Está en la página 1de 27

Sedantes e hipnóticos

Los fármacos sedantes-hipnóticos deprimen el SNC de una manera que


depende de la dosis, produciendo en forma progresiva una gama de respuestas
que van desde la sedación leve hasta el coma y la muerte. Un
fármaco sedante disminuye la actividad, modera la excitación y calma a la
persona que lo recibe, en tanto que un fármaco hipnótico produce somnolencia
y facilita el inicio y el mantenimiento de un estado de sueño que se parece al
sueño natural en sus características electroencefalográficas y del cual la
persona puede despertar fácilmente.

La sedación es un efecto secundario de muchos fármacos que en general no


son depresores del SNC (p. ej., antihistamínicos y antipsicóticos). Aunque
estos fármacos pueden intensificar los efectos de los depresores del SNC, por
lo general producen efectos terapéuticos más específicos a concentraciones
mucho más bajas que las que ocasionan depresión considerable del SNC. Los
sedantes-hipnóticos benzodiazepínicos se parecen a estos compuestos; aunque
en dosis muy altas pueden ocasionar coma, las benzodiacepinas no producen
anestesia quirúrgica ni intoxicación mortal cuando no confluyen las acciones
de otros fármacos depresores del SNC; una excepción importante es el
midazolam, que se ha acompañado de una disminución del volumen corriente
y la frecuencia respiratoria. Por otra parte, se dispone de antagonistas
específicos de las benzodiacepinas. Esta gama de propiedades de los agonistas
de receptor de benzodiacepina los ubica en un grupo diferente a los de otros
fármacos sedantes-hipnóticos y les confiere propiedades de tolerabilidad tales
que, las benzodiacepinas y los compuestos Z más nuevos, en gran parte han
desplazado a otros fármacos para el tratamiento del insomnio y la ansiedad.

Los fármacos sedantes-hipnóticos que no tienen una acción específica sobre el


receptor de benzodiacepina, pertenecen a un grupo de compuestos que
deprimen el SNC de una manera dependiente de la dosis y progresivamente
producen tranquilidad o somnolencia (sedación), sueño (hipnosis
farmacológica), pérdida del conocimiento, estado de coma, anestesia
quirúrgica y depresión mortal de la respiración y la regulación cardiovascular.
Comparten estas propiedades con un gran número de sustancias químicas,
entre ellas los anestésicos generales y los alcoholes, especialmente el etanol.

Benzodiacepinas

Todas las benzodiacepinas en uso clínico promueven la unión del


neurotransmisor principal inhibitorio GABA al receptor GABAA, un
pentámero canal conductor de aniones activado por ligando. Existe una
heterogeneidad considerable entre receptores humanos GABAA; se cree que
esta heterogeneidad contribuye a los efectos innumerables de estos agentes in
vivo. Como la composición de subunidad del receptor parece gobernar la
interacción de varios moduladores alostéricos con estos canales, ha habido una
oleada de esfuerzos en encontrar agentes que muestren combinaciones
diferentes de propiedades parecidas a las benzodiacepinas, que puedan reflejar
acciones selectivas en uno o varios subtipos de receptores GABAA. Varios
mecanismos de acción distintos están involucrados con la participación de
subunidades específicas del receptor GABAA, que probablemente contribuyen
a los efectos bien definidos de las diversas benzodiacepinas; el hipnótico-
sedante, el muscular-relajante, el ansiolítico, el amnésico y los efectos
anticonvulsivos.

Aunque las benzodiacepinas ejercen efectos clínicos cualitativamente


similares, las diferencias cuantitativas en sus espectros farmacodinámicos y
propiedades farmacocinéticas han conducido a modelos variados de la
aplicación terapéutica. Se describen las propiedades generales del grupo y las
diferencias importantes entre los agentes individuales.

El objetivo molecular para las benzodiacepinas


Las benzodiacepinas actúan en los receptores GABAA por unión directamente
a un sitio específico que es distinto del sitio de unión al GABA.

El receptor GABAA
El receptor GABAA es el principal receptor inhibitorio en el CNS. Es una
proteína transmembrana compuesta de cinco subunidades que se coensamblan
alrededor de un canal central que conduce aniones. Cada subunidad es
formada de un aminoterminal extracelular grande, cuatro segmentos
transmembranales (M1-M4) y un carboxilo terminal corto. El segmento M2 de
cada subunidad contribuye a la formación del poro central que conduce el
anión. El GABA se une a las interfaces de las clases de subunidades de α y β,
mientras que las benzodiacepinas se unen a las interfaces de α/γ. Las cinco
subunidades provienen de 19 isoformas, entonces el número de combinaciones
pentaméricas posibles es grande. El número de pentámeros realmente
expresado en la naturaleza es incierto, pero es probable que haya números en
las docenas. El receptor GABAA comparte la organización de la subunidad
con otros canales iónicos activados por ligandos cys-loop y con la proteína de
unión ACh.
El pentámero receptor GABAA contiene sólo un sitio de unión a las
benzodiacepinas, así como otros sitios alostéricos en los cuales una variedad
de agentes sedantes e hipnóticos y anestésicos ejercen efectos moduladores en
la función del receptor GABAA. Las propiedades funcionales exactas del
receptor pentamérico dependen de la composición de subunidad y la
disposición de las subunidades individuales, y esta heterogeneidad
probablemente contribuye a la diversidad farmacológica de efectos de las
benzodiacepinas observados en estudios de comportamiento, bioquímicos,
funcionales, y en los efectos selectivos de los compuestos Z.

Efectos de las benzodiacepinas en los eventos mediados por el receptor


GABAA
Las benzodiacepinas son moduladores alostéricos de la función del receptor
GABAA. Ellas incrementan la afinidad del receptor GABAA para el GABA y
así aumentan las corrientes Cl- inducidas por GABA. Por tanto, en términos
de cinética de canal, las benzodiacepinas aumentan la frecuencia de apertura
del canal Cl– del receptor GABAA en la presencia de GABA . El agonista
inverso hace exactamente lo contrario, reduce la unión de GABA y la
frecuencia de la apertura del canal. Los antagonistas de las benzodiacepinas
(p. ej., el flumazenil) competitivamente bloquean la unión y el efecto
benzodiacepina, pero no alteran de modo independiente la función del canal .
En términos farmacodinámicos, los agonistas de las benzodiacepinas de unión
al sitio desvían la curva de respuesta de la concentración GABA hacia la
izquierda, mientras que los agonistas inversos cambian la curva a la derecha.
Ambos efectos están bloqueados por antagonistas (p. ej., el flumazenil) que se
unen en el sitio de unión de las benzodiacepinas. La unión de un antagonista al
sitio de las benzodiacepinas, en ausencia de un agonista o de un antagonista en
este mismo sitio, no causa ningún cambio en la función del receptor GABAA.
Los efectos de comportamiento y electrofisiológicos de las benzodiacepinas
también pueden ser reducidos o prevenidos por el tratamiento previo con
antagonistas de unión al GABA (p. ej., la bicuculina).
El perfil de seguridad notable de las benzodiacepinas probablemente está
relacionado con el hecho de que sus efectos in vivo dependen de la liberación
presináptica de GABA; en ausencia de GABA, las benzodiacepinas no tienen
efectos en la función del receptor GABAA.
Los efectos de comportamiento y sedantes de las benzodiacepinas pueden ser
atribuidos en parte a la potenciación de vías del GABAérgico que sirven para
regular la descarga de neuronas que contienen monoaminas conocidas por
promover la excitación de comportamiento y ser mediadores importantes de
los efectos inhibitorios del miedo y el castigo en el comportamiento. Los
efectos inhibitorios en la hipertonía muscular o la expansión de la actividad de
las convulsiones pueden ser atribuidos a la potenciación del circuito
GABAérgico inhibitorio a varios niveles del
neuroeje.

Agentes hipnóticos y sedantes

Alprazolam
El alprazolam se usa para tratar los trastornos de ansiedad y el trastorno de
pánico (ataques súbitos e inesperados de miedo intenso y la preocupación que
dichos ataques generan). El alprazolam pertenece a una clase de
medicamentos llamados benzodiazepinas. Actúa disminuyendo la excitación
anormal del cerebro.

Formas farmacéuticas o presentación


La presentación del alprazolam es en tabletas, tabletas de liberación
prolongada, tabletas solubles por vía oral (que se disuelven rápidamente en la
boca) y una solución concentrada (líquido).

Usos terapéuticos
Trastornos de ansiedad, agorafobia.

Vías de administración
Oral.

Biodisponibilidad
 Es al menos del 80% (tiempo empleado en alcanzar la concentración máxima
(Tmax) = 1-2 h).

Vida media
La vida media de alprazolam es de 12-15 horas.

Metabolismo
Es metabolizado por oxidación en el hígado.

Eliminación
Son excretados principalmente por orina.

Mecanismo de acción
El alprazolam deprime el sistema nervioso central, también se une al receptor
GABAA que es responsable de mediar los efectos de ácido gamma-
aminobutírico (GABA) en el cerebro sobre el sistema activador reticular
ascendente bloqueando la excitación tanto cortical como límbica.

Dosis oral

Por lo general, las tabletas, las tabletas solubles por vía oral y la solución
concentrada se toman de dos a cuatro veces al día. Las tabletas de liberación
prolongada se toman una vez al día, por lo general, por la mañana.

Efecto primario

Tratar la depresión, el miedo a los espacios abiertos (agorafobia) y el


síndrome premenstrual. 

Efectos adversos
 Somnolencia
 Aturdimiento
 Dolor de cabeza
 Cansancio
 Mareos
 Irritabilidad
 Verborragia
 Dificultad para concentrarse
 Sequedad en la boca
 Aumento de la salivación
 Cambios en el deseo o la capacidad sexual
 Náuseas
 Estreñimiento
 Cambios en el apetito
 Cambios en el peso
 Dificultad para orinar
 Dolor articular

Interacciones medicamentosas
Las bezondiazepinas incluyendo alprazolam, producen efectos depresivos
adicionales en el SNC cuando se coadministran con sustancias como
barbitúricos, alcohol, psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos y
otros fármacos, los cuales por sí mismos producen depresión del SNC.

Contraindicación
ALPRAZOLAM está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a
las benzodiacepinas.

Clordiazepóxido
El clordiazepóxido fue la primera benzodiacepina en ser sintetizada y
dispuesta para su comercialización. Fue descubierta accidentalmente por Leo
Sternbach a mediados de los 50s, y comercializada por Roche Pharmaceuticals
en 1960. Sedantes hipnoticos Benzodiazepinas Clordiazepoxido Alprazolam
Brotizolam Clobazam Clonazepam Clorazepato Demoxepam Diazepam
Estazolam Flumazenil Flurazepam Oxazepam.

Formas farmacéuticas o presentación


Tabletas, ampolletas y píldoras.

Usos terapéuticos
Trastornos de ansiedad, abstinencia alcohólica, medicación preanestésica..

Vía de administración
 Enteral, parenteral, larga duración sublingual.

Biodisponibilidad
80%

Vida media
El tiempo de vida media es 5-30 h (en ancianos, obesos y enfermedad hepática
de origen alcohólico, la vida media aumenta). 
Metabolismo del fármaco
Se metaboliza extensamente en el hígado a través del sistema microsomal P-
450 hacia metabolitos activos desmetilados (oxazepam, demoxepam); los
metabolitos hidroxilados se conjugan con ácido glucurónico.

Eliminación del fármaco


Se excreta principalmente por la orina.

Mecanismo de acción
 El clordiazepóxido bloquea el aumento de actividad eléctrica cerebral
proveniente de la estimulación de la formación reticular en el tronco del
encéfalo.

Dosis oral
Ansiedad en adultos: dosis 10 mg/día 3 veces al día (dosis máxima: 60-100
mg/día en dosis divididas); en el adulto mayor (o pacientes debilitados) se
debe administrar la mitad de la dosis del adulto; en niños no se recomienda.
Ansiedad con insomnio en adultos: dosis 10-30 mg/día, en dosis divididas.
Espasmos musculares en adultos: dosis 10-30 mg/día, en dosis divididas.
Abstinencia alcohólica: dosis 25-100 mg, 4 veces al día, reducir gradualmente
entre 7 y 14 días. Niños menores de 6 años: no recomendado; niños mayores
de 6 años: 5-10 mg cada 6-12 h.

Efecto primario
El clordiazepóxido se usa para aliviar ansiedad y para control la agitación
causada por la abstinencia de alcohol. El clordiazepóxido pertenece a una
clase de medicamentos llamados benzodiacepinas. Funciona al reducir la
actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Efectos adversos
 somnolencia,
 mareos,
 cansancio,
 debilidad,
 boca seca,
 diarrea,
 molestias estomacales,
 cambios en el apetito.
 agitación o excitación,
 estreñimiento,
 dificultad para orinar,
 micción frecuente,
 visión borrosa,
 cambios en el deseo o capacidad sexual.
 caminar arrastrando los pies,
 temblores persistentes y finos o incapacidad para estar sentado sin
moverse,
 fiebre,
 dificultad para respirar o tragar,
 urticaria intensa en la piel,
 ictericia en la piel u ojos,
 ritmo cardiaco irregular.

Interacciones medicamentosas
Frecuentes: somnolencia al día siguiente, confusión y ataxia (ancianos),
amnesia, dependencia, debilidad muscular.
Ocasionales: cefalea, vértigo, hipotensión, trastornos gastrointestinales,
alteraciones visuales, disartria, temblores, cambios en la libido, retención
urinaria, trastornos sanguíneos, ictericia.
Raras: apnea, reacciones cutáneas.

Contraindicación
Hipersensibilidad conocida al medicamento o a otras benzodiazepinas,
depresión respiratoria, significativa debilidad muscular respiratoria incluye
miastenia gravis inestable, insuficiencia respiratoria aguda, apnea al sueño,
insuficiencia hepática severa, psicosis crónica, no emplear sola en depresión o
en ansiedad relacionada con depresión, en neonato evitar inyecciones que
contengan alcohol bencílico.

Clobazam
El clobazam se usa con otros medicamentos para controlar las convulsiones en
adultos y niños mayores de 2 años de edad que tienen síndrome de Lennox-
Gastaut (un trastorno que ocasiona convulsiones y, con frecuencia, ocasiona
retrasos en el desarrollo). El clobazam pertenece a una clase de medicamentos
llamados benzodiacepinas. Funciona al reducir la actividad eléctrica anormal
en el cerebro.

Formas farmacéuticas o presentación


La presentación de clobazam es en tabletas y en suspensión (líquido).

Usos terapéuticos
Tratamiento adjunto de las convulsiones asociadas con el síndrome de
Lennox-Gastaut, otros trastornos epilépticos y ansiedad.

Vías de administración
Oral.

Biodisponibilidad
 83%.

Vida media
 De 10 a 50 horas.

Metabolismo del fármaco


Se metaboliza extensamente en el hígado

Eliminación del fármaco


El 11% de la dosis se excreta en las heces y aproximadamente el 82% se
excreta en la orina.

Mecanismo de acción
 La acción ansiolítica de las benzodiazepinas , incluyendo el clobazam, puede
ser un resultado de su capacidad para bloquear la excitación cortical y límbica
después de la estimulación de las vías reticulares mientras que las propiedades
relajantes musculares están mediadas por la inhibición de las vías mono-y
polisinápticas. Las benzodiazepinas también pueden deprimir la función
muscular y nerviosa motora directamente.

Dosis oral

 Adultos y adolescentes mayores de 15 años: 20 mg al día. De ser


necesario se puede aumentar la dosis diaria sin superar los 30 mg.
 Adultos mayores: Dosis iniciales bajas y de mantenimiento de 10 a 15
mg día.
 Niños de 3 a 15 años: Debe iniciarse a dosis bajas. Generalmente es
suficiente una dosis de
5 a 10 mg al día.

Efecto primario
Reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro.

Efectos adversos
Frecuentes: somnolencia al día siguiente, confusión y ataxia (ancianos),
amnesia, dependencia, debilidad muscular.
Ocasionales: cefalea, vértigo, hipotensión, trastornos gastrointestinales,
alteraciones visuales, disartria, temblores, cambios en la libido, retención
urinaria, trastornos sanguíneos, ictericia.
Raras: apnea, reacciones cutáneas.

Interacciones medicamentosas
 Efecto sedante aumentado por: alcohol. Potenciación del efecto depresor
sobre el sistema nervioso central con: neurolépticos, hipnóticos,
ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,
anestésicos y antihistamínicos sedantes.

Contraindicación
Hipersensibilidad conocida al medicamento o a otras benzodiazepinas,
depresión respiratoria, significativa debilidad muscular respiratoria, incluso
miastenia gravis inestable, insuficiencia respiratoria aguda, apnea al sueño,
insuficiencia hepática severa, psicosis crónica; no emplear sola en depresión o
en ansiedad relacionada con depresión, en neonato evitar inyecciones que
contengan alcohol bencílico.

Clonazepam

El clonazepam se usa solo o en combinación con otros medicamentos, para


controlar determinados tipos de convulsiones. También se usa para aliviar
ataques de pánico (ataques súbitos e inesperados de miedo intenso y la
preocupación que dichos ataques generan). El clonazepam pertenece a una
clase de medicamentos llamados benzodiazepinas. Actúa disminuyendo la
actividad eléctrica anormal del cerebro.
Formas farmacéuticas o presentación
Tabletas.

Usos terapéuticos
Trastornos convulsivos, tratamiento adjunto en manía aguda y ciertos
trastornos de movimiento.

Vías de administración
Oral.

Biodisponibilidad
Su biodisponibilidad es del 82-98%.

Vida media
Su vida media  es de 24 a 48 h.

Metabolismo del fármaco


Se metaboliza en su mayoría en el hígado.

Eliminación del fármaco


 Se elimina en su mayoría en la orina. Sólo una pequeña porción es excretada
en forma inalterada.

Mecanismo de acción
Actúa como agonista de los receptores BZ (benzodiacepínicos) cerebrales,
potenciando el efecto neurotransmisor inhibidor del GABA (gamma-
aminobutírico) , suprimiendo la propagación de la actividad convulsiva
producida por un foco epiléptico, pero no inhibe la descarga normal del foco.

Dosis oral
 Adultos: La dosis inicial no debe superar los 1,5 mg/día, fraccionada en 3
tomas. Esta dosis puede aumentarse en 0,5 mg cada 72 horas. La dosis de
mantenimiento debe ajustarse en cada paciente en función de la respuesta
individual y normalmente está en el rango de 4 a 8 mg día.

Efecto primario
El clonazepam también se usa para tratar los síntomas de la acatisia
(intranquilidad y necesidad de moverse constantemente) que puede producirse
como un efecto secundario del tratamiento con medicamentos antipsicóticos
(medicamentos para la enfermedad mental) y para tratar reacciones
catatónicas agudas (estado en el que una persona no se mueve ni habla en
absoluto, o se mueve o habla en forma anormal). Consulte a su médico sobre
los posibles riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.

Efectos adversos
 somnolencia
 mareos
 inestabilidad
 problemas de coordinación
 dificultad para pensar o recordar
 mayor cantidad de saliva
 dolor en los músculos o las articulaciones
 ganas frecuentes de orinar
 visión borrosa
 cambios en el deseo o la capacidad sexual
 sarpullido
 urticaria
 inflamación de los ojos, la cara, los labios, la lengua o la garganta
 dificultad para respirar o tragar
 ronquera
 dificultad para respirar

Interacciones medicamentosas
Puede existir una potencialización de los efectos depresores sobre el sistema
nervioso central cuando se utiliza con alcohol, narcóticos, barbitúricos,
fenotiacinas, agentes antipsicóticos, inhibidores de la monoaminooxidasa,
antidepresivos tricíclicos y por supuesto con otras drogas anticonvulsivas.

Contraindicación
CLONAZEPAM se encuentra contraindicado en pacientes con historia de
hipersensibilidad a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con
insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
 

Diazepam
Se utiliza para tratar estados de ansiedad y está considerada como la
benzodiazepina más efectiva para el tratamiento de espasmos musculares. Es
una de las benzodiazepinas más frecuentemente administrada tanto a pacientes
ambulatorios como ingresados.

Formas farmacéuticas o presentación


Soluciones inyectables y tabletas.

Usos terapéuticos
Trastornos de ansiedad, abstinencia alcohólica, estado epiléptico, relajación
del músculo esquelética, medicación preanestésica, enfermedad Ménière.

Vías de administración
Oral, IM, IV, rectal.

Biodisponibilidad
El diazepam es la benzodiazepina de absorción más rápida tras una dosis oral.
Por el contrario, la absorción después de una inyección IM es lenta y
errática. El diazepam administrado por vía rectal se absorbe bien con una
biodisponibilidad absoluta de aproximadamente el 90% con respecto a la
inyección intramuscular. Los efectos relajantes del músculo esquelético,
anticonvulsivos y ansiolíticos suelen ser evidentes después de la primera
dosis.

Vida media
Es de 20 a 70 horas.

Metabolismo del fármaco


El metabolismo del diazepam es principalmente hepático.

Eliminación del fármaco


Se excretan principalmente en la orina.

Mecanismo de acción
a) Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido gamma-
aminobutírico o GABA en el S.N.C.
b) Actúa sobre la membrana postsináptica como modulador de la actividad
GABAérgica.
c) Actúa en receptores específicos en el SNC, situados en la membrana
postsináptica.

Dosis oral
Administración oral (solución oral o comprimidos estándar):

 Adultos y adolescentes: 2-10 mg por vía oral dos a tres veces por día. 
 Ancianos: 2-2,5 mg PO una a dos veces por día, aumentando la dosis
según la respuesta y la tolerabilidad del paciente. 
 Niños y bebés > 6 meses: 1-2.5 mg PO tres a cuatro veces por día. Se
puede aumentar la dosis según sea necesario y sea
tolerado. Alternativamente, se puede usar una dosis de 0,12 a 0,8
mg/kg/día PO en dosis divididas cada 6-8 horas.

Administración oral (cápsulas de liberación prolongada):

 Adultos y adolescentes: 15 o 30 mg por vía oral una vez al día.

Administración parenteral:

 Adultos y adolescentes: 2-10 mg IM o IV, en función de la gravedad de


la ansiedad. La dosis se puede repetir en 3-4 horas. Para el uso
preoperatorio como ansiolítico, 5-10 mg se recomienda. 
 Niños y bebés > 6 meses: 0.04-0.3 mg/kg/ IM o IV cada 2-4 horas hasta
un máximo de 0,6 mg / kg en un período de 8 horas si fuese necesario.

Efecto primario
Sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervencionales, como:
cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones
quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.

Efectos adversos
Somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones
alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión,
constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza,
hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia
o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente, elevación de las
transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como
excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.

Interacciones medicamentosas
Si se combina DIAZEPAM como medicamentos de acción central como
neuroléptica, tranquilizante, antidepresiva, hipnótica, anticonvulsivantes,
analgésicos, anestésicos, antihistamínicos, barbitúricos y alcohol, deberá
tenerse presente que su efecto sedante puede intensificarse con DIAZEPAM.
Al igual que todos los medicamentos de este tipo, DIAZEPAM no deberá
administrarse si se va a conducir algún vehículo o maquinaria
peligrosa: DIAZEPAM es compatible con agentes hipoglucemiantes orales y
anticoagulantes.

Contraindicación
Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las
benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones
cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de
embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o
insuficiencia pulmonar.

Ansiolíticos no Benzodiacepinas

Zaleplón
es un fármaco análogo de las benzodiazepinas, también conocidos como
Fármacos Z, derivado de la 4-cianopirazolo[1,5-a]5-benzopirimidina utilizado
bajo el nombre comercial de Sonata.

Formas farmacéuticas o presentación


Cápsulas duras. Las cápsulas tienen una cubierta dura opaca de color blanco y
otra marrón claro con la concentración “5 mg”.

Usos terapéuticos
Insomnio, cuando limita la actividad del paciente o lo somete a una situación
de estrés importante.

Vía de administración
Administración oral

Biodisponibilidad
Su biodisponibilidad es de un 30% debido a que experimenta un
metabolismo presistémico significativo.

Vida media
1 hora.
.
Metabolismo del fármaco
Es metabolizado por la isoenzima hepática.

Eliminación del fármaco


Orina.

Mecanismo de acción
Se une selectivamente a un subtipo de receptores, con alta selectividad y baja
afinidad por el receptor benzodiazepínico tipo 1.

Dosis oral
Puede tomarse inmediatamente antes de acostarse o después de acostado y
experimente dificultad para dormir. No tomar con o inmediatamente después
de una comida.

Efecto primario
 Tratar el insomnio (dificultad para conciliar el sueño). 

Efectos adversos
Amnesia, parestesia, somnolencia, dismenorrea, depresión, reacciones
psiquiátricas y paradójicas, dependencia física y psíquica.

Interacciones medicamentosas
 Acción sedante aumentada por: neurolépticos, hipnóticos,
ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes.
 Efecto sedante potenciado por: alcohol.
 Concentración plasmática aumentada por: cimetidina.
 Eficacia disminuida por: rifampicina, carbamazepina, fenobarbital.

Contraindicación
Contraindicado en I.H. grave, por riesgo asociado de encefalopatía.
Precaución en I.H. leve-moderada, reducir dosis biodisponibilidad aumentada
por reducción del aclaramiento.

Eszopiclona
El eszopiclona se usa para tratar el insomnio (dificultad para conciliar el sueño
o mantenerse dormido). El eszopiclona pertenece a una clase de
medicamentos llamados hipnóticos. Actúa al ralentizar la actividad del cerebro
para permitir el sueño.
Formas farmacéuticas o presentación
Comprimidos.

Usos terapéuticos
Insomnio

Vía de administración
Vía oral.

Biodisponibilidad
Su biodisponibilidad es en promedio de 80%.

Vida media
La Eszopiclona presenta una vida media de eliminación terminal (t 1⁄2) de
aproximadamente 6 horas.

Metabolismo del fármaco


 Eszopiclona se metaboliza principalmente por oxidación.

Eliminación del fármaco


Es excretada en la orina

Mecanismo de acción
Aunque el mecanismo de acción exacto de eszopiclona es desconocido, se
cree que sus efectos son el resultado de la interacción con el ácido gamma
aminobutírico (GABA) en el complejo del receptor GABA-A, o por una
interacción alostérica en el receptor de benzodiacepinas.

Dosis oral
Ads.: 2 mg inmediatamente antes de dormir.

Efecto primario
El efecto de la eszopiclona es hipnótico sedante, anticonvulsivo y
tranquilizante.

Efectos adversos
Cefalea, infección viral, lesión accidental, dolor lumbar, síndrome gripal,
astenia, dolor torácico. Aparato digestivo:Sequedad bucal, dispepsia, náuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal; migraña, edema periférico; ansiedad,
confusión, depresión, mareos, alucinaciones, disminución de la libido,
nerviosismo, somnolencia, sueños anormales, euforia, neuralgia; infección,
faringitis, rinitis; erupción cutánea, prurito; disgeusia; dismenorrea,
ginecomastia, infección urinaria; mialgia; cefaleas y vértigos.

Interacciones medicamentosas
Concentraciones plasmáticas aumentadas por: sustancias que inhiben el
CYP3A4 como ketoconazol, itraconazol, claritromicina, nefazodona,
troleandomicina, ritonavir, nelfinavir.
Concentraciones plasmáticas disminuidas por: sustancias que inducen el
CYP3A4 como rifampicina.

Contraindicación
Hipersensibilidad a eszopiclona, hipnóticos.Niños < 18 años. Miastenia
graves, insuf. Respiratoria, personas que requieran ánimo vigilante.

Antagonista de las benzodiacepinas

Ramelteón
Es un medicamento para promover el sueño que tiene un mecanismo de acción
único en comparación con los fármacos que se habían lanzado en los últimos
30 años. De hecho fue el primero de su familia aprobado por la FDA. Es un
agonista del receptor de melatonina, pero es diferente de esta en su estructura,
selectividad del subtipo de receptor, afinidad de unión, semivida de
eliminación, metabolismo y eficacia.

Formas farmacéuticas o presentación


Ramelteón es en tabletas para administrarse por vía oral.

Usos terapéuticos
Insomnio / Trastornos del sueño.

Vía de administración
Administración oral

Biodisponibilidad
La biodisponibilidad oral absoluta es sólo el 1.8%, debido al amplio
metabolismo de primer paso.

Vida media
Su vida media es de aproximadamente 2-5 horas independientemente de la
dosis.

Metabolismo del fármaco


Su metabolismo es primariamente oxidación y luego glucuronoconjugación. 

Eliminación del fármaco


 Se excreta en la orina y aproximadamente el 4% en las heces.

Mecanismo de acción
El ramelteon es un agonista de los receptores de melatonina con alta afinidad
hacia los receptores MT1 y MT2 de melatonina con selectividad sobre el
receptor MT3. El ramelteon demuestra una actividad agonista completa "·in
vitro" en células que expresan los receptores MT1 o MT2 humanos.

Dosis oral
Adultos: la dosis recomendada de ramelteon es de 8 mg tomados 30 minutos
antes ir a la cama. Se recomienda que el ramelteon no se ingiera con o
inmediatamente después de una comida rica en grasas. La dosis total de
ramelteon) debe exceder de 8 mg por día.

Efecto primario
El ramelteón se usa para ayudar a los pacientes que tienen insomnio
(dificultad para dormir) a conciliar el sueño más rápidamente.

Efectos adversos
 inflamación de la lengua o la garganta
 dificultad para tragar o respirar
 sensación de que se le cierra la garganta
 náuseas
 vómitos
 irregularidad o interrupción de los periodos menstruales
 secreción lechosa de los pezones
 disminución en el deseo sexual
 problemas de fertilidad

Interacciones medicamentosas
Debido a la interferencia enzimática con la CYP1A2, la CYP2C y la CYP3A4
el ramelteón interactúa con varios fármacos que afectan este mismo
mecanismo metabólico como fluvoxamina, ketoconazol, fluconazol,
rifampina.

Contraindicación
e han descrito casos raros de angioedema con afectación de la lengua, glotis o
laringe en pacientes después de tomar la primera o las siguientes dosis de
ramelteon. Algunos pacientes han presentado síntomas adicionales, tales como
disnea, obstrucción de la garganta o náuseas y vómitos que sugieren la
anafilaxia y algunos han requerido tratamiento médico en el servicio de
urgencias. Si angioedema afecta a la lengua, glotis o laringe, puede ocurrir la
obstrucción de las vías respiratorias que puede ser fatal. Los pacientes que
desarrollan angioedema después del tratamiento con ramelteon no deben
reiniciar el tratamiento.

Tasimelteón

Formas farmacéuticas o presentación


Capsula.

Usos terapéuticos
Trastorno del ritmo circadiano en pacientes ciegos

Vía de administración
Oral.

Biodisponibilidad
La biodisponibilidad oral absoluta media de tasimelteón es del 38 %.

Vida media
Vida media de 14 a 17 horas.
Metabolismo del fármaco
Hepatico.

Eliminación del fármaco


El 80 % de la radiactividad total se excretó en la orina, y aproximadamente un
4 % en las heces.

Mecanismo de acción
Actúa como un agonista doble del receptor de melatonina (ADRM) Page 7 7
con actividad agonista selectiva en los receptores MT1 y MT2. Se cree que
dichos receptores están implicados en el control de los ritmos circadianos.

Dosis oral
La dosis recomendada de tasimelteón es de 20 mg (1 cápsula) al día tomada 1
hora antes de acostarse, a la misma hora cada noche.

Efecto primario
Puede causar dolores de cabeza, pesadillas o sueños extraños. Informe lo antes
posible a su médico o farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o
empeora. El tasimelteón también puede causar somnolencia durante el día.

Efectos adversos
Puede causar dolores de cabeza, pesadillas o sueños extraños. Informe lo antes
posible a su médico o farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o
empeora. El tasimelteón también puede causar somnolencia durante el día.

Interacciones medicamentosas
Ciprofloxacina, fluvoxamina, rifamicinas (por ejemplo, rifabutina), hierba de
San Juan, anticonvulsivos (por ejemplo, carbamazepina, fenitoína), viloxazina.

Contraindicación
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos.

Suvorexant
Suvorexant se usa para tratar el insomnio (dificultad para conciliar el sueño o
mantenerse dormido). El Suvorexant pertenece a una clase de medicamentos
llamados antagonistas de los receptores de orexina. Funciona bloqueando la
acción de cierta sustancia natural en el cerebro que causa la vigilia.
Formas farmacéuticas o presentación
La presentación de suvorexant es en tabletas.

Usos terapéuticos
Insomnio

Vía de administración
Vía oral.

Biodisponibilidad
La biodisponibilidad es de aproximadamente 82%.

Vida media
12 horas.

Metabolismo del fármaco


Hepático.

Eliminación del fármaco


La principal vía de eliminación es la fecal (66%), seguida por la urinaria
(23%).

Mecanismo de acción
El Suvorexant pertenece a una clase de medicamentos llamados antagonistas
de los receptores de orexina. Funciona bloqueando la acción de cierta
sustancia natural en el cerebro que causa la vigilia.

Dosis oral
 Se toma una vez al día, si es necesario, no antes de 30 minutos antes de la
hora de acostarse.

Efecto primario
 Tratar el insomnio (dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido). 

Efectos adversos
 Somnolencia
 Mareos
 Dolor de cabeza
 Sueños inusuales
 Boca seca
 Tos
 Diarrea

Interacciones medicamentosas
 Midazolam
 Digoxina

Contraindicación
Está contraindicado en pacientes con una conocida hipersensibilidad a
suvorexant o a cualquiera de sus excipientes. BELSOMRA no debe ser
utilizado en pacientes que sufren narcolepsia.

Los barbitúricos: sinérgicos con otros depresores del SNC.

Amobarbital

El amobarbital (en forma de sal sódica) es un barbitúrico. Los barbitúricos son


depresores no selectivos del sistema nervioso central (SNC) que se utilizan
principalmente como hipnóticos sedantes. En dosis subhipnóticas, también se
utilizan como anticonvulsivos. Los barbitúricos y sus sales de sodio son
productos controlados.

Los barbitúricos son capaces de producir todos los niveles de alteración del
estado de ánimo del SNC, desde la excitación a la sedación leve, la hipnosis y
el coma profundo.

Usos terapéuticos
Insomnio, sedación preoperatoria, manejo de urgencia de las convulsiones.

Vía de administración
Intramuscular e intravenosa.

Biodisponibilidad
La biodisponibilidad es alta (60-95%).

Vida media
Acción corta (de 3-8 h)
Metabolismo del fármaco
Los barbitúricos son metabolizados principalmente por el sistema enzimático
microsomal hepático.

Eliminación del fármaco


Se excretan en la orina y, con menor frecuencia, en las heces.

Mecanismo de acción
Los barbitúricos deprimen la corteza sensorial, disminuyen la actividad
motora, alteran la función del cerebelo, y producen somnolencia, sedación e
hipnosis. El sueño inducido por barbitúricos difiere del sueño fisiológico. Los
estudios de los laboratorios del sueño han demostrado que los barbitúricos
reducen la cantidad de tiempo empleado en la fase de movimientos oculares
rápidos (REM) del sueño o de la etapa de soñar. Además, las etapas III y IV
de sueño disminuyen.

Dosis oral
Adultos: las dosis varían entre 65 a 200 mg al acostarse. El amobarbital se ha
empleado como sedante de día en dosis orales de 50 a 300 mg al día divididos
en varias tomas.

Efecto primario
Este medicamento se utiliza para tratar trastornos del sueño.
Este medicamento se utiliza para calmar a un niño antes de someterse a un
procedimiento.

Efectos adversos
Signos de reacción alérgica tales como sarpullido; urticaria; picazón; piel
enrojecida, hinchada, con ampollas o descamada, con o sin fiebre; sibilancia;
opresión en el pecho o la garganta; problemas para respirar, tragar o hablar;
ronquera inusual; o hinchazón de la boca, el rostro, los labios, la lengua o la
garganta.
Dificultad para respirar, respiración lenta o superficial.
Comportamiento nuevo o peor, o cambios de humor, como depresión o
pensamientos suicidas.
Este medicamento puede causar daño en los tejidos si se filtra medicamento de
la vena. Informe a la enfermera de su hijo si el niño tiene enrojecimiento,
ardor, dolor, inflamación, ampollas, llagas en la piel o pérdida de líquido en el
sitio donde se le colocó el medicamento.
Interacciones medicamentosas
Los barbitúricos disminuyen los niveles plasmáticos de dicumarol y causan
una disminución de la actividad anticoagulante (tiempo de protrombina). Los
barbitúricos pueden inducir las enzimas microsomales hepáticas, lo que resulta
en el aumento del metabolismo y la disminución de la respuesta de los
anticoagulantes orales (por ejemplo, warfarina, acenocumarol, dicumarol y
femprocumon). Los pacientes estabilizados con un tratamiento anticoagulante
puede requerir ajustes de dosis si se añaden o se retiran barbitúricos a su
régimen de tratamiento.

Los barbitúricos parecen aumentar el metabolismo de los corticosteroides


exógenos, probablemente a través de la inducción de enzimas microsomales
hepáticas. Los pacientes estabilizados con corticosteroides pueden requerir
ajustes de dosis si se añaden o se retiran los barbitúricos a su régimen de
dosificación.

El fenobarbital parece interferir con la absorción de griseofulvina


administrada por vía oral, lo que disminuye su nivel en la sangre. El efecto de
la resultante disminución de los niveles sanguíneos de griseofulvina en
respuesta terapéutica no ha sido establecido. Sin embargo, sería preferible
evitar la administración concomitante de estos fármacos.

Contraindicación
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a los barbitúricos, en
pacientes con antecedentes de porfiria manifiesta o latente, en pacientes con
marcado deterioro de la función hepática y en la enfermedad respiratoria en la
que es evidente disnea u obstrucción.

Fenobarbital
Usos terapéuticos
Trastornos convulsivos, estado epiléptico, sedación diurna

Vía de administración
Oral, Intramuscular, Intravenosa.

Biodisponibilidad
Mayor de 95%.

Vida media
53-118 horas.
Metabolismo del fármaco
Se metaboliza principalmente por el sistema microsomal de enzimas
hepáticas.

Eliminación del fármaco


Renal y fecal.

Mecanismo de acción
Los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital, tienen un efecto depresor del
sistema nervioso central que es dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al
receptor GABAA facilitando la neurotransmisión inhibidora. El canal de
GABA es un canal para el cloruro que tiene cinco células en su entrada.

Dosis oral
Lactantes: 5-8 mg/Kg/día repartidos en 1-2 dosis. Niños: 3-5 mg/Kg/día
repartidos en 1-2 dosis. Dosis máxima adultos: 50 -200 mg/día.

Efecto primario
El fenobarbital deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora,
altera la función del cerebelo, y produce somnolencia, sedación, y la hipnosis.

Efectos adversos
 somnolencia.
 dolor de cabeza.
 mareos.
 excitación o aumento de la actividad (especialmente en niños)
 náuseas.
 vómitos.

Interacciones medicamentosas
La fenitoína, el valproato y el felbamato disminuyen el metabolismo
del fenobarbital e incrementan sus concentraciones plasmáticas. La
rifampicina es un potente inductor enzimático y puede disminuir las
concentraciones plasmáticas del fenobarbital.

Contraindicación
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. También está
contraindicado en insuficiencia hepática y en la insuficiencia respiratoria, ya
que puede aumentar la gravedad de este problema.

Al igual que los barbitúricos, FENOBARBITAL aumenta la síntesis de


porfirina, por lo que está contraindicado en los pacientes con porfiria
intermitente aguda o porfiria variegata. No debe administrarse durante el
embarazo o la lactancia.

También podría gustarte