Está en la página 1de 13

Contabilidad 2º Parcial

Ratios de corto plazo: liquidez


Concepto de liquidez
A través de este análisis se pretende conocer la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto
plazo (un año), es decir, se analiza si la empresa puede pagar sus deudas por vencer en el próximo año.

El plazo de un año comprende a activos y pasivos corrientes (vencimientos de pago en el próximo año). Estos datos los
extraemos del estado de situación patrimonial, pero recordemos que es un informe estático, por lo tanto, el análisis
de liquidez a corto plazo es un estático, es decir, se realiza a la fecha de cierre de ejercicio, ya que los valores
expuestos en este informe son los últimos a esa fecha de cierre.

Si cambiamos las cifras del estado patrimonial con las del estado de resultado, se puede realizar un análisis dinámico
en el que se tienen en cuenta los plazos de cobro, los de pago y las necesidades de capital de trabajo que requiere un
determinado nivel de actividad.

Estructura del activo y el pasivo corriente:

El activo corriente está integrado por:

 Caja y bancos;
 Inversiones;
 Créditos por ventas a corto plazo;
 Otros créditos a corto plazo;
 Bienes de cambio.

El pasivo corriente está integrado por:

 Deudas comerciales;
 Deudas financieras (exigibles en un plazo menor a un año);
 Remuneraciones y cargas sociales;
 Deudas fiscales;
 Otras deudas (exigibles en un plazo menor a un año).

Los usuarios de la información generada por el análisis de corto plazo son:

 Proveedores;
 Entidades bancarias;
 Entidades financieras;
 Estado (a través de sus fiscos);
 Acreedores varios.

Todos estos usuarios conforman el pasivo de la empresa, ya que financian al ente, salvo los dueños de la empresa
(patrimonio neto), los cuales necesitan conocer cuál es la liquidez de la empresa en corto plazo para saber si podrán
cobrar sus acreencias, es decir, (si los activos corrientes son suficientes para cancelar los pasivos corrientes).

Ratio de liquidez corriente o ratio de circulante


Es el índice más utilizado para ver la capacidad o no de pago de las obligaciones de una empresa , pero solo nos da un
indicio de esta capacidad de pago, ya que considera a todo el activo corriente a un mismo nivel de liquidez. (El dinero
es lo más líquido).

(Los bienes de cambio tienen menor liquidez porque deben venderse y cobrarse la acreencia para hacerse de esos
fondos.)

Este índice consiste en relacionar los activos corrientes con los pasivos corrientes de una empresa para determinar
cuántos pesos de activo corriente posee a una determinada fecha, por cada peso de deuda de corto plazo. Su
resultado nos indica cuántos pesos de activo corriente hay por cada peso del pasivo corriente.
¿El valor determinado del índice será bueno o malo? No se puede responder si solo se analiza este ratio en forma
individual.

Para sacar buenas conclusiones, debemos complementarlos con otros índices o ratios.

Análisis de los resultados posibles de este ratio:

 Liquidez corriente > 1: nos indica que el activo corriente es mayor al pasivo corriente, por lo tanto, existe un
margen de cobertura para los acreedores, que equivale al excedente de 1.
 Liquidez corriente < 1: el activo corriente es menor al pasivo corriente (AC<PC). El activo corriente no es
suficiente para hacer frente a las obligaciones de la empresa en el corto plazo (es una deuda sin consolidar),
ya que no es posible cubrir todo lo adeudado a los acreedores de corto plazo, con el activo corriente.
 Liquidez corriente = 1: el activo corriente es igual al pasivo corriente (AC=PC). Situación que puede generar
problemas de pago para la empresa, ya que si la composición del activo corriente es cuasi líquido o no tan
líquido, la empresa posee mayor parte de su activo corriente en bienes de cambio o en deudores por ventas,
es decir, estos activos no se transforman tan fácilmente en dinero (liquidez) y la organización tendrá
problemas de pago, porque no podrá hacerse de los fondos rápidamente para cancelar sus acreencias de
corto plazo.

Relación con el capital corriente, (capital circulante, fondo de maniobra o capital de trabajo)

Es aquel que es necesario para cumplimentar el funcionamiento normal del ciclo operativo, es decir, que es el capital
de trabajo que está dado por la diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. De esta diferencia se
determinará el fondo de maniobra o la deuda sin consolidar, que también podemos establecer a través del índice de
liquidez desarrollado anteriormente.

Análisis de la relación entre el índice de liquidez y el capital corriente

 Si el capital corriente es mayor a 1, al excedente del activo corriente se lo denomina margen de cobertura.
Si el capital corriente es positivo en valores absolutos, entonces el índice de liquidez corriente será superior a 1 y
el activo corriente mayor al pasivo corriente, por eso, tendríamos margen de cobertura.
 Si el capital corriente es negativo , entonces, el índice de liquidez corriente sería inferior a 1 y quiere decir que el
pasivo corriente es mayor al activo corriente y a este excedente del pasivo corriente se le denomina deuda sin
consolidar, ya que el activo corriente no es suficiente para cancelar las deudas con los acreedores de corto plazo.

El capital corriente refleja la medida en la que la empresa tiene una mejor o una peor capacidad de pago a corto
plazo. Se busca relacionar el plazo de realización (transformarlo en dinero) del activo corriente con el de exigibilidad
del pasivo corriente.

Es importante analizar el índice de liquidez corriente a través del tiempo, pero es muy importante conocer y analizar
la velocidad en los flujos de ingresos (periodo que va desde que se vende hasta la cobranza) y egresos (periodo de
compras hasta su pago o cancelación).

Desventajas del índice de liquidez:

 No toma en cuenta la composición de los activos para el análisis.


 No toma en cuenta los plazos en los que el activo corriente se transforma en efectivo, es decir, si los bienes de
cambio son difíciles de vender o son fácilmente realizables (plazo para convertirse en efectivo).
 Tampoco toma en cuenta los plazos de cancelación o exigibilidad de los pasivos corrientes.
 No toma en cuenta qué sucederá en los próximos meses o durante el año en la empresa.

Ratio de liquidez seca o ratio quick


Este índice es una de las variantes al ratio de liquidez corriente y consiste en hacer más riguroso el activo corriente
para enfrentar las obligaciones de corto plazo. Busca hacer más exigente el índice de liquidez, ya que solo se tiene en
cuenta el activo corriente sin tener en cuenta los bienes de cambio (toma los activos más líquidos).

Por un lado, soluciona una de las desventajas del índice de liquidez corriente, como es la composición del activo
corriente, pero tiene como desventaja que es un ratio o índice estático.

El resultado nos indica la cantidad de pesos de activos corrientes, excluidos los bienes de cambio, que tiene una
empresa por cada peso de deuda a corto plazo.
(Ejemplo: si el resultado es 1,60, esto significa que por cada peso de pasivo corriente hay $1,60 de activo corriente, sin considerar
los bienes de cambio.)

Ratio de liquidez o ratio de liquidez absoluta


Este índice también busca llegar a la mayor exigencia en el cálculo de la liquidez y lo hace a través no solo los bienes
de cambio, sino también los créditos. Se toma en cuenta el activo corriente líquido (solo se mantienen los rubros de
disponibilidades e inversiones transitorias).

Al tomar solo los activos más líquidos, calculamos el grado en el que pueden cancelarse inmediatamente los pasivos
corrientes. (Si la empresa decidiera en este instante cancelar su pasivo corriente, cuánto podría pagar de este).

Puede determinarse de dos formas:

La fórmula expone la cantidad de pesos de activos corrientes, sin tener en cuenta los bienes de cambio y los créditos,
que tiene una empresa por cada peso de deuda a corto plazo.
(Ejemplo: si el resultado es 0,80, esto significa que por cada peso de pasivo corriente, se pueden cancelar en forma inmediata
$0,80.)

Este índice es útil para tener una liquidez óptima y no un exceso de liquidez, que no es una situación deseable porque
se tendría dinero inutilizado y, por lo tanto, no se generaría ninguna rentabilidad por su tenencia. Por eso, si la
empresa tuviera excedente, convendría transformarlo en otros bienes o realizar alguna inversión transitoria.
Ratios para analizar la solvencia
Para el análisis del largo plazo, utilizaremos la solvencia, es decir, estudiaremos la capacidad de la empresa de
cancelar sus obligaciones en un periodo mayor al año, que se considera largo plazo.

Un ente es más solvente en la medida en la que los recursos aportados por sus dueños sean mayores a los aportados
por terceros.

Cuando analizamos la solvencia de la empresa, realizamos un análisis a largo plazo de su situación financiera, por eso,
tomamos el activo, el pasivo total y el patrimonio neto para calcular nuestros indicadores. Aquello que vemos es la
capacidad del ente para hacer frente a todas sus obligaciones, tanto corrientes como no corrientes.

Para el largo plazo se realiza un análisis más general y se deben tener en cuenta dos cuestiones:

 La estructura patrimonial: consiste en estudiar el informe de estado de situación patrimonial, como una
fuente de inversión (activo) y financiación (pasivo más patrimonio neto).
Analizar la composición del activo (los tipos de recursos con los que cuenta la empresa), sirve para conocer la
flexibilidad financiera y si esta composición es la necesaria para llevar adelante las actividades.
Respecto de la fuente de financiación, se analiza quiénes financiaron a la empresa (quién asume el riesgo), si
los dueños o los acreedores, y si esta combinación es la adecuada para llevar a cabo las actividades de la
empresa.
 La estructura de resultado: respecto del estado de resultado y la generación de beneficios y rentabilidad, se
analizan para conocer la capacidad permanente de generar fondos en el futuro.

Usuarios de la información generada por el análisis de largo plazo

A. Acreedores a largo plazo : son aquellos acreedores que nos financiaron, o los futuros acreedores de largo
plazo que nos pueden financiar, es decir, la información generada a partir del análisis es utilizada para
acreedores presentes y potenciales. Estos usuarios son los que mayores riesgos tienen, ya que su capital será
devuelto en plazos prolongados. Los acreedores de largo plazo centrarán su análisis en:
o El nivel de rendimiento poseen los bienes destinados a la generación de ingresos por el ente.
o Magnitud del capital de trabajo en relación con los requerimientos del volumen operativo: les
interesará conocer si es coherente el capital de trabajo que posee el ente respecto del necesario.
o Analizan el pasivo y el patrimonio neto (las fuentes de financiamiento de los activos de la empresa).
o Analizar las ganancias de la empresa (utilidades), conocer la capacidad de la empresa de generar
fondos para cobrar sus acreencias.
o Se analiza en conjunto con el anterior y se trata de los dividendos: los acreedores buscan conocer las
decisiones de distribución de las utilidades (dividendos).
o Bienes de uso y otros activos no corrientes (activo inmóvil).
o Analizar las ganancias en función de los recursos utilizados (rentabilidad) y cómo se llega a ese
resultado.
B. Inversores (accionistas de la empresa) : son los dueños de la empresa, pero también los potenciales dueños
(aquellos inversores que desean incorporarse a la empresa).
o Índice de rentabilidad: implica conocer los valores de rentabilidad históricos y actuales y compararlos
para conocer cómo evolucionó y realizar proyecciones, pero también compararlo con la competencia.
o Valor de la acción en el mercado: los accionistas buscan obtener ganancias a través de la
maximización de sus acciones.
o Políticas de dividendo: uno de los principales puntos que deben analizar los accionistas y los futuros
inversionistas, ya que su ganancia se materializa con la cobranza de los dividendos distribuidos por la
empresa.

Ratio de solvencia
Una organización es solvente cuando tiene la capacidad de cumplir sus obligaciones con todo su activo, tanto de corto
plazo como de largo plazo, y dentro de los plazos estipulados de vencimientos. La solvencia dependerá de la situación
patrimonial de la empresa y su capacidad para generar efectivo en el futuro, tal como lo indicamos anteriormente.

Compara el activo total con el pasivo total de la empresa. Mide la participación de la financiación externa (pasivo) de
los recursos de la empresa (activo-estructura de inversión) y refleja el grado de cobertura de los acreedores.

 Solvencia > 1: significa que el activo es mayor al pasivo (A>P). Los recursos de la empresa cubren todo el
pasivo y queda excedente de activo.
 Solvencia < 1: significa que el pasivo es mayor al activo (A<P). (En empresas que están en quiebra o en camino
a este proceso), como el índice lo indica, no alcanza el activo para cubrir el pasivo.
 Solvencia = 1: significa que el activo es igual al pasivo de la empresa (A=P). Si seguimos con el análisis de la
ecuación patrimonial, vemos que el patrimonio neto es igual a cero.

Otros índices que hacen al análisis de la solvencia

Ratio de endeudamiento

Este índice indica la participación de los dueños y los acreedores en la financiación de la inversión total de la empresa ,
mide la participación de cada fuente de financiamiento sobre la estructura de inversión y centra el análisis en la
estructura de financiación.

(Ejemplo: si el índice de endeudamiento posee un resultado de 1,30, esto significa que por cada peso aportado por los dueños,
hay $1,30 invertidos por terceros.)

Los resultados posibles de este ratio nos indican:

 Endeudamiento > 1: hay más pesos aportados por terceros que por los dueños (P>PN), por lo tanto, se utiliza
más la fuente de financiamiento externa que la interna.
 Endeudamiento < 1: dentro de la estructura de financiamiento, los aportes de los dueños son mayores que
los de los acreedores (P<PN).
 Endeudamiento = 1: significa que el pasivo es igual al patrimonio neto de la empresa (P=PN). Los recursos o la
estructura de inversión están financiadas por partes iguales de dueños y acreedores.

Ratios de propiedad del activo

Consiste en comparar los fondos propios con el total de recursos invertidos en la empresa. Ofrece una medición de la
estructura de financiación, que expresa qué es propio del activo y refleja la perspectiva del propietario.

Nunca podrá tener valores mayores a


uno.

Los resultados posibles de este ratio nos indican:

 Propiedad del activo < 1 y positivo: indica qué proporción de cada peso del activo es financiado por los
dueños o también lo podemos definir como qué parte del activo es propiedad de los dueños.
 Propiedad del activo < 1 y negativo : si seguimos con la ecuación patrimonial, vemos que para este resultado
el pasivo es mayor al activo y nos indica que la propiedad del activo es solo de los acreedores.
 Propiedad del activo = 1: nuevamente tomamos la ecuación patrimonial y observamos que el índice solo
tendrá valor 1 si el pasivo es cero, por lo tanto, el activo es igual al patrimonio neto y todo el activo se
encuentra financiado con fondos propios.

Inmovilización del activo

Con este ratio determinamos la relación entre el activo total y el activo no corriente y establecemos qué parte (en qué
proporción) de los activos no son corrientes, es decir, qué parte de los activos son inmovilizados, ya que nos da
información sobre qué parte del activo tendrá dificultad de realizarse, es decir, de venderse en el corto plazo.

Estos activos son de poco grado de liquidez (difíciles de vender en el corto plazo), por eso, deben ser cubiertos con
fuentes de menor exigibilidad, principalmente con recursos propios (patrimonio neto) y complementariamente con
financiamiento a largo plazo (pasivo no corriente).

La lectura del índice establece cuántos pesos de activo no corriente tenemos por cada peso de activo de la empresa.

El índice tiene una relación directa con los activos inmovilizados: a mayor valor del índice, mayor inmovilización del
activo. Una inmovilización elevada es un situación de alarma, porque ante problemas financieros de la empresa,
situaciones o acontecimientos económicos y financieros externos ya sea a nivel de país o global, puede que la
empresa no cuente a corto plazo con los recursos necesarios para estas situaciones porque debe realizar (vender) este
activo no corriente y tardará en poder hacerlo líquido.

Inmovilización del patrimonio neto

Este índice mide la proporción de financiación de los activos no corrientes con fondos propios, cuánto de los activos
no corrientes o activos inmovilizados son financiados por los dueños de la empresa, debido al reducido grado de
liquidez de estos.

Los resultados posibles de este ratio nos indican:

 Inmovilización del PN > 1: indica que el activo inmóvil es mayor al patrimonio neto (ANC>PN), por lo tanto, los
activos no corrientes son financiados por dueños y acreedores. El mayor valor del índice indica que los fondos
propios están más inmovilizados.
 Inmovilización del PN < 1: en este caso el activo inmóvil es menor al patrimonio neto (ANC<PN), por lo tanto,
los fondos propios están menos inmovilizados, ya que financian el total de los activos no corrientes y una
parte o todo el activo corriente.
 Inmovilización del PN = 1: significa que el activo inmóvil es exactamente igual al patrimonio neto (ANC=PN).
Bajo esta situación, los fondos aportados por los dueños (patrimonio neto) alcanzan exactamente para
financiar el activo inmóvil.

Ratios: su utilización en los Estados Contables


Los estados contables o los estados financieros tienen como objetivo principal informar a usuarios externos e internos
sobre la situación económica y financiera de la empresa para la toma de decisiones.

Al construir los ratios y los índices a partir de los estados contables, podemos responder muchas preguntas del futuro
del ente.

Análisis de estados contables

El objetivo del análisis e interpretación es establecer un diagnóstico sobre la situación económica y financiera de una
empresa, pero lo más importante es establecer las proyecciones o las perspectivas sobre el corto y el largo plazo de la
empresa.
El análisis de los estados contables lo utilizaremos como herramienta para determinar la inversión que queremos
elegir, conocer las situaciones problemáticas y sus posibles correcciones, realizar las previsiones necesarias, como así
también, evaluar la gestión de la empresa o un área específica.

A través del análisis, realizaremos una separación y una distinción de la información económica y financiera.

A través del análisis de los estados contables podemos extraer información y conclusiones como:

 Conocer los aciertos o las fortalezas, pero también las debilidades de la empresa;
 Identificar los problemas presentes y a partir de esta identificación, poder solucionarlos;
 Conocer cómo será el futuro de la empresa a corto y largo plazo;
 Dar respuestas a problemas futuros;
 Comprender cómo son las operaciones de la empresa respecto de la generación y la aplicación de sus ingresos
y recursos.

Estructura de inversión

Se debe analizar:

 Movilización o inmovilización del activo: a través del análisis de los distintos rubros del activo, tanto corriente
como no corriente, y su comparación en forma global, conoceremos qué tan movilizado está el activo, si el
activo está compuesto por una mayor proporción de activos líquidos o cuasi líquidos diremos que está
movilizado.
 Composición del activo corriente: para este análisis debemos estudiar los distintos rubros y cuentas que
componen el activo corriente y compararlos entre sí y también con el total del activo corriente.
 Composición del activo no corriente : analizar las cuentas y los rubros del activo no corriente y compararlas
con años anteriores nos dará información de cómo se capitaliza o descapitaliza la empresa para generar
resultados.

Estructura de financiación

Se debe analizar:

 Aportes realizados por dueños y acreedores: debemos enfocarnos en cuánto y cómo aportaron los dueños de
la empresa y los acreedores comerciales y financieros en particular. (Se analiza el patrimonio neto y el pasivo
y sus composiciones).
A partir del estudio del patrimonio neto, conoceremos los resultados generados por la empresa y cómo los
distribuye (distribución de utilidades) o capitaliza para generar mayores utilidades.
Respecto del estudio del pasivo, conoceremos qué tan exigibles son las obligaciones (pasivo corriente y no
corriente), para saber cómo está a nivel financiero la empresa y si podrá hacer frente a estas obligaciones.

Estructura de resultados

Para esta estructura, la fuente principal de estudio es el estado de resultados, ya que se busca conocer cuánta
ganancia genera la empresa y cómo la genera.

Se debe analizar cuánto contribuyen la actividad principal y las secundarias en la generación de resultados y cómo se
busca analizar las actividades de apoyo (gastos de administración y comerciales) y las financieras (intereses por
prestamos).

Análisis vertical: consiste en convertir los valores contenidos en los distintos informes y la información
complementaria de los estados contables a valores relativos, en un mismo periodo o etapa. Es un análisis
estático en un momento determinado.
Análisis horizontal: transforma a valores relativos, pero toma valores o componentes de distintos periodos y
utiliza como base el primer periodo en análisis. Esta técnica es dinámica, analiza varios periodos. Consiste en
observar los valores que asumen los componentes de los estados contables a través del tiempo y, así,
determinar su evolución o tendencia, con el objeto de descubrir las relaciones que los vinculan y las
diferencias y semejanzas entre dichos valores.

Corto plazo: el
análisis a corto plazo y el uso de los ratios para este análisis tienen como objetivo determinar la capacidad de
la organización para hacer frente a su pasivo, es decir, a sus obligaciones en un periodo de plazo corto.
Recordemos que se considera corto plazo al periodo que alcanza hasta un año.

Es muy importante conocer la capacidad de pago a corto plazo para no perder oportunidades de nuevas inversiones
o negocios, no tener problemas de pago de obligaciones y no caer en cesación de pagos.

Para el análisis de corto plazo, analizaremos la liquidez de la empresa, que refleja su capacidad de hacer frente a sus
obligaciones en el corto plazo a través de distintos ratios de liquidez.

Largo plazo: se analiza la capacidad de pago o los compromisos a largo plazo, todo recurso y obligación con
periodos mayores al año. En este análisis no se hace un estudio particular, sino más general y otra diferencia
es que se estudia tanto la estructura patrimonial como la de resultado.

En este análisis estudiamos los recursos con los que cuenta la empresa para conocer cuál es la flexibilidad o movilidad
del activo y, así, saber si la composición es la adecuada para la actividad que realiza la empresa.

Para el análisis de largo plazo, el principal análisis es el de la solvencia, por lo tanto, los ratios como solvencia,
endeudamiento y movilidad del activo nos darán información del largo plazo a nivel de capacidad de pago en ese
periodo temporal.

Composición del Activo Corriente


Para realizar un análisis completo de la liquidez, debemos examinar y estudiar cómo está compuesto el activo corriente. En la
composición del activo, consideraremos cada rubro y su composición, estudiaremos cada cuenta y que los valores sean los
adecuados.
Los principales rubros que debemos analizar son cuentas por cobrar y créditos y mercaderías o bienes de cambio, ya que son los
dos rubros menos líquidos del activo corriente y, a través del estudio de estos, analizaremos el flujo de ingresos, que es el periodo
de tiempo que va desde que se realizan las ventas hasta su cobranza.

Ciclo operativo
Mide el tiempo en el que se da todo el proceso de una empresa respecto de su actividad principal, que se inicia con la compra de
la mercadería, luego se realiza la venta de esta y, por último, se cobra dicha venta. (Sólo para una empresa comercial, que
comercializa mercadería). La duración del ciclo operativo depende de la actividad de la empresa.

Mientras mayor sea el ciclo operativo, mayor será la necesidad de capital corriente de la empresa.
Ciclo operativo - plazo de pago de las deudas = Ciclo operativo neto

Si las ventas son a plazos mayores o la mercadería permanece mucho tiempo en stock, la velocidad de los flujos de ingreso será
más lenta que la de los flujos de egreso, entonces, es necesario que exista capital corriente (capital corriente positivo).

Si las ventas son de contado, la mercadería permanece poco tiempo en stock y los pagos a proveedores son a plazos mayores a
los que la mercadería permanece en stock, estamos ante un escenario en el que la velocidad de los flujos de ingreso es más rápida
que la de los flujos de egreso, entonces, el capital corriente puede ser negativo sin que se afecte la capacidad financiera de la
empresa en el corto plazo.

Rotación y antigüedad del inventario


El análisis de la rotación del inventario implica conocer la cantidad de veces que los bienes de cambio se vendieron (cuántas veces
rotaron en el año), mientras que la antigüedad es el tiempo o el plazo promedio de almacenamiento de dichos bienes.

El concepto de rotación nos da una referencia de velocidad, es decir, mientras más alta es la cifra de los costos de ventas en
relación con el inventario, mayor es la rotación del stock.

La antigüedad del inventario es otra forma de expresar el mismo concepto. Nos indica los días o los meses desde que ingresa la
mercadería hasta que sale de la empresa a través de la venta.

El índice se obtiene al calcular los bienes de cambio promedio (bienes de cambio al inicio del ejercicio, más los bienes de cambio
al final del ejercicio, dividido por 2), dividido el costo de ventas del ejercicio y multiplicado por 365 a fin de que el resultado nos
quede expresado en días.

El resultado del índice de antigüedad del stock representa los días promedio que los bienes de cambio, las mercaderías o los
productos en proceso y terminados permanecen en el inventario desde que se compraron hasta que se venden.

Podemos establecer que si el índice es menor, significa que rota el inventario más rápido y, por lo tanto, se puede reducir o
disminuir el capital de trabajo o corriente, ya que tendríamos excedentes de fondos.

Plazo promedio de cobro de cuentas por cobrar


A través del estudio de las políticas de créditos y la determinación de ratios, se pretende conocer el plazo promedio que tienen
estas cuentas por cobrar. Podemos definirlo como el tiempo o el periodo entre la realización de las ventas a crédito y el cobro de
estas.

El análisis de la política de ventas a plazo de la empresa implica un equilibrio entre el riesgo de no cobrarlas y la rentabilidad
potencial de estas ventas.

Debemos analizar qué plazos otorgar a nuestros clientes para el cobro de los créditos por ventas, en función de los pagos a
nuestros proveedores, ya que podemos tener problemas de liquidez (capacidad de pago) por no contar con los fondos para el
pago a proveedores, debido a que los créditos son a plazos mayores que los pagos.

Con este índice podemos determinar el ciclo operativo neto, que es igual a la antigüedad de inventario más la antigüedad de
créditos por venta (ciclo operativo bruto) menos la antigüedad de deudas comerciales.

Análisis de ratios económicos


Los inversores son los accionistas de la empresa (dueño) como los futuros accionistas que quieren ingresar e invertir en la
empresa centran su análisis en la rentabilidad del ente y consideran los siguientes puntos:

o Nivel de rentabilidad: analizarán el nivel actual y lo compararán con el de otros períodos y el del sector. A su vez,
lo proyectarán a futuro para determinar qué nivel de rentabilidad pueden esperar en los próximos ejercicios.
o Maximización del valor de la acción en el mercado: este es el objetivo principal en la administración de
empresas para lograr el éxito e implica maximizar el valor de mercado de la empresa.
o Políticas de dividendo: para saber si retribuyen en forma adecuada, hay que tener en cuenta el capital aportado,
es decir, que el nivel de rentabilidad esté de acuerdo con la inversión y el riesgo asumido.

El análisis vertical y horizontal lo realizaremos a partir de la segregación de los distintos componentes que mencionamos
anteriormente:

- Actividad principal: se analizan las ventas, el costo de estas ventas y el resultado bruto, este último respecto de su
magnitud y como margen sobre las ventas. Para calcular este margen, se divide el resultado bruto por las ventas del
período y, así, queda expresado como un porcentaje sobre las ventas.
- Actividades de apoyo: en este punto se debe analizar el comportamiento de los gastos tanto administrativos como de
comercialización, como así también, los otros ingresos y egresos.
- Actividad financiera: contiene tanto resultados positivos como negativos, se expone en una sola línea el resultado que
arroja la comparación de las ganancias y las pérdidas relacionadas con la actividad financiera. Los principales resultados
que encontramos son los intereses perdidos por préstamos bancarios o de proveedores, mientras que en los resultados
positivos encontramos los intereses por las ventas financiadas o préstamos otorgados por la empresa.
- Resultados extraordinarios: estos resultados se exponen en una línea separada, ya que se generan por operaciones o
situaciones que no tienen relación con la actividad principal del ente.
- Resultado final: se analiza el resultado del ejercicio en términos de magnitud y conformación (qué actividad tuvo mayor
incidencia en este resultado), como así también, de margen sobre las ventas, como se explicará para el caso del resultado
bruto.

Otra forma de estudiar el análisis vertical y horizontal es a través de una división en tres niveles:

1. Primer nivel: estudiamos aquello que necesita saber todo usuario respecto de la información económica y financiera, es
decir, la rentabilidad, por eso, analizamos las ganancias o las utilidades brutas y su margen pero en este nivel también
analizamos la utilidad neta y su margen neto de ventas.
2. Segundo nivel: estudiamos las ventas y sus márgenes, pero con un análisis más profundo, que determina cómo se
componen las ventas de las distintas actividades y, sobre todo, determina el resultado extraordinario que es necesario
determinarlo para para poder realizar proyecciones sobre cómo serán los resultados en el futuro. También analizamos si
la rentabilidad de la empresa se encuentra centrada en la actividad principal, la actividad de apoyo o la actividad
financiera.
3. Tercer nivel: en este nivel realizamos un análisis detallado y buscamos el porqué del resultado, es decir, cómo incide
cada tipo de gasto en el resultado y su participación respecto de las ventas, para comprender cómo llegamos a la utilidad
neta.

Nos indica cuánto gana o pierde la empresa por cada peso invertido por los dueños o los accionistas.

El resultado de la rentabilidad debemos compararlo con la rentabilidad de otras empresas, actividades u otras opciones de
inversión, ya que, por sí solo, el índice no tiene análisis alguno. Para el cálculo de la rentabilidad, debemos excluir el resultado
extraordinario y analizar solo el ordinario, ya que no se espera que los primeros vuelvan a repetirse en un futuro.

Rentabilidad del activo


Es necesario sacar conclusiones sobre si es rentable la empresa respecto del sector o la actividad en la que se desarrolla. Debemos
determinar la rentabilidad del activo, ya que toma en cuenta todos los recursos que generan un resultado económico dentro de la
empresa y conforman su activo.

Con este índice


buscamos determinar cuán eficiente fue la
empresa en la administración o la gestión
de los recursos totales de la empresa
(activo), independientemente de cómo está
financiado el activo.

Al resultado obtenido como rentabilidad del


activo, debemos compararlo con la
rentabilidad obtenida por otras empresas
del mismo ramo de actividad. Si el resultado
es mayor a estos índices de distintas
empresas del sector, podemos concluir que
es más rentable la empresa, pero también
podemos establecer que es más eficiente
en la utilización de los recursos que el resto
del sector.
Análisis de ventas y otros componentes
Analizaremos la composición y la evolución de las ventas y las actividades de apoyo. Las actividades de apoyo son las de
administración y las comerciales.

Ratios de la actividad principal


Beneficio neto como porcentaje de las ventas:

Este se determina como el beneficio neto o utilidad del ejercicio divido las ventas y luego se lo multiplica por 100 para llevarlo a
porcentaje.

Este índice nos indica qué cantidad de pesos se ganan o pierden por cada peso de venta.

Auditoría
Es un examen selectivo de un objeto (los estados contables es nuestro caso), que es realizado por una persona o un grupo de
personas independientes respecto de la empresa emisora de los estados contables y que utilizan determinados procedimientos
con el objetivo de establecer si se cumplieron ciertas normas o criterios y, a partir de los resultados obtenidos, emitir un informe
sobre las conclusiones a las que se llegó.

La auditoría trata de generar y aumentar la confianza sobre la información suministrada por la empresa, (los estados contables).

La auditoría es un examen de información por parte de un tercero, ajeno a quien la generó (empresa), pero también ajeno al
usuario de esa información, que establece una determinación con base en su razonabilidad y difunde los procedimientos
realizados y los resultados del examen, con el objetivo de aumentar la utilidad de la información examinada.

Los elementos que se tienen en cuenta para la confiabilidad de la información son:

1. Gobierno corporativo, este nombre se utiliza para definir la honestidad, la capacidad y la seriedad de los administradores
de la empresa;
2. Controles internos aplicados en la empresa;
3. Las normas contables utilizadas en la empresa;
4. La existencia o no de informes sobre los controles internos y las normas contables.

Principios éticos de un auditor

1. Independencia: es la primera condición y la principal de todo auditor y se la puede definir como la actitud de actuar en
forma objetiva y con integridad. La independencia debe entenderse como sinónimo de imparcialidad.
2. Integridad: es la causa de la confianza que se deposita en el auditor y para tenerla, se requiere honestidad y
confidencialidad.
3. Objetividad: hace referencia a la realización del trabajo de auditoría en forma imparcial, es decir, libre de conflicto de
intereses.
4. Confidencialidad: el auditor solo debe emitir su opinión sin exponer otra información del ente.
5. Conducta profesional.

Tipos de auditoría
La actividad de auditoría puede ser realizada por contadores públicos independientes o por los mismos profesionales empleados
de una empresa.

Cuando es realizada por profesionales independientes que expresan una opinión sobre la información de los estados contables, se
denomina auditoría externa, mientras que la realizada por los empleados de una organización con propósito de control y
evaluación de procesos, se denomina auditoría interna. Por último, encontramos la auditoría pública que se desarrolla en
organizaciones gubernamentales.

Informe de auditoría
Es el medio utilizado por el contador público (auditor) para emitir su juicio técnico, también llamado opinión, sobre los estados
contables que examinó. Expone la conclusión sobre las tareas realizadas y las evidencias recabadas por el auditor.

El auditor en su dictamen, puede emitir los siguientes tipos de opinión:

 Favorable: cuando los Estados Contables fueron realizados de acuerdo a las Normas Contables vigentes y representan
razonablemente la realidad de la empresa.
 Favorable con salvedades: “salvo por…”, los Estados Contables representan razonablemente la realidad de la
organización”. Es decir, fueron realizados de acuerdo a las Normas Contables, representan razonablemente la realidad de
la empresa, salvo por determinadas excepciones, las cuales se van a dejar indicadas en forma taxativa.
 Adversa: cuando los Estados Contables no representan razonablemente la realidad de la empresa o los mismos no
fueron elaborados de acuerdo a las Normas Contables.
 Abstención de opinión: el auditor no puede recabar todos los elementos necesarios como para emitir un juicio sobre la
razonabilidad de la información. En estos casos se abstiene de emitir opinión sobre los mismos, aclarando en su informe:
“No estoy en condiciones de opinar”.

Apalancamiento
El apalancamiento financiero, se utiliza para determinar si la financiación de los recursos de la empresa a través de terceros hizo
una contribución en la generación de beneficios o ganancias. Sirve para verificar cuál es la contribución del endeudamiento a la
rentabilidad de los recursos propios.

A través de este índice, podemos decir si la empresa al tomar préstamos (pasivo) genera mayores utilidades, es decir, si estos
elevan o apalancan el resultado de la empresa o la rentabilidad del patrimonio neto.

- Si la RE (rentabilidad económica) es > i (costo de financiamiento): la empresa obtiene ganancias mayores a los costos de
utilizar fondos de terceros para financiar los activos.
- Si la RE es < i: entonces la empresa obtiene ganancias menores a los costos de utilizar fondos de terceros, es decir, la
rentabilidad que producen los bienes es inferior al costo del financiamiento.
- Si la RE es = i: entonces estamos ante un escenario de indiferencia, porque las ganancias obtenidas por los activos
financiados por terceros son iguales a los costos de financiar esos activos.

La fórmula del efecto palanca o apalancamiento


financiero quedará de la siguiente forma:

Este índice puede dar tres tipos de valores y para


cada uno genera una decisión distinta. A continuación, analizaremos cada uno:

 Si el efecto palanca es > 1, la rentabilidad financiera es mayor a la rentabilidad del activo (RF > RA): en este caso, la
empresa genera ganancias superiores a los costos de financiarse, es decir, al emplear financiación de terceros, la utilidad
generada por los bienes es superior al costo del financiamiento para adquirir esos bienes.
 Si el efecto palanca es = 1, entonces la rentabilidad financiera es igual a la rentabilidad del activo (RF = RE): este es un
escenario de indiferencia, ya que las ganancias obtenidas son iguales a los costos de financiar los activos generadores de
ganancias, es decir, el costo del financiamiento es igual a la rentabilidad obtenida.
 Si el efecto palanca es < 1, entonces la RF < RA: se obtiene una pérdida por utilizar financiamiento de terceros. El interés
es más alto que la rentabilidad económica.

También podría gustarte