Está en la página 1de 42

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL

TRABAJO
Leonardo Gómez Ávila

EJE 4
Propongamos
Introducción 3
Desarrollo temático 5
ÍNDICE
¿Cómo puede ser la atención integral al trabajador, en virtud

de eventos que alteran el regular curso de su proceso de salud y que


requieren seguimiento desde el sistema de seguridad y salud en el trabajo,
como parte de la responsabilidad social de una empresa?

Para finalizar el cuarto eje la importancia del diagnóstico de enferme-


dad laboral desde la planeación, ejecución y las consecuencias que estas
acarrean en el trabajador. Se identifican los conceptos de reubicación, re-
adaptación y rehabilitación laboral.
INTRODUCCIÓN

En la lectura complementaria de las enfermedades psicosociales y su


consideración como enfermedad del trabajo de Trigueros y Carrillo (2016)
se identifica el riesgo psicosocial como una de las mayores fuentes de en-
fermedad y accidente laboral por tanto se retoma como un tema impor-
tante dentro del eje ya que este determina las acciones en la toma de
decisión frente a los trabajadores.

URL: http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://
search.proquest.com/docview/1797679958?accountid=50441

En la lectura complementaria de Montoya y Pérez (2016) se revisan los


conceptos de valoración de los pacientes a luz de la tecnología en función
de un diagnóstico certero para una mejor rehabilitación laboral.

URL: http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://
search.proquest.com/docview/1865595045?accountid=50441
Diagnóstico de
enfermedad laboral
U4 Mapa conceptual del módulo Mapa conceptual del eje

Medicina Preventiva y del Trabajo

EJE 1 EJE 22
Unidad EJE 33
Unidad EJE 44
Unidad
Unidad 1
Medicina Preventiva Sistema de Vigilancia Atención integral de la
Conceptualización
y del Trabajo Epidemiológica Ocupacional salud de los trabajadores

Guía para el análisis de


exposición a factores de
riesgo ocupacional.

Guías de Atención Integral


de Salud Ocupacional
basadas en la evidencia
(GATISO).

Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica Ocupacional.

Fundación Universitaria del Área Andina 5

Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 5


U4 Desarrollo temático
U4 Desarrollo temático

A.Diagnóstico de enfermedad
laboral
U4 Desarrollo temático
A.Diagnóstico de enfermedad
laboral Historia clínica
De acuerdo
Lectura a larecomendada
normativa vigente en ries- ocupacional
Estadísticas
gos laborales en el país, es obligatorio que asociadas
completa
las empresas Historia clínica
De acuerdoC.aestructuren
Trigueros, Carrillo, en
S.,la&normativa T.elK.Programa
D. vigente (2016).en Las de
ries- ocupacional
Estadísticas
Medicina
enfermedadesPreventiva y del
psicosociales Trabajo
y
gos laborales en el país, es obligatorio que su un siste-
conside- asociadas
completa
ma
las de
ración diagnóstico
como estructuren
empresas que
enfermedaden sea adecuado,
deleltrabajo.
Programa opor-
Ana- de
A.Diagnóstico
tuno
les y
De que cuente
Derecho, de
conenfermedad
34(1), el objeto
1-27.
Medicina Preventiva y del Trabajo un siste- de
Consultar minimi-
en:
Análisis de
datos
Puesto de
trabajo
laboral
zar daños a la saludque
http://bit.ly/2HvjJSm
ma de diagnóstico de los
seatrabajadores.
adecuado, opor-
Análisis de Puesto de
tuno y que cuente con el objeto de minimi- datos trabajo
En concordancia con esta legislación la
zar daños a la salud de los trabajadores.
Resolución
De acuerdo 4502 de 2012 establece
a la normativa vigente en que el
ries-
Historia clínica
Estadísticas
diagnóstico de una enfermedad laboral, co- ocupacional
En concordancia con esta
gos laborales en el país, es obligatorio quelegislación la asociadas
completa
rresponde
Resolución
las al
empresas4502 campo de acción
de 2012enestablece
estructuren del
el Programa Médico
quede el
Especialista en Seguridad y Salud en Figura
el Tra- 1. DatosFigura
básicos1.diagnóstico
Datos básicos diagnóstico
oportuno oportunolaborales
de enfermedades de
diagnóstico de una enfermedad
Medicina Preventiva y del Trabajo un siste- laboral, co- enfermedades
Fuente: Propia. laborales
bajo
ma deo diagnóstico
rrespondesu equivalente.
al campo quedeseaacción
adecuado, del Médico
opor- Fuente: Propia.
Figura 1. Datos Figura
básicos Análisis
1.diagnóstico deoportuno
Datos básicos Puesto
diagnóstico
de de
oportuno
enfermedades de
laborales
Especialista en Seguridad y Salud
tuno y que cuente con el objeto de minimi- en el Tra- datos trabajo
Desde esta perspectiva, desde la gerencia enfermedades
Fuente: Propia. laborales
A continuación se detallan los cuatro aspectos fundamentales para el diagnóstico
bajo
zar o su equivalente.
daños a la salud de los trabajadores.
de Seguridad y Salud en el trabajo oportunose dedebe
enfermedades laborales. Fuente:
A continuación
Propia.
se detallan los cuatro as-
estructurar
Desde estaen el sistema
perspectiva, de Gestión
desde el diag-
la gerencia pectos
En concordancia con esta Alegislación
1. continuación
Historia
lase detallan
clínica losfundamentales
ocupacional cuatro aspectosEl
completa.
para el diagnóstico
fundamentales
médico debe para conocerel diagnóstico
de manera
nóstico
Resolución de
de Seguridad enfermedad
4502 y Salud
de 2012 laboral.
en elestablece
trabajo Es así,
seque que
debe el oportuno de enfermedades laborales.
oportuno de
completa enfermedades
la A
historia laborales.
continuación
clínica ocupacionalse detallan
de cada los cuatro
trabajador. as-
para un correcto
estructurar
diagnóstico en
deel diagnóstico,
sistema
una de Gestión
enfermedad selaboral,
debe tra-
el diag-
co-
bajar sobre cuatro pectos fundamentales para el diagnóstico
nóstico
rresponde campo aspectos
de alenfermedad de acción 1. fundamenta-
laboral.
2. Historia
Es
del así,
Médico
Puesto clínica
que
de ocupacional
trabajo.
oportunoConocer completa.
cada puesto
de enfermedades
El médico debe yconocer
delaborales.
trabajo de manera
las exposiciones
les, estos se
para un correcto
Especialista ilustran en la
diagnóstico,
en Seguridad Figura
y Salud 1 y hacen
completa
Figura
sedefinidas,
debe
en el la
tra-
Tra- 1. básicos
historia
1. Datos
programadas clínica
Historia
Figura 1. ocupacional
Datos clínica
ydiagnóstico básicos
realizadas, parade cada
ocupacional
diagnóstico
oportuno lodecual trabajador.
comple-
oportuno
enfermedades
será necesario de
laboralescontar con:
referencia a los datos básicos que debe ta. El enfermedades
médico
Fuente: debe laborales de manera
Propia. conocer
bajarosobre
bajo cuatro aspectos
su equivalente. fundamenta-
2.de realizar
Puesto las de epidemiológicos
trabajo. Conocer cada puesto
Propia.de trabajo y las exposiciones
conocer
les, estosel seprofesional
ilustran enantes a.
la Figura Indicadores
1 y hacen 1. completa
Historia laFuente:
historia
clínica clínica ocupacional
ocupacional comple- contar con:
definidas, programadas y realizadas, para lo cual será necesario
evaluaciones
Desde esta ocupacionales
perspectiva,
referencia a los datos básicos desdec. orientadas
laSobre el
gerencia
que debe a
comportamiento de del
cada factor de
trabajador. riesgo.
A continuación se detallan los cuatro aspectos fundamentalesmanera
ta. El médico debe conocer de para el diagnóstico
diagnosticar
de Seguridad de manera
y Salud enantes d.
a.de Condiciones
oportuna
el trabajo enferme-
sededebe de salud de los trabajadores, en relación con su exposición.
conocer el profesional oportuno realizar
Indicadores las epidemiológicos
enfermedades 2.
A completa
laborales.
continuación
Puesto de la historia
se
trabajo.detallan clínica
Conocer los ocupacional
cuatro
cada puesto as-
e. Estudios el de
dades laborales.
estructurar
evaluaciones en el sistema de Gestión
ocupacionales c. orientadas
Sobreel diag- a higiene
comportamiento
pectos
industrial
de del
cada
específicos.
factor
fundamentales
deespecíficos
trabajo y con de
trabajador. riesgo.
para
las exposiciones el diagnóstico
definidas,
nóstico de enfermedad f.d. Es
1. Indicadores
Historia biológicos
clínica ocupacional completa. respecto
Elenmédico al factor
debe de suriesgo.
conocer de manera
diagnosticar de manera laboral.
oportuna así, que
Condiciones
enferme- de oportuno
salud de losde
programadas trabajadores,
enfermedades
y realizadas, relación
laborales.
para con
lo exposición.
cual
para completa la 2.
historia Puesto
clínica de trabajo.
ocupacional deConocer
cada cada
trabajador. puesto
dadesunlaborales.
correcto diagnóstico, e. se Estudios
debe tra- de higiene será industrial específicos.
necesario
bajar sobre cuatro aspectos
3. Estadísticas asociadas.
f. fundamenta-
de trabajo lascontar
Tener yevidencia con:
de síntomas
exposiciones
Indicadores biológicos específicos con respecto al factor de riesgo.
y signos de cada
definidas,
2. Puesto de
atención médica. trabajo. programadas y realizadas, para lo las
Conocer cada puesto de trabajo y cualexposiciones
les, estos se ilustran en la Figuradefinidas, 1 y hacen 1. Historia
programadas y clínicapara
realizadas, ocupacional
lo cual será comple- contar con:
necesario
referencia a los datos básicos 3. Estadísticas
que debe
c. Indicadores
asociadas. Tenerepidemiológicos
será necesario contar con:
evidencia de síntomas y signos a.de cada Determ
 Motivos de consulta.ta. El médico debe conocer de manera cursos
conocer el profesional antesa. atención las médica. d. Sobre el comportamiento del factor de
de realizar
Indicadores
Síntomas. epidemiológicos
completa la historia clínica ocupacional
evaluaciones ocupacionalesc.  orientadas
Sobre a
el comportamiento riesgo. del factor de riesgo. diagnó
Diagnósticos. de cada trabajador.
Motivos de consulta. Fundación Universitaria del Área Andina 6
diagnosticar de manera oportuna 
d.
 Ausentismo.
Condiciones
enferme- dee.salud de los trabajadores, en relación con su exposición. evento

 Síntomas.
Accidentalidad. 2. Condiciones
Puesto de salud
de trabajo. de loscada
Conocer trabajado-
puesto
Andina■ Justificar
dades laborales. e. Estudios de higiene industrial específicos.
 Diagnósticos. res, en relación
deespecíficos
trabajo con
y con su exposición.
las exposiciones definidas,
f. Indicadores
Ausentismo.biológicos
Fundación Universitaria
respecto del
al factor Área
de riesgo. 6
f. programadas
Estudios de y realizadas,
higiene industrial para lo cual
específi- didas de
 Accidentalidad.
3. Estadísticas asociadas. será necesario
cos. contar con:
Tener evidencia de síntomas y signos deidentifica cada
atención médica.
g.Medicina
Indicadores biológicos específicos con ■ Evaluar c
preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 6
c. Indicadores epidemiológicos a. Determinar el objetivo, métodos, re-
d. Sobre el comportamiento del factor de cursos y el alcance, para procurar el
riesgo. diagnóstico acertado de cada caso o
evento en salud.
e. Condiciones de salud de los trabajado-
res, en relación con su exposición. ■ Justificar con cifras las actuaciones y me-
f. Estudios de higiene industrial específi- didas de intervención de cada peligro
cos. identificado

g. Indicadores biológicos específicos con ■ Evaluar cumplimiento legal


respecto al factor de riesgo. ■ Determinar exposición a contaminantes
y otros factores previstos en el sistema

3. Estadísticas asociadas. Tener evidencia


■ Determinar la exposición manifestada
por los trabajadores
de síntomas y signos de cada atención
médica.
b. Familiarizarse con todos y cada uno de
■ Motivos de consulta. los procesos desarrollados

■ Síntomas. ■ Todo médico responsable de diagnos-


ticar a los trabajadores debe conocer
■ Diagnósticos. desde la actividad general de la empre-
■ Ausentismo. sa, como cada uno de los entregables en
■ Accidentalidad. cada proceso, esto permite la identifi-
cación de los peligros a los que está ex-
puesta la población trabajadora y valorar
4. Análisis de datos. Hace referencia a rea- y evaluar los riesgos.
lizar un análisis concienzudo metódico, ■ Revisar la literatura actualizada relacio-
y retroalimentado con todos los trabaja- nada peligros identificados, los riesgos
dores de todos los datos obtenidos. valorados y con las estadísticas relacio-
nadas.
Para establecer la metodología para realizar
el diagnóstico oportuno de enfermedad la-
boral es importante desarrollar las siguien- c. Visitar periódicamente los diferentes
tes fases: ambientes de trabajo de las empresas.

■ Tener evidencia personal de las condicio-


1. Planeación nes de trabajo a las que están expuestos
los trabajadores en cada ambiente de
Para todo sistema de Gestión es fundamen- trabajo, para lo cual se pueden tener a la
tal estructurar el plan a seguir y para realizar mano listas de chequeo, cámaras, instru-
el diagnóstico oportuno de enfermedad la- mentos para reportar actos y condicio-
boral en todo caso será necesario: nes inseguras

a. Determinar el objetivo, métodos, re- ■ Entrevistas o conversaciones directa- ■ Caso de


factor de cursos y el alcance, para procurar el mente con los trabajadores. que mot
diagnóstico acertado de cada caso o botiquin
evento en salud. Fundación Universitaria del Área Andina 7
mente c
trabajado-
motiva
ión. ■ Justificar con cifras las actuaciones y me- d. Valoración y evaluación cuantitativa
tigación
didas de intervención de cada peligro del riesgo Para la valoración y evalua-
al específi- reaprovi
identificado ción del riesgo se realiza el análisis de
los siguientes aspectos: solidar re
cíficos con ■ Evaluar cumplimiento legal dencia d
■ Determinar exposición a contaminantes ■Medicina
Cumplimiento por parte del empleador y ■ Caso7de
preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos
■■Entrevistas
Entrevistas o conversaciones
o conversaciones
mente con los trabajadores.
directa-
directa- ■■Caso
Caso de Primeros auxilios. Toda atención
de Primeros auxilios. Toda atención
que motivo el uso de elementos de los
mente con los trabajadores. que motivo el uso de elementos de los
botiquines debe ser clasificado inicial-
botiquines debe ser clasificado inicial-
mente como caso de primeros auxilios,
mente como caso de primeros auxilios,
d. Valoración y evaluación cuantitativa motiva acciones como; reporte, inves-
d. Valoración y evaluación cuantitativa motiva acciones como; reporte, inves-
del riesgo Para la valoración y evalua- tigación, seguimiento, inspección de
del riesgo Para la valoración y evalua- tigación, seguimiento, inspección de
ción del riesgo se realiza el análisis de reaprovisionamiento de botiquín, con-
ción del riesgo se realiza el análisis de reaprovisionamiento de botiquín, con-
los siguientes aspectos: solidar resultados divulgarlos y tener evi-
los siguientes aspectos: solidar resultados divulgarlos y tener evi-
dencia de cada uno de éstos.
dencia de cada uno de éstos.
■■Cumplimiento
Cumplimiento por parte del empleador y
por parte del empleador y
cada trabajador en los puestos de trabajo ■■Caso
Caso de atención en salud. Definir per-
de atención en salud. Definir per-
cada trabajador en los puestos de trabajo sonal que está autorizado para las di-
sonal que está autorizado para las di-

■ LaLa efectividad de los controles pre-ope-
efectividad de los controles pre-ope-
ferentes atenciones en salud, así como
ferentes atenciones en salud, así como
rativos planteados, y su aceptabilidad o la metodología para esta atención,
rativos planteados, y su aceptabilidad o la metodología para esta atención,
no. médicos, enfermeros, auxiliares de
no. médicos, enfermeros, auxiliares de
enfermería, terapeutas, brigadista de
enfermería, terapeutas, brigadista de
primeros auxilios entre otras. Luego que
primeros auxilios entre otras. Luego que
eventos serán registrables en este rango
e. Definir eventos en salud a tener en eventos serán registrables en este rango
e. Definir eventos en salud a tener en como “Una tableta de acetaminofén”, un
cuenta como “Una tableta de acetaminofén”, un
cuenta vendaje, una toma de tensión arterial,
vendaje, una toma de tensión arterial,
registrar, consolidar, divulgar y garantizar
Es fácil encontrar empresas en las que las registrar, consolidar, divulgar y garantizar
Es fácil encontrar empresas en las que las confidencialidad son algunos de los
incapacidades médicas generadas son tra- confidencialidad son algunos de los
incapacidades médicas generadas son tra- elementos a tener en cuenta.
mitadas por personal administrativo con elementos a tener en cuenta.
mitadas por personal administrativo con
lo que se vulnera la intimidad del trabaja-
lo que se vulnera la intimidad del trabaja- ■■Caso
Caso de Atención Médica. Definir que
de Atención Médica. Definir que
médico será tenido en cuenta por
dor, es por esto fundamental, establecer la médico será tenido en cuenta por
dor, es por esto fundamental, establecer la el sistema, el médico de la empresa,
metodología con la que la incapacidad sea el sistema, el médico de la empresa,
metodología con la que la incapacidad sea asignado a la atención de los trabajadores,
tramitada por personal médico que genere asignado a la atención de los trabajadores,
tramitada por personal médico que genere el asignado por la IPS que la EPS
el concepto de restricción temporal, reubi- el asignado por la IPS que la EPS
el concepto de restricción temporal, reubi- designó, el asignado por la ARL. Definir
cación, reposo, incapacidad o la conducta designó, el asignado por la ARL. Definir
cación, reposo, incapacidad o la conducta la metodología para que, garantizando
médica indicada para cada caso. la metodología para que, garantizando
médica indicada para cada caso. confidencialidad, logremos consolidar
confidencialidad, logremos consolidar
Para accidentes podemos plantear por información como:
Para accidentes podemos plantear por información como:
ejemplo:
ejemplo:
• • Motivo
Motivo de Consulta
de Consulta
■■Casi
Casi accidentes. Si decidimos incluir
accidentes. Si decidimos incluir

• Sintomatología
Sintomatología

• • Signos
éstos, estructurar el programa para re- Signos
éstos, estructurar el programa para re-
gistrarlos, la manera de investigarlos, y
gistrarlos, la manera de investigarlos, y
generar los reportes oportunos para es- • • Paraclínicos
Paraclínicos

• • Diagnósticos
generar los reportes oportunos para es-
tablecer los controles adecuados priori- Diagnósticos
tablecer los controles adecuados priori-
zando aquellos que por número de ex-
zando aquellos que por número de ex-
puestos peor consecuencia posible se
puestos peor consecuencia posible se
presenten.
presenten. ■■Caso
Caso con pérdida de tiempo; eventos en
con pérdida de tiempo; eventos en

directa- ■ Caso de Primeros auxilios. Toda atención


que motivo el uso de elementos de los
botiquines debe ser clasificado inicial-
mente como caso de primeros auxilios, Fundación Universitaria del Área Andina 8
Fundación Universitaria del Área Andina 8
antitativa motiva acciones como; reporte, inves-
n y evalua- tigación, seguimiento, inspección de
análisis de reaprovisionamiento de botiquín, con-
solidar resultados divulgarlos y tener evi-
dencia de cada uno de éstos.
mpleador y
Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 8
los que el trabajador no se presentó a su siguiente turno programado, soportado por el
documento que lo incapacita para tal situación, generado por alguno de los profesionales
definidos en el sistema.
■ Caso necesidad de reubicación Casos en los que posterior a una evaluación médica de-
finida en el profesiograma y cuando el trabajador presenta restricciones para continuar
desempeñándose en el cargo habitual en condiciones de seguridad y salud, pero si lo
puede realizar en otro puesto de trabajo temporal o permanentemente.
■ Caso con necesidad de readaptación posterior a un evento en salud agudo o crónico para
reiniciar sus actividades puede ser necesario un proceso de cambios o adaptaciones del
trabajador a su puesto de trabajo, o de su puesto de trabajo al trabajador, o ambos.
■ Caso con necesidad de rehabilitación Definir que eventos en salud serán objeto de reha-
bilitación como, consecuencia a accidentes o enfermedades.
■ Caso con fatalidad; Siempre debemos estar preparados para asegurar el manejo de la in-
formación posterior a una muerte de cualquier origen al interior de la empresa.

1. Ejecución

Desde la contratación del personal encargado para el Departamento de Seguridad y Salud


en el Trabajo, es fundamental establecer responsabilidades.

Desde el primer momento durante el cual se tiene establecida la metodología para estable-
cer el diagnóstico general de salud de la empresa, se debe realizar las actividades planeadas,
tener evidencia de cada una y alimentar el sistema.

Identificar primeras causas de consulta, sintomatología, signos, laboratorios clínicos y diag-


nósticos correlacionados con la matriz de identificación de peligros, en lo referente a posi-
bles efectos en la salud, y establecer protocolo para las primeras causas, priorizando según
lo establecido.

Para toda enfermedad laboral debemos estructurar o solicitar protocolos de diagnóstico


que debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

a. Introducción

Ambientar histórica y geográficamente a los trabajadores respecto de la evolución de la


enfermedad desde los inicios, los impactos en la sociedad o la industria, es una necesidad.

Fundación Universitaria del Área Andina 9


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 9
b. Marco conceptual

Incluir la terminología necesaria para que la comprensión y aceptación sean una constante
para todo trabajador que acceda a esta información, es así, que se debe tener presente que
no está solo dirigido a personal Médico sino a la población trabajadora en general.

c. Agentes Causales

Identificar peligros es un paso inicial, especificar los agentes que pueden afectar la salud del
trabajador, aislar agentes biológicos, químicos o físicos es un deber.

d. Historia natural

Como mencionamos con anterioridad, la evolución natural de toda alteración debe ser teni-
da en cuenta para optimizar el punto de intervención.

e. Prevención

El Control en la fuente, en el medio y en el individuo, la eliminación o sustitución, los contro-


les administrativos y de ingeniería, y hasta los elementos de protección personal.

f. Cuadro clínico

Hace referencia a establecer cuáles son los síntomas y signos definitivos a tener en cuenta
para el diagnóstico, cuáles son patognomónicos y cuáles falsos positivos, falsos negativos
posibles.

g. Fisiopatología

Este aspecto está relacionado con que se debe conocer y explicar, cómo y por qué se pre-
senta la patología, desde la exposición inicial, las condiciones del trabajador, y las posibles
afectaciones asociadas.
h. Exámenes adicionales que incluyen

1. Laboratorio clínico

Fundación Universitaria del Área Andina 10


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 10
■ Cuadro hemático. c. Conclusiones
■ Glicemia. En este aspecto se debe incluir el manejo
■ Perfil lipídico. posterior:
■ Prueba de embarazo.
■ Otros. ■ Incapacidad.
■ Reubicación.
2. Laboratorio de higiene ■ Trabajo restringido.
■ Medición de ruido. ■ Readaptación.
■ Iluminación. ■ Rehabilitación.
■ Químicos. ■ Remitido calificación de origen y Valora-
■ Vibración. ción de pérdida de capacidad laboral.

■ Otros. Establecer protocolos es una actividad casi


olvidada, pero ante los cambios profundos
que plantea la nueva tabla de enfermeda-
3. Complementarios des en el Decreto 1477 de 2014 es una obli-
■ Audiometría. gación que hará la diferencia, estas deben
ser específicas por empresa, actividad eco-
■ Espirometrías. nómica cargos y ambientes de trabajo dife-
■ Optometría. rentes en su mayoría.
■ Electrocardiograma. En la Figura 2, se ilustra el esquema gene-
■ Otros. ral propuesto para elaborar los protocolos
de diagnóstico de enfermedad laboral por
empresa.
a. Peligros ocupacionales asociados

Qué peligros pueden desencadenar, com-


plicar o agravar la enfermedad estudio.

b. Diagnóstico

Qué elementos deben tenerse en cuenta


a la hora de diagnosticar cada patología,
prevención y protección específica, agen-
tes causales, historia natural, cuadro clínico,
fisiopatología, peligros ocupacionales aso-
ciados, por ejemplo, un diagrama de flujo.

Fundación Universitaria del Área Andina 11


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 11
Introducción/Justificación

Marco conceptual

Peligros ocupacionales identificados

Historia Natural de la enfermedad

Actividades definidas en prevención

Cuadro clínico

Fisiopatología

Peligros ocupacionales asociados

Diagnóstico

Manejo

Tratamiento

Figura 2. Protocolo diagnóstico de enfermedad laboral


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 12


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 12
1. Indicadores

Cada actividad planteada dentro del SG-SST


debe plantear objetivos y metas que per-
mitan disminuir las cifras que impactan la
salud y seguridad del trabajador, estos indi- Días cargados los establece la Nor-
cadores permiten evaluar el sistema de ma- ma ANSI.Z.16, estima en días la pérdida
nera objetiva y clara. funcional o anatómica o la muerte del
trabajador, por ejemplo para el caso de
Por ejemplo, la Norma Técnica Colombiana muerte del trabajador se cargan 6.000 días.
NTC 3701, establece los siguientes índices.

2. Retroalimentación
a. Índice de frecuencia
Toda actividad dentro del Sistema de Ges-
tión es susceptible de mejoras, estructura-
Indica el No. de eventos tipo, registrados les, operativas o de cualquier orden, eviden-
por la constate que defina la empresa sobre ciar estas mejoras de manera sistemática
horas hombre trabajadas. divulgándola a todo el personal involucrado
no solo es necesario sino obligatorio, solo
así será completa la mejora planteada.

El SG-SST debe establecer responsables de


consolidar, estructurar y divulgar los resul-
K es una constante; tados para fortalecer el sistema. En la Figura
K = 100 (No. Trabajadores) x 8h/d x 5d/s x 3, se ilustra las fases para estructurar los pro-
50s/a = 200.000 tocolos de enfermedad laboral o aplicable a
otros eventos en salud como procesos del
HHT: No. de trabajadores x Horas día trabaja- Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en
das x Días semana trabajadas x No. Semanas el Trabajo a partir del ciclo PHVA.

HHT =120 x 8h/d x 5d/s x 37s = 334.480

Estas constantes permiten tener un punto


de referencia, entre una empresa con 1500
trabajadores y una de 200 trabajadores.

b. Índice de severidad

Indica que por cada 200.000 (o la constate


que defina la empresa) horas hombre traba-
jadas se pierde No. días por incapacidad.

Fundación Universitaria del Área Andina 13


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 13
estructurar los protocolos de enfermedad laboral o aplicable a otros eventos en
Toda actividad
salud como dentrodeldel
procesos Sistema
Sistema de Gestión
de Gestión es susceptible
en Seguridad de elmejoras,
y Salud en Trabajo
estructurales, operativas
a partir del ciclo PHVA. o de cualquier orden, evidenciar estas mejoras de
manera sistemática divulgándola a todo el personal involucrado no solo es
necesario sino obligatorio, solo así será completa la mejora planteada.

El SG-SST debe establecer responsables de consolidar, estructurar y divulgar los


resultados para fortalecer el sistema. En la Figura 3, se ilustra las fases para
estructurar los protocolos de enfermedad laboral o aplicable a otros eventos en
salud como• Se establece
procesos •Elaboración
del Sistema de Gestión en Seguridad y Saluddeen el Trabajo
el camino. protocolos.
a partir del ciclo PHVA.

Planear Hacer
• Se establece •Elaboración de
el camino. protocolos.

Actuar Verificar
Planear Hacer
•Retroalimentar •Indicadores.
y mejorar base
de diagnóstico.

Figura
Figura 3. 3. Fases
Fases estructuración Actuar
estructuraciónprotocolo
protocolode Verificar
deenfermedad
enfermedad laboral u
laboral u otros
otros eventos
eventosen
ensalud
salud
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
•Retroalimentar •Indicadores.
y mejorar base
B. Reubicación,dereadaptación,
diagnóstico. rehabilitación laboral
Conde (2012), informa que según cifras oficiales durante el año 2010 se reportaron cerca
de 400.000 Lectura
accidentes
Figura recomendada
de trabajo con un promedio de 7laboral
días de incapacidad, se perdieron
Figura 3. 3. Fases
Fases estructuración
estructuración protocolo
protocolo deenfermedad
de enfermedad laboral u
u otros
otros eventos
eventosen
ensalud
salud
2.800.000 días de trabajo en condiciones Fuente: Propia.
“controladas”
Fuente: Propia. pero son solo la cuarta parte de los
Montoya, V., & Pérez, V. (2016). Valoración cuantitativa para la reincorporación ocupa-
trabajadores y solo se tienen en cuenta los accidentes, ahora, y ¿los trabajadores informales
cional. Salud Uninorte, 32(2). Consultar en: http://bit.ly/2HwDEAa
y las enfermedades?
B. Reubicación, readaptación, rehabilitación laboral
Pero un rango que no ha sido evaluado es el tema de la reincorporación laboral posterior
a eventos
Conde de salud,
(2012), informacuántos de estos
que según eventos
cifras afectaron
oficiales durantetemporal o definitivamente,
el año 2010 se reportaron física,
cerca
mental
de o social
400.000 a la población
accidentes trabajadora.
de trabajo con un promedio de 7 días de incapacidad, se perdieron
2.800.000 días de trabajo en condiciones “controladas” pero son solo la cuarta parte de los
Es una obligación
trabajadores y solodesde la gerencia
se tienen en Seguridad
en cuenta y Salud
los accidentes, estructurar
ahora, en el SG-SST
y ¿los trabajadores la meto-
informales
dología para asegurar
y las enfermedades? que esta reincorporación no afecte la salud e integridad del trabaja-
dor.
Pero un rango que no ha sido evaluado es el tema de la reincorporación laboral posterior
Para realizar
a eventos deuna rehabilitación
salud, cuántos deintegral es claroafectaron
estos eventos que son múltiples
temporallas acciones a emprender
o definitivamente, física,
de manera integral.
mental o social a la población trabajadora.
Para esto
Es una me permito
obligación desdemencionar
la gerenciauna
en experiencia
Seguridad y profesional, cuando
Salud estructurar en como responsable
el SG-SST la meto-
del
dología para asegurar que esta reincorporación no afecte la salud e integridad del solo
SG-SST propuse para la selección de una nueva sede, una con elevador aunque era
trabaja-
necesario
dor. máximo una edificación de 4 pisos, el Gerente General (deportista consumado)

Para realizar una rehabilitación integral es claro que son múltiples las acciones a emprender
de manera integral.

Para esto me permito mencionar una experiencia profesional, cuando como responsable
Fundación
del SG-SST propuse para la selección de una nueva sede, una Universitaria
con elevador aunque del solo
Área era
Andina 14
Medicina preventiva y del trabajo - eje
necesario máximo una edificación de 4 pisos, el Gerente General (deportista consumado) 4 propongamos 14
mental o social a la población trabajadora.

Es una obligación desde la gerencia en Seguridad y Salud estructurar en el SG-SST la meto-


dología para asegurar que esta reincorporación no afecte la salud e integridad del trabaja-
dor.

Para realizar una rehabilitación integral es claro que son múltiples las acciones a emprender
de manera integral.

Para esto me permito mencionar una experiencia profesional, cuando como responsable
del SG-SST propuse para la selección de una nueva sede, una con elevador aunque solo era
necesario máximo una edificación de 4 pisos, el Gerente General (deportista consumado)
manifestaba que era más importante realizar actividad física, por lo que hizo caso omiso a mi
recomendación, y su oficina era el cuarto piso…,luego planteando la preparación de evalua-
ciones pos-incapacidades, manifestó, que no eran necesarias estas inversiones no solo por
costo económico sino el tiempo necesario, mientras discutíamos estos temas, durante una
de sus prácticas deportivas sufre lesión severa de articulación de rodilla… no pudo conducir
Fundación Universitaria del Área Andina 14
durante varios meses su pequeño y hermoso vehículo deportivo… la distancia hasta su ofi-
cina en el cuarto fue infranqueable, durante tres meses, las perdidas en la empresa aumen-
taron por su ausencia frecuente y prolongada, entre trámites de autorizaciones, terapias,
nuevas cirugías… en fin, cuando se reincorporó decidió traslado de sede y un protocolo de
rehabilitación completo…

Por todo esto se debe interactuar en tres frentes simultáneamente;

■ Prevención
Aunque suene en contrasentido se le puede llamar también limitación del daño, identificar
oportunamente el momento de la incapacidad es clave, no solamente posterior a un acci-
dente, prevenir el actual y tristemente célebre burnout por sobre-carga mental es funda-
mental.

■ Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional


Desde el acompañamiento administrativo que garantice la recuperación física, mental y so-
cial posterior a cualquier evento de salud de manera integral. Por ejemplo, los casos en los
que por hipertensión arterial el trabajador es incapacitado varios días para prevenir compli-
caciones al reincorporarse pues seguro han cambiado algunas situaciones administrativas,
por ejemplo, aceptaron o rechazaron propuestas comerciales, o su ausencia motivo un cam-
bio de roles, en fin, que puedan impactar su salud.

■ Integración social ocupacional


El verdadero objeto de esta actividad es garantizar que el trabajador retome en lo posible las
actividades que habitualmente desempeñaba, como por ejemplo deportes, actividades cul-
turales, hasta el simple juego con sus hijos debe estar establecido como prioridad en todo
sistema de rehabilitación posterior a todo evento de salud.

Para un manejo integral es recomendable dentro de todo sistema de gestión definir 4 as-
pectos en los cuales trabajar. En la Figura 4, se ilustra el proceso de rehabilitación laboral de
acuerdo al ciclo PHVA.

Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 15


deportes, actividades culturales, hasta el simple juego con sus hijos debe estar
establecido como prioridad en todo sistema de rehabilitación posterior a todo
evento de salud.

Para un manejo integral es recomendable dentro de todo sistema de gestión


definir 4 aspectos en los cuales trabajar. En la Figura 4, se ilustra el proceso de
rehabilitación laboral de acuerdo al ciclo PHVA.

•Definir casos que •Diagnóstico clínico.


ingresaran al •Diagnóstico funcional.
programa. •Pronóstico funcional.
•Plan de
rehabilitación.

Planear Hacer

Actuar Verificar
•Retroalimentar al • Indicadores.
sistema.

Figura 4. Figura
Proceso rehabilitación
4. Proceso laborallaboral
rehabilitación
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.

A continuación se detalla el proceso de rehabilitación de acuerdo al ciclo PHVA.


1. Fase 1 - Planeación:

Se involucran la empresa, los responsables del SG-SST, las EPS y ARL las IPS responsables de
la atención de la atención, y el trabajado.

Es fundamental el trabajo en equipo para establecer casos o eventos en salud que serán
susceptibles de ingresar al programa, por ejemplo:

■ Incapacidades por enfermedad, ¿superiores a cuántos días?


■ ¿Fractura de huesos largos con desplazamiento?
■ ¿Trauma Craneoencefálico con alteraciones de la conducta?
■ ¿Lesiones intra-articulares Tobillo, rodilla y cadera?

Estos los debe definir el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, y para cada
caso definido la meta establecida.

Fundación Universitaria del Área Andina 16


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 16
• Reintegro laboral

Hace referencia a establecer en qué casos para reintegrarse a la actividad laboral es necesa-
rio una evaluación ocupacional y que características, qué paraclínicos y el manejo posterior.

• Reintegro laboral con modificaciones

¿Qué casos ameritan modificaciones en el puesto de trabajo?, ¿en la tarea?, ¿en la organiza-
ción del trabajo?

• Reubicación laboral temporal

Identificar requerimientos de la tarea.

• Reubicación laboral definitiva

Valorar si los requerimientos son definitivos y cuál es la metodología para la reubicación y


valoración periódica, para identificar si la remisión fue total si persiste o si se agravó.

• Reconversión de mano de obra

Casos en los que los requerimientos del puesto de trabajo no serán alcanzados nuevamente
y debemos readaptarlo a otra actividad laboral diferente a la original pero en iguales condi-
ciones de dignidad, de ingresos y valoración personal individual.

• Orientación al desarrollo de una actividad laboral diferente al empleo

Permanentemente somos testigos de casos en los que un trabajador pierde la capacidad


física, mental o social de desempeñarse de acuerdo a los requerimientos de su puesto de
trabajo, actividad o tarea, por lo que realizar el acompañamiento que permita reorientar sus
ocupaciones para una vida digna posterior a las afectaciones laborales que se definan en
esta etapa pre operativa o de planificación, es fundamental para enfrentar eventos adversos.

Es necesario insistir en el trabajo en equipo:

■ IPS entenderán la diferencia fundamental y muy costosa de las “incapacidades” reales de


las administrativas.
■ EPS, les permitirán a las empresas ser partícipes en estas actividades claves en el control

Fundación Universitaria del Área Andina 17


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 17
• Diagnóstico funcional. • Esfuerzo físico.
• Plan de rehabilitación funcional. • Cardiorrespiratoria.
• Biomecánica.
2. De parte del médico laboral o especia- • De comunicación.
lista en Seguridad y Salud en el Trabajo
• De responder a exigencias del am-
• Cargo para el que fue contratado. biente laboral y social.
• Tiempo y tipo de vinculación laboral. • Aspectos emocionales, autoestima y
• Nivel educativo. proyectos de vida.

• Responsabilidad económica aclaran-


do si es o no, cabeza de familia. ■ Requerimientos de desempeño en el me-
• Antecedentes clínicos y ocupaciona- dio laboral.
les. ■ Requerimientos de desempeño del con-
• Información general del entorno. texto.
• Expectativas frente al proceso de re-
En la empresa
habilitación y a su desempeño ocu-
pacional futuro.
• Plan de rehabilitación ocupacional. ■ Los requerimientos del trabajo.
■ Condiciones del trabajo:
b. El pronóstico funcional Condiciones de la organización del tra-
bajo:
Para un adecuado pronóstico debemos te-
ner en cuenta: ■ Jornada.
En el trabajador ■ Descansos.
■ Rotaciones.
■ Diagnóstico clínico. ■ Turno.
■ Diagnóstico funcional. ■ Ritmo.
■ Capacidades. ■ Aspectos.
• Mental.
• Sensoperceptuales. Condiciones de la tarea:
• Motricidad fina. ■ Carga mental
» Funcionalidad de los diferentes ■ Comprensión.
agarres.
■ Atención.
» Patrones de movimiento.
■ Concentración.
• Motricidad gruesa.

Fundación Universitaria del Área Andina 19


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 18
de pérdidas, agilidad en los trámites administrativos.
■ ARL calificación inicial oportuna y clara de eventos inicialmente reportados como de ori-
gen laboral, sobre todo trabajadores que equivocados consultan sin tener en cuenta la
empresa esperando beneficios y evitando regaños del empleador.
■ Diferentes actores dentro de la empresa con funciones administrativas que puedan retra-
sar o complicar los casos.
■ Personal médico que en no pocas oportunidades toma partido en la determinación de
origen y pérdida de capacidad laboral de los trabajadores generando conflictos y pérdi-
das de tiempo innecesarias.
2. Fase 2 - Evaluación inicial del caso

2. Fase 2 - Evaluación inicial del caso


En la Figura 5, se ilustra los elementos básicos para tener el diagnóstico inicial del
En lacaso.
Figura 5, se ilustra los elementos básicos para tener el diagnóstico inicial del caso.

Pronóstico
Diagnóstico Plan de
funcional
clínico ocupacional
rehabilitación

Evaluación inicial
del caso

Figura 5. Elementos básicos diagnóstico inicial del caso


Figura 5. Elementos básicos diagnóstico
Fuente: Propia. inicial del caso
Fuente: Propia.

Cuando se presenta en la empresa un evento de los que se tengan definidos en el


Cuando se presenta
programa en la empresaseundebe
de Rehabilitación, evento de loselque
activar se para
plan tenganlo definidos en el programa
que debemos
de Rehabilitación,
comenzar con se debe activar
la solicitud el plan para
de la evaluación lo que
inicial debemos
la cual comenzar con la solicitud de
debe contener:
la evaluación inicial la cual debe contener:
a. Diagnóstico clínico

1. De parte
a. Diagnóstico del médico tratante
clínico
1. De
 parte del médico
Historia tratanteincluidos los paraclínicos.
clínica completa
•  Historia
Diagnóstico
clínicaclínico definitivo.
completa
Diagnóstico funcional.
incluidos los paraclínicos.
•  Diagnóstico
Plan de rehabilitación funcional.
clínico definitivo.
2. De parte del médico laboral o especialista en Seguridad y Salud en el
Trabajo

 Cargo para el que fue contratado.


 Tiempo y tipo de vinculación laboral.
 Nivel educativo. Fundación Universitaria del Área Andina 18
 Medicina preventiva y del
Responsabilidad económica aclarando si es o no, cabeza de familia. trabajo - eje 4 propongamos 19
• Diagnóstico funcional. • Esfuerzo físico.
• Plan de rehabilitación funcional. • Cardiorrespiratoria.
• Biomecánica.
2. De parte del médico laboral o especia- • De comunicación.
lista en Seguridad y Salud en el Trabajo
• De responder a exigencias del am-
• Cargo para el que fue contratado. biente laboral y social.
• Tiempo y tipo de vinculación laboral. • Aspectos emocionales, autoestima y
• Nivel educativo. proyectos de vida.

• Responsabilidad económica aclaran-


do si es o no, cabeza de familia. ■ Requerimientos de desempeño en el me-
• Antecedentes clínicos y ocupaciona- dio laboral.
les. ■ Requerimientos de desempeño del con-
• Información general del entorno. texto.
• Expectativas frente al proceso de re-
En la empresa
habilitación y a su desempeño ocu-
pacional futuro.
• Plan de rehabilitación ocupacional. ■ Los requerimientos del trabajo.
■ Condiciones del trabajo:
b. El pronóstico funcional Condiciones de la organización del tra-
bajo:
Para un adecuado pronóstico debemos te-
ner en cuenta: ■ Jornada.
En el trabajador ■ Descansos.
■ Rotaciones.
■ Diagnóstico clínico. ■ Turno.
■ Diagnóstico funcional. ■ Ritmo.
■ Capacidades. ■ Aspectos.
• Mental.
• Sensoperceptuales. Condiciones de la tarea:
• Motricidad fina. ■ Carga mental
» Funcionalidad de los diferentes ■ Comprensión.
agarres.
■ Atención.
» Patrones de movimiento.
■ Concentración.
• Motricidad gruesa.

Fundación Universitaria del Área Andina 19


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 20
■ Memoria.
■ Iniciativa.
■ Contenido del trabajo.
■ Evaluación de requerimientos sensoperceptuales y de comunicación.
Carga física

■ Elementos de confort postural.


■ Herramientas, equipos y materiales.
■ Evaluación de carga física-biomecánica.
■ Descripción de las demandas posturales.
■ Descripción de las demandas de fuerza y destreza.
■ Descripción de las demandas de movimiento.
Condiciones del ambiente de trabajo

■ Iluminación.
■ Temperatura.
■ Ruido.
■ Vibración.
■ Accesibilidad.
■ Elementos de protección.
■ Nivel de calificación.
■ Relaciones Interpersonales.
■ Descripción del puesto de trabajo.
■ Características del diseño del puesto de trabajo.
Los factores contextuales que obstaculizarán o facilitarán el ejercicio de roles sociales
y ocupacionales

■ Aspectos físicos.
■ Aspectos sociales.
■ Aspectos actitudinales.

Fundación Universitaria del Área Andina 20


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 21
c. El pronóstico funcional
■ Pronóstico funcional.
■ Pronóstico ocupacional.
■ Establecimiento de objetivos.
■ Establecimiento de estrategias para el plan de rehabilitación.

d. Plan de rehabilitación

Para que sea claro el plan de rehabilitación se debe puntualizar sobre los siguientes aspec-
tos:

• Objetivos:

■ Definir cronograma de orientación e intervención en rehabilitación.


■ Estructurar la logística de cumplimiento para la rehabilitación funcional, ocupacional y
social.
■ Establecer protocolo de seguimiento y realizar ajustes de ser necesario.
■ Programar las actividades necesarias de readaptación laboral.
■ Definir las metas de reincorporación laboral.
■ Plantear alternativas de trabajo quienes no puedan ser reintegrados a un trabajo.
■ Plantear alternativas ocupacionales en caso de ser necesario.

• Recomendaciones de reincorporación

■ Reintegro laboral.
■ Reintegro laboral con modificaciones.
■ Reubicación laboral temporal.
■ Reubicación laboral definitiva.
■ Reconversión de mano de obra.
■ Orientación al desarrollo de una actividad laboral diferente al empleo.
■ Orientación al desarrollo de una actividad no laboral de mantenimiento funcional.

Fundación Universitaria del Área Andina 21


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 22
■ Estrategias. • Otorrinolaringólogo.
■ Actividades. • Neurólogo.
■ Tiempos de cumplimiento. • Psiquiatra.
■ Responsables. • Cirujano plástico.

3. Fase 3 - Rehabilitación laboral


• Urólogo.

El proceso de rehabilitación incluye la esfera


física mental y social, y debe contemplar: ■ Formulación
• Prótesis-Órtesis-Audífonos.
a. Prórroga de incapacidades temporales • Implantes cocleares.

Se menciona debido a la importancia que


• Ayudas externas.
tiene para el bienestar del trabajador, em-
pleador y la familia, se establece responsa- c. Rehabilitación laboral
bilidades en la solicitud y en el trámite de
las mismas. Rehabilitar un trabajador a su actividad ru-
tinaria muchas veces necesitará la interrela-
ción de acciones concretas sobre:
b. Rehabilitación funcional
■ El trabajador.
Incluye todas las actividades programa- ■ El ambiente laboral.
das, ejecutadas y evaluadas que per-
mitan restituir la salud del paciente. ■ El ambiente extra laboral.
■ Del contexto en el que interactúa el tra-
■ Programa terapéutico específico bajador.

• Terapia física. Incluye los siguientes servicios


• Ocupacional. ■ Programa terapéutico específico:
• Del lenguaje. ■ Terapia ocupacional.
• Sicología. ■ Sicología.
• Trabajo social. ■ Trabajo social.
• Psicopedagogía.
• Enfermería.
Desde el programa de Medicina Preventiva
y del Trabajo se debe realizar los cambios
del puesto de trabajo necesarios para ofre-
■ Servicios médicos especializados cer un ambiente de trabajo saludable al tra-
• Médico rehabilitador. bajador, teniendo en cuenta las recomen-
• Oftalmólogos.
daciones y supervisión de la ARL.

Fundación Universitaria del Área Andina 22


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 23
A continuación se detallan las especialidades médicas de acuerdo a las necesidades del tra-
bajador.

a. Readaptación del individuo al trabajo

• En el trabajador

Para aquellos casos en los que el trabajador busca desarrollar o recuperar habilidades, hábi-
tos y destrezas para cumplir con las tareas contratadas en condiciones de seguridad y salud.
Se pueden incluir entre otras, tratamiento psicológico, cognitivo o físico:

■ Manejo de duelo.
■ Afectaciones emocionales, cognitivo e intelectual.
■ Recuperación de hábitos perdidos.
■ Nuevo manejo de relaciones Interpersonales con diferentes niveles jerárquicos.
■ Adaptaciones físicas.
■ Nuevas capacidades físicas.
■ Entrenamiento o capacitación en un nuevo oficio.
■ Manejo de prótesis.
■ Modificaciones al ambiente de trabajo:
• Administrativas:
» Jornadas.
» Turnos.
» Rotaciones.
» Descansos.
» Procedimientos de trabajo.
» Líneas de comunicación.

• Diseño de puestos de trabajo:


» Accesibilidad.
» Planos.
» Zonas.
» Espacios.

Fundación Universitaria del Área Andina 23


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 24
» Máquinas. 2. Fase 4 – Retroalimentación del sistema
» Herramientas.
Consolidar la información de cada traba-
» Elementos de trabajo. jador que ingresó al programa de rehabili-
tación es un paso, consolidar todas las ac-
tividades realizadas en el programa en un
• Ambiente laboral general: período es una obligación, enviar esta infor-
» Ambiente físico.
mación a la ARL y al ministerio un requeri-
miento legal.
» Aspectos locativos.
» Accesibilidad.
Es por esta razón que debemos realizar un
plan sistemático adecuado que contemple
entre otros:
• Seguridad:
» Normas generales de seguridad. ■ Seguimiento al trabajador y la empresa
» Elementos de protección personal.
» Guardas, fotoceldas, entre otras. • Reincorporación laboral: manteni-
miento de contrato laboral de mane-
ra adecuada.
■ Adaptación al ambiente extralaboral, • Desarrollo de una actividad produc-
identificar y adoptar las medidas nece- tiva no laboral: permite ejecución de
sarias para hacer mejorar las condiciones actividades productivas normalmen-
de: te desarrolladas en el país.
• Vivienda. • Orientación hacia el desarrollo de
• Transporte. actividades de mantenimiento: se
verifica la funcionalidad y calidad de
• Recreación, deporte y cultura. vida del trabajador en condición de
• Cambio de roles familiares. discapacidad.

Luego de la reincorporación del trabajador


b. Reincorporación laboral se esperan tres meses y se realiza el segui-
miento adecuado que contempla:
Cuando se defina que el trabajador está en
condiciones aceptables para reincorporarse
a la actividad laboral, con modificaciones o ■ En el trabajador
sin ellas, o reubicación laboral temporal o • Percepción de confort.
definitiva será imprescindible, realizar rein-
ducción de temas fundamentales, ya que es • Percepción de seguridad.
posible que se hayan presentado cambios • Percepción de eficiencia.
al interior de la empresa, administrativos,
jerárquicos físicos o laborales que se deben
• Relaciones sociales dentro de la em-
socializar a todo trabajador. presa.

Fundación Universitaria del Área Andina 24


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 25
■ Jefe inmediato
• Cumplimiento de estándar de productividad.
• Cumplimiento de normas de seguridad.
• Relaciones sociales dentro de la empresa.

El caso se cierra si el resultado es satisfactorio, para lo que la ARL genera un certificado de


rehabilitación profesional, que será anexado a la historia clínica ocupacional.

Si los resultados son satisfactorios, el caso se considera cerrado y el equipo de rehabilitación


de la ARL emite el certificado correspondiente, el cual será anexado al expediente del traba-
jador.

Cada caso nuevo que ingresa al programa y que debe ser reportado semestralmente a la ARL
debe contener como mínimo la siguiente información:

1. Razón social.
2. NIT.
3. Número de trabajadores el Decreto 2013.
4. Actividad económica Decreto 1607/02.
5. Clase de riesgo según el Decreto 1607/02.
6. Cargo u oficio (CIUO).
7. Edad.
8. Sexo.
9. Diagnóstico según la CIE 10.
10. Calificación inicial de deficiencia–discapacidad– minusvalía.
11. Clasificación según el tipo de accidente (ANSI Z.16-1y Z.16-2).
12. Los casos cerrados se registran como novedad.

a. Instrumento de evaluación y seguimiento del proceso de rehabilitación.


b. Resultado de cierre en términos de reincorporación laboral, reubicación, orientación ocu-
pacional.
c. Anotar si el caso fue pensionado o indemnizado.
d. Tiempo total en meses que se requirió para finalizar el proceso de rehabilitación.
e. Seguimiento anual.

Fundación Universitaria del Área Andina 25


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 26
En la Figura 6, se detallan los indicadores que se deben establecer para la verificación de
las actividades planificadas, estos indicadores son: de procedimiento, de resultados y de
estructura.

# de casos reintegrados x 100/# de casos


# de casos de AT ingresados a
ingresados a rehabilitación.
rehabilitación x 100/# de AT reportados.
# de casos reubicados x 100/# de casos
# de casos de EL ingresados a
ingresados a rehabilitación.
rehabilitación x 100/# de EP reportados.
# de casos con orientación x 100/# de casos
# de casos de AT ingresados a
ingresados a rehabilitación.
rehabilitación x 100/# de AT remitidos a
rehabilitación.
# de pensionados x 100/# de casos
ingresados a rehabilitación.
# de casos de EL ingresados a
rehabilitación x 100/# de EP remitidos a
# de indemnizados x 100/# de casos
rehabilitación.
ingresados a rehabilitación.

De procedimientos Indicadores de resultados

Indicadores de estructura

Figura 6. Indicadores: procedimiento, de resultados y de estructura


Fuente: Propia.

C. Calificación de origen y pérdida de la capacidad laboral

Estructurar el protocolo para facilitar el acceso de todo trabajador cuando así lo requiera
a calificar origen y pérdida de capacidad laboral como consecuencia de todo evento que
afecte su salud.

Desde el manejo de la legislación es importante la transparencia, el trabajo pre-operativo es


grande, pues establecer relaciones con el personal responsable de la atención en salud es
necesario, evitando así las millonarias pérdidas por incapacidades generadas muchas veces
desconociendo la posibilidad de reubicación, teletrabajo, horario flexible en fin una serie de
medidas que permiten al trabajador los inconvenientes de acumulación de trabajo inconve-

Fundación Universitaria del Área Andina 26


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 27
nientes administrativos, reemplazos que buscan quedar permanentemente con su cargo, y
toda la gama de problemas que esto le acarrea, de igual manera para la empresa, contratar
reemplazo, capacitarlo, y todo lo que esos cambios generan, solo por no establecer relacio-
nes en las que los prestadores de servicios de salud conozcan las condiciones por lo menos
generales del trabajo.

Para establecer el origen se debe tener en cuenta un sinnúmero de variables como por ejem-
plo:

Para accidentes:

■ Casos en los que un trabajador casi se accidenta, no reporta y a los tres días consulta
por lumbalgia es incapacitado 7 días y nunca se hace retroalimentación del sistema, solo
cuando se le termina el contrato reporta el evento en la empresa.
■ Casos como aquellos en los que el trabajador sufre lesión fuera del lugar y áreas de tra-
bajo y durante la jornada intenta de manera fraudulenta reportarlo como accidente de
trabajo.
■ Casos en los que el desgaste de cuerpos articulares previos es exacerbado por un mínimo
esfuerzo durante la jornada laboral.
■ Casos como los que se presentan durante el traslado del trabajador desde su residencia
hacia o desde el trabajo.
■ Recordemos que la mayor parte de los accidentes generan conflictos administrativos.

Para enfermedades:
■ Casos como los que tienen preexistencias y las exposiciones actuales exacerban la sinto-
matología.
■ Casos como aquellos en los cuales el trabajador consulta a su IPS y el sub-registro de sin-
tomatología es alto.
■ Casos en los que por temor a sanciones el trabajador a pesar de saber que las condiciones
lo afectan no reporta por temor a represalias.
■ Casos que parecen de origen general o común y que por las condiciones a las que se vio
obligado a trabajar pueden ser calificadas como laborales.
■ Casos en los que la causalidad está demostrada pero de igual manera en un segundo
trabajo o domicilio.
■ Recordemos que la nueva tabla de Enfermedades Laborales definida en el Decreto 1477
de 2014 nos compromete a trabajar en la prevención.

Fundación Universitaria del Área Andina 27


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 28
Las instancias de determinación del origen y la pérdida de capacidad laboral se definen la
Figura 7.
Primera instancia
• Decreto 1295 de 1994.
• acepta o niega al
Decreto 2463 de 2001.
1. •Junta conjunta EPS-ARL.

Segunda instancia
• Ley 100 de 1993.
2.

Tercera instancia

3.

Cuarta instancia
•J urisdiccion ordinaria laboral.
4.

Figura 7. Instancias origen y pérdida de capacidad laboral


Fuente: Propia
Ley 712 de 2001 Artículo 2 Núm. 4, reza “se podrá acudir al proceso ordina-
rio ante el Juez Laboral, Tribunal Superior y Corte Suprema de Justicia si fue-
re el caso, quienes podrán anular los efectos de la decisión de la Junta de Invalidez”. 

Realizaremos una breve revisión del Decreto 1507 de 2014 que expide el Manual Único de
calificación de pérdida de capacidad laboral y ocupacional, que permita estructurar dentro
del SG-SST de toda empresa los elementos necesarios para garantizar el correcto manejo de
este importante tema.

a. Estructura del manual

El Anexo Técnico del Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral
y Ocupacional está conformado por dos (2) títulos:

Título I - “Valoración de las deficiencias”.


Título II - “Valoración del rol laboral, ocupacional y otras áreas ocupacionales”.

Fundación Universitaria del Área Andina 28


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 29
En la Figura 8, se ilustra la estructura del Manual Único para la Calificación de la Pérdida de
la Capacidad Laboral y Ocupacional.

Título primero Título segundo


Valoración de las deficiencias Valoración del rol laboral, rol ocupacional y
otras áreas ocupacionales
Capítulo 1. Deficiencias por alteraciones
debidas a neoplasias o cáncer.
Capítulo 2. Deficiencias por alteraciones del Capítulo 1. Generalidades.
sistema cardiovascular. Capítulo 2. Calificación del rol laboral.
Capítulo 3. Deficiencias por trastornos del Capítulo 3. Calificación de otras áreas ocu-
sistema respiratorio. pacionales.
Capítulo 4. Deficiencias del sistema diges- Capítulo 4. Valoración de roles ocupaciona-
tivo. les.
Capítulo 5. Deficiencias del sistema urinario
y reproductor.
Capítulo 6. Deficiencias por trastornos de la
piel, faneras y daño estético.
Capítulo 7. Deficiencias por alteraciones del
sistema hematopoyético.
Capítulo 8. Deficiencias por alteraciones del
sistema endocrino.
Capítulo 9. Deficiencias por alteraciones del
sistema auditivo y vestibular.
Capítulo 10. Deficiencias por alteraciones
del olfato, del gusto, de la voz, del habla y
de las vías aéreas superiores.
Capítulo 11. Deficiencias por alteraciones
del sistema visual.
Capítulo 12. Deficiencias del sistema ner-
vioso central y periférico.
Capítulo 13. Deficiencias por trastornos
mentales y del comportamiento.
Capítulo 14. Deficiencias por alteración de
las extremidades superiores e inferiores.
Capítulo 15. Deficiencias por alteraciones
de la columna vertebral y la pelvis.

Figura 8. Estructura del Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional
Fuente: Decreto 1507 de 2014.

Medicina preventiva
Fundacióny del trabajo -del
Universitaria ejeÁrea
4 propongamos
Andina 29 30
b. Principio de integralidad

Contempla principios como voluntad, hábitos y capacidad de ejecución valorando compo-


nentes físico, mental y social y su relación con el ambiente.

Se tiene en cuenta la sentencia C-425 de 2005 de la Corte Constitucional se valora integral-


mente los factores de origen común y laboral.

c. Principios de ponderación

La calificación varía entre o y 100%, de los cuales 50% corresponde a valoración de deficien-
cias y 50% Valoración del rol laboral, rol ocupacional y otras áreas ocupacionales.

Si al sumar diferentes deficiencias se supera el 100 se aplica la fórmula de Balthazar.

a. Definiciones relativas a la aplicación.

■ Carga de adherencia al tratamiento ‘CAT’, incluye:

• Los procedimientos terapéuticos necesarios para el manejo del trastorno o patología,


según la frecuencia y la vía de uso de los medicamentos.
• Las modificaciones en la dieta.
• Los monitoreos biológicos necesarios para hacer el seguimiento.
• La historia de radioterapia.

■ Examen físico.
■ Factores moduladores.
■ Factor principal.
■ Historial clínico.
■ Mejoría Médica Máxima ‘MMM’.

Fundación Universitaria del Área Andina 30


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 31
• Pruebas objetivas: Resultados objetivos, como los estudios clínicos o paraclínicos.
Pueden constituirse en factor principal o modulador, como se define en cada tabla.

e. Metodología para la calificación de las deficiencias (Titulo Primero):

Se definen tablas de calificación unificado los factores, los criterios y la estructura, las cuales
contienen:

1. Clase de deficiencia
2. Porcentaje de deficiencia
3. Criterios de deficiencia:

• i. Historial clínico

• ii. Examen físico.

• iii. Estudios clínicos o resultados de prueba(s) objetiva(s).

• iv. Antecedentes funcionales o evaluación.

Fundación Universitaria del Área Andina 31


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 32
En la Tabla 1, se ilustra el Modelo genérico para las tablas de calificación de las deficiencias.

Tabla 1. Modelo genérico para las tablas de calificación de las deficiencias


Fuente: Decreto 1507 DE 2014

Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 33


En la Tabla 2, se ilustra la clasificación según presentación de los síntomas y signos según su
frecuencia en el tiempo.

Porcentaje de presentación de signos y


Clasificación
síntomas / día*

Nunca u ocasionalmente Hasta 33% del tiempo

Frecuente Entre 34% y 66% del tiempo

Continuo 67% o más del tiempo

* Estimación sobre las 24 horas del día,


teniendo presente que el nivel de exactitud
es imposible de lograr clínicamente.

Tabla 2. Clasificación según presentación de los síntomas y signos según su frecuencia en el tiempo.
Fuente: Decreto 1507 DE 2014

En la Tabla 3, se ilustra la clasificación según porcentaje de compromiso funcional o anató-


mico.
Tabla 3. Clasificación según porcentaje de compromiso funcional o anatómico.

Porcentaje anatómico o funcional


Clasificación
comprometido
Mínimamente anormal Anormalidad anatómica o funcional no ma-
yor de 10%, generalmente asintomática.

Alteración leve Compromiso entre 11% y 25%.

Alteración moderada Compromiso entre 26% y 50%.

Alteración severa
Compromiso entre 51% y 75%.

Alteración muy severa Mayor del 75%.

Tener presente que el nivel de exactitud es


imposible de lograr.

Fuente: Decreto 1507 DE 2014

Fundación Universitaria del Área Andina 33


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 34
Metodología para la determinación del grado en una clase de deficiencia

Para iniciar la calificación de pérdida de capacidad laboral se debe esperar la Mejoría Medica
Máxima, o la rehabilitación integral siempre y cuando no supere los 540 días de haber ocu-
rrido el evento o diagnosticada la enfermedad laboral.
1. Identificar la deficiencia

■ Se selecciona la tabla apropiada y en ella.


■ El criterio que se determinó como factor principal, el cual define la clase.

2. Determinar la clase del factor principal


3. Identifican los factores moduladores

■ Cálculo del valor final de la deficiencia: el valor final es el valor obtenido por la secuela
calificable de todas las patologías de la persona. Y luego calcular el 50%.

Fundación Universitaria del Área Andina 34


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 35
f. Carga de Adherencia al Tratamiento ‘CAT’.

En la Figura 9, se detalla el cálculo de la Carga de Adherencia al Tratamiento, la cual se refiere


a un sistema de puntos calculados con base a los siguientes criterios:

1
Consumo de medicamentos, por
medicamento, dependiendo de la vía
de administración y la frecuencia.

2
3 Frecuencia de los procedimientos
realizados rutinariamente.

4 Historia de procedimientos
quirúrgicos previos o radioterapia.

Figura 9. Criterios cálculo Carga de Adherencia al Tratamiento


Fuente: Decreto 1507 de 2014.

Fundación Universitaria del Área Andina 35


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 36
Metodología de calificación del rol laboral, rol ocupacional y otras áreas ocupaciona-
les (Título Segundo).
En la Tabla 4, se identifican 2 grandes grupos de acuerdo con la etapa del ciclo vital y rol que
desempeñe.

Tabla 4. Grupos poblacionales y roles ocupacionales


Fuente: Decreto 1507 de 2014

En la Tabla 5, se relacionan los criterios para calificar a las personas en edad económicamen-
te activa en el rol laboral, rol ocupacional y otras áreas ocupacionales.

Tabla 5. Criterios para calificar a las personas en edad económicamente activa


Fuente: Decreto 1507 de 2014

Fundación Universitaria del Área Andina 36


Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 37
Por último, para obtener el porcentaje final de la valoración del rol laboral del Manual, se
suman aritméticamente los valores obtenidos por rol laboral, autosuficiencia económica, de
la edad y de las otras áreas ocupacionales.

El valor final no puede ser mayor al 50%.


Autosuficiencia
En la Figura 10, se ilustra cómo se obtiene el valor final del Título II que hace referencia a la
económica
ponderación de la valoración del rol laboral, ocupacional y otras áreas ocupacionales.
Rol laboral
Autosuficiencia
económica Valor final
Título II
Edad
Rol laboral
Otras áreas Valor final
ocupacionales
Título II
Edad
Figura 10. Valor final del Título II
Fuente: Adaptación Decreto 1507 de 2014
Otras áreas
ocupacionales
En la Figura 11, se detalla cómo se realiza el cálculo del Valor Final de Pérdida de
capacidad laboral. Figura 10. Valor final del Título II
Fuente: Adaptación Decreto 1507 de 2014
Figura 10. Valor final del Título II
En la Figura 11, se detalla cómo se realiza
Fuente: el cálculo
Adaptación Decretodel
1507Valor Final de Pérdida de capacidad
de 2014
laboral.
Valor final del
En la Figura 11, se detalla
primer cómo se realiza el cálculo del Valor Final de Pérdida de
título
capacidad laboral. (ponderado al

Pérdida
50%)

de
Valor final del capacidad
laboral
primer
título
(ponderado
Valor al
final del

Pérdida
50%) título
segundo

11. Valor
Fuente: final de pérdida
Adaptación Decretode
de
Figura 11. Valor final de pérdida de capacidad laboral
Figura capacidad
1507 de 2014laboral

capacidad
Fuente: Adaptación Decreto 1507 de 2014

laboral Fundación Universitaria del Área Andina 37


Valor final del
título Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 38
¡Importante!

Observe la videodiapositiva, la cual menciona conceptos como prescripción, incapacidad


temporal y permanente teniendo en cuenta la atención integral al trabajador. Adicional
se identifican los conceptos de invalidez y pensiones teniendo en cuenta el contexto del
trabajador.

Retoma la ley 776 de 2002 que indica las normas sobre la organización, administración y
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales siendo el contexto relevante
desde lo normativo relacionando procedimientos y definiciones frente al riesgo del traba-
jador.

Medicina preventiva y del trabajo - eje 4 propongamos 39


■■ Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria (s.f.).La crisis de la enseñanza
media.

■■ Arroyabe,S.(2010).Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos.

■■ Bernal,A. (2005).La familia como ámbito educativo. Ediciones Rialp, S.A. Alcalá.Madrid.

■■ Bruner,J. (1997)La educación, puerta de la cultura, Madrid, Aprendizajevisor.

■■ Claves para la educación popular (1995).Editorial popular.Bogotá.

■■ Cubero, M., y Sánchez, J. (2002) Práctica social y modos de hablar y pensar.


Infancia y aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA

■■ Cubides et al. (1998).Jóvenes,territorios culturales y nuevas sensibilidades.


Universidad Central.

■■ Chaux et al. (2008).Revista colombiana de educación.Violencia escolar.No 55.

■■ Filardo, V., y Aguilar, S. (2002).Tribus urbanas en Montevideo: nuevas formas de


sociabilidad juvenil.

■■ Gamero,M.(2008).La metáfora de las tribus urbanas y tribus urbanas como


metáforas.Vol.2. Chile.

■■ García,N.(2001).La globalización imaginada.Paidos.

■■ Jaramillo,J.(2002).Familia y colegio.Editorial Norma,Bogotá.

■■ Revista del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional.Medellín:


Colombia.

■■ Mejía,R. (1999).Marco de calles, parches galladas y escuelas.Cap.4.Universidad


Nacional. Bogotá.Colombia.

■■ Nogueiras,L.(1997).La práctica y la teoría del desarrollo comunitario.Nancea.

■■ Olson,R.(1998).El mundo sobre el papel.El impacto de la escritura y la lectura en la


estructura del conocimiento.Barcelona.Gedisa,

■■ Santamaría,A.(2000).La mediación semiótica de las acciones humanas: análisis


socio-cultural de la situación experimental. Infancia y aprendizaje.
■■ Spengler,O.(1996).La decadencia de occidente.Madrid. Espasa Calpe.

■■ Roa, G., Paola, A., Sanabria, G., y Robinson, A. (2004).Trayectos ya conteceres un


proyecto sobre violencia y escuela. Los gestos y las palabras que duelen más que los
golpes.Universidad Pedagógica Nacional.Edición Antropos.

■■ Reguillo,R.(2000).Emergencia de las culturas juveniles. Editorial Norma.Bogotá. Colombia.

■■ Reyes,C. (1994). El concepto moderno de Democracia en educación y modernidad: una


escuela para la democracia. Bogotá. Instituto para el desarrollo de la democracia. Luis Carlos
Galán.

■■ Rodríguez et al. (2007).Autonomía educación moral y participación escolar. Eunsa.


España. Pág.76.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte