Está en la página 1de 11

Preguntas Prueba 2

Principalmente Capítulo 11
1. ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física para el cerebro y el desarrollo cognitivo?
De ejemplos distintos a los encontrados en los textos.

Para comenzar, la actividad física puede aportar múltiples beneficios a la salud, entre estos está el
prevenir enfermedades o reducir y controlar algunos de estos parámetros, como es el caso de la
depresión. Además de lo anterior, también puede mejorar el desempeño académico. En efecto,
numerosos estudios han dejado en evidencia que los beneficios de la actividad física no se
circunscriben solamente a la actividad muscular y al sistema cardiorrespiratorio. Sino que, el cerebro
también se ve favorecido por la actividad física practicada de manera regular o por mantener hábitos
activos. Así pues, el ejercicio físico traerá beneficios significativos, como aumentar los
neurotransmisores, optimizar las funciones cognitivas y ejecutivas, estimular la neurogénesis, mejorar
la plasticidad neural e incluso el estado de ánimo, entre otros. A modo de complementar lo anterior,
se pueden señalar otros beneficios de la actividad física sobre el cerebro, como por ejemplo ayuda en
el control de la ansiedad, puesto que, al practicar ejercicio físico, se liberan ciertas sustancias como la
dopamina o endorfinas. Dichas sustancias, promueven un mayor estado de relajación y pueden ser
de gran ayuda en la reducción de los niveles de ansiedad y estrés. De la misma forma, otro beneficio
es que las personas que realizan actividad física ven incrementada su capacidad para concentrarse,
pudiendo de esta manera rendir más en sus actividades. Finalmente, a modo de conclusión se puede
señalar que la práctica regular de ejercicio o actividad física tiene un sinnúmero de beneficios para las
personas, inclusive en materia cerebral. Por esta razón, es de suma importancia potenciar dichas
actividades e implementar políticas públicas tendientes a incorporar y brindar espacios a la sociedad
para su realización. Así pues, las personas serán conscientes de la relevancia que tiene dicha
actividad en lo que respecta a mejorar sus vidas.
Referencias
http://vidasaludable.udec.cl/node/248

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 11.

2. ¿Qué es la atención selectiva y cuál es su relación con la corteza prefrontal? ¿Qué


acciones específicas muestran su desarrollo durante los años escolares? De ejemplos
distintos a los encontrados en los textos.

Para comenzar, la atención selectiva se puede definir como la capacidad de concentrarse en


determinados estímulos e ignorar o inhibir otros. Su desarrollo es evidente a partir de los 7 años en
adelante, si bien es en parte resultado de la maduración, también se ve afectada por la experiencia.
Ahora bien, dicha atención se relaciona con la corteza prefrontal, ya que esta última, es responsable
de una serie de funciones ejecutivas y cognitivas. En efecto, juega un papel fundamental puesto que,
ayuda a los sujetos a mantener su atención durante cierto lapso y evita distracciones debido a
estímulos irrelevantes. Vinculando los conceptos anteriores, los niños en edad escolar no sólo se fijan
en varios estímulos, sino que también seleccionan las respuestas adecuadas cuando entran en
conflicto varias posibilidades. Por ejemplo, en una sala de clases, el alumno debe escuchar al
maestro quien habla y expone, mientras que debe ignorar los ruidos y estímulos que ocurren en el
exterior donde está el patio del colegio. Siguiendo la misma línea, y con el objeto de complementar,
si se piensa en la actual situación de pandemia, por ejemplo, un estudiante que está conectado y
prestando atención a su clase virtual, debe hacer frente a una serie de estímulos que se generan en
el hogar, como es el caso de la madre haciendo aseo, los hermanos jugando, el ruido de los
vehículos pasando por la calle, etc. Considerando lo anterior, se puede concluir la relevancia que
tiene la atención selectiva en el día a día, principalmente por los efectos que tiene en la concentración
de los sujetos. Por el contrario, si se tiene algún tipo de alteración respecto a esta, puede incluso
desencadenar un trastorno de la atención.

Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 11

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/los-sistemas-atencionales-cerebrales-implicados-en-el-
trastorno-por-deficit-de-atencion.html

3. ¿Cuál es la relación entre la mielinización y el tiempo de respuesta al realizar acciones (p.


ej., ponerse los pantalones)? ¿Cómo cambia la velocidad en la ejecución de las tareas
desde los años preescolares a los años escolares? De ejemplos distintos a los
encontrados en los textos.

En primer lugar, se entiende por mielina el revestimiento graso en los axones que protege y acelera
las señales entre las neuronas, ésta ayuda a cada parte del cerebro, especialmente a las conexiones
entre las neuronas que están lejos unas de otras. Por otro lado, el tiempo de reacción, guarda
relación con lo que se tarda en responder a un estímulo, ya sea físicamente (con un movimiento
reflejo como un parpadeo) o cognitivamente (con un pensamiento).
Considerando lo anterior, gracias al incremento de la mielinización, actividades como jugar video
juegos, patear una pelota mejoran notablemente desde los 6 a los 11 años. Ahora bien, respecto a la
velocidad en la ejecución de ciertas tareas, los preescolares tienden a ser lentos a la hora de ponerse
los pantalones, de abotonar y desabotonar su ropa, comer los cereales, lanzar una pelota, y en
general al responder un estímulo. Luego, el tiempo de reacción es más corto cada año de la infancia,
gracias a la mielinización. Ejemplo de lo anterior, es la destreza que tienen en los computadores,
celulares y video juegos. Así, la capacidad que tienen de teclear con rapidez da cuenta de la mejora
en la motricidad fina, en efecto, son capaces de construir enormes ciudades a través de juegos como
“Minecraft” o “Lego”. Asimismo, también mejora su capacidad y habilidad para los deportes, por
ejemplo, el correr más rápido o lanzar una pelota de basquetbol a gran altura, entre otros. Para
concluir, se puede indicar que, gracias al proceso de mielinización, a medida que pasan los años, la
velocidad en la ejecución de tareas va cambiando y mejorando, de esta forma, el tiempo de respuesta
es cada vez más rápido.

Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 11

https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/ninos-6-11-desarrollo
4. Analice las causas de la obesidad infantil. ¿Por qué la obesidad no es solo un problema de
salud sino también un problema social? De ejemplos distintos a los encontrados en los
textos.

Primero que todo, la obesidad infantil se define como un Índice de Masa Corporal (IMC) superior al
percentil 95 para niños y adolescentes. Lo cierto es, que a nivel mundial la obesidad infantil ha
aumentado considerablemente. Asimismo, es posible relacionar esta patología con diversas
enfermedades como el asma, la presión arterial elevada y el colesterol alto, entre otros. Ahora bien,
respecto a las causas que originan la obesidad infantil, estos son múltiples. Así pues, se puede
indicar que uno de ellos es la genética, en que los genes afectan el peso de una persona al influir en
el nivel de actividad, el apetito, las preferencias alimentarias y el metabolismo, entre otros.
Adicionalmente, hay factores sociales, vinculados con el estilo de vida y educación de las familias. En
efecto, actualmente es común que los niños tengan televisor o video juegos en sus habitaciones, en
donde, pasan varias horas del día sentados sin realizar ninguna actividad física. Asimismo, el impacto
que ha tenido la comida rápida y las bebidas azucaradas a nivel mundial ha afectado los hábitos
alimenticios de muchas personas. Ahora bien, la obesidad no es solamente un problema médico sino
también uno social. Puesto que, en la medida que el peso de un escolar aumenta, el rendimiento
escolar disminuye y la autoestima cae. Ejemplo de lo anterior, es que los niños que sufren de
obesidad son objeto de burlas de sus propios pares, incluso se les excluye de actividades grupales,
principalmente aquellas que tienen relación con destrezas físicas, generando una sensación de
aislación profunda, pudiendo desencadenar cuadros de ansiedad y depresión. Finalmente, a modo de
conclusión, se puede señalar que la obesidad infantil es una enfermedad grave, a la cual hay que
darle suma urgencia dentro de las políticas sanitarias del país, puesto que es un fenómeno que ha ido
en aumento y está generando daños profundos en niños y adolescentes.

Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 11

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/childhood-obesity/symptoms-causes/syc-
20354827

5. ¿Qué es el efecto Flynn? ¿Qué aspectos sobre el coeficiente intelectual han quedado en
evidencia a partir del efecto Flynn?

Para comenzar, el efecto Flynn, que debe su nombre al investigador neozelandés James R. Flynn, se
puede definir como el aumento de las puntuaciones medias de coeficiente intelectual que se ha
producido en los cambios de generación, a lo largo de las décadas en varias naciones del mundo. En
concordancia con lo anterior, el efecto Flynn, ha dejado de manifiesto ser más evidente para las
mujeres que para los hombres, probablemente porque las oportunidades educativas de éstas han
mejorado de forma significativa durante los últimos años. Asimismo, es posible mencionar que las
tasas de alfabetización y escolaridad también aumentaron durante la última centuria. No obstante, es
probable que la mejora de la educación no sea el único factor que contribuya a aumentar el
coeficiente intelectual. Puesto que, el progreso en la industria alimentaria y la atención sanitaria a lo
largo del siglo XX, son otros dos potentes factores, que para muchos han ayudado a mejorar el
rendimiento intelectual, al optimizar el desarrollo de los cerebros y sistemas nerviosos en crecimiento.
En conclusión, gracias al efecto Flynn se puede señalar que hay diversos factores que pueden influir
en el aumento del coeficiente intelectual, durante el último siglo. A pesar de lo beneficioso que puede
ser, ha de esperarse que no se produzca un estancamiento en el intelecto, sino más bien, que siga
aumentando con el paso del tiempo.
Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 11

https://www.psicoactiva.com/blog/efecto-flynn-afecta-ci/

6. ¿Por qué algunos autores plantean la existencia de inteligencias múltiples? ¿Por qué la
idea de las inteligencias múltiples genera mucho interés y apoyo por parte de los
profesores?

En primer lugar, se entiende por Inteligencias múltiples, la idea de que la inteligencia humana se
compone de un conjunto variado de habilidades, más que de una sola. A propósito de ello es que,
algunos científicos y autores dudan de que una sola prueba pueda medir las complejidades del
cerebro humano, especialmente si dicha evaluación está diseñada para medir una aptitud general. En
efecto, de acuerdo con algunos expertos, los niños heredan y desarrollan muchas capacidades. Por
ejemplo, Sternberg describió originalmente tres tipos de inteligencia: analítica, creativa y práctica. Así
también, Gardner estableció originalmente siete inteligencias: lingüística, lógico-matemática, musical
espacial, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente, Gardner añadió una
octava, la inteligencia naturalista, que guarda relación con la comprensión de la naturaleza y una
novena, que es la espiritual y existencial. Dicho lo anterior, la idea de las inteligencias múltiples
genera mucho interés y apoyo por parte de los profesores, puesto que, se puede establecer que un
niño puede tener un tipo de inteligencia distinta a la de otros, así, por ejemplo, en un trabajo de
Ciencias, un alumno puede tener inteligencia lingüística y por ende entregar un trabajo que de cuenta
de una gran investigación. Por otra parte, otro alumno puede tener una inteligencia vinculada con la
comprensión de la naturaleza y entregará un trabajo práctico y experiencial. Es decir, a los maestros
le entrega un parámetro mayor de evaluación, evitando de esta manera catalogar a los estudiantes en
un solo tipo de inteligencia. Para concluir, se puede señalar que el aporte de autores como Sternberg
y Gardner ha sido muy importante, puesto que, gracias a ellos se ha puesto en evidencia la existencia
de inteligencias múltiples. De hecho, si se piensa en términos prácticos, puede llevar a enfocarse más
en el individuo y en sus habilidades innatas, para así fomentarlas, tendiendo a la vista sus fortalezas y
destrezas, dejando de lado la antigua concepción de la inteligencia única.

Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 11

https://elartededucarte.wordpress.com/2015/08/21/el-profesor-ante-las-inteligencias-multiples/

7. ¿Qué es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad? ¿Por qué los casos han
aumentado en el último tiempo en diferentes países? ¿Existe un diagnóstico objetivo para
determinarlo?
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una condición caracterizada por un patrón
persistente de falta de atención o por comportamientos hiperactivos o impulsivos; el TDAH afecta
el funcionamiento o el desarrollo de una persona. En efecto, dicho trastorno interfiere en la
capacidad de aprendizaje, puesto que, quienes lo padecen son tan activos que no pueden
quedarse quietos, hablan cuando deberían estar escuchando, interrumpen a la gente todo el
tiempo, no pueden mantenerse concentrados en sus quehaceres educativos, etc. Lo anterior
genera que sea difícil educar y criar a niños que padecen de TDAH. Ahora bien, durante el último
tiempo, ha habido un fenómeno en que han aumentado los casos de dicho trastorno, lo que en
parte podría deberse a un diagnóstico erróneo, en este caso si se mal diagnostica, el tratamiento
podría empeorar el problema, puesto que, ciertos fármacos psicoactivos alteran el estado de
ánimo de los niños. Asimismo, también ocurre que existe un abuso de fármacos respecto de
ciertos adolescentes, por lo que buscan un diagnóstico de TDAH para obtener dichos
medicamentos de manera legal. Respecto al diagnóstico, actualmente no existe una prueba
escrita que dé cuenta del trastorno. Por el contrario, el diagnóstico depende de que los padres y
maestros informen del comportamiento real, confirmado por la observación cuidadosa de un
profesional, por lo general del área de la neurología. Dicho ello, se entiende que el origen es
neurológico, con problemas de la regulación del cerebro, ya sea a causa de los genes, las
complicaciones del embarazo o algunas toxinas. A modo de conclusión, importante es señalar
que hay comportamientos típicos en los niños, como la impulsividad y actividad, que podrían ser
considerados patológicos, mediante un diagnóstico erróneo de TDAH. Lo anterior, podría
desencadenar serios problemas en su personalidad. Por esta razón, cobra relevancia el
diagnóstico correcto y oportuno para que así en caso de que algún niño lo padezca, pueda
desarrollar todo su potencial.

Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New
York: Worth. Chapter 11

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnostico-del-tdah.html

Principalmente Capítulo 12
8. ¿Cuáles son las principales características del pensamiento operacional concreto?
Describa una situación que demuestre el principio de clasificación y otra que demuestre el
principio de seriación. No utilice las mismas situaciones de los textos de la clase.

Para comenzar, hay que indicar que el pensamiento operacional concreto es un término, que Piaget
utilizó para referirse a la capacidad de razonar lógicamente sobre experiencias y percepciones
directas. Así, el pensamiento operacional concreto es la etapa posterior al pensamiento
preoperacional y anterior a la cognición operacional formal. Asimismo, el pensamiento concreto se
origina en lo visible, tangible y real, no abstracto y teórico. Ahora bien, las principales características
de esta etapa son las siguientes: Conservación, Clasificación, Seriación, Descentramiento,
Transitividad y Reversibilidad.
Considerando lo anterior, se puede señalar que la Clasificación es aquel principio lógico según el cual
las cosas pueden organizarse en grupos o categorías según alguna característica que tienen en
común. Ejemplo de ello puede ser la tarea encomendada a un niño de clasificar botones que tienen
similares características, también podría clasificar alimentos en atención al gusto, distinguir los que
son dulces y salados, entre otros. Por otro lado, la Seriación se refiere a que las cosas pueden
ordenarse en una serie lógica, como la secuencia numérica o el alfabeto. Ejemplo de lo anterior, es la
situación en que a un niño se le muestran palitos de distinto tamaño y altura y se le pide ordenarlos
de mayor a menor, otra actividad puede ser comparar en base a dos figuras circulares, que teniendo
el mismo tamaño y siendo iguales pesan distinto, la actividad en este caso puede ser determinar cuál
pesa más o menos. Finalmente, a modo de conclusión, se puede señalar que las investigaciones y
estudios realizados por Piaget, en la teoría del desarrollo y de manera más específica en el análisis
del pensamiento operacional concreto, sin duda, que han sido de gran ayuda para los campos de la
psicología y la educación.
Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 12.

https://www.actualidadenpsicologia.com/etapa-de-las-operaciones-concretas/

9. Teniendo en cuenta el modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin, ¿Cómo se aprende nueva


información (p.ej., una nueva palabra) y cómo se recupera más tarde si se quiere utilizar?
¿Qué tipos de memoria participan?

En el año 1968, Atkinson y Shiffrin desarrollaron un modelo que plantea cómo se almacena la
información en la memoria. Dicho modelo, sigue siendo una guía útil para entender cómo piensan las
personas. El modelo presenta una secuencia de tres etapas, que dan cuenta de cómo se aprende y
procesa la información que se recibe. El primer componente será la memoria sensorial, que implica
todo lo que se asimila a través de nuestros sentidos, es sumamente breve, puesto que, sólo dura 3
segundos. Así, para que algo entre en la memoria sensorial, el individuo debe prestarle atención. De
esta forma, la memoria sensorial filtra lo que considera irrelevante y solo envía lo que parece
importante para la siguiente etapa, que será la memoria a corto plazo. Ahora bien, una vez que la
información llega a la memoria a corto plazo o de trabajo, se filtra más, asimismo, al igual que la
anterior, este tipo de memoria no dura mucho, solo unos 15 a 20 segundos. No obstante, si la
información se repite, lo que se conoce como ensayo de mantenimiento, se puede almacenar hasta
por 20 minutos. Respecto a la memoria a corto plazo, hay diversos factores que pueden afectar,
como la carga cognitiva o aquella información que es familiar.

Las personas prestarán más atención a la información que consideren importante, por lo que es más
probable que la información sea procesada. • Por ejemplo, si un estudiante se está preparando para
un examen, es más probable que atienda la información que estará en el examen y se olvide de la
información que no cree que se le preguntará.

Memoria a largo plazo: aunque la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada, se cree que
la capacidad de la memoria a largo plazo es ilimitada. • Varios tipos diferentes de información están
codificados y organizados en la memoria a largo plazo: • Información declarativa: información que
puede discutirse, como hechos, conceptos e ideas (memoria semántica) y experiencias personales
(memoria episódica); • Información de procedimiento: información sobre cómo hacer algo como
conducir un automóvil o cepillarse los dientes; e imágenes, que son imágenes mentales.

Una versión ligeramente actualizada de su importante e influyente modelo aparece en la ❚ Figura 7.1.
Como vemos en la figura, el primer componente del modelo es el almacén sensorial (o registro
sensorial). Se trata de la unidad de registro del sistema; simplemente mantiene la entrada sensorial
en bruto como una especie de imagen posterior (o eco) de lo que ha percibido. Hay registros
sensoriales sensoriales separados para cada modalidad sensorial (visión, audición, etc.), y
presumiblemente pueden contener grandes cantidades de información, pero sólo durante períodos
muy breves (milisegundos en el caso de la visión). El contenido de los almacenes sensoriales es, por
tanto, extremadamente volátil y pronto desaparecen sin más procesamiento.
Sin embargo, si se atiende a esta información, pasa al almacén a corto plazo (STS), una unidad de
procesamiento que puede almacenar una cantidad limitada de información (quizás de cinco a nueve
piezas) durante varios segundos. Así, la capacidad del almacén a corto plazo es suficiente
para permitirle retener un número de teléfono durante el tiempo que tarda en marcarlo.
Pero a menos que esta información se ensaye o se opere de otro modo, también se pierde pronto. El
La memoria a corto plazo también se conoce como memoria de trabajo, porque se cree que toda la
actividad intelectual consciente tiene lugar en ella. intelectual consciente tiene lugar aquí. Así que la
memoria a corto plazo, o de trabajo, tiene dos funciones: (1) almacenar temporalmente la información
para que (2) podamos hacer algo con ella.
Por último, la nueva información que se maneja en la memoria a corto plazo pasa a la memoria a
largo plazo (LTS), un vasto y relativamente permanente almacén de información que incluye el
conocimiento del mundo, las impresiones de experiencias y acontecimientos pasados y las
estrategias que se utilizan en la vida cotidiana.
experiencias y acontecimientos pasados, y las estrategias que utiliza para procesar la información y
resolver problemas.

En 1968, Atkinson y Shiffrin desarrollaron el modelo de memoria modal o de almacenes múltiples • El


modelo plantea cómo se almacena la información en la memoria y presenta una secuencia de tres
etapas:
Memoria sensorial: implica todo lo que asimilamos a través de nuestros sentidos. • Es
extremadamente breve, solo dura hasta 3 segundos. • Para que algo entre en la memoria sensorial, el
individuo debe prestarle atención. • La memoria sensorial filtra lo que considera irrelevante y solo
envía lo que parece importante para la siguiente etapa, la memoria a corto plazo. • La información
que es más probable que llegue a la siguiente etapa es interesante o familiar.
Memoria a corto plazo / Memoria de trabajo: una vez que la información llega a la memoria a corto
plazo, que también se denomina memoria de trabajo, se filtra más. • Una vez más, este tipo de
memoria no dura mucho, solo unos 15 a 20 segundos. • Sin embargo, si la información se repite, lo
que se conoce como ensayo de mantenimiento, se puede almacenar hasta por 20 minutos. • Como
observó George A. Miller, la capacidad de la memoria de trabajo es limitada, por lo que solo puede
procesar una cierta cantidad de información a la vez.

Hay varios factores que afectarán qué y cuánta información se procesará en la memoria de trabajo. •
La capacidad de carga cognitiva varía de persona a persona y de un momento a otro • La información
que es familiar y que a menudo se ha repetido no requiere tanta capacidad cognitiva • Por ejemplo,
andar en bicicleta o conducir un automóvil requiere una carga cognitiva mínima si ha realizado estas
tareas varias veces • Las personas prestarán más atención a la información que consideren
importante, por lo que es más probable que la información sea procesada. • Por ejemplo, si un
estudiante se está preparando para un examen, es más probable que atienda la información que
estará en el examen y se olvide de la información que no cree que se le preguntará.

Memoria a largo plazo: aunque la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada, se cree que
la capacidad de la memoria a largo plazo es ilimitada. • Varios tipos diferentes de información están
codificados y organizados en la memoria a largo plazo: • Información declarativa: información que
puede discutirse, como hechos, conceptos e ideas (memoria semántica) y experiencias personales
(memoria episódica); • Información de procedimiento: información sobre cómo hacer algo como
conducir un automóvil o cepillarse los dientes; e imágenes, que son imágenes mentales.
10. ¿Cuál es la diferencia entre memoria episódica y memoria semántica? De al menos un ejemplo
(distinto a los que aparecen en los textos) que ilustre cada uno de los tipos de memorias.

11. ¿Qué son las metáforas y que permiten entender sobre el comportamiento de los niños? De
ejemplos de lenguaje figurativo que los niños utilizan. ¿Por qué no entender las metáforas puede
ser un problema?

Para comenzar, las metáforas se pueden definir como aquellas figuras literarias retóricas, a través de
las cuales una realidad o concepto se expresan por medio de una situación o enunciado distintos, en
que lo representado guarda cierta relación de analogía. Las metáforas dependen del contexto o la
cultura de un lugar determinado y se basan en ciertos conocimientos preestablecidos. A propósito de
esto último los niños utilizan a diario lenguaje figurativo, ejemplo de ellos son las siguientes frases:
“La comida está para chuparse los dedos”, “hay que ponerse las pilas en el colegio”, “tengo tanta
hambre que me comería una vaca”, “la prueba estaba muy peluda”, entre otros.
Considerando lo anteriormente señalado, es posible señalar que a los niños más pequeños les cuesta
entender los chistes y distinguir las metáforas. Posteriormente, en la etapa que va desde los 6 a 11
años, los niños comprenden las metáforas, los chistes y los juegos de palabras. Por el contrario, el no
entender las metáforas en este período podría ser un indicador de algún problema cognitivo. Por
ejemplo, el síndrome de Williams. Asimismo, en el síndrome de Asperger, del Espectro Autista y en el
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) también se presentan dificultades al momento de
comprender el sentido figurado del lenguaje. A modo de conclusión, el comprender las metáforas y el
lenguaje figurativo es importante en el desarrollo de los niños, puesto que, la falta de comprensión de
ellas, puede ser indicio de algún problema cognitivo o síndrome como los mencionados previamente.

Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 12.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137887/Comprension-de-metaforas-en-ninos-con-
trastorno-especifico-del-lenguaje.pdf

https://www.redcenit.com/sindrome-de-asperger-y-sentido-del-humor/

Principalmente Capítulo 13

12. ¿Qué relación existe entre autoconcepto y comparación social? ¿En qué etapa del desarrollo de
Erikson se sitúan estos conceptos? ¿Qué rol juegan los adultos para un desarrollo exitoso?

Para comenzar, se puede definir autoconcepto al término utilizado para referirse a cómo alguien
piensa, evalúa o se percibe a sí mismo. Por el otro lado, la comparación social guarda relación con la
tendencia a evaluar las capacidades, los logros, el estatus social y otros atributos de uno mismo
comparándolos con los de otras personas. Por ejemplo, en el caso de los niños, dicha comparación
se da especialmente respecto de sus compañeros de curso. Considerando lo anterior, se puede
señalar que el autoconcepto se vuelve más realista, en sintonía con otros niños y con la cultura, es
por ello que la comparación social no siempre es benigna, toda vez que, los niños pueden centrarse
más en la apariencia que en la imagen interior. Asimismo, el autoconcepto de los niños se ve
influenciado por el comportamiento y las opiniones de los demás, incluso de otros niños que no
conocen. Dicho lo anterior, considerando la teoría psicosocial de Erikson, los conceptos mencionados
anteriormente se sitúan en la etapa denominada “Industria vs. Inferioridad”. Esta teoría, pertenece a
la cuarta de las ocho fases psicosociales de Erikson, mediante la cual los niños se esfuerzan por
practicar y dominar nuevas habilidades o se sienten inferiores e incapaces de hacer algo bien. Ahora
bien, respecto al rol que juegan los adultos para un desarrollo exitoso, es importante señalar que en
general, los niños que son alentados y elogiados por sus padres y profesores desarrollan un
sentimiento de competencia y creencia en sus habilidades y aptitudes. Por el contrario, aquellos que
reciben poco o ningún estímulo de los padres, profesores o compañeros pondrán en duda sus
capacidades para alcanzar el éxito. Finalmente, a modo de conclusión se puede indicar que el
autoconcepto está muy vinculado con la comparación social. Así, las personas que se comparan con
otras con frecuencia pueden encontrar una motivación para mejorar, lo que claramente será algo
positivo. Sin embargo, se debe tener cautela puesto que también se puede experimentar sentimientos
de decepción, culpa o remordimiento.

Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 13.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v38n2/0718-4808-terpsicol-38-02-0243.pdf

13. ¿Qué es growth mindset (mentalidad de crecimiento)? ¿De qué forma puede impactar el
rendimiento académico de un niño? De ejemplos distintos a los encontrados en los textos.

Para comenzar, se puede definir growth mindset como la idea de que las habilidades y capacidades
se desarrollan con la práctica y el esfuerzo, en lugar de ser fijas o innatas. No es una idea que ocurre
de manera natural para los niños de 6 a 11 años, cuyo pensamiento operativo concreto puede llevar
al desánimo y al abandono si deciden que son malos en inglés, las matemáticas, el arte, etc. En
efecto, los niños pueden dejar de hacer dichas actividades si piensan que no sirven o no son buenos
para ellas o también si obtienen malos resultados. Sin embargo, es importante que vean en el fracaso
una oportunidad de aprendizaje o mejora y más aún que vean el esfuerzo como un camino hacia el
éxito. Ejemplo de lo anterior, puede ser el caso de un niño que no tiene muchas aptitudes para los
deportes y en educación física le piden dar una vuelta a la pista atlética y él no lo logra en el tiempo
establecido. A través de dicha experiencia, que para el sujeto puede ser un fracaso, si se tiene una
mentalidad de crecimiento, utilizando la metacognición se puede planificar una mejor forma de
ejercitar y lograr llegar a la meta en un buen tiempo. De esa manera, gracias al esfuerzo y
persistencia el niño disfrutará dicho reto y sacará lecciones positivas de aquello. A modo de
conclusión, si los niños disponen de un growth mindset pueden mostrarse más persistentes respecto
al logro de sus objetivos, comprendiendo que gracias al esfuerzo pueden conseguir el éxito o persistir
frente a las dificultades, sin desmoronarse ni ver el fracaso como algo negativo, lo que sin duda es
sumamente importante.

https://meditacion-hoy.com/blog/growth-mindset-2/

14. Señale los problemas asociados a una autoestima baja. ¿Por qué tener una autoestima alta no
necesariamente es óptimo? De ejemplos distintos a los encontrados en los textos.
Para empezar, la autoestima se puede definir como la conciencia, percepción o valoración de sí
mismo. A propósito de lo anterior, la autoestima cobra gran relevancia puesto que, puede influir en los
diversos resultados que se obtienen en la vida. Así pues, se puede tener una autoestima baja o alta y
en ambos casos puede haber problemas asociados. Ahora bien, respecto a la primera, por lo general
los niños con baja autoestima no creen ni confían en sus habilidades y capacidades. En estas
situaciones, se desarrollan personalidades indecisas, retraídas y temerosas y, por lo tanto, necesitan
buscar apoyo externo. Asimismo, no se involucran en ciertas actividades de grupo y tampoco rinden
bien a nivel académico. A modo de ejemplo, puede ser el niño que es tímido y que obtiene malas
calificaciones, en virtud de dicha situación, probablemente ningún compañero querrá trabajar con él.
Por otro lado, cuando se tiene una autoestima alta, los niños se ven más felices, competentes
respecto a sus actividades académicas y seguros de su persona. No obstante, en algunos casos no
será óptimo tener una autoestima tan alta, puesto que, los niños suelen ser percibidos como
arrogantes, narcisistas y engreídos, debido a que el auto concepto que se tiene de sí mismo es
superior. Ejemplo de lo anterior, puede ser el niño que obtiene las mejores calificaciones del curso y
recibe elogios de sus maestros. A propósito del ejemplo, si bien, es importante mantener una imagen
positiva de sí mismo, podría llegar a ser un problema, respecto a no ser lo suficientemente autocrítico
respecto a sí mismo y no querer mejorar. Finalmente, a modo de conclusión se puede indicar que la
autoestima es fundamental en el desarrollo de los niños y posteriormente de los adultos, es por ello
que, se debe identificar aquellos casos en que dicha conciencia o valoración de sí mismo podría
desencadenar en un problema.
Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 13.

https://www.somospsicologos.es/blog/problemas-de-autoestima-en-ninos/

15. ¿Cuál es la relación entre resiliencia y estrés? ¿En qué condiciones la resiliencia es
posible? ¿De qué factores depende? De ejemplos distintos a los encontrados en los textos.

En primer lugar, la resiliencia es la capacidad de adaptarse bien a una adversidad significativa y de


superar un estrés grave. Por otro lado, se entiende por estrés a una serie de reacciones fisiológicas
que se producen ante una situación de tensión producto del sistema nervioso. En efecto, el estrés
produce diversos cambios químicos que aumentan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los
niveles de azúcar en la sangre, entre otros. Asimismo, suele producir ansiedad, ira e incluso
depresión. Es por lo anterior, que gracias a la resiliencia se pueden sobrellevar situaciones que
generan un estrés severo. Sin embargo, la resiliencia no es un rasgo que sea estable, sino que, es
más bien dinámica, por lo que, una persona puede ser resiliente en algunos momentos y en otros no.
Ahora bien, la resiliencia requiere de ciertos factores que permiten que ésta sea posible, entre éstos
se puede mencionar: la fortaleza interna, las habilidades personales y el soporte social. Dichos
factores interactúan entre ellos actuando como elemento esencial en la resiliencia. En atención a lo
señalado, se puede indicar que las personas resilientes son por lo general autónomas, es decir, se
adaptan con facilidad al cambio, puesto que, pueden mirar hacia el futuro trazándose nuevos
objetivos. Al mismo tiempo son empáticas, con gran sentido del humor y destacan por perder poco
tiempo en quejarse. Con el objeto de ejemplificar, hay situaciones que son muy estresantes, como lo
es el divorcio de los padres, la repitencia escolar o la reprobación de una asignatura. Todos estos
hechos, si bien generan una gran frustración en el momento, pueden traer consigo una oportunidad y
es ahí donde la resiliencia cobra vida. Finalmente, en virtud de lo expuesto, se puede concluir que
mantener una actitud positiva y trabajar en la capacidad de adaptación, puede ser muy favorable y
beneficioso al momento de enfrentar diversos problemas.
Referencias:

Berger, K. (2018). The developing person : Through childhood and adolescence (11th ed.). New York:
Worth. Chapter 13.

https://www.unidos.com.mx/que-significa-ser-resiliente/

http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-detalle.php/4/24/contenido/factores-de-resiliencia-en-
adolescentes-residentes-en-un-centro-de-proteccion-de-valparaiso

También podría gustarte