musulmán, pero no es un código de derecho porque las disposiciones jurídicas son pocas e
insuficientes.
Recordemos que Corán significa recitación o lectura. Este texto tiene 114 capítulos llamados
“azuras” y cada capítulo en versículos llamados Aleias, ordenados de mayor a menor
extensión.
Como algo que nos llama la atención, este libro no debe leerse en otro idioma que no sea el
árabe, ni ponerse debajo de otros libros.
El Sunna, es la segunda fuente del derecho musulmana, este significa modelo o ejemplo y
refleja el modo de ser y de conducirse de profeta.
El Ijtihad, este es referente al razonamiento personal responsable por parte del juzgador. Esto
fue para armonizar el Islam con las costumbres de los pueblos colonizados.
5.2.4.2 No documentales
Hubo varias escuelas que desaparecieron al poco tiempo y las que actualmente existen son
cuatro: Hanefi, Maleki, Xafei, Hambali.
Abundando en cuanto a las escuelas, las escuelas Sunnitas (ortodoxas), la Hanefi, es la más
liberal, fundada en 700 d.C., es oficial para los musulmanes sunnies en Jordania, Líbano, entre
otras. La Malekie es seguida por pocos musulmanes, se basa en la práctica de los
razonamientos. La Xafei, sus seguidores son la tercera parte de los musulmanes que habitan en
Israel y los nnies de Yemen. La Hambali, sus adeptos son de toda la población de Nejed y
territorios sobre el Golfo Pérsico.
Referente a la escuela Shiita (partidarios), es un modo de vivir, pensar, sentir el Islam; toma
inspiración de la experiencia histórica en torno al fracaso y al martirio. La fe de los shiitas, se
centra en los personajes carismáticos y sucesores llamados Imanes.
Derecho Público.- Lo que conocemos como derecho público no forma parte del derecho
islámico, ya que como se había manifestado, el profeta Mahoma no incluyó nada de normas
respecto a la organización del Estado. El Califa es el jefe de la monarquía islámica y confía el
gobierno de algunas partes del imperio solo a principios, quienes adquieren el titulo de Sultán
o Emir.
Derecho Penal.- El derecho penal islámico, dado su carácter religioso no hace una distinción
entre pecado y delito, los delitos penales se pueden dividir en tres categorías: delitos de
sangre, delitos contra la religión y delitos nocivos para la buena convivencia social.
Derecho Judicial.- Este derecho recae sobre el Califa, quien tiene plenitud de la autoridad
judicial por intermedio del Cadi-Juez de lo Civil y Penal, que el mismo nombra.
Sistema Tributario.- Respecto a los impuestos los musulmanes pagan anualmente el azaque, es
el diezmo sobre rebaños, recolecciones y bienes comerciales. El azaque funciona como un
fondo de solidaridad entre fieles.
También, este sistema habla de los impuestos más gravosos que corresponden a los infieles
cristianos y judíos, quienes pagan dos tipos de impuestos; un por capitación, es decir, por cada
hijo varón y otro por tenencia de tierras, el organismo que los recauda se llama Diván.
Sobre este, se sabe que en el siglo pasado, a finales, se codificó el Islam y de acuerdo a lo que
se dice, esto se atribuye a las guerras y a las relaciones comerciales. El primer código que se
elaboró fue el Código Civil Persa.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se decía, que el derecho musulmán estaba en vías de
desaparecer por no corresponder a las necesidades de la época, pero no es el caso al
desaparecer la Unión Soviética, el derecho musulmán, está resurgiendo con más fuerza.
La peculiaridad común que los agrupa, radica en motivos atribuibles a recepciones políticas.
Consisten en la coexistencia de dos o más tradiciones jurídicas en el seno de un mismo
sistema, no obstante las obvias contradicciones internas que ellos pueden suponer. Con estos
sistemas incluyen tradiciones locales. En ocasiones su ámbito de aplicación no es nacional y en
cierta forma constituyen “islas” con mayor o menor trascendencia. La mayoría de los sistemas
mixtos corresponden a derechos nacionales, algunos de gran relevancia pública e interés
académico como Israel y Japón.
Abraham, quien vivía en Caldea (lo que hoy es Irak) entre los años 2000 y 1500 a.C, se va a
Palestina, tierra prometida. Posteriormente va a Egipto, regresan y conquistan Palestina,
donde se asienta la nación al derrotar a los Filisteos. El reino se dividió en Judas e Israel.
Se destruye la ciudad y provoca la diáspora de los judíos. Judea se denomina Palestina y ahí se
convierte el imperio de Constantino el Grande, hasta que es conquistado por los musulmanes.
La Tierra Santa del Islam, se convirtió así, porque en Jerusalén fue desde donde ascendió
Mahoma al cielo.
El sionismo se fomentó a partir de 1898, esto era el regreso de los judíos a la “tierra
prometida”, produciéndose un conflicto con el 95% de los árabes palestinos antisionistas.
A raíz del antisemitismo alemán la inmigración judía aumentó, con la oposición de los árabes; n
1947 la ONU decretó la división del territorio para crear los dos Estados.
Se crea el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, una vez que se derrotó a los palestinos.
6.2.2 Gobierno de Israel
El presidente de Israel, nasi, tiene el antiguo título del jefe del Sanhedrin. El presidente es el
jefe del Estado, este cargo simboliza la unidad por encima de la política partidista.
La elección del presidente es por simple mayoría de los miembros de la Knéset entre los
candidatos presentados, ya sea por su capacidad personal o por su contribución al Estado.
En la legislación vigente adoptada en 1998, fija la duración de su mandato en siete años, sin
reelección.
Las funciones que tiene un presidente, la mayoría son protocolares y formales, las cuales están
definidas en la ley. Además, tiene que presidir la sesión inaugural de cada nueva legislatura;
designara a un miembro del Knéset para formar un nuevo gobierno, entre otras.
El cuerpo legislativo del Israel es la Knéset, es unicameral. Sus miembros son 120. Cuando
inicia una nueva Knéset, en la primera sesión, los miembros presentan juramento y eligen al
presidente y vicepresidente del parlamento. Duran un periodo de cuatro años pero puede
disolverse ser disuelta por el primer ministro en cualquier momento. Trabaja en sesiones
plenarias y por medio de quince comisiones permanentes.
El poder judicial es independiente, lo cual está garantizada por la ley. Los jueces son
nombrados por el presidente según recomendación de una comisión especial, formada por
jueces de la Corte Suprema, miembros del Colegio de Abogados y personalidades públicas. Los
nombramientos son vitalicios, con jubilación obligatoria a los 70 años de edad.
Existen los tribunales: especiales con un juez cuya jurisdicción es de tránsito, trabajo, juveniles,
administrativos; los religiosos, con uno tres jueces, en materia de derecho personal. El
Juzgado de Paz, con un juez, primera instancia, con jurisdicción en lo civil y lo criminal. El
Tribunal Supremo, con uno, tres o cinco jueces o incluso un número mayor impar, es el de
última instancia de apelación nacional, atiende amparos.
Las fuentes del derecho de Israel, es la Ley Torah y el Talmud. La legislación que emana de la
Knéset, con tendencia al derecho religioso. Los precedentes, que son las decisiones de los
tribunales sobre casos semejantes ya resueltos. La jurisprudencia, es la que suple las lagunas
de las leyes en base a la Ley de los Fundamentos legales.
6.3 JAPÓN
En el periodo Yamato, el primer emperador japonés era Jimmu Tenno; es aquí donde aplican
los códigos Ritsuryo y Taiho, el primero referente a las leyes penales y el segundo a las
instituciones administrativas.
Otro periodo del Japón es el de Nara; ésta era una ciudad establecida como capital; la segunda
capital se constituyó en Heian-Kyo. Es en esta época donde surge a una guerra civil.
Surge el periodo feudal, cuando termina la guerra civil. Yorimato es quien la finaliza, pero
comienza un periodo de dictadura y represión.
El periodo posguerra, tras sufrir el bombardeo atómico, hubo la ocupación del país por parte
de los aliados, la desmilitarización, el desmantelamiento de los grandes imperios industriales.
Se establece un gobierno democrático. Se promulga la Constitución Showa en 1946.
6.3.2 Gobierno
Este poder está depositado en un gabinete, integrado por el Primer Ministro que cuenta con
las facultades de nombrar a sus Secretarios de Estado, de igual manera los puede destituir.
Está representado por la dieta, así se le llama a las cámaras baja y alta, que es el órgano más
alto en poder del Estado, porque, como lo mencionamos inicialmente, es donde recaer la
facultad de elegir al Primer Ministro. Aprueba leyes y los presupuestos de Japón.
6.3.2.3 Poder Judicial
La posición independiente del poder judicial está protegida por la misma Constitución
japonesa. El Tribunal Supremo es el máximo órgano judicial. También hay cuatro Tribunales
inferiores, y no se establecen tribunales ordinarios.
Debido a la invasión de Japón, y de otras causas, se pude decir que el derecho japonés tiene
influencias de varias legislaciones, tan es así que la Constitución japonesa primeramente fue
redactada en inglés y traducida al Japonés. Sus principios constitucionales son: la soberanía, la
cual ya no reside en el Emperador. Renunciar a la guerra como derecho soberano de la nación.
El voto directo para elegir la Dieta. Un poder judicial independiente, y reconocimiento a los
derechos humanos.
Como vimos, la fuentes del derecho del Japón tiene mucho que ver con influencias de países
neorromanistas, por ejemplo la legislación, comprende la Constitución, las Leyes Ordinarias,
las Leyes Orgánicas, las Leyes Reglamentarias.
La jurisprudencia como fuente del derecho, porque deriva de la interpretación judicial y de los
precedentes, los casos ya resueltos por los tribunales que quedan como ejemplo para otros
asuntos. Aquí se pude ver la combinación del neorromanismo y del Common Law.
Sobre la Costumbre como fuente de derecho, llama la atención porque aquí se puede elegir si
se aplica esta, cuando las partes así lo deciden. Excepto cuando atente contra la moral y el
orden público.