Está en la página 1de 12

LAS COOPERATIVAS

Ensayo

Con el fin de abordar la forma de organización que son las cooperativas, es


primordial el hecho de comenzar a través de la definición de lo que son; por lo
tanto, y como su nombre lleva a asumir, son asociaciones autónomas basadas en
la actuación democrática –de cooperación-, donde quienes la conforman acuerdan
voluntariamente el desarrollar una actividad económica con participación y poder
de decisión igualitario con el objetivo de satisfacer equitativamente las
necesidades y aspiraciones de cada uno de los socios, además de aportar
bienestar tanto personal como colectivo. Cabe resaltar que las cooperativas se
remontan, por lo que se sabe, al año 1844, específicamente en Inglaterra, donde
se crea la primera cooperativa registrada, ésta dirigida al consumo. El movimiento
en búsqueda de mejores oportunidades de asociación bajo esta figura lleva a los
tiempos de la Revolución Industrial, donde se buscaba el mejor método para la
ganancia de renta ante la transición vivida, hasta llegar a las figuras que
representan las cooperativas actuales. En Venezuela, se conoce que la primera
cooperativa se crea para el año 1890, en el Estado Mérida, seguida del Estado
Nueva Esparta, como forma novedosa de asociación democrática. Para 1910 se
crea la Ley de Cooperativas, se les ubica como sociedad mercantil en el Código
de Comercio de 1919 y desencadenan hechos de apoyo, protección y amparo
hacia esta forma de sociedad por parte de los gobiernos siguientes a lo largo de la
historia del país y dándose paso como norma para 1944. Dichas asociaciones
están sujetas a la regulación por parte de LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE COOPERATIVAS (SUNACOOP), esto desde el año 1966, al promulgarse la
Ley General de Asociaciones Cooperativas (LGAC) de aquel año. Esta ley dota al
ente de facultades como órgano regulador del movimiento cooperativo del país,
que hasta aquel momento se regía por la ley anterior (1942), donde, dependiendo
del tipo de cooperativa y situación a tratar, eran reguladas por distintos ministerios,
normas y procedimientos. Su régimen legal actual se define en el artículo 8 de la
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, el cual expresa, en pocas palabras,
que este está regido por la CRBV, la ley antes mencionada y sus reglamentos,
disposiciones y estatutos del Derecho Cooperativo, aplicándose supletoriamente el
derecho común compatible y en casos de última opción en el orden, los principios
generales del derecho. Del mismo conjunto de normas parte su protección legal,
plasmada en su artículo 1, dentro de los objetos de dicha Ley; y a partir de allí,
lleva a ubicarse en el artículo 89, donde se visualizan los mecanismos de
promoción (medios de comunicación, apoyo a los planes cooperativos, sistemas
de preparación, compras de bienes y servicios, condiciones legales, exención de
impuestos…) que el Estado ofrece a las cooperativas en comparación a otras
formas de asociación, de manera preferente, cuando estas cumplan con los
requisitos establecidos en el artículo 90, donde se le exige al ente competente
(SUNACOOP), para dotar a las cooperativas de dicha protección, una certificación
de cumplimiento de las disposiciones en lo referente al trabajo asociado y del uso
de excedentes resultantes de actividades de obtención de bienes y servicios en
operaciones con terceros. Con respecto al régimen tributario al que se someten,
para el año 2014 se les remueve la exención que poseían en cuanto a la
declaración y pago del ISLR, ya que se presume, se tornaron una herramienta
para la producción de grandes rentas sin pagar el debido impuesto y no estaban
apegadas al objetivo que conlleva el conformar una cooperativa, llevando así a
Venezuela a ser el país con más cooperativas en marcha de Latinoamérica. Para
el tiempo anterior al 2014, estas sólo declaraban la procedencia de sus ingresos,
aportando datos sobre sus operaciones.

En la actualidad, específicamente el 31 de octubre del año 2019 (Gaceta Oficial


número 41.745), las cooperativas reciben la exención al pago del mencionado
impuesto en cuanto a los enriquecimientos netos gravables de fuente territorial
durante dos años, siempre y cuando cumplan con formalidades como:
actualización del RIF, certificación de cumplimiento emitida por SUNACOOP,
declaración de enriquecimientos gravados y exonerados, entre otras. Y con
respecto a los demás tributos, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas sigue
rigiendo manteniendo las exenciones con respecto a las tasas y contribuciones
especiales para las mismas.

Profundizando en su ente regulador, La Superintendencia Nacional de


Cooperativas (SUNACOOP) se crea, mencionado anteriormente, en 1966, la ley
vigente para aquel momento determinó las funciones de dicho ente, siendo estas
el registro, supervisión, inspección, vigilancia e impulso de las cooperativas rurales
y urbanas, la inspección de cajas de ahorro, fondos de empleados y formas de
ahorro conjunto similares. Considerándose un ente nuevo y de la mano de las
problemáticas que se podían presentar en cuanto a la actividad para aquel tiempo,
la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de 1975 ubica a este como parte
del Ministerio de Economía Popular con fines de impulsar de cooperativismo, la
economía nacional y la participación, otorgándole además de las funciones
anteriores, las de fiscalizar, organizar información, imponer sanciones, determinar
medidas de cumplimiento, emitir las certificaciones de cumplimiento y remitir datos
con fines de corrección de irregularidades en cuanto a las cooperativas afiliadas.
Dicho esto, una cooperativa en Venezuela se conformará según el procedimiento
que dicta la ley con el servicio de la superintendencia, cumpliendo con
requerimientos como: un mínimo de 5 participantes, asistir al proceso formativo
correspondiente, optar por la obtención del nombre a usar si está disponible,
asistir ante la superintendencia para su conformación, entre otros. SUNACOOP
también servirá como figura de asesoría y asistencias en cuanto al
cooperativismo, para la resolución de conflictos entre cooperativas, emisión de
pronunciamientos legales y ofrecerá procesos formativos en temas de interés para
la preparación de cooperativistas. Según cifras ofrecidas por este ente (2019), hay
alrededor de 10.000 cooperativas funcionando/activas en el país bajo su registro
correspondiente. Ejemplos de cooperativas activas en Venezuela: Coop. El Triunfo
(de consumo de servicios), Coop. Punto Fijo (de solución financiera), Coop.
CECOSESOLA (distribución de bienes y servicios), Coop. FLORENCIA (de
consumo, víveres), Coop. CORANDES (de ahorro y préstamo).

Existen diversos tipos de cooperativas, los más comunes en Venezuela vienen a


ser aquellos de producción de bienes y servicios (generalmente para la venta),
como por ejemplo: de producción industrial (transformación de materia prima en
productos terminados), de producción agrícola (trabajan la tierra y comercializan
productos a través de la unión de agricultores como cooperativa), de producción
pesquera (comercialización de productos del mar), de producción de servicios
(transporte, fumigación, recolección, distribuciones…). También están aquellas de
consumo de bienes y servicios, como las cooperativas de consumo (buscan
satisfacer mejor y más económicamente las necesidades de sus miembros, a
través de la mejora de servicios de adquisición y venta de artículos de primera
necesidad) y las cooperativas de ahorro y préstamo (estimulan el ahorro y los
préstamos a sus asociados con recursos aportados por los mismos, a un interés
muy bajo, compitiendo con las entidades bancarias), resaltando que NO son
iguales a una entidad financiera como una caja de ahorro, ya que éstas ofrecen
participación según el capital aportado, un límite de socios y de capital, y acciones
de libre intercambio externo, mientras las cooperativas ofrecen participación
democrática sin distinción ni límites y acciones intercambiables sólo entre sus
miembros. Estas se forman y trabajan bajo la esencia de los principios del
cooperativismo, como la misma ley lo indica en su artículo 4: asociación abierta y
voluntaria (no hay limitaciones para incluir socios), gestión democrática de los
asociados (todos tienen poder de decisión y voto), participación económica
igualitaria de los asociados (todos reciben lo mismo), autonomía e independencia
(las cooperativas actuarán según sus ideales), educación-entrenamiento e
información (quienes las formen deben conocer y estar en constante aprendizaje
de técnicas y conocimientos para la actividad), cooperación entre cooperativas
(apoyo entre las mismas formas de organización), compromiso con la comunidad
(ya que son una figura que busca el bienestar proveniente de una problemática
que se quiere mejorar, tanto en el ámbito individual como para todos).
COOPERATIVAS Y CAJAS DE AHORRO
Cuestionario

Cooperativas
1) ¿Cuál es la diferencia entre una cooperativa y una empresa?

La más grande diferencia se basa en la estructura de propiedad en ambos


casos. En una cooperativa, como se conoce, todos los socios son
propietarios, como en una empresa lo son los accionistas. Entonces sucede
que en la cooperativa sus dueños son los trabajadores de la misma, todo
tipo de rendimiento proveniente de la actividad económica recae sobre ellos
mismos. Por el lado de la empresa, ésta se involucra en relación laboral con
trabajadores contratados, los cuales prestan sus servicios para lograr la
realización de la actividad pero no son responsables por los resultados
económicos de la misma, siendo responsable la junta directiva
correspondiente.
Otra diferencia obvia es el poder de participación y decisión, mientras en la
cooperativa todos los asociados tienen el mismo poder decisorio y de
participación, en una empresa, normalmente, este poder lo ejerce el alto
mando, centralizando las decisiones o descentralizándolas generalmente
sólo hacia los gerentes de cada departamento.

2) ¿Cómo presentan las cooperativas sus estados financieros (EEFF)?

En Venezuela, según lo expresado en la web del Servicio Nacional de


Contrataciones, se deben presentar bajo el uso de valores históricos y,
además, la fecha del balance de apertura debe coincidir con la fecha del
acta constitutiva.

3) ¿Qué significa el logo que representa la actividad cooperativa?

Creado en Estados Unidos y posteriormente adoptado en todo el mundo,


dos pinos unidos por sus vértices y apuntando hacia arriba, fondo amarillo y
encerrados en un círculo verde; se dice que ambos pinos representan que,
para crecer en algo como una cooperativa, se necesita de al menos dos
colaboradores que actuarán unidos, el círculo representa al mundo, ésta
actividad está en todos lados, el verde representa el crecimiento y
esperanza mientras el uso del amarillo representa riquezas y abundancia.
4) ¿Qué es un anticipo societario?

Es una cantidad de dinero acordada en comunidad, en base al excedente


que se espera obtener, que recibe cada socio de la cooperativa de manera
periódica y en proporción al desempeño de actividades dentro de la
cooperativa para lograr los objetivos.

5) ¿Las cooperativas pueden contratar trabajadores externos?

Sí, las cooperativas pueden contratar trabajadores para realizar actividades


que consideren necesarias si hace falta; además, pasados seis meses de
labor, el trabajador podrá requerir ser asociado de la cooperativa si cumple
con las formalidades pertinentes, en este caso, el trabajador pasaría a ser
asociado y ya NO existiría una relación laboral, por lo tanto, cesa su goce
de los derechos al trabajador que expone la legislación laboral vigente
(LOTTT) y pasa a gozar de los derechos de un cooperativista.

6) ¿Cómo hacen sus aportes los cooperativistas?

Pueden ser en dinero, especies, bienes o trabajo. Por esto, el asociado


recibe un certificado expresando detalles como la cantidad, intereses si los
tiene y cuánto representa dicho aporte. Los tipos de certificados son: de
asociación (cuando se inscribe a ser parte de la cooperativa), de aportación
(para constituir la cooperativa) es reintegrable y no gana intereses, rotativo
(aportaciones adicionales) que son reintegrables y de inversión (únicos que
generan intereses), éstos son para mejoras/adquisición de activos de la
cooperativa, pueden además ser adquiridos por no cooperativistas.

7) ¿Qué libros debe llevar una cooperativa?

Según el Código de Comercio en su art. 32 y la Ley Especial de


Asociaciones Cooperativas en su artículo 53, concuerdan en el hecho de
que las cooperativas llevarán oportunamente, sin ningún tipo de omisión y
en idioma castellano, los libros Diario, Mayor y de Inventarios, además de
cualquier otro que consideren oportuno. En ellos se incluirá cualquier
actividad que conlleve movimientos de dinero, patrimonio, bienes o
inventarios de manera clara y específica. SUNACOOP podrá solicitar el
chequeo de dichos libros, además éstos deben estar al día para efectos de
declaración o simple publicación de información, tanto para el público como
para los cooperativistas. Además, se dicta que deben seguir el plan de
cuentas proporcionado por el ente regulador mencionado anteriormente.
(SUNACOOP)

8) ¿Qué fondos debe tener una cooperativa?

De emergencia (ante necesidad de solvencia o situaciones extremas), de


protección social (con respecto generalmente a la salud de los asociados y
trabajadores), de educación (con miras al aumento de conocimiento para
los asociados y personal trabajador: talleres, eventos, entre otros). Una
cooperativa podrá tener otros fondos de considere necesarios.

9) ¿Qué es la Alianza Cooperativa Internacional?

Es una institución no-gubernamental de integración cooperativa. Ésta


agrupa cooperativas en más de 100 países del mundo, involucradas con
alrededor de 700 millones de individuos, con fines de representación,
promoción del sistema cooperativo, exposición de ideas/estrategias de
cooperativismo, preparación y formación de cooperativas nacientes, entre
otros.

10) ¿Cómo se da la toma de decisiones en las cooperativas?

La toma de decisiones se da a manos de la asamblea. En una cooperativa,


la asamblea es la autoridad máxima, sus dictámenes deben ser acatados
por todos los asociados incluso si no asisten a la misma. Esto basado en el
artículo 26 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, quien le
otorga sus competencias, además de cualquier otra proveniente de
estatutos o reglamentos internos de la organización. El artículo expresa lo
siguiente:

“Son atribuciones de la reunión general de asociados o asamblea, las


siguientes:
1. Aprobar y modificar el estatuto y los reglamentos que le correspondan.
2. Fijar las políticas generales y aprobar los planes y presupuestos.
3. Decidir sobre cuáles integrantes de las instancias deberán elegirse y
removerse por la reunión general de asociados o asamblea, de conformidad
con el estatuto.
4. Analizar y tomar las decisiones que correspondan con relación a los
balances económicos y sociales.
5. Decidir sobre los excedentes.
6. Decidir sobre la afiliación o desafiliación a organismos de integración.
7. Decidir sobre las políticas para la asociación con personas jurídicas de
carácter asociativo y sobre las políticas para la contratación con personas
jurídicas públicas o privadas.
8. Resolver sobre fusión, incorporación, escisión, segregación,
transformación o disolución.
9. Decidir sobre la exclusión de asociados, de conformidad con la
Ley y el estatuto correspondiente.
10. Las demás que le establezca esta Ley, su reglamento o el estatuto de
cooperativa.”

Con respecto a esto, cabe mencionar también que hay dos tipos de
asambleas: Ordinarias y extraordinarias. En cuanto a las ordinarias, éstas
se deben realizar obligatoriamente dentro de los primeros 3 meses luego
del cierre del ejercicio económico, y las extraordinarias se dan para tratar
asuntos de gran importancia pero no son obligatorias. Los temas a tratar
deben ser de conocimiento de los asambleístas antes de realizarse.
Además, en cuanto a las extraordinarias, pueden ser solicitadas por la
administración, la instancia de control – vigilancia o cuanto un grupo de
asociados lo solicite. Si un asociado no puede asistir, podrá designar un
suplente que contará con su voto, éste sólo podrá representar a un (1)
asociado por vez.

11) ¿Cuál es la importancia de las cooperativas en el ámbito global?

Aquí se considera volver a citar información de la Alianza Cooperativa


Internacional, como por ejemplo:

 Más del 12% de la población global es cooperativista, formando parte de


los 3 millones de cooperativas que existen.
 Las cooperativas dan empleo al 10% de la población económicamente
activa.
 Fortalecen un modelo económico basado en la cooperación, unión y
empoderamiento.
 Favorecen la participación de los “débiles económicos”.
Cajas de ahorro

1) ¿Qué es una caja de ahorro?

Una caja de ahorro es una organización de carácter social, regida por un


conjunto de normas distinto al de cualquier entidad bancaria que ofrezca la
figura del ahorro; en una caja de ahorro, el individuo deposita en dicho
espacio la cantidad de dinero que desee (según las políticas que tenga la
asociación) con el fin de obtener un interés por el hecho de tenerlo allí
(sirviendo como instrumento para préstamos a otros participantes
involucrados) ó para obtener un préstamo según su nivel de ahorro y
solvencia con la institución. Ahora bien, en Venezuela, su conjunto
normativo es la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones
de Ahorro Similares (2010); normativa vigente, la cual define a las cajas de
ahorro en el país, en su artículo 3, como asociaciones civiles sin fines de
lucro, creadas, promovidas y dirigidas por sus socios y destinadas a
fomentar el ahorro y al recibimiento, inversión y administración de los
aportes acordados que en ellas se confían.

2) ¿Cuáles son las diferencias entre una caja de ahorros y un banco?

 Carácter: Las cajas de ahorro son de carácter social y los bancos son
sociedades anónimas.
 Dividendos: Los dividendos obtenidos en una sociedad anónima se
reparten entre sus accionistas, mientras en las cajas de ahorro
generalmente se dirigen a obras sociales.
 Normativas: A modo de ejemplo, en Venezuela, las entidades bancarias
se rigen por lo que exprese la Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras mientras que las cajas de ahorro tienen su
propia ley, la ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones
de Ahorro Similares.
 Ente regulador: En caso de los bancos, están regulados por SUDEBAN
(Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario) y las cajas
de ahorro por SUDECA (Superintendencia de Cajas de Ahorro).
3) Principios legales que rigen a las cajas de ahorro para operar en
Venezuela.

Estos principios se encuentran en el artículo 4 de la Ley de Cajas de


Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares,
identificándoles como el libre acceso y adhesión voluntaria (todos pueden
participar en una caja de ahorros y éste hecho debe ser por voluntad del
sujeto, sin ningún tipo de coerción), medio de participación en lo social y lo
económico (dirigidas al aspecto social a través de un instrumento
económico), de carácter social – generador de beneficios colectivos –
eficientes y sin fines de lucro (herramienta generadora de bienestar social
sin búsqueda de beneficios unilaterales y actuación competente), control
democrático (directivos, gerentes, asociados, trabajadores, etc. no tendrán
beneficios por encima de demás participantes), Cooperación – equidad y
solidaridad para proteger el ahorro de los asociados, y sin duración
predeterminada.

4) ¿Qué es la Superintendencia de Cajas de Ahorro?

Creada el 01 de enero de 1982, es un ente público sin personalidad


jurídica, vinculado al Ministerio Público en materia de finanzas, con
autonomía tanto en sus funciones como en su régimen administrativo,
organizacional y financiero. Este ente se encarga de la promoción y
constitución de cajas de ahorro (también fondos de ahorro y similares) en el
país, fomentando la economía social y el desarrollo económico; además de
la protección de quien ahorra, a través de la vigilancia, control, supervisión,
fiscalización, etc. de dichas asociaciones además del cumplimiento de la ley
y sus reglamentos.

5) ¿Qué puede causar la disolución legal de una caja de ahorro?

Según el artículo 142 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y


Asociaciones de Ahorro Similares, podrán ser causales de disolución y
liquidación el incumplimiento del término fijado en los estatutos, de no ser
posible el cumplimiento de su objeto social, por voluntad de la asamblea
(cumpliendo con el quórum correspondiente), por extinción o cesación de la
empresa donde laboran los ahorristas, por fusión con otras cajas de ahorro,
por decisión de la superintendencia en casos financieros – legales –
contables ó administrativos, por inactividad continua de un año, por
realidades económicas que ubiquen a la caja de ahorro como no apta para
cumplir su objetivo, y cualquier otra que considere la ley.
6) Ventajas y desventajas de las cajas de ahorro.

Ventajas:

 Menor cantidad de requerimientos formales para obtener un préstamo o


participar en ellas.
 Funcionan a través de una estructura que permite acercarse más al
cliente y conocer sus necesidades.
 Pueden llegar a zonas remotas.
 Se busca el bienestar colectivo y la inclusión.

Desventajas:

 No tienen numerosas oficinas, por lo que es más difícil hacer un trámite


en ellas si no vives cerca.
 El tipo de administración que tenga.
 Reducidos montos de financiamiento.
 Intereses pequeños.

7) ¿Qué órganos debe tener una caja de ahorro en Venezuela?

Según el artículo 8 de la ley antes mencionada, una caja de ahorros


debidamente registrada debe contar con su asamblea, un consejo de
administración, un consejo de vigilancia y cualquier comisión o comité que
prevea la ley.

8) ¿Qué límites tienen las cajas de ahorro?

Dentro de la ley vigente se encuentran las limitaciones que poseen éstas


entidades, con respecto a los préstamos, las cajas de ahorro sólo podrán
realizar préstamos a sus asociados, nunca a terceras personas. Además,
deben mantener su nivel de liquidez y solvencia, equilibrando sus
actividades de inversión y colocación con el fin de mantener en marcha a la
entidad y proteger a los asociados; debido a esto, la Superintendencia de
Cajas de Ahorro podrá establecer un porcentaje máximo de
préstamos/créditos a las cajas de ahorro para garantizar éste hecho. Esto
en el artículo 45.
9) ¿Cuál es la forma de los estados financieros (EEFF) de las cajas de
ahorro?

El artículo 52 de la ley correspondiente indica que tanto los estados


financieros anuales, trimestrales, mensuales y de auditoría deben
presentarse conforme a lo establecido por la Superintendencia de Cajas de
Ahorro, su clasificador de partidas, plan de cuentas y demás normas
emitidas, además de las notas revelatorias trimestrales de la misma
manera.

10) ¿Cuáles son los derechos y deberes de los asociados a una caja de
ahorro?

Los deberes de los asociados se exponen en el artículo 59, donde indica


que los mismos se encuentran en el deber de asistir a las asambleas,
acatar lo dictado por la ley – normas – estatutos – y cualquier otra medida
normativa que regule la actividad, acatar las decisiones de la asamblea y
desempeñar el cargo que se le haya asignado salvo por causas justificadas.
En cuanto a sus derechos, éstos conforman un conjunto más extenso
ubicado en el artículo 60; así, los asociados tienen derecho a tener voz y
voto en la asamblea, a solicitar (cumpliendo con las formalidades) la
inclusión de un punto a tratar en la asamblea que debe ser apoyado por
asociados que conformen un 10% de la participación, solicitar la nulidad de
la asamblea si no cumple con la ley, elegir y ser elegido para los cargos de
administración, vigilancia o comité, ser informados de las actividades que
realice la organización cuando lo solicite o periódicamente, obtener
beneficios correspondientes al rendimiento de la actividad de cada ejercicio
económico, acceso a la información de sus haberes cuando lo requiera,
solicitar préstamos a la asociación y obtener respuesta, retirar sus haberes
hasta el límite que determine la organización si no tiene deuda con la
misma, retirarse cuando lo considere pertinente siguiendo las formalidades,
ejercer acciones judiciales si se siente vulnerado en alguno de los derechos
mencionados en los conjuntos normativos de la actividad, ser oídos por el
consejo administrador y la asamblea en cualquier procedimiento donde se
sienta afectado y cualquier otro derecho que le otorguen las normas
vigentes. Además, expresa que podrán ser asociados los trabajadores se
las cajas de ahorro, ex trabajadores, pensionados, integrantes de
instituciones de ahorristas, jubilados, y el personal contratado por
empresas/instituciones/organismos, siempre y cuando sea voluntariamente
y efectúen los aportes respectivos. Con ello, tendrán los mismos beneficios
que los asociados con las excepciones dispuestas en la ley.

También podría gustarte