Está en la página 1de 64

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se tomaron como base estudios

realizados con anterioridad los cuales brindan referencias que se debe tomar

en cuenta para su desarrollo, en este sentido se citan las siguientes: En

primer lugar, Gil (2010), en su tesis titulada “Lineamientos de Control Interno

para el registro y seguimiento de las cuentas por pagar de la Dirección de

Administración de la Universidad del Zulia. Tomando como soporte los

planteamientos de Villegas (2005) y Logenecker y More (2007).

La metodología fue ejecutada hacia el diseño de investigación no

experimental, tipo de estudio de campo, con base bibliográfica y un nivel de

investigación descriptivo, se utilizó la técnica de observación, e igualmente

como instrumentos para la recolección de datos un cuestionario con

preguntas abiertas y cerradas, integradas con 30 ítems y dirigidos a los

coordinadores administrativos como jefes de departamentos que conforman

la dirección.

Los resultados reflejan que se debe establecer en el interior de la

organización una cultura que enfatice y demuestre a todos los niveles del

15
16

personal, la importancia de los controles internos y asegurar la efectividad de

los mismos, cumpliendo con las presentaciones de los documentos

solicitados a demás de los registros contables exigidos por la administración

tributaria tanto formalidades como material.

Este trabajo se constituye en un antecedente referencial para el

desarrollo de la presente investigación por tratarse del control interno de las

cuentas por pagar, los resultados obtenidos permiten considerar que

mediante normas y procedimientos planteados con claridad se llevara un

mejor control en los procesos administrativos, es de suma importancia en la

eficiencia y obtención de mayores beneficios en la organización. Tomando en

cuenta que permite mecanismos relevantes que apoyen la toma de

decisiones.

En el mismo orden de ideas, Godoy, Pérez y Uzcategui (2012),

realizaron un trabajo de investigación titulado “Evaluación del control interno

de la secretaria de salud del estado zulia”. Para ello, se tomó como

referencia, los planteamientos de Estupiñan (2010), INTOSAI (2005), SUNAI

(2005) entre otros. El tipo de la investigación fue evaluativo, descriptivo, de

campo con diseño no experimental transaccional.

La población estuvo configurada por dieciséis (16) empleados de la

Secretaría de Salud del Estado Zulia, vinculados a la materia administrativa y

contable de los procesos internos. La técnica de recolección de datos de

obtuvo con la aplicación de un cuestionario compuesto por veinte (20) ítems

con dos alternativas de respuestas en escala dicotómica (si – no), aplicado al


17

departamento de administración, tesorería, compras, servicios generales,

control de gestión y contabilidad.

Se concluyó que respecto a la integridad y valores éticos está se lleva

acabo de manera efectiva, en donde la junta directiva se presentan fallas al

momento de fijar los criterios en la toma de acciones; además en la parte que

correspondiente a la filosofía administrativa en el estilo de operación existe

diferencias en cuanto a capacitación y motivación. Asimismo, se toma en

consideración la estructura organizativa al momento de definir las áreas

claves del control interno, la delegación de autoridad y responsabilidad, un

sistema de información deficiente, las políticas como las prácticas de

recursos humanos que se ejecutan son deficientes.

Seguidamente Ferrer y Belloso, (2013) desarrollaron una investigación

titulada “Lineamientos de control interno para los inventarios de mercancía de

la empresa V y F Distributor, C.A” fundamentado en las bases teóricas de

Estupiñan. (2006), Mantilla. (2003), Pany Whittington. (2005)

Este estudio fue de tipo descriptivo bajo la modalidad de campo,

transaccional y univariable, se tomó el 100% de la población a la cual se le

aplicó un instrumento tipo cuestionario constituido por cuarenta y ocho (48)

ítems con una escala de respuesta dicotómica cerrada, dicho instrumento fue

validado por 3 expertos de confiabilidad 0,60 por el método de Alpha

Cronbach.

No obstante, los resultados evidenciaron que tras la aplicación de las

dimensiones de componentes del sistema de control interno, controles


18

internos contables y factores de riesgo la empresa presenta debilidades

notorias en la asignación de autoridad y responsabilidad motivo por el cual

existe un mal registro en los procesos de inventario acarreando problemas de

almacenamiento obsolescencia, por tal motivo se hace necesario la

aplicación de lineamientos de control interno.

El estudio presentado por estos autores proporciona aporte de la

variable de inventario de mercancías y su aplicación en las organizaciones,

del mismo modo mostro lineamientos metodológicos que pueden ser llevados

a cabo, con el propósito de obtener los datos requeridos en la presente

investigación siguiendo los procedimientos adecuados.

Del mismo modo, se hace referencia a Flores (2013) con la

investigación cuyo título es “Control contable de las cuentas por pagar y

movimientos de efectivo en las empresas de servicios a la industria petrolera

del municipio Maracaibo del estado Zulia”, los basamentos teóricos se

fundamentan en Ruiz y Moya (2007), Catacora (2012).

Dicha investigación fue de tipo descriptiva, de campo, bajo un diseño

no experimental transeccional. Asimismo, la población de estudio estuvo

constituida por cinco (5) personas que laboran en las empresas

respectivamente evaluadas y vinculadas con el área de finanzas: gerentes y

analistas. La técnica elegida para la recolección de la información fue por

medio de un cuestionario aplicado por 54 items en escala tipo Lickert con

alternativas de selección siempre, casi siempre, casi nunca y nunca.

A través de los instrumentos aplicados al analizar, se observaron unas

debilidades en cuanto a la falta de procesos, políticas y procedimientos


19

formalmente establecidos, así como la inexistencia de algunos formularios de

control contable, además de, la ausencia de registros en las cuentas por

pagar. Estas debilidades fue el inicio de propuesta para mejorar y ejecutar las

actividades apropiadas en las cuentas por pagar y el movimiento de efectivo,

de esa forma evitar los riesgos en la empresa.

Dicho antecedente sirvió de apoyo a la presente investigación debido

a que el mismo tiene relación con el trabajo a realizar referente a la gestión

de las cuentas por pagar para el mejor funcionamiento de las operaciones

contables y evitar debilidades o movimientos erróneos que ocasionen riesgos

de información en la empresa.

Por último, Cordero, Madriz, Moreno y Puche (2016), realizaron una

investigación titulada “Diseño de un sistema de control interno para el rubro

de inventario de la empresa mi Querencia Granja Club, C.A’’. La cual se

fundamentó en varios criterios de autores, siendo los más relevantes Price,

Waterhouse y Coopers (2005) y Fonseca (2011).

A nivel metodológico el tipo de investigación fue de tipo aplicada,

descriptiva, calificando el diseño de la investigación como no experimental

transversal. Para lograr este estudio se conto con una población muestral

constituida por cinco (5) sujetos responsables del inventario, en la

recolección de datos se tomó como instrumento una entrevista estructurada

por treinta y seis (36) preguntas, la cual fue validad a través de un juicio de

tres (3) expertos en el área, para su posterior aplicación.

Como resultado se evidenció una serie de debilidades que se ve

afectado el control del inventario, evitando la efectividad en el mismo, lo cual


20

se tuvo la necesidad de diseñar un sistema de control interno, estructurados

por políticas y estrategias, las cuales permitirán mejorar el manejo y control

del inventario, dando como resultado inmediato una mejor liquidez en la

empresa, así como origen de confiabilidad y rentabilidad en el control del

inventario y su existencia. De igual forma se originaron unas series de

recomendaciones que deben aplicarse para el mejoramiento de los procesos

de control de inventario.

El antecedente antes mencionado sirvió de apoyo al presente estudio

por reflejar una relación con la investigación desarrollada debido a que está

relacionado con la gestión del rubro de inventario, además tomara en cuenta

aspectos importantes con respecto a orientación sobre las conclusiones y

recomendaciones de los mismos.

2. BASES TEORICAS

Las bases teóricas permitirán el interés de la investigación que sustente

el estudio de las diferentes variables y análisis de la empresa Policlínica D’

Empaire C,A. Para ello se tomaron en cuenta los señalamientos que

realizaron algunos autores para su mayor comprensión y distintas

perspectivas logrando un mayor conocimiento con dichas recopilaciones

investigadas.

2.1. DEFINICIÓN DE SISTEMA

Según Cathalifaud, y Osorio. (2006, p.40),los sistemas son “conjunto de

elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al


21

sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo

comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo,

(teología)”. Esas definiciones que se concentran fuertemente en procesos

sistemáticos internos, deben, necesariamente, ser complementadas con una

concepción se sistemas abiertos, en donde queda establecida como

condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de

relaciones con el ambiente.

Por su parte, Chiavenato, (2007, p. 727), señala que “la palabra sistema

tiene muchas connotaciones un conjunto de elementos independientes e

infraestructurales, un riesgo de unidades combinadas que forman un todo

organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado de las

unidades podrían tener si funcionarían independientemente. De igual manera

se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias

partes interactuantes.

Las empresas se consideran como un sistema que reciben y generan

información, la cual será procesada o utilizada por personas o entidades para

el logro de los objetivos. El ambiente del sistema de información requiere

conocer hasta qué punto se han mecanizado los procesos y transacciones

relacionadas con las principales actividades y áreas operativas de la

empresa

2.1.1. CONTROL INTERNO

El control interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la

herramienta más importante para el logro de los objetivos, la utilización


22

eficiente de los recursos y para obtener la productividad, además de prevenir

fraudes, errores violación a principios y normas contables, fiscales y

tributarias.

2.1.2. SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Según, Estupiñan (2015, p.12), expone que existe un solo sistema de

control interno, el administrativo, cual es el plan de organización que adopta

cada empresa, con sus correspondientes procedimientos y métodos;

operacionales y contables, para ayudar mediante el establecimiento de un

medio adecuado, al logro del objetivo administrativo de mantenerse

informado de la situación de la empresa, coordinar sus funciones, asegurarse

de que se están logrando los objetivos establecidos, mantener una ejecutoria

eficiente además de determinar si la empresa está operando conforme a las

políticas establecidas.

Así mismo Blas (2014, p.511), define el sistema de control interno como

el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,

procedimientos, métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan las

autoridades de su personal a cargo, con el objeto de prevenir riesgos que

afecta a una entidad pública.

Por su parte, Pugintore (2006, p.216), indica que el sistema de control

interno es un conjunto de normas, controles, consideraciones y aspectos a

tener en cuenta por el propio ente que los ha de adoptar. El objetivo del

sistema de control interno contribuye un más adecuado cuidado y control del


23

patrimonio del ente bajo consideración, protegiéndolo así de todas aquellas

situaciones que pueden afectar la continuidad de sus operaciones. Es de

destacar que el objetivo del sistema de control interno no apunta a detectar

situaciones anómalas, si no por el contrario pretende prevenirlas y evitarlas.

Al momento de confrontar los autores Estupiñan (2015), Blas (2014) y

Pugintore (2006), se puede decir que existe similitud al expresar que el

sistema de control interno se ha hecho imprescindible para llevar a cabo una

gestión eficaz de las empresas. Por su parte, la profundización en el control

interno como herramienta de la gestión ha sido posible gracias a los logros

obtenidos por los profesionales administrativos, especialistas en información

y comunicación.

Según lo antes planteado se tomó posición en la definición de

Estupiñan (2015) ya que este es un seguimiento y control de las actividades

que se realizan en el seno de la misma. Corrigen errores y se asegura del

cumplimiento de los objetivos. Cada área funcional de la empresa presentara

un control interno de sus actividades. Conjunto de planes, métodos y

procedimientos necesarios para garantizar que las actividades de la entidad

se realicen de conformidad con las normas legales; la salvaguarda de los

recursos, exactitud y veracidad en la información administrativa y que la

empresa trabaje según las políticas establecidas.

2.2. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

En cuanto a los objetivos del sistema de control interno Estupiñan

(2015, p. 12) indica que el objetivo del sistema de control interno es:
24

• Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución.

• Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y

administrativos.

• Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas

• Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

Por su parte, Cátacora (2009, p. 89) señala que los objetivos generales

del control interno son los siguientes:

• Custodia de los activos.

• Captura y proceso de la información en forma completa y exacta.

• La correcta conducción del negocio de acuerdo a las políticas de la

compañía.

Del mismo modo manifiesta que los objetivos generales nos conducen a

objetivos específicos de control que son las siguientes:

Integridad: permiten asegurar que se registren todas las transacciones

en el periodo al cual corresponden. Las violaciones al objeto de integridad

existen cuando en el inicio de las transacciones o en el procesamiento no se

incluye toda la información.

Así mismo, Cátacora (2009, p. 89) define la existencia como asegurar

que solo se registren operaciones que se afecten la entidad. El objetivo de

existencia de los controles internos minimiza el riesgo de que los registros

contables contengan información que no corresponde a transacciones reales

de la entidad. Los estados financieros deben reflejar solamente las

operaciones o intercambios que realmente haya afectado una entidad.


25

Exactitud: establece que las operaciones deben registrarse al valor que

realmente se derivan de ellas. Este objeto es sumamente importante ya que

exige que las cifras sean registradas en forma exacta. Se debe recordar que

los estados financieros no reflejan necesariamente una exactitud total de las

cifras, por el contrario el termino aplicable s el de razonabilidad de cifras. La

exactitud es indispensable que sea establecida en el momento en que se

captura la información fuente o se genera la transacción.

Autorización: debe establecerse límites al inicio, constitución o

finalización de una operación contable con base en políticas y

procedimientos establecidos. Las autorizaciones de un sistema contable

deben establecerse como una necesidad para sentar las bases de la

confiabilidad del sistema como un todo.

Custodia: se establecen para tratar de controlar el uso o disposición no

autorizada de los activos de la empresa. Este objetivo se cumple a través de

dos tipos de controles:

• Controles de custodia física: son diseñados para prevenir o detectar el

uso no autorizado de los activos durante el periodo en el que se encuentra

bajo custodia de un individuo o departamento, especialmente interesa la

custodia de los activos valiosos y movibles tales como: efectivo, inventario,

cuentas por pagar, vehículos, etc.

• Controles de existencia física: son diseñados para detectar si las

cantidades o valores mantenidos en custodia coinciden con los registros.

Estos controles incluyen conteos periódicos de inventario u otros activos,

arqueos de fondos fijos, de facturas entre otros.


26

De igual forma Pungintore (2006, p.39) menciona los más básicos,

entre ellos se encuentran:

• Evitar la comisión de errores y fraudes

• Ganar seguridad y confiabilidad en la operatoria de la organización, sin

que ello signifique perdida de eficiencia administrativa.

En cuanto a la confrontación de los autores Estupiñan (2015), Cátacora

(2009) y Pungintore (2006) concuerdan al expresar que los controles internos

son técnicas empleadas por los directivos para asegurar que los objetivos del

control son constantemente cumplidos los controles se pueden implementar

para capturar y procesar las transacciones completas así como exactas,

custodiar cualquier documento valor, verificar tanto la confiabilidad como

exactitud de los datos contables en el rendimiento económico de la empresa.

Es por ello, que los investigadores fijan posición con la teoría expuesta

por Estupiñan (2015), quien manifiesta que los objetivos radican en varios

aspectos que conllevan a la ejecución de los propósitos establecidos por las

instituciones, permitiendo la fiabilidad de la información, el cumplimiento de la

normativa la seguridad de los procesos y la eficiencia de la empresa.

2.3. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Para, Estupiñan (2015, p. 20), los elementos del control interno

consisten en un plan lógico y claro de las funciones organizacionales que

establezca líneas claras de autoridad y responsabilidad para las unidades de

la organización y para los empleados, y que segregue las funciones de

registro y custodia.
27

 Elementos, Sistemas y Procedimientos: Un sistema adecuado

para la autorización de transacciones y procedimientos seguros para registrar

sus resultados en términos financieros.

 Elementos de personal:

 Prácticas sanas y seguras para la ejecución de las funciones y

obligaciones de cada unidad de personas, dentro de la organización.

 Personal, en todos los niveles, con la aptitud, capacitación y

experiencia requeridas para cumplir sus obligaciones satisfactoriamente.

 Normas de calidad y ejecución claramente definidas y comunicadas

al personal.

 Elementos de Supervisión: Una efectiva unidad de auditoría

independiente, hasta donde sea posible y factible, de las operaciones

examinadas o procedimientos de autocontrol en las dependencias

administrativas y de apoyo logístico. Como aplicaciones al enfoque utilizado

en la evaluación de control interno tradicional, se agrega la adenda siguiente

como guía de aplicación.

De acuerdo con Fonseca (2011, p. 49) los elementos del control interno

según COSO son:

Ambiente de control: Establece el tono general del control en la

organización. Es el fundamento principal de todos los controles internos.

Evaluación del riesgo: Identifica y analiza los riesgos que inciden en el

logro de objetivos de control, por lo que deben ser administrados.

Actividades de control: Políticas y procedimientos que aseguran a

la gerencia en cumplimiento de las instrucciones impartidas a los


28

empleados, para que realice las actividades que le han sido

encomendadas.

Información y comunicación: Tiene relación con los sistemas e

informes que posibilitan que la gerencia cumpla con sus responsabilidades, y

los mecanismos de comunicación en la organización.

Monitoreo: Es un proceso que evalúa la calidad del control interno en

la organización y su desempeño en el tiempo.

En este sentido, al confrontar los autores difieren al exponer los

elementos del sistema de control interno, por su parte, Estupiñan (2015)

manifiesta que consiste en elementos, sistemas y procedimientos y

Elementos de personal, mientras que Fonseca (2011), comenta que son

Ambiente de control, Evaluación del riesgo, Actividades de control,

Información y comunicación y Monitoreo.

Por su parte, al momento de fijar posición se toma la teoría de Fonseca

(2011) pues determina que estos elementos se apoyan en los controles internos

para el cumplimiento de los procedimientos que se establecen en las

organizaciones, el ambiente de control interno y la evaluación de riesgos son los

que identifican los riesgos y las actividades de control son las políticas que se

les fijan a los empleados para que cumplan con las instrucciones relacionadas al

sistema que informan a la gerencia que se está cumpliendo lo establecido.

2.4. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Por su parte, Pombo (2013, p. 542) indica que las características del

sistema de control interno son:


29

1) Definición de la autoridad, de la responsabilidad y de las funciones

de la organización.

2) Establecimiento de un sistema de autorizaciones.

3) División de funciones: que sean personas distintas encargadas de la

autorización, la ejecución, la custodia de los activos y del registro contable.

4) Seguridad en la gestión de los activos.

5) Gestión contable con capacidad de acuerdo con el volumen de las

operaciones y las necesidades de información de la gerencia, diseño efectivo

de los registros y comprobantes, etc.

6) El sistema contable debe proporcionar información sobre frecuencia

y oportunidad adecuadas.

Del mismo modo, Peña (2007. p, 13.) expresa que existen diversas

características las cuales se presentan a continuación:

1. El sistema de control interno forma parte integrante de los sistemas

contables, financieros, de planeación, de información y operacionales de la

respectiva entidad.

2. Corresponde a la máxima autoridad del organismo u entidad, el cual

debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización;

3. En cada área de la organización, el funcionario encargado de dirigirla

es responsable por el control interno ante su jefe inmediato de acuerdo con

los niveles de autoridad establecidos en cada entidad;

4. La unidad de control interno o quien haga sus veces es la encargada

de evaluar en forma independiente el sistema de control interno de la entidad


30

y proponer al representante legal del respectivo organismo las

recomendaciones para manejarlo;

5. Todas las transacciones de las entidades deberán registrarse en

forma exacta, veraz y oportuna de forma al que permita preparar informes

operativos, administrativos y financieros.

En relación a lo antes expuesto, los autores Peña (2007) y Pombo

(2013), tienen similitud al expresar que las características del sistema de

control interno, pues consideran que la empresa debe tener autoridad y

responsabilidad al momento de realizar las operaciones, proporciona

información sobre frecuencias adecuadas dentro de la empresa,

Asimismo, al evaluar las definiciones de ambos autores se fija posición

sobre el concepto de Peña (2007) ya que explica detalladamente cada una

de las características y define la importancia de la implementación del

sistema de control interno en cada parte de la empresa, esta definición es la

que mejor se adapta a nuestro objeto de estudio.

2.5. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Para Estupiñán (2015, p, 20.) el control interno consta de cinco

componentes interrelacionados, que se derivan de la forma como la

administración maneja el ente, y están integrados a los procesos

administrativos, los cuales se clasifican como: Ambiente de control,

Evaluación de Riesgos, Actividades de control, Información y Comunicación y

Supervisión y Seguimiento.
31

Ambiente de Control: Consiste en el establecimiento de un entorno

que estimule e influencie la actividad del personal con respecto al control de

sus actividades. Es en esencia el principal elemento sobre el que se sustenta

o actúan los otros cuatro componentes e indispensable, a su vez, para la

realización de los propios objetivos de control.

• Integridad y valores éticos: Tienen como propósito establecer los

valores éticos y de conducta que se espera de todos los miembros de la

organización durante el desempeño de sus actividades, ya que la efectividad

del control depende de la integridad y valores del personal que lo diseña, y le

da seguimiento.

• Competencia: Son los conocimientos y habilidades que debe poseer

el personal para cumplir adecuadamente sus tareas.

• Junta directiva: Consejo de Administración y/o comité de auditoría.

Debido a que estos órganos fijan los criterios que perfilan el ambiente de

control, es determinante que sus miembros cuenten con la experiencia,

dedicación y compromisos necesarios para tomar las acciones adecuadas e

interactúen con los auditores internos y externos.

• Filosofía administrativa y estilo de operación: Los factores más

relevantes son las actitudes mostradas hacia la información financiera, el

procesamiento de la información, y los principios y criterios contables,

entre otros.

Por ende el ambiente de control tiene gran influencia en la forma como

se desarrollan las operaciones, se establecen los objetivos y se minimizan


32

los riesgos. Tiene que ver igualmente en el comportamiento de los sistemas

de información y con la supervisión en general. A su vez es influenciado por

la historia de la entidad y su nivel de cultura administrativa.

Evaluación de Riesgos: Es la identificación y análisis de riesgos

relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma

en que tales riegos deben ser mejorados. Así mismo, se refiere a los

mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos

asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de la

organización como en el interior de la misma.

También la evolución de riesgos debe ser una responsabilidad

ineludible para todos los niveles que están involucrados en el logro de los

objetivos. Esta actividad de autoevaluación debe ser revisada por los

auditores internos para asegurar que tanto el objetivo, enfoque, alcance y

procedimiento han sido apropiadamente llevados a cabo.

Tomando en cuenta que toda entidad enfrenta una variedad de riesgos

provenientes tanto de fuentes externas como internas que deben ser

evaluados por la gerencia. La gerencia establece objetivos generales y

específicos e identifica y analiza los riesgos de que dichos objetivos no se

logren o afecten su capacidad para:

• Salvaguardar sus bienes y recursos

• Mantener ventaja ante la competencia

• Construir y conservar su imagen

• Incrementar y mantener su solidez financiera

• Mantener su crecimiento
33

Actividades de Control: Son aquellas que realiza la gerencia y demás

personal de la organización para cumplir diariamente con las actividades

asignadas. Estas actividades están expresadas en las políticas, sistemas y

procedimientos como lo son la aprobación, la autorización, la verificación, la

conciliación, la inspección, la revisión de indicadores de rendimiento, la

salvaguarda de los recursos, la segregación de funciones, la supervisión y

entrenamiento adecuados.

Seguidamente las actividades de control tienen distintas características.

Pueden ser manuales o computarizadas, administrativas u operacionales,

generales o específicas, preventivas o detectivas. Sin embargo, lo trascendente

es que sin importar su categoría o tipo, todas ellas están apuntando hacia los

riesgos (reales o potenciales) en beneficio de la organización, su misión y

objetivos, así como la protección de los recursos propios o de terceros en su

poder. Las actividades de control son importantes no sólo porque en sí mismas

implican la forma correcta de hacer las cosas, sino debido a que son el medio

idóneo de asegurar en mayor grado el logro de los objetivos.

Sistemas de Información y Comunicación: Los sistemas de

información están diseminados en todo el ente y todos ellos atienden a uno o

más objetivos de control. De manera amplia, se considera que existen

controles generales y controles de aplicación sobre los sistemas de

información.

Supervisión y monitoreo: En general, los sistemas de control están

diseñados para operar en determinadas circunstancias. Claro está que para


34

ello se tomaron en consideración los objetivos, riesgos y las limitaciones

inherentes al control; sin embargo, las condiciones evolucionan debidas tanto

a factores externos como internos, provocando con ello que los controles

pierdan su eficiencia.

De acuerdo a Auditool (2013, p. 6) cada uno de los componentes del

sistema de control interno se clasifican de la siguiente manera:

Entorno de Control: Se desarrollan todas las actividades

organizacionales bajo la gestión de la organización teniendo un enfoque de

relevancia de la integridad y los valores éticos, por esta razón se mantiene un

comportamiento de importancia la filosofía de la administración y su manera

de operar, la necesidad de una estructura organizativa, la adecuada

asignación de responsabilidades y la importancia de las políticas de recursos

humanos.

Con dicho componente se puede abordar y analizar la realidad de la

organización obteniendo un diagnóstico organizacional en cuanto a los 5

principios:

Integridad y valores éticos del rubro: en referencia a la integridad y

los valores éticos, es necesario mencionar que el control debe basarse en el

compromiso ético de las directivas y accionistas, debido a que son los que

están en la obligación de manejar los entes económicos, y así determinar la

importancia del control interno y los estándares de conducta esperados

dentro de la organización. La junta directiva y la Administración en todos los

niveles de la entidad representan las maneras de pagos, para demostrar a


35

través de sus instrucciones, acciones, y comportamientos la importancia de

la integridad y los valores éticos para apoyar el funcionamiento del sistema

de control interno.

Ejerce responsabilidad de supervisión cuenta por pagar: en cuanto

a la responsabilidad de supervisión en el rubro de cuentas por pagar, la Junta

Directiva demuestra independencia de la administración y ejerce la

supervisión del desarrollo y desempeño del Control Interno. Estas

expectativas y requerimientos ayudan a determinar los objetivos de la

organización, supervisar las responsabilidades de la Junta Directiva, y

administrar los recursos necesarios.

Establece estructura, autoridad, y responsabilidad: se conoce que

todos los miembros de la entidad son responsables del control interno

específicamente en el rubro de cuentas por pagar. La Administración sobre

todo en el rubro de cuentas por pagar establece, con la supervisión de la

Dirección, estructuras, líneas de reporte, y niveles apropiados de autoridad y

responsabilidad para la consecución de los objetivos, La estructura

constituye el marco formal de autoridad y responsabilidades, que deben tener

al momento los puestos de trabajo los cuales tienen la obligación de velar por

los intereses de los vinculados económicos con el fin de alcanzar los

objetivos definidos por la alta gerencia de la organización.

Demuestra compromiso para la competencia: la empresa manifiesta

el compromiso que contrae las obligaciones para mantener bienes

adquiridos, y atraer, desarrollar y retener a profesionales competentes en

alineación con los objetivos para poder conservar sus operaciones activas.
36

Cabe destacar que las políticas de la entidad permiten definir la competencia

necesaria en la organización, y proporcionar las bases para ejecutar y

evaluar el desempeño así como la determinación de acciones correctivas,

cuando sea necesario a su vez, representan una guía de comportamiento

que refleja las expectativas y requerimientos de los inversionistas,

reguladores, y demás accionistas.

Hace cumplir con las responsabilidades: todos los miembros de la

entidad son responsables del control interno específicamente en el rubro de

cuentas por pagar. La organización mantiene individuos relevantes en las

responsabilidades de su control interno para la consecución de los objetivos.

Es por ello que cuenta con un director ejecutivo el cual es responsable del

diseño, implementación, aplicación y evaluación continua de las estructuras.

El director tiene la obligación de designar al responsable de registrar por

separados los bienes de los proveedores y propietarios del ente para

establecer las políticas y procedimientos específicos

Proceso evaluación de riesgos: en cuanto al proceso de evaluación

tiene una amplía categoría importante considerando todas las tipologías

de reportes tanto internos como externos analizando e identificando

controles de cualquier tipo de riesgo para prevenir, o detectar y corregir,

representaciones erróneas de importancia y probar los procesos

establecidos en la empresa. Existen riesgos que afectan a las entidades en

diferentes sentidos, como en su habilidad para competir con éxito, mantener

una posición financiera fuerte y una imagen pública positiva.


37

Especifica objetivos relevantes: la organización define los objetivos

con suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de los

riesgos en cuanto a los bienes y servicios recibidos para que cumplan con la

obligación de cancelar en tiempos asignados. Antes de llevar a cabo la

evaluación de riesgos, se deben establecer los objetivos asociados con los

diferentes niveles de la entidad, los objetivos operativos, de

información/Reporting y de cumplimiento, los cuales deben ser consistentes

con la misión de la entidad.

Identifica y analiza los riesgos: se considera que el proceso de

identificación de riesgos debe ser integral y completo a su vez se consideran

todas las interacciones significativas de bienes, servicios e información,

internamente y entre la entidad y sus principales socios y proveedores de

servicios externos. Los riesgos pueden surgir en todos los niveles de la

entidad y debido a factores tanto internos como externos. Una vez

identificados estos factores se puede considerar su relevancia e importancia,

y si es posible relacionarlos con riesgos y actividades específicas.

Riesgos externos: específicamente para el desarrollo de los riesgos

externos existe los desarrollos tecnológicos que en caso de no adoptarse

provocarían obsolescencia organizacional, cambios en las necesidades y

expectativas de la demanda, condiciones microeconómicas, competencia elevada

con otras organizaciones, dificultad para obtener crédito o costos elevados del

mismo, complejidad y elevado dinamismo del entorno de la organización, y

reglamentos y legislación que afecten negativamente a la organización.


38

Riesgos internos: en relación a los riesgos internos comúnmente

existen este tipo de riesgo sobre todo los referentes a la información

financiera, a sistemas de información defectuosos dentro de la organización,

a pocos o cuestionables valores éticos del personal, a problemas con las

aptitudes, actitudes y comportamiento del personal, lo que afecta

directamente a proveedores y vinculados económicos. Los riesgos deben ser

claramente identificados y esto se realiza mediante un mapeo de riesgos que

incluye la especificación de los procesos claves de la organización.

Evalúa el riesgo de fraude: la organización considera la probabilidad

de fraude al evaluar los riesgos para la consecución de los bienes

económicos que maneja la entidad de acreedores. La administración debe

considerar los posibles actos de corrupción, ya sean del personal de la

entidad o de los proveedores de servicios externos, que afectan directamente

el cumplimiento de los objetivos.

Actividades de control: estas contribuyen a la mitigación de los

riesgos hasta niveles aceptables que dificultan la realización de los objetivos

generales de la organización y se ejecutan en todos los niveles de la entidad,

en las diferentes etapas de los procesos de negocio y en el entorno

tecnológico, y sirven como mecanismos para asegurar el cumplimiento de los

objetivos. Se indica que las actividades de control son acciones establecidas

por políticas y procedimientos, cambio y evolución de la tecnología.

Autorizaciones y aprobaciones: son las que se encarga de llevar el

control de todas las obligaciones que tiene la empresa con terceros, para
39

poder así responder con todas las responsabilidades con las que pueda

contar la misma, permitiendo así registrarlas de manera segura. En este

sentido las transacciones y tareas más relevantes para la organización que

solo deben ser autorizadas y ejecutadas por personal al que se le asignó la

responsabilidad dentro de sus competencias. Las autorizaciones deben

documentarse y comunicarse debidamente a las personas o áreas

autorizadas, quienes deberán ejecutar las tareas asignadas que se les

explícito dentro del ámbito de las competencias establecidas dentro de la

organización.

Verificaciones: Las verificaciones comprenden comparaciones de dos

o más ítems, para constatar que se cumplan las políticas y regulaciones

pertinentes. En este sentido las cuentas con las que opera las entidades

económicas debido a que son ellas las que controlan las deudas y

suministro para la operación de la empresas tales como proveedores,

servicios en términos de crédito, entre otros, ya que sin ella la entidad no

tuviera operación debido a las exorbitantes sumas de dinero en las que

incurren.

Gestión directa de funciones por actividades: señalan que son los

responsables de las diversas funciones o actividades en la entidad que

deben revisar los informes sobre resultados alcanzados.

Proceso de información: se debe realizar una serie de controles para

comprobar la exactitud, totalidad y autorización de las transacciones entre los


40

cuales están las compras de bienes o servicios en términos de crédito.

Incluyendo una gama de actividades diversas como aprobaciones,

autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones del funcionamiento

operativo, seguridad de los activos y segregación de funciones.

Controles físicos: en relación son objeto de protección y supervisión

constante para comparar los recuentos físicos con las cifras que aparezcan

en los registros de control. Así mismo la compra de bienes o servicios en

términos de crédito sobre las cuales se tienen los derechos de pago. Los

controles físicos son procedimientos que ayudan a asegurar que se llevan a

cabo las respuestas de la dirección a los riesgos sobre los bienes que

adquiere una empresa comercializadora.

Controles sobre la información: en referencia a la información de

inicio es usada para apoyar el proceso de transacciones dentro de los

procesos del negocio. La información pertinente se identifica, captura y

comunica de una forma y en un marco de tiempo que les permite a las

personas llevar a cabo sus responsabilidades por los derechos que tiene una

entidad por las operaciones que realiza por diferentes conceptos. La

organización lleva a cabo actividades de control sobre los procesos de

ingreso de datos, actualización y mantenimiento de la precisión, totalidad y

validez de los datos.

Indicadores de rendimiento cuenta por pagar: se utiliza para tomar

medidas correctivas en las actividades y, de esta manera, mejorar el

rendimiento. Esto se logra analizando el sistema de indicadores que se


41

ajuste a las características de la empresa, y demás elementos que

diferencien a la organización. El sistema debe tener indicadores cuantitativos

para montos presupuestarios, y cualitativos para el nivel de satisfacción de

los usuarios.

Segregación de funciones: son todas las actividades de autorizar,

ejecutar, registrar y comprobar una transacción debe ser claramente

segregado y diferenciado. La segregación de responsabilidades es

fundamental para mitigar el riesgo de fraude, debido a que lo reduce a

niveles aceptables.

Documentación cuenta por pagar: todas las transacciones, hechos

significativos y la estructura de control interno deben estar correctamente

documentados y disponibles para su revisión del departamento de cuentas

por pagar. La información referente a control interno debe estar consignada

en las políticas de la organización y en los manuales de procedimientos,

incluyendo objetivos, estructura y procedimientos de control interno.

Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos: se

deben registrar y clasificar debidamente los hechos y transacciones. Este

registro se debe realizar al momento de ocurrencia de los hechos para

garantizar su relevancia y utilidad para la toma de decisiones. Asimismo, se

deben clasificar debidamente para ser presentados en informes y/o estados

financieros contables a los directivos y gerentes. Por consiguiente, los

documentos o cuentas por pagar están compuestos por pasivos ciertos que

no son estimados y que se pueden originar por diversas causas.


42

Acceso restringido a los recursos, activos y registros: los accesos

deben estar protegidos por mecanismos de seguridad y limitados a las

personas autorizadas. Estas personas tienen la responsabilidad sobre los

mismos accesos. Todo activo de valor para la organización debe asignarse a

un responsable para su custodia y, además, debe contar con las

protecciones adecuadas, como seguros, almacenaje, sistemas de alarma,

etc. Deben estar debidamente registrados y periódicamente se deben

verificar las existencias físicas y registros contables para controlar su

coincidencia de los documentos.

Rotación del personal en las tareas claves: la idea es que ningún

empleado tenga la posibilidad de cometer algún tipo de irregularidad por un

tiempo prolongado al realizar su tarea. Para esto, los empleados deben rotar

periódicamente con otros empleados dentro de la organización.

Función de auditoría interna independiente: es una forma certera y

efectiva para la gerencia de estar informada sobre el funcionamiento y

confiabilidad de los sistemas de control interno que posee la organización.

De esta manera, al ser la auditoría interna independiente, puede realizar su

cometido con total libertad realizando inspecciones, verificaciones y pruebas

que considere necesarias, debido a que las actividades que realiza están

desligadas de las operaciones que se analizan.

Sistema de Información y Comunicación: se enfatiza la relevancia de

la calidad de información dentro del Sistema de control interno, en la

necesidad de información y comunicación entre la entidad y terceras partes,


43

también refleja el impacto que tiene la tecnología y otros mecanismos de

comunicación en la rapidez calidad y flujo de información. El sistema de

información está compuesto por los datos que se combinan y sintetizan con

base en la relevancia para los requerimientos de información, por ejemplo,

toda la información presentada a la Dirección con relación a medidas

monetarias facilita el seguimiento de la rentabilidad de los productos, la

evolución de deudores, las cuotas en el mercado, las tendencias en

reclamaciones.

Usa información relevante: La organización obtiene, o genera y usa,

información relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento del control

interno. De esta manera, la administración establece e implementa políticas y

procedimientos que facilitan una comunicación interna efectiva para lograr el

objetivo administrativo de mantenerse informado de la situación de la

empresa, coordinar sus funciones, asegurarse de que se están logrando los

objetivos establecidos, mantener una ejecutoria eficiente además de

determinar si la empresa está operando conforme a las políticas

establecidas.

Comunica internamente: la organización comunica internamente la

información, incluyendo objetivos y responsabilidades para control interno,

necesarias para apoyar el funcionamiento del Sistema de Control Interno de

las cuentas por pagar y mantenerse informado de la situación de la empresa,

coordinar sus funciones y asegurarse de que se están logrando los objetivos

establecidos en la empresa.
44

Comunica externamente: la organización se comunica con los grupos

de acreedores en la relación con los aspectos económicos que afectan el

funcionamiento del control interno. La organización debe desarrollar e

implementar controles que faciliten la comunicación externa. Este proceso

debe incluir las políticas y procedimientos para obtener y recibir información

de partes externas, y compartir dicha información internamente.

Supervisión del sistema de control y monitoreo: todo el proceso ha

de ser monitoreado con el fin de incorporar el concepto de mejoramiento

continuo; así mismo, el Sistema de Control Interno debe ser flexible para

reaccionar ágilmente y adaptarse a las circunstancias. Las actividades de

monitoreo y supervisión deben evaluar si los componentes y principios están

presentes y funcionando en la entidad de la empresa para asegurarse de que

se están logrando los objetivos establecidos y mantener una ejecutoria

eficiente además de determinar si la empresa está operando conforme a las

políticas.

Es importante determinar, supervisar y medir la calidad del desempeño

de la estructura de control interno, teniendo en cuenta:

• Las actividades de monitoreo durante el curso ordinario de las

operaciones de la entidad.

• Evaluaciones separadas.

• Condiciones reportables.

• Papel asumido por cada miembro de la organización en los niveles de

control.
45

Se clarifica la terminología definiendo dos categorías de actividades de

monitoreo: evaluaciones continuas y evaluaciones independientes.

De acuerdo dicho componente se muestran los siguientes principios:

Conduce evaluaciones continuas e independientes: La organización

selecciona, desarrolla y lleva a cabo evaluaciones continuas y

independientes para determinar si los componentes del sistema de control

interno están presentes y funcionando para ayudar mediante el

establecimiento de un medio adecuado, al logro del objetivo administrativo de

mantenerse informado de la situación de la empresa, coordinar sus

funciones, asegurarse de que se están logrando los objetivos establecidos

mantener una ejecutoria eficiente además de determinar si la empresa está

operando conforme a las políticas establecidas.

Las evaluaciones independientes se ejecutan periódicamente y pueden

variar en alcance y frecuencia dependiendo de la evaluación de riesgos, la

efectividad de las evaluaciones continuas, y otras consideraciones de la

Dirección mientras que las evaluaciones continuas, tienen un alto estándar

de objetividad y permiten una revisión eficiente de grandes cantidades de

datos a un bajo costo.

Evalúa y comunica deficiencia: la organización evalúa y comunica las

deficiencias de control interno de forma oportuna a las partes responsables

de aplicar medidas correctivas, incluyendo la alta Dirección y el Consejo,

según corresponda el sistema de control interno de las cuentas por pagar

que representaría un plan de organización que adopta cada empresa, con

sus correspondientes procedimientos y métodos; operacionales y contables,


46

para ayudar mediante el establecimiento de un medio adecuado, al logro del

objetivo administrativo de mantenerse informado de la situación de la

empresa, coordinar sus funciones, asegurarse de que se están logrando los

objetivos establecidos, mantener una ejecutoria eficiente.

Deficiencia de control interno cuenta por pagar: es el defecto en un

componente y en los principios relevantes, que reduce la probabilidad de que

la entidad logre su objetivo administrativo y mantenerse informado de la

situación de la empresa con sus correspondientes procedimientos y métodos;

operacionales y contables.

Deficiencia importante/mayor: en la organización, específicamente en

el departamento de cuentas por pagar, se requiere verificar que no exista

este tipo de deficiencia del control interno o combinación de deficiencias que

de manera severa reducen la probabilidad de que la entidad pueda lograr sus

objetivos. Cabe mencionar que estas deficiencias ocurren comúnmente

cuando uno o más componentes no están presentes o funcionando.

Es por ello, que al confrontar los autores Estupiñán (2015) y Auditool

(2013) tienen similitud pues consideran que, la gerencia debe llevar a cabo la

revisión y evaluación sistemática de los componentes y elementos que

forman parte de los sistemas de control. Lo anterior no significa que tengan

que revisarse todos los componentes y elementos, como tampoco que deba

hacerse al mismo tiempo. Ello dependerá de las condiciones específicas de

cada organización, de los distintos niveles de efectividad mostrado por los

distintos componentes y elementos de control..


47

Finalmente los investigadores fijan posición con la definición expuesta

por Auditool (2013), el cual comenta que la evaluación debe conducir a la

identificación de los controles débiles, insuficientes o innecesarios, para

promover con el apoyo decidido de la gerencia, su robustecimiento e

implantación. Esta evaluación puede llevarse a cabo de tres formas: durante

la realización de las actividades diarias en los distintos niveles de la

organización; de manera separada por personal que no es el responsable

directo de la ejecución de las actividades (incluidas las de control) y mediante

la combinación de las dos formas anteriores.

2.6. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Según Auditool (2013, p.8), “la importancia en la implementación de un

sistema de control se debe a que proporciona:

 Consecución de objetivos de rentabilidad y rendimiento para prevenir

la pérdida de recursos.

 Operaciones eficaces y eficientes

 Desarrollo de tareas y actividades continuas, establecidas como un

medio para llegar a un fin.

 Control interno efectuado por las personas de la entidad y las acciones

que estas aplican en cada nivel de la entidad. Producción de informes

financieros confiables para la toma de decisiones.

 Cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes.

 Adaptación a la estructura de la entidad.


48

Cabe destacar, que el control interno contribuye a la seguridad del

sistema contable que se utiliza en la empresa, fijando y evaluando los

procedimientos administrativos, contables y financieros que ayudan a que la

empresa realice su objeto. Detecta las irregularidades y errores y propugna

por la solución factible evaluando todos los niveles de autoridad, la

administración del personal, los métodos y sistemas contables para que así

el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y manejos

empresariales.

2.7. CUENTAS POR PAGAR

Las cuentas por pagar son las principales cuentas con las que opera

las entidades económicas debido a que son ellas las que controlan las

deudas y suministro para la operación de la empresas tales como

proveedores, prestadores de servicios, entre otros, ya que sin ella la

entidad no tuviera operación debido a las exorbitantes sumas de dinero en

las que incurren.

2.7.1. DEFINICIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

De igual manera, Catacora (2012, p. 191) expresa que “Los

documentos o cuentas por pagar están compuestos por pasivos ciertos que

no son estimados y que se pueden originar por diversas causas. Su

determinación no reviste mayor complejidad que las partidas de activos en

las cuales existe un nivel de valuación para determinar los valores a

presentar en el balance general”.


49

Al respecto, Fierro (2011, p.176) expone que las cuentas por pagar

representan las obligaciones a cargo del ente económico originadas en

bienes o en servicios recibidos. Se deben registrar por separado de las

obligaciones de importancia, tales como las que existan a favor de

proveedores, vinculados económicos, directores, propietarios del ente y otros

acreedores.

Según, Fernández (2010 p.3), se define a las cuentas por pagar “como

una cuenta acreedora, por la compra a créditos de bienes y servicios. La

forma utilizada para resumir una transacción, o su aprobación, su registro y

su pago”.

En relación a lo expuesto, al confrontar los autores Fierro (2011)

considera que estas son obligaciones que se originan por un bien o servicio

adquirido, mientras que, Fernández (2010) y Catacora (2012) señala que

representan una forma de financiamiento espontáneo.

Por lo tanto los investigadores fijan posición con lo expuesto por

Catacora (2012) quien manifiesta que las cuentas por pagar surgen por

operaciones de compras de bienes materiales o de inventario como también

de servicios prestados que la empresa incurre las cuales son pagaderas a un

plazo menor a un año.

2.7.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR PAGAR

Según Catacora (2012, p. 92) el origen de las partidas de documentos y

cuentas por pagar, determina su composición, por lo cual se encuentran los

siguientes rubros principales:


50

 Documentos o efectos por pagar comerciales y cuentas por pagar

comerciales. Tanto los documentos por pagar comerciales como las

cuentas por pagar a comerciales, se originan por transacciones que se

realizan con los proveedores por la adquisición de bienes o la recepción

de servicios realizados con el giro principal de actividades o el negocio de

una empresa.

 El segundo rubro de pasivos importantes a nivel de los documentos y

cuenta por pagar, es el referido a las cuentas por pagar a compañías

relacionadas que pueden tener una composición y origen diverso. Algunos

conceptos de pasivos con compañías relacionadas son las siguientes:

financiamiento recibido, compra de bienes, recepción de servicios, otras

operaciones

 El tercer rubro importante, es el referido a las cuentas que no tienen

una clasificación dentro de los primeros renglones y que se incluyen en las

otras cuentas por pagar, como por ejemplo:

 Cuentas por pagar empleados

 Retenciones varias impuestas

 Retenciones sobre nomina

 Debito fiscal IVA

Por otro lado, según Grupo cultural (2005, p 109) explica que “Bajo el

epígrafe de cuentas a pagar el plan general de contabilidad incluye las

siguientes cuentas:
51

 Deudas a largo plazo con empresas de grupo y asociados- deudas

cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo superior a un año,

contraídas con empresas del grupo, multigrupo y asociados.

 Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos-

Financiación ajenas a largo plazo no instrumentados en valores mobiliarios

negociables ni contraídos con empresas del grupo o asociadas. Las partes

de las deudas que tengan vencimiento a corto plazo deberán figurar en el

pasivo del balance en la agrupación de acreedores a corto plazo.

 Proveedores- Deudas con suministradores de mercancías y los demás

bienes definidos en la existencia.

 Acreedores varios- Deudas con suministradores de servicios que no

tiene la condición estricta de proveedores.

 Personal- Débitos de la empresa al personal por los conceptos de

sueldos y salarios e indemnización.

 Deudas a corto plazo con empresas de grupo y asociados- Deudas

cuyo vencimiento vaya a producirse en una plazo no superior a un año,

contraídos con empresas del grupo, multigrupo y asociados

 Deudas a corto plazo por prestamos recibidos y otros conceptos-

Financiación ajena a corto plazo no instrumentada en valores negociables ni

contraída con empresa de seguro, multigrupo y asociados, incluyendo

dividendo por pagar.

En relación a lo antes expuesto, al confrontar los autores se conoció

que difieren al definir la clasificación de las cuentas por pagar pues por su
52

parte, Catacora (2012) menciona cuentas por pagar comerciales,

documentos y cuenta por pagar, Retenciones sobre nóminas entre otras,

mientras que el Grupo cultural (2005) hace mención de los rubros: Deudas a

largo plazo con empresas de grupo y asociados, Proveedores- Deudas,

Personal- Débitos.

Es por ello, que los investigadores fijan posición con la definición

expuesta por Catacora (2012) pues especifica la clasificación de las cuentas

por cobrar representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades

conocidas como acreedores, los cuales tienen derecho prioritario sobre los

activos, se deben pagar primero a los trabajadores.

2.7.3. CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR PAGAR

El control interno es una entidad orientada a prevenir o detectar

irregularidades, la diferencia entre errores e irregularidades es la

intencionalidad del hecho, el termino errores se refiere a errores u omisiones

intencionales

Al respecto, Mendvil (2010, p 111) “El control interno para el rubro cuentas

por pagar se basa en una serie sistemática de paso, que consisten en:

a) Registro oportuno y exacto. Debe existir un control estricto sobre las

operaciones generadoras de pasivos: compras, obtención de préstamos,

régimen fiscal, entre otras. Los pasivos registrados deben respaldarse

claramente con el bien o servicio recibido y registrado en cuanto se reciba el

mismo.
53

b) Debe someterse a revisión y autorización adecuada, previo al

registro. Es decir, debe existir un proceso de autorización, previo a su pago,

que no deje deuda de que se trata de un pasivo real pendiente de pago.

c) Debe revisarse periódicamente la antigüedad y la programación

adecuada de pagos.

d) Debe exigirse autorización previa al pago. Es decir, debe exigirse un

proceso de autorización, previas a su pago, que no deje duda de que se trata

de un pasivo real pendiente de pago.

Atendiendo a estas consideraciones, se plantea que la organización

debe diseñar y ejecutar un conjunto de procedimientos suficientes orientados

al control interno de las operaciones de la misma, en donde se evidencie un

registro oportuno y exacto, una revisión y autorización adecuada previa al

registro, revisión periódica de la antigüedad y autorización especial previa al

pago en relación al rubro cuentas por pagar.

Según Grupo Cultural (2005, p 111) durante con conocimiento y

revisión del sistema de compras/pagos se centrara la atención en los

siguientes aspectos:

 Revisión sobre quien autoriza la compras. Dado el general volumen

de comprar de unas entidades, estas suelen estar muy centralizadas. Es

importante analizar el sistema que la entidad ha desarrollado para la elección

de los proveedores, así como la segregación de funciones entre las distintas

personas de la entidad que interviene en este proceso.


54

 Como se efectúan las recepciones de la mercancía. El procedimiento

seguido por la entidad al recepcionar la mercancía, así como el ciclo en que

esta transacción se ve inmersa, desde la entrada en los almacenes hasta la

contabilización de la misma en las cuentas por pagar

 Qué condiciones se han pactado con los distintos proveedores. En

función de estas condiciones habrán que recogerse en las distintas deudas

con los proveedores de la entidad.

Para desarrollar estas tres ideas debemos considerar:

1. selección de proveedor más beneficios después de un estudio

comparativo de ofertas

2. el departamento de compra autoriza todas las compras.

3. verificación de las facturas de compras recibidas, comprobando los

datos con el pedido al proveedor y documento de recepción.

4. control de cuentas por cobrar y de las compras mediante la creación

de un registro de compras.

5. Existencia de auxiliares de cuentas con detalles del proveedor

6. Control de la mercancía recibida en los almacenes que esta en

espera de recepción de la factura.

7. Elaboración de un registro de control de pagos por vencimiento

8. Revisión y aprobación de los apuntes contables, según el nivel de

responsabilidad definitivo adecuadamente.

En relación a lo antes mencionado por los autores Mendívil (2010) y

Grupo cultural (2005). Se considera que coinciden al manifestar que el


55

control interno para el mencionado rubro es una serie de actividades que

se lleva a cabo por personal propio de la empresa, donde se verifica la

información sobre las obligaciones que la misma presenta con terceros.

Es por ello, que los investigadores fijan posición a lo expresado por

Mendívil (2010) el cual señala que el control interno para el rubro de cuentas

por pagar, es realizado por personal de la empresa, con la finalidad de

verificar si la información que se maneja en relación con las obligaciones de

la organización con terceros, es real.

2.8. SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS CUENTAS POR

PAGAR

2.8.1 DEFINICION

El sistema de control interno de cuentas por pagar representaría un

plan de organización que adopta cada empresa, con sus correspondientes

procedimientos y métodos, operacionales y contables, para ayudar mediante

el establecimiento de un medio adecuado, al logro del objetivo administrativo

de mantenerse informado de la situación de la empresa, coordinar sus

funciones, asegurarse de que se están logrando los objetivos establecidos

mantener una ejecutoria eficiente además de determinar si la empresa está

operando conforme a las políticas establecidas para pasivos ciertos que no

son estimados y que se pueden originar por diversas causas, (Estupiñan,

2015, p.12; Catacora (2012, p. 191).


56

2.9. INVENTARIO DE MERCANCIA

Los inventarios de mercancía representan el principal activo circulante

en el balance general de la mayor parte de los negocios que fabrican o

compran mercancía para su reventa. Los inventarios son importantes para

los comercializadores de todos los tamaños.

2.9.1. DEFINICIÓN DE INVENTARIO DE MERCANCIA

Según, Cátacora (2012, p. 148) los inventarios de mercancía están

formados por los bienes que adquiere una empresa comercializadora y en los

cuales se deben incorporar todos los costos relacionados con la compra o

adquisición de dichos bienes. En los inventarios de mercancía ocurren dos

tipos de transacciones básicas: compras y ventas de inventarios.

Al respecto, Horngren y Harrison (2010, p. 35), definen los inventarios

de mercancía como los que representan el principal activo circulante en el

balance general de la mayor parte de los negocios que fabrican o compran

mercancía para su reventa.

Asimismo, Brito (2009, p. 560) este rubro de inventario está compuesto

por aquellos bienes que fueron comprados a terceros y que serán destinados

a la venta sin someterlos a ninguna modificación o transformación. Este tipo

de inventario es propio de las empresas que se dedican a la simple compra-

venta de mercancías (empresas comercializadoras).

Con base a lo antes plasmado los autores expuestos Catacora

(2012), Brito (2009) y se consideró que concuerdan al expresar que el


57

inventario es el bien almacenado para la venta o uso de la empresa, sin

embargo se puede observar que dichos autores llegan a una definición

aplicada a una empresa.

En relación a lo expuesto, los investigadores fijaron posición con la

definición de Cátacora (2012) quien manifiesta que donde parte el inventario

como un bien destinado a la venta en el curso de la actividad de la empresa

así como también expone al inventario en sus diferentes campos de

utilización.

2.9.2. TIPOS DE REGISTRO DEL INVENTARIO DE MERCANCIA

De acuerdo a Horngren y Harrison (2010, p. 45), los sistemas de

inventario son llevados a cabo mediante algunos métodos en los cuales se

evalúan y se contabilizan los inventarios, sin embargo estos son aplicados de

diversas formas en las organizaciones.

Existen dos tipos de registro de inventario los cuales son el sistema de

inventario periódico y el sistema de inventario permanente, perpetuo o

continuo.

Por su parte, Cátacora (2009, p. 148), manifiesta que todas las

empresas para controlar y registras los valores que se incorporan o

desincorporan de los inventarios de mercancía lo realizan por medio de dos

tipos de método de contabilidad de inventario, como son el sistema de

inventario periódico y el sistema de inventario perpetuo.

(a) Sistema de inventario periódico: según Catacora (2009, p.148), en

el sistema de inventario periódico, la organización no mantiene un registro


58

continuo de la mercancía en existencia. En lugar de ello, al analizar el

periodo, la empresa hace un conteo físico de los inventarios en existencia y

aplica los costos unitarios apropiados para determinar el costo del inventario

final que se reflejaran en el balance general y el valor a llevar al costo de

ventas en el estado de resultados.

Asimismo Horngren (2009, p. 46), expone que para los inventarios

periódicos no es necesario el registro de los costos de los bienes vendidos

en forma diaria, recomendando para este costo y el saldo actualizado del

inventario, que se determinan al final del periodo contable, cuando se efectúa

un conteo físico de las existencias.

(b) Sistema de inventario continuo o perpetuo: al respecto, Catacora

(2009, p.148), lo define como un sistema que valora permanentemente dos

cuentas a saber inventarios y costos de ventas. Asimismo este sistema

proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico, puesto a

que la información del inventario siempre está actualizada.

Por su parte, Chiavenato (2007, p.72) manifiesta que la mercancía que

entra se registra a la cuenta de inventario directamente. En este método de

inventario se lleva un registro que muestra a cada momento cual es la

existencia y el importe o valor de los artículos en existencia.

En relación a lo antes expuesto, los autores Horngren (2009) y

Catacora (2009), explican que las empresas tienen dos métodos para

controlar y registrar los valores que se incorporan o desincorporan de los


59

inventarios, los cuales son el sistema periódico o el continuo o perpetuo, esto

se aplica dependiendo de la necesidad y característica específicas de sus

productos.

Es por ello, que se fija posición con la teoría expuesta por Catacora

(2009) quien explica que el sistema de inventario continuo o perpetuo es un

sistema que valora permanentemente dos cuentas a saber: inventarios y

coto de ventas. Por otra parte el sistema continuo o perpetuo proporciona un

grado de control más alto que el sistema periódico, debido a que la

información del inventario siempre está actualizada.

2.9.3. METODOS DE VALUACIÓN DEL INVENTARIO

Según Cátacora (2012 p. 153). Los inventarios pueden ser valuados o

valorados bajo los siguientes métodos:

(A) PROMEDIO SIMPLE: la valuación de los inventarios bajo el método

promedio simple, consiste en dividir los bolívares totales del inventario inicial

y compras entre la sumatoria de las unidades en existencia al inicio y el total

de las compras. Se utiliza cuando se usa el sistema periódico de inventario.

(B) PROMEDIO PONDERADO: La valuación de los inventarios bajo el

método de promedio ponderado, se aplica dividiendo el costo total del

inventario inicial más las compras entre el total de unidades. Se utiliza

cuando se usa el sistema periódico de inventario.

(C) PROMEDIO MOVIL: Para Cátacora (2012, p. 153) El método de

valuación de promedio móvil se utiliza cuando se tiene un sistema contable o


60

método de contabilización continua, y consiste en efectuar un cálculo cada

vez que se tiene una entrada o salida de inventario. El costo de los

inventarios se aplica sobre la base del último costo promedio calculado,

razón por la cual recibe el nombre o denominación de promedio móvil o

promedio movible.

METODO PEPS: El método de valuación PEPS o primero que entra

primero que sale, asume que el costo de los productos vendidos o

consumidos está determinado por el costo más antiguo, ya que fueron los

primeros costos que ingresaron al inventario. El método PEPS puede

aplicarse tomando dos premisas:

• Se lleva un sistema de inventarios periódico.

• Se lleva un sistema de inventarios continuo.

El primer caso de inventarios periódicos, las unidades de inventarios

finales deben ser valoradas con los últimos costos ya que los primeros que

entraron fueron los primero salieron.

En efecto el método PEPS de valuación de inventarios, lleva menor

costo de ventas y un mayor valor en los inventarios en economías

inflacionarias, lo cual hace que se puedan distorsionar los resultados de las

operaciones en un ejercicio económico, sin embargo, los saldos de los

inventarios en el balance general reflejan los valores más recientes, por lo

cual se muestran mejor las condiciones prevalecientes a la fecha del balance

general.
61

METODO UEPS: Para Cátacora (2012, p. 154) El método de valuación

UEPS o ultimo que entra primero que sale, establece que los últimos costos

de inventario que ingresaron a los registros contables, son los primeros que

salen, por lo que los inventarios están valorados a los primeros costos que se

contabilizan. El método de valuación UEPS, es uno de los más utilizados en

Venezuela, debido a las condiciones que rodean a la economía ya que los

costos que se transfieren al estado de resultado son los más recientes los

cuales son los más cercanos a los valores corrientes.

METODO DE IDENTIFICACION ESPECÍFICA: El método de

identificación específica para valorar los inventarios consiste en asignar

directamente los costos a unidades que se encuentran claramente

identificadas. Los negocios que deben recurrir a este tipo de valuación, son

los aquellos que tengan bienes de alto valor como por ejemplo joyerías,

maquinarias de costos altos, cuadros u obras de arte, vehículos y otros

activos similares. El costo transferido al estado de resultados y por

consiguiente desincorporado de los inventarios, partirá de una equivalencia

entre el flujo físico y el flujo de costo.

Es conveniente explicar que debe hacerse una distinción entre lo que

representa el flujo físico y el flujo contable. Se entiendo por flujo físico como

el movimiento en unidades que tienen los inventarios en los almacenes o en

el proceso productivo en una entidad. Se define flujo contable como el

movimiento en bolívares que tienen los inventarios en los registros contables,

por lo cual surge el concepto denominado identificación específica, el cual


62

consiste en unir los conceptos de flujo físico con flujo contable, es decir, se

desincorporan los costos de inventario tomando en cuenta el costo al cual

fueron incorporados los inventarios relacionados.

Por otra parte, el método de identificación específica es el único que

asocia claramente el concepto de flujo físico de los inventarios con flujo

contable. Todos los demás métodos de valuación de los inventarios hacen

abstracción de estos dos conceptos.

Para Brito (2009 p. 118). Los inventarios pueden ser valuados o

valorados bajo los siguientes métodos:

METODOS DE VALUACION: Brito (2009, p. 118) respecto a la

valorización de los inventarios deben hacerse varias consideraciones. Ellos

representan uno de los renglones más importantes de la empresa, de aquí la

necesidad de la correcta valuación del importe que debe enfrentarse con los

ingresos del periodo y que determinara la utilidad. La mercancía se adquiere

en momentos distintos y a precios distintos, al presentar tendencias alcistas.

Varios métodos se utilizan para valorizar los inventarios:

PROMEDIO PONDERADO: Consiste en dividir el importe del saldo

entre el número de unidades en existencia. Esta operación se realiza

cada vez que haya una modificación del saldo o de las existencias. Una

de las ventajas de este método es su sencillez en el manejo de los

registros en los auxiliares de almacén y en épocas de estabilidad

económica, pues al no existir movimientos continuos ni cambios bruscos

en los precios, el costo de ventas puede llegar a ser parecido al costo de

reposición en el mercado.
63

METODO PEPS: Brito (2009, p. 118) Expone que este método se basa

en la suposición de que las primeras unidades en entrar al almacén, serán

las primeras en salir, razón por la cual, al finalizar el periodo contable las

existencias quedan valuadas a los últimos costos de adquisición y el

inventario final queda a costo actuales. El costo de ventas quedara valuado a

precios del inventario inicial y a los costos de las primeras compras, por lo

que su valor no será actualizado.

METODO UEPS: Define que este método se basa en la suposición

de las últimas unidades en entrar al almacén serán las primeras en salir,

razón por la cual al finalizar el ejercicio contable las existencias quedan

valuadas al costo del inventario inicial y a los precios de las primeras

compras. El inventario final queda valuado a costos antiguos o

desactualizados.

METODO DE IDENTIFICACION ESPECÍFICA: Define que este método

se utiliza en aquellas empresas donde es posible identificar el artículo que

entrega el inventario con una compra específica y su factura correspondiente,

por tanto, los precios específicos de las facturas se pueden utilizar para la

asignación del costo a los artículos vendidos y al inventario final.

En este sentido, se puede observar que los métodos de valuación

indicados por Catacora (2012) y Brito (2009) coinciden al manifestar que se

encargan de orientar al stock de la empresa, así como determinar el control

contable de los inventarios.


64

De acuerdo con lo antes mencionado en teoría los métodos desarrollados

por Catacora (2012) se encuentran desarrollados de forma más completa y

detallada en cuanto se refiere a contenido, logrando así una mejor compresión

sobre lo antes planteado.

Asimismo, se establece que los métodos de valuación de un inventario se

dividen en tres; el método PEPS se constituye como primeras en entrar,

primeras en salir considerando este método como el más adecuado para

cualquier tipo de inventario en especial para el de mercancía, el método UEPS

registra la mercancía de forma adversa al anterior y se considera más riesgoso

por su cualidad y por último el costo promedio donde la mercancía ya existente

con la entrante se promedia en su costo el cual es poco rentable en economías

informales como Venezuela.

2.9.4. CONTROL INTERNO DEL INVENTARIO DE MERCANCIA

Según, Brito (2009 p. 563), Los inventarios representan el rubro de

mayor volumen del activo circulante, sin embargo, con frecuencia se observa

que se establecen buenos controles. Sugiere algunos elementos de control

interno que deben ponerse con respecto a los inventarios:

• Las mercancías deben estar protegidas contra pérdidas por robo,

manteniéndolas en inmuebles debidamente cerrados con sistema de seguros

a donde solo podrán acceder las personas autorizadas.

• Cuando una mercancía ingrese al almacén, debe ser pesada, contada

o medida y el resultado obtenido, comparado con lo expuesto en la


65

documentación que la acompaña (factura o nota de entrega del vendedor en

caso de mercancía comprada a terceros o el informe de producción si se

trata de mercancía fabricada por la propia empresa).

• Según Brito (2009 p. 563) En los casos de despachos, solo se

entregará mercancía, mediante la presentación de requisiciones u órdenes

de despacho prenumeradas y debidamente autorizadas.

• Deben ser llevados registros de inventario continuo en cuanto a

cantidades y valores de todas las mercancías.

• Los registros de inventario continuo deben ser periódicamente

cuadrados con las cuentas de control respectivo.

• Deben ser llevados registros especiales adecuados para controlar la

mercancía enviada en consignación, en poder de terceros para procesar, en

almacenadoras públicas.

• Las personas que llevan el mayor auxiliar de almacén, deben ser

diferentes a las encargadas de custodiar la existencia de mercancías.

• El mayor auxiliar de almacén debe ser periódicamente revisado con el

objeto de encontrar mercancía obsoleta o de poco movimiento.

• Periódicamente debe hacerse un conteo físico de todas las existencias

y los resultados deben ser comparados con el mayor auxiliar de almacén y

con las cuentas de control respectivas.´

Por su parte, Anaya (2008, p. 92) establece que el control interno de

inventario es uno de los principios básicos, en el cual se procura garantizar la

exactitud entre las existencias físicas de productos almacenados y los registros

correspondientes de los mismos dentro del sistema informático o administrativo.


66

En este orden de ideas, al confrontar los autores Brito (2009) y Anaya

(2008) se pudo constatar que existe similitud al exponer que el control interno

de inventario es un conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para

comprobar datos en el área de inventario, proporciona seguridad sobre las

cantidades de mercancías lo cual generan utilidades a la empresa y se

deben salvaguardar.

Asimismo, los investigadores toman en cuenta la definición de Brito

(2009), pues manifiesta que es el inventario de mercancía cuenta con el

rubro principal del activo circulante y debido a ello, se establecen buenos

controles si se trabaja en conjunto con el control interno de la empresa, para

garantizar mantener los niveles adecuados de mercancías en el stock,

prevenir pérdidas y mantener los registros de las existencias físicas dentro

del sistema administrativo, además de realizar los conteos físicos de manera

periódica comparando con los registros contables y con las cuentas de

control respectiva.

2.10. SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA INVENTARIO DE

MERCANCÍA

2.10.1. DEFINICION

El sistema de control interno del rubro inventario de mercancía

representaría un plan de organización que adopta cada empresa con sus


67

correspondientes procedimientos y métodos; operacionales y contables, para

ayudar mediante el establecimiento de un medio adecuado, al logro del

objetivo administrativo de mantenerse informado de la situación de la

empresa, coordinar sus funciones, asegurarse de que se están logrando los

objetivos establecidos, mantener una ejecutoria eficiente además de

determinar si la empresa está operando conforme a las política establecidas

para los bienes que se adquiere una empresa comercializadora y en los

cuales se deben incorporar todos los costos relacionados con la compra o

adquisición de bienes (Estupiñan, 2015, p. 12; Cátacora 2012, p.148).

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 VARIABLE 1

3.1.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Sistema de control interno para las cuentas por pagar.

3.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El sistema de control interno de cuentas por pagar representaría un

plan de organización que adopta cada empresa, con sus correspondientes

procedimientos y métodos, operacionales y contables, para ayudar mediante

el establecimiento de un medio adecuado, al logro del objetivo administrativo

de mantenerse informado de la situación de la empresa, coordinar sus


68

funciones, asegurarse de que se están logrando los objetivos establecidos

mantener una ejecutoria eficiente además de determinar si la empresa está

operando conforme a las políticas establecidas para pasivos ciertos que no

son estimados y que se pueden originar por diversas causas, (Estupiñan,

2015, p.12; Catacora (2012, p. 191).

3.1.3. DEFINICION OPERACIONAL

El sistema de control interno de las cuentas por pagar representaría un

plan de organización que adopta la Policlínica Dr. Adolfo D’ empaire C.A con

sus correspondientes procedimientos y métodos; operacionales y contables,

para ayudar mediante el establecimiento de un medio adecuado, al logro del

objetivo administrativo de mantenerse informado de la situación de la

empresa, coordinar sus funciones, asegurarse de que se están logrando los

objetivos establecidos, mantener una ejecutoria eficiente además de

determinar si la empresa está operando conforme a las políticas establecidas

los pasivos ciertos que no son estimados y que se pueden originar por

diversas causas.

La misma se medirá a través de un instrumento diseñado por los

investigadores (2018) considerando las dimensiones e indicadores que se

presentan en el cuadro de operacionalización de variable.


69

Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Objetivo general: Evaluar el sistema de control interno para los rubros
cuentas por pagar e inventario de mercancía de la empresa policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire CA
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores
- Integridad y
valores éticos
cuenta por pagar
- Ejerce
responsabilidad de
supervisión
cuenta por pagar
- Establece
- Evaluar el entorno estructura,
Sistema de
de control del rubro autoridad, y
Control Entorno de
de cuentas por responsabilidad
Interno del Control del rubro cuenta por pagar
pagar en la empresa
rubro de cuentas por
policlínica Dr.
Cuentas por pagar - Demuestra
Adolfo D’ Empaire
pagar compromiso para
CA
la competencia
cuenta por pagar
- Hace cumplir con
las
responsabilidades
cuenta por pagar

- Especifica
objetivos
relevantes cuenta
por pagar
- Evaluar el proceso - Identifica y
de evaluación de analiza los riesgos
riesgo del rubro cuenta por pagar
Proceso de
cuentas por pagar
evaluación de - Riesgos externos
para la empresa
riesgo del rubro cuenta por pagar
policlínica Dr.
cuentas por pagar
Adolfo D’ Empaire
CA - Riesgos internos
cuenta por pagar
- Evalúa el riesgo
de fraude cuenta
por pagar
70

Cuadro 1
(Cont...)
Objetivo general: Evaluar el sistema de control interno para los rubros
cuentas por pagar e inventario de mercancía de la empresa policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire CA
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores
- Autorizaciones y
aprobaciones
cuenta por pagar
Verificaciones
cuenta por pagar
- Gestión directa
de funciones por
actividades
cuenta por pagar
- Proceso de
información
cuenta por pagar
- Controles
físicos cuenta por
pagar
- Controles sobre
la información de
- Evaluar las inicio cuenta por
pagar
actividades de - Indicadores de
control del rubro Sistema de rendimiento
cuenta por pagar Control Interno Actividades de cuenta por pagar
para la empresa del rubro control del rubro - Segregación de
policlínica Dr. Cuentas por cuenta por pagar funciones cuenta
Adolfo D’ pagar por pagar
- Documentación
Empaire CA cuenta por pagar
- registro
oportuno y
adecuado de las
transacciones y
hechos cuenta
por pagar
- Acceso
restringido a los
recursos, activos
y registros cuenta
por pagar
- Rotación del
personal en las
tareas claves
cuenta por pagar
- Función de
auditoria interna
independiente
cuenta por pagar
71

Cuadro 1
(Cont...)
Objetivo general: Evaluar el sistema de control interno para los rubros
cuentas por pagar e inventario de mercancía de la empresa policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire CA
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores
- Evaluar el - Usa
sistema de información
información y relevante cuenta
comunicación de por pagar
cuentas por Sistema de - Comunica
pagar para la información y internamente
empresa comunicación de cuenta por pagar
policlínica Dr. las cuentas por - Comunica
Adolfo D’ pagar externamente
Empaire CA cuenta por pagar

- Evaluar el Sistema de - Conduce


supervisión y Control Interno evaluaciones
monitoreo del del rubro continuas e
rubro cuenta por Cuentas por independientes
pagar para la pagar cuenta por pagar
empresa - Evalúa y
policlínica Dr. comunica
Adolfo D’ Supervisión y deficiencia
Empaire CA monitoreo del cuenta por pagar
rubro cuentas - Deficiencia de
por pagar control interno
cuenta por pagar
- Deficiencia
importante/mayor
cuenta por pagar

Fuente: Los investigadores (2018)

3.2. VARIABLE 2

3.2.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Sistema de control interno para inventario de mercancía.


72

3.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El sistema de control interno del rubro inventario de mercancía

representaría un plan de organización que adopta cada empresa con sus

correspondientes procedimientos y métodos; operacionales y contables, para

ayudar mediante el establecimiento de un medio adecuado, al logro del

objetivo administrativo de mantenerse informado de la situación de la

empresa, coordinar sus funciones, asegurarse de que se están logrando los

objetivos establecidos, mantener una ejecutoria eficiente además de

determinar si la empresa está operando conforme a las política establecidas

para los bienes que se adquiere una empresa comercializadora y en los

cuales se deben incorporar todos los costos relacionados con la compra o

adquisición de bienes (Estupiñan, 2015, p. 12; Cátacora 2012, p.148).

3.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Un sistema de control interno para el rubro de inventario de mercancía

representaría un plan organizacional que adopta la Policlinica Dr. Adolfo

D’empaire C.A, con sus correspondientes procedimientos y métodos;

operacionales y contables, para ayudar mediante el establecimiento de un

medio adecuado, al logro del objetivo administrativo de mantenerse

informado de la situación de la empresa, coordinar sus funciones, asegurarse

de que se están logrando los objetivos establecidos, mantener una ejecutoria

eficiente además de determinar si la empresa está operando conforme a las


73

políticas establecidas para los bienes que adquiere una empresa

comercializadora y en los cuales se deben incorporar todos los costos

relacionados con la compra o adquisición de dichos bienes.

La misma se medirá a través de un instrumento diseñado por los

investigadores (2018) considerando las dimensiones e indicadores que se

presentan en el cuadro de operacionalización de la variable:

Cuadro 2
Operacionalización de la variable
Objetivo general: Evaluar el sistema de control interno para los rubros
cuentas por pagar e inventario de mercancía de la empresa policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire CA
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores
- Integridad y
valores éticos
inventario de
mercancía
- Ejerce
responsabilidad de
supervisión
inventario de
mercancía
- Establece
- Evaluar el estructura,
entorno de autoridad, y
control del rubro responsabilidad
Entorno de
de inventario de inventario de
Control del
mercancía en la mercancía
inventario de
empresa - Demuestra
mercancías
policlínica Dr. compromiso para
Adolfo D’ la competencia
Empaire CA inventario de
Sistema de
mercancía
Control Interno - Hace cumplir con
del rubro
las
Inventario de
responsabilidades
Mercancías
inventario de
mercancía
74

Cuadro 2
(Cont...)
Objetivo general: Evaluar el sistema de control interno para los rubros
cuentas por pagar e inventario de mercancía de la empresa policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire CA
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores
- Especifica
objetivos
relevantes
inventario de
mercancía
- Identifica y
analiza los riesgos
inventario de
mercancía
- Riesgos externos
inventario de
mercancía
- Riesgos internos
inventario de
mercancía
- Evaluar el - Evalúa el riesgo
proceso de de fraude
evaluación de inventario de
riesgo del rubro mercancía
inventario de Proceso
evaluación de - Autorizaciones y
mercancía para la aprobaciones
empresa Riesgos del
inventario inventario de
policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire de mercancías mercancía
CA
- Verificaciones
inventario de
mercancía
75

Cuadro 2
(Cont...)
Objetivo general: Evaluar el sistema de control interno para los rubros
cuentas por pagar e inventario de mercancía de la empresa policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire CA
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores

- Gestión directa de
funciones por
actividades
inventario de
mercancía
- Proceso de
información
inventario de
mercancía
- Controles físicos
inventario de
mercancía
- Evaluar las - Controles sobre la
actividades de información de
Sistema de inicio inventario de
control del rubro
Control Actividades de mercancía.
inventario de
Interno del control del - Indicadores de
mercancía para la
rubro inventario de rendimiento
empresa
Inventario de mercancías inventario de
policlínica Dr.
Mercancías mercancía
Adolfo D’ Empaire
CA. - Segregación de
funciones inventario
de mercancía
- Documentación
inventario de
mercancía
- registro oportuno y
adecuado de las
transacciones y
hechos inventario
de mercancía
76

Cuadro 2
(Cont...)
Objetivo general: Evaluar el sistema de control interno para los rubros
cuentas por pagar e inventario de mercancía de la empresa policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire CA
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores
- Acceso
restringido a los
recursos, activos
y registros
- Evaluar las inventario de
actividades de mercancía
control del rubro Actividades de - Rotación del
inventario de control del personal en las
mercancía para la inventario de tareas claves
empresa policlínica mercancías inventario de
Dr. Adolfo D’ mercancía
Empaire CA. - Función de
auditoria interna
independiente
inventario de
mercancía
Sistema de - Usa
Control Interno información
del rubro relevante
Inventario de inventario de
Mercancías mercancía
- Comunica
internamente
Evaluar el sistema inventario de
de información y mercancía
Sistema de
comunicación de - Comunica
información y
inventario de externamente
comunicación
mercancía para la inventario de
del inventario
empresa policlínica
de mercancías. mercancía
Dr. Adolfo D’
Empaire CA
77

Cuadro 2
(Cont...)
Objetivo general: Evaluar el sistema de control interno para los rubros
cuentas por pagar e inventario de mercancía de la empresa policlínica Dr.
Adolfo D’ Empaire CA
Objetivos
específicos Variable Dimensión Indicadores
- Conduce
evaluaciones
continuas e
independientes
inventario de
mercancía
- Evaluar el - Evalúa y
supervisión y comunica
Sistema de
monitoreo del rubro Supervisión y deficiencia
Control Interno
inventario de monitoreo del inventario de
del rubro
mercancía para la inventario de mercancía
Inventario de
empresa policlínica mercancías - Deficiencia de
Mercancías
Dr. Adolfo D’ control interno
Empaire CA inventario de
mercancía
- Deficiencia
importante/mayor
inventario de
mercancía

Fuente: Los investigadores (2018)

También podría gustarte