Está en la página 1de 6

LA LEY

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el


comportamiento de la sociedad. es decir, un precepto establecido por la autoridad
competente. Una norma jurídica establece derechos y deberes que deben respetar los
individuos de la sociedad ya que si se incumplen puede suponer la imposición de una
sanción.
Ante tal situación, se inventaron distintos órdenes normativos para regular la conducta
social de manera simultánea, dando como resultado la configuración de cuatro tipos
de normas: jurídicas, morales, religiosas y convencionalismos sociales.
En general, las leyes son normas que regulan la convivencia social de una nación.

Características
 Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las
condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
 Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. La ley impone sus
mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su
incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
 Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número
indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
 Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos
individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y
abstracción las conducen a la generalidad.
 Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia
para dejar de cumplirla.
 Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones
(como la retroactividad en materia penal).

Ley natural
 https://prezi.com/sw2dagodkcr8/ley-natural-drerecho-natural-y-derechos-humanos/

Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones
indefectibles que en la naturaleza existen,7 la cual es dictada por la correcta razón. Thomas
Hobbes difiere entre razón y pasión como objetos de la ley natural del hombre en el cual la
razón garantiza la búsqueda de paz, la renuncia a mis derechos positivos (en pos de obtener
seguridad y vida) y el cumplimiento con los pactos (voluntario, único y racional). En cambio, la
pasión despierta por sensaciones y necesidades naturales del hombre, como el temor a la
muerte. Nace del propio instinto humano y no hace posible el pacto, ya que el hombre queda
como un animal insatisfecho, siempre con ganas de más y más para mejorar.
Por lo tanto, debe concluirse que la razón será siempre por encima de la pasión, ya que nos
permite pensar antes de actuar. La pasión solamente nos sirve para enseñarnos algo que ni la
modernidad, ni el paso de los años, ni los pactos o contratos o conceptos de justicia e
injusticia podrán enseñarnos: a sobrevivir a toda costa. El hombre de estado o el que este
aprendiendo a gobernar debe entender que los hombres tienen capacidad de razón,
normalmente son volubles y caen fácilmente ante el derroche de las pasiones, y eso puede
ser benéfico para él, ya que puede aprender a desarrollar un mandato en el cual pueda
controlar a los demás. A partir de sus esperanzas y sueños, sus temores y sus alegrías. Como
ya he dicho, todos los hombres tienen el don de razonar, pero caen siempre en la trampa
porque en su gran mayoría no son magnánimos, sino pusilánimes y débiles.

Ley positiva
En Derecho, el origen de la definición de la ley se debe a Tomás de Aquino en su Summa
Theologiae al concebirla como: «La ordenación de la razón dirigida al bien común y
promulgada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad».
Más modernamente, se denomina ley a la norma de mayor rango tras la Constitución que
emana de quien ostenta el poder legislativo. Mientras no está aprobada es un proyecto de ley.

CONVENCION DE LOS DCHOS DEL NIÑO


Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del
Niño. Elaborada durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades,
culturas y religiones, la Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos
humanos el 20 de noviembre de 1989.

La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de
18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a
expresar libremente sus opiniones. Además, la Convención es también un modelo para la salud, la
supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana. La Convención, como primera ley
internacional sobre los derechos de los niños, es de carácter obligatorio para los Estados
firmantes.

Es también obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para dar efectividad a todos los
derechos reconocidos en la Convención. X este motivo el estado colombiano ha generado
normatividades dirigidas a establecer el efectivo cumplimiento de estos preceptos internacionales.
CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
https://prezi.com/nn0o5tnmemlm/codigo-de-infancia-y-adolescencia/

El cuadro socio-político que enmarca la novedosa ley son las escalofriantes estadísticas que por sí
solas justifican el cambio, en palabras de Beatriz Linares Cantillo y Pedro Quijano, Oim, destacan el
estado de postración, de desamparo e indiferencia en que se encontraban nuestros niños, niñas y
adolescentes; de tal manera señalan: No solo la obsolescencia del viejo Código del Menor sino la
realidad socio-jurídica de Colombia lo justifica:

■ 2,8 millones de niños fuera del sistema educativo.

■ 20% de analfabetismo.

■ 9 niños muertos en forma violenta en promedio diario.

■ 14 mil niños víctimas de delitos sexuales.

■ Más de 11 mil niños maltratados en su espacio familiar promedio por año.

■ 2,7 millones explotados laboralmente.

■ Más de 2,5 millones de niños que viven en situación de miseria e indigencia.

■ Cerca de 100 mil que crecen en las instituciones de protección por abandono o peligro.

■ Más de 10 mil niños utilizados y reclutados por grupos armados al margen de la ley.

■ Más de 18 mil adolescentes infractores de la ley penal.

■ Cerca de 15 millones de niños, niñas y adolescentes sin una legislación que garantice de manera
efectiva y eficaz sus derechos fundamentales.1

La protección de la infancia y de la adolescencia es un compromiso de la comunidad mundial. en


Colombia se destaca la nueva Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, mediante la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia, cuyo objeto es “establecer normas sustantivas y procesales
para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizarles el ejercicio de
sus derechos y libertades consagrados en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos,
en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección
se hará obligación de la familia, la sociedad y el Estado”. Es necesario su promulgación y
divulgación en toda la comunidad académica, para que las personas que la integran sirvan de
gestores de los nuevos avances formativos, lográndose su socialización, su conocimiento y lo más
importante, su efectividad, pues todos somos co-responsables del cumplimiento de los derechos y
garantías de sus destinatarios.
https://es.slideshare.net/claudiadocente2/ley-infancia-y-adolescencia-resumen - explicación

Finalmente se debe decir que cambió el paradigma de la situación irregular del menor por
problemas de pobreza, abandono o conductas desviadas, a quien se debía internar en
instituciones del Estado, por el nuevo consenso universal que reconoce a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos y de garantías, la satisfacción integral y simultánea de los
mismos prevalentes e interdependientes (Protección Integral). No obstante, lo anterior, sigue la
transición de la aplicación e implementación efectiva de la nueva ley y solo nos queda mostrarnos
optimistas, que no escépticos frente a la realidad sociopolítica colombiana. Hasta el momento, si
se han dado cambios, son muy imperceptibles, pues sigue siendo un lugar común en Colombia los
niños en los semáforos, la explotación de los mismos por adultos que los someten a la mendicidad,
a la prostitución y a la pornografía; el reclutamiento de estos de manera forzada en los grupos al
margen de la ley; en los pueblos, inclusive en las ciudades sigue la deserción escolar, colegios y
escuelas públicas sin implementación logística; los recortes presupuestales para la educación
pública, son ejemplos ilustrativos de lo acotado.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES?

El Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes es el conjunto de normas o reglas de


comportamiento, actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo para investigar y
decidir las acciones a seguir con los adolescentes de 14 a 18 años que han realizado algún delito.
Esto teniendo en cuenta que los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley tienen
derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y programas garantizados por el
Estado e implementados por las instituciones y organizaciones que este determine.

 Sirve para garantizar que se respeten los derechos de los adolescentes y permite que ellos se
hagan responsables de las acciones que realizaron corrigiendo sus errores con las personas a
quienes hicieron daño. 

Las decisiones que se toman con el adolescente buscan su educación, su formación, así como el
cambio en su manera de pensar, sentir y actuar.

¿QUIENES HACEN PARTE DE ESTE SISTEMA?

 Con el objetivo de dar una atención integral a los adolescentes existen varias entidades que
participan en su atención y que permiten que el objetivo de este sistema se cumpla, ellas son: 
 Consejo Superior de la Judicatura -Sala Administrativa-

 Jueces Penales de Adolescentes

 Fiscalía General de la Nación

 Procuraduría General de la Nación

 Policía de Infancia y Adolescencia

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

 Defensoría del Pueblo

¿QUÉ PERSONAS INTERVIENEN EN EL PROCESO?

 En todos los casos que existe un adolescente entre 14 a 18 años que posiblemente ha realizado
un delito, están presentes las siguientes personas, quienes trabajan en equipo con la finalidad de
tomar la mejor decisión para él.

Autoridades competentes

Las autoridades competentes para el Proceso Administrativo de Restablecimiento de


Derechos de acuerdo con lo establecido en los artículos 96, 97 y 98 del Código de la Infancia y la
Adolescencia son:

 los Defensores de Familia


 y los Comisarios de Familia del lugar donde se encuentre el niño, niña o adolescente,

Aclarando que la competencia de los Comisarios de Familia es subsidiaria, esto es, solo en caso de
que en el municipio no haya Defensor de Familia será competente el Comisario y en ausencia de
este último lo será el inspector de policía.

Este criterio de competencia funcional y territorial establecido por la norma nos da claridad sobre
las actuaciones que se desarrollan en el curso de los Procesos Administrativos de Restablecimiento
de Derechos, en la medida que si bien todos los funcionarios tales como los miembros del equipo
interdisciplinario, los coordinadores de los Centros Zonales y demás servidores del ICBF, que
intervienen en estos son autoridades públicas en la medida que son agentes del Estado( La Corte
Constitucional ha manifestado que el concepto de autoridad pública incorpora a: “todas aquellas
personas que están facultadas para ejercer poder de mando o decisión en nombre del Estado”.
Sentencia T1057 de 2002.), solo el Defensor de Familia en primera instancia y los Comisarios de
Familia e inspectores de policía en ejercicio de la denominada competencia subsidiaria, son
autoridad competente propiamente dicha. Esta premisa tiene profundas implicaciones en el
contexto del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, dado que como
afirmaremos a lo largo del presente documento, si bien los demás funcionarios que intervienen en
el proceso prestan apoyo y asesoría a los Defensores de Familia, solo estos por mandato legal son
los rectores del mismo y solo a ellos atañen las actuaciones y decisiones que se deben tomar en su
curso, por lo cual principios como el de inmediación de la prueba es fundamental y determinante
para que el proceso se desarrolle válidamente y con todas las garantías procesales. Esto es
igualmente aplicable para el caso de los Comisarios de Familia y los inspectores de policía cada
cual en el marco de su competencia.

También podría gustarte