Está en la página 1de 45

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PROPUESTA DE NEGOCIO
INGDESCO SAS 2020

Juan Sebastián Barrera Figueredo - 20202197046


Jorge Andrés León Lombana - 20202197010
Yesica Ximena Tenjo Caro - 20202197064

Profesor: Jairo Abraham Bernal Villanueva


Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería
Gestión e Innovación Tecnológica
Tabla de contenido

FASE 1 – RECONOCIMIENTO DEL NEGOCIO ................................................................... 5


INFORMACIÓN DE LA EMPRESA ..........................................................................................5
Reseña Histórica – Antecedentes: .............................................................................................5
(Como nació la empresa y Evolución que ha tenido) ..................................................................5
Resumen de la actividad principal.............................................................................................5
Relación de los socios ................................................................................................................5
Tiempo en la actividad ..............................................................................................................5
Número de empleados ..............................................................................................................5
Misión ........................................................................................................................................6
Visión .........................................................................................................................................6
Organigrama ..............................................................................................................................6
Mapa de procesos......................................................................................................................7
Principales productos ................................................................................................................7
Medios de Comercialización ......................................................................................................7
Principales clientes ....................................................................................................................7
Principales recursos ...................................................................................................................7
Discusión ....................................................................................................................................8
Resumen de la actividad principal: ...........................................................................................9
FASE 2 -ESTADO ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................ 10
PREGUNTAS PREVIAS A LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE INNOVACIÓN ..........10
¿A qué se dedica la organización? ...........................................................................................10
¿La alta dirección comunica a la organización la importancia de satisfacer los requisitos de
los clientes y los requisitos legales? ........................................................................................10
¿Qué tipo de documentación maneja antes, durante y después de un proyecto? ................10
¿Tiene algún departamento encargado de promover sus productos o servicios? .................10
¿Cuenta con un área de proveedores, contratistas y seguimiento a obras terminadas? ......10
¿Qué otro sector del mercado maneja? ..................................................................................10
¿Qué otros mercados le interesan?.........................................................................................10
¿Qué le ha impedido incursionar en nuevos mercados? ........................................................11
¿Cómo es su imagen con los clientes?.....................................................................................11
¿Por qué cuenta con tan pocos trabajadores? ........................................................................11
¿Quiénes son sus principales proveedores? ...........................................................................11
MATRIZ DOFA ..........................................................................................................................12
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE INNOVACIÓN .......................13
Cultura de la innovación - estado actual ..................................................................................13
Producto/Servicio - estado actual ............................................................................................14
Proceso - estado actual ............................................................................................................15
Organización/personas - estado actual ....................................................................................16
Proyectos - estado actual ........................................................................................................17
Mercado - estado actual...........................................................................................................18
Resumen- estado actual ...............................................................................................................19
FASE 3 – CASO DE NEGOCIO ........................................................................................... 20
Necesidad del negocio .................................................................................................................20
Contribución a los objetivos de la Organización .........................................................................20
Objetivos del proyecto .................................................................................................................21
Interesados...................................................................................................................................23
Restricciones del proyecto ...........................................................................................................26
Factores críticos de éxito ..............................................................................................................26
Situación Actual – Operación .......................................................................................................26
Situación actual - Costo Operacional ............................................................................................27
Situación Actual – Pérdidas ..........................................................................................................27
Situación Actual Prejuicios ...........................................................................................................27
ESTADO DESEADO ............................................................................................................ 28
Cultura de la innovación - estado deseado ..............................................................................28
Producto/Servicio – estado deseado ........................................................................................29
Proceso - estado deseado ........................................................................................................30
Organización/personas - estado deseado ................................................................................31
Proyectos - estado deseado .....................................................................................................32
Mercado - estado deseado .......................................................................................................33
Resumen - estado deseado ......................................................................................................34
Alternativas de solución ............................................................................................................35
Explicación de selección alternativas de solución. ...............................................................35
Alternativa 1 ...............................................................................................................................35
Descripción ...............................................................................................................................35
Operación .................................................................................................................................36
Plan de trabajo ...........................................................................................................................36
Inversión...................................................................................................................................37
Costos Operacionales ...............................................................................................................38
Beneficios .................................................................................................................................38
Flujo de Caja ..............................................................................................................................38
Alternativa 2 ...............................................................................................................................39
Descripción ...............................................................................................................................39
Plan de trabajo .........................................................................................................................40
Inversión...................................................................................................................................41
Costos Operacionales ...............................................................................................................41
Beneficios .................................................................................................................................41
Flujo de Caja .............................................................................................................................42
Criterios de selección ........................................................................................................... 42
Asignación de pesos a los criterios ...........................................................................................42
Cuadro comparativo .....................................................................................................................43
Recomendaciones ................................................................................................................ 44
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 44
Referencias ........................................................................................................................... 45

Tabla de gráficos

Tabla 1. Cultura de la innovación - estado actual................................................................ 13


Tabla 2. Producto/Servicio - estado actual .......................................................................... 14
Tabla 3. Proceso - estado actual ......................................................................................... 15
Tabla 4. Organización/personas - estado actual ................................................................. 16
Tabla 5. Proyectos - estado actual....................................................................................... 17
Tabla 6. Mercado - estado actual......................................................................................... 18
Tabla 7. Resumen- estado actual ........................................................................................ 19
Tabla 8. Cultura de la innovación - estado deseado ........................................................... 28
Tabla 9. Producto/Servicio – estado deseado ..................................................................... 29
Tabla 10. Proceso - estado deseado ................................................................................... 30
Tabla 11. Organización/personas - estado deseado ........................................................... 31
Tabla 12. Proyectos - estado deseado ................................................................................ 32
Tabla 13. Mercado - estado deseado .................................................................................. 33
Tabla 14. Resumen - estado deseado ................................................................................. 34
FASE 1 – RECONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
• Razón Social: INGENIERIA DISEÑO Y SOLUCIONES EN LA CONSTRUCCION
SAS
• NIT: 901.023.667-1
• Representante Legal: JONNY ALEXANDER HERNANDEZ RODRIGUEZ

Reseña Histórica – Antecedentes:


(Como nació la empresa y Evolución que ha tenido)

Como joven emprendedor, Ingeniero Civil, Jonny Alexander Hernández Rodríguez decidió
conformar su propia empresa, en aras de beneficiar a la sociedad con su trabajo generando
más empleo y dedicándose a la ejecución de obras de ingeniería en el sector público, dadas
las oportunidades que tuvo con empresas que le dieron la mano para desempeñarse como
Ingeniero Contratista de algunos proyectos y a la experiencia allí obtenida, incursionó en
este negocio desde finales del año 2016
Resumen de la actividad principal

Actualmente se dedica a desarrollar obras de ingeniería en pequeña y mediana escala en


municipios terciarios, entidades estatales, encaminado principalmente a proyectos de
infraestructura vial, infraestructura aeroportuaria, coliseos, entre otras. Sin embargo, como
empresa ofrece servicios de estudios y diseños, construcción de obra vertical, suministro
de materiales, entre otros.
Relación de los socios

● JONNY ALEXANDER HERNANDEZ RODRIGUEZ


● CC. 80.664.623
● INGENIERO CIVIL
● 100%

Tiempo en la actividad

Desde el 28 de octubre de 2016

Número de empleados

Dos de planta y en obra mínimo cuatro empleados (durante la ejecución del contrato,
aumenta de acuerdo al monto contratado)
Misión

Ofrecemos servicios en los diversos campos de la Ingeniería Civil, desde el punto de la


construcción en infraestructuras de transporte, obras aeroportuarias, construcción y
mantenimiento de estructuras no residenciales entre otras, a empresas principalmente
públicas y también privadas, apoyados en un equipo humano altamente calificado y
comprometido con la satisfacción de nuestros clientes.
Visión

Ser una organización líder en Construcción de proyectos de Ingeniería Civil del sector
público, reconocida por la calidad de sus servicios mediante la entrega a tiempo de sus
productos, el excelente servicio al cliente y la experiencia de nuestros trabajadores.

Organigrama
Mapa de procesos

Principales productos

Nombre % Ventas
Obras Infraestructura Vial 78,2
Infraestructura Aeroportuaria 15,16
Construcción Coliseos 6,2

Medios de Comercialización

• Presentación a procesos de obra públicos, selecciones abreviadas, mínimas


cuantías y licitaciones públicas

Principales clientes

• Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil


• Municipios del Departamento de Boyacá
• Municipios del Departamento de Cundinamarca

Principales recursos

• Recursos Financieros
• Recursos Técnicos
• Recursos Físicos
• Talento Humano
Discusión

Para llevar a cabo el trabajo práctico de la asignatura Gestión e innovación tecnológica, se


ha elegido a la compañía INGDESCO SAS, perteneciente al sector de obras civiles más
específicamente en el ámbito público quienes se encargan de la construcción de vías
terciarias, lado tierra de los aeropuertos y coliseos públicos. Se ha realizado un análisis
punto a punto de todas las actividades de la organización que incluyen su objeto social,
desde la relación con el segmento de mercado, proveedores, adquisición de materiales y
equipos, mano de obra, operaciones clave, fuente de recursos y financiación y finalmente
los canales de interacción con los clientes finales. A continuación, se incluye una
descripción de los puntos más importantes que se han discutido:

Por la naturaleza contratista de la compañía, se requieren ciertas actividades claves


específicas a los procesos de licitación, que incluyen la revisión técnica de documentos, la
obtención de financiamiento y la interacción con los canales dispuestos por el gobierno.
Resumen de la actividad principal:

Actualmente se dedica a desarrollar obras de ingeniería en pequeña y mediana escala en


municipios terciarios, entidades estatales, encaminado principalmente a proyectos de
infraestructura vial, infraestructura aeroportuaria, coliseos, entre otras. Sin embargo, como
empresa ofrece servicios de estudios y diseños, construcción de obra vertical, suministro
de materiales, entre otros.

● La compañía cuenta con una amplia gama de proveedores con los cuales tienen
una alianza estratégica.
● La relación con los clientes tiene oportunidades de mejora en cuanto a la interacción
y comunicación directa con ellos.
● La empresa cuenta con gran experiencia en proyectos de infraestructura vial la cual
le permite participar en los diferentes procesos de selección de licitaciones públicas
en las que se presenta, ya que se da cumplimiento a los requerimientos que solicitan
las mismas.
● INGDESCO S.A.S. cuenta con un músculo financiero solvente lo cual permite que
cumpla con los indicadores financieros habilitantes para la participación de los
diferentes concursos públicos que se ofertan.
● Debido a la cantidad de ofertas públicas que viene en aumento para el sector
público, se requiere ampliar el personal administrativo para seguir garantizando la
calidad de sus proyectos.
● Las alianzas que se tienen con los diferentes proveedores y entidades financieras
se convierten en una ventaja competitiva para la compañía ya que le permite
manejar costos y acuerdos de pago.
● La compañía cuenta con recursos financieros, físicos, tecnológicos y humanos para
el desarrollo normal de sus funciones. Sin embargo, estos pueden fortalecerse con
una inyección económica de manera progresiva.
● INGDESCO S.A.S. depende solo de los ingresos de ejecuciones de proyectos
públicos, sin embargo está estudiando la posibilidad de trabajar simultáneamente
en abrir su mercado al sector mixto o privado para así tener otras fuentes de
ingresos.
FASE 2 -ESTADO ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN

PREGUNTAS PREVIAS A LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE


INNOVACIÓN

¿A qué se dedica la organización?


Actualmente adelanta procesos de licitación pública con el objetivo de desarrollar obras
civiles de construcción. El 90% de su experiencia es trabajando con el sector público.

¿La alta dirección comunica a la organización la importancia de satisfacer


los requisitos de los clientes y los requisitos legales?
La organización es reconocida por su buen desempeño, la entrega de proyectos a completa
satisfacción y en los tiempos determinados por el cliente, sin embargo, ha tenido problemas
con terceros interesados por la mala o poca socialización y/o sensibilización al momento de
iniciar un proyecto.

¿Qué tipo de documentación maneja antes, durante y después de un proyecto?


La documentación exigida por la entidad contratante, para la participación y adjudicación
del contrato, en caso de ser adjudicado el contrato, se manejan Actas de corte, Informes
semanales, informes mensuales, que contienen las actividades de obra en cuanto a el área
técnica, social, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, entre otros documentos
exigidos por el ente contratante y/o supervisor, después ninguno.

¿Tiene algún departamento encargado de promover sus productos o servicios?


Al trabajar con entidades públicas buscamos a través de los portales web aquellos procesos
de selección en los cuales cumplimos con los requisitos, técnicos, financieros y jurídicos,
para participar, por lo tanto, no promovemos nuestros servicios de manera directa.

¿Cuenta con un área de proveedores, contratistas y seguimiento a obras


terminadas?
La alta dirección cuenta con personal que labora desde la creación de la empresa, por lo
tanto, son ellos quienes cuenta con este tipo de información y a quienes hay que recurrir en
caso de necesitarla, es decir no se cuenta con un registro formal de estos.

¿Qué otro sector del mercado maneja?


En la actualidad y debido a la experiencia de la organización solo se trabaja con el sector
público, sin embargo, mediante la voz a voz han llegado propuestas pequeñas de trabajos
privados, aunque no está de más que uno de los objetivos sería poder ampliar el negocio a
servicios privados, no solo en temas de construcción

¿Qué otros mercados le interesan?


Incursionar en el sector público y privado en temas de interventoría y consultoría. Empezar
a tener clientes privados fijos ya que los del sector público dependen de los cambios
gubernamentales y políticos.
¿Qué le ha impedido incursionar en nuevos mercados?
La cultura organizacional está compuesta por personas con muchos años de experiencia
que han trabajado con los mismos procesos, así que se muestra resistencia al cambio,
modificar la misión y visión de la empresa para incorporar cambios dentro de la
organización. “Lo que funciona, dejémoslo así”

¿Cómo es su imagen con los clientes?


El buen trato, las entregas a tiempo y lo más importante el cumplimiento de las
especificaciones técnicas tanto de los recursos materiales, físicos y humanos han
posicionado a la empresa en el mercado.

¿Por qué cuenta con tan pocos trabajadores?


El desarrollo de cada proyecto implica nuevas contrataciones, para una empresa de tipo
pequeña como la nuestra, es un poco costoso mantener en planta a toda la persona que
una obra requiere, sin embargo, contamos con hojas de vida que tienen amplia experiencia
y están calificadas para la participación y contribución durante la ejecución de un nuevo
proyecto, como residentes de obra, directores de obra, maestros e incluso los obreros
quienes son los que muestras más lealtad a la organización.

¿Quiénes son sus principales proveedores?


Responder a esta pregunta me resulta difícil, ya que la organización realiza obras en
diferentes lugares del país, lo cual implica buscar proveedores cada vez que se empieza
un proyecto, sin embargo, proveedores de insumos principales como acero (A&M
ferreteria), concreto (Argos o, Cemex), tuberías (Durman), entre otros, cuenta con un
trayecto importante en la organización, lo cual nos da más confianza al momento de brindar
nuestros servicios y de exigir certificaciones de calidad a estos.
MATRIZ DOFA

DEBILIDADES
1. Nicho de mercado limitado
2. Falta de gestión social y OPORTUNIDADES
concientización a partes interesadas
1. Adquirir maquinaria propia
3. Falta de gestión documental de
procesos 2. Ampliar el equipo de trabajo para
4. Carencia de registros (proveedores, los procesos de licitación
contratistas, obras terminadas). 3. Alianzas estrategicas con
5. La empresa no cuenta con medición proveedores
de resultados 4. Mejorar los procesos de
6. No se tiene definido los objetivos ni el construcción con nuevas tecnologías
direccionamiento estrategico de la
empresa 5. Mejorar el plan de carrera,
apoyando capacitaciones acorde
7. Alta resistencia al cambio
8. Las relaciones laborales se ven
afectadas por el vinculo familiar

AMENAZAS FORTALEZAS
1. Competidores con muchos mas años 1. Personal calificado
de experiencia 2. Los proyectos cumplen con los
2. Competidores con mejores estándares de calidad y tiempos fijados
indicadores financieros 3. Cumple con todas las obligaciones y
3. Perder cobertura por hacer efectivas pagos tributarios
las pólizas, por parte de los clientes 4. Buena imagen ante los clientes
4. Proyectos fallas en la formulación y 5. Trabajadores comprometidos con la
tiempos cortos empresa
5. MONC puede no cumplir con los 6. Proveedores competentes.
requisitos del proyecto 7. Material con excelentes estándares de
6. En la actualidad se tienen calidad.
restricciones por la pandemia 8. Empresa legalmente constituida
9 Experiencia en el mercado
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE INNOVACIÓN

Cultura de la innovación - estado actual

Tabla 1. Cultura de la innovación - estado actual

A. Cultura de la innovación.

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo
Definido

Definido
A2. A3. A5. Sistemas
A1. Gestión de A4. Gestión de A6. Medio
Planificación Sensibilidad y de vigilancia
la calidad. la innovación. ambiente.
estratégica. comunicación. tecnológica.
Actual 2 1 1 1 1 2

Actual

En cuanto a la cultura de innovación, evidenciamos que temas de gestión de la calidad la


empresa cuenta con un sistema que identifica y aplica algunos lineamientos basados en la
norma ISO 9001, sin embargo no se encuentra acreditado, por otro lado, la gestión del
medio ambiente, dado el sector económico en el que se encuentra Ingdesco sas, en la
ejecución de proyectos de construcción de obras civiles, se diseña y hace seguimiento al
plan de adaptación de la guía ambiental (PAGA), el cual cuentan con numerales que buscan
mitigar los impactos ambientales. Para la organización, la gestión de la innovación, se
adapta a lo que implique el desarrollo del proyecto que ejecuta, dado que cada obra implica
el desarrollo de un producto nuevo con un resultado nuevo, se centran en satisfacer las
necesidades tecnológicas, centralizados en los plazos de entrega.
Producto/Servicio - estado actual

Tabla 2. Producto/Servicio - estado actual

B. Producto / Servicio.

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo

Proactivo

Definido

Inconsciente

Inconsciente
B1. Vigilancia B2. Revisión B3. Desarrollo B4. Gestión de B6.
tecnológica de de de requisitos de B5. Diseño Herramientas,
producto/servi productos/ser productos/ser productos/ser industrial. metodologías
cio. vicios. vicios. vicios. y TIC.
Actual 1 1 3 2 0 0

Actual

El proceso misional de Ingdesco Sas, implica la participación a procesos de licitación de


obras públicas de proyectos que impliquen construcción, mantenimiento o mejoramiento de
infraestructuras, una vez algún proyecto sea adjudicado, la empresa se encarga de
desarrollar el objeto del proceso, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas, diseños
y estudios entregados por el cliente, estos proyectos tienen un tiempo y costo definido, así
que el costo en la medida de lo posible no debe variar, el tiempo entre más rápido se haga
mejor será para la empresa pues esto le permitirá ahorrar algunos costos. Dado que la
empresa se encarga de la construcción principalmente de proyectos que ya cuentan con
diseños y estudios, no ve como ventaja competitiva el diseño industrial de los proyectos.
Proceso - estado actual

Tabla 3. Proceso - estado actual

C. Proceso.

Exploratorio / reactivo
Proactivo

Definido

Inconsciente
C1. Vigilancia C2. Nuevos procesos C3. Subcontratación. C4. Herramientas,
tecnológica de productivos. metodologías y TIC.
procesos
productivos.

Actual

Durante la entrevista con la alta dirección de la compañía, informan que conocen las
tecnologías de producción debido a algunas ferias que asisten tales como las del
constructor y en distintas reuniones internas en las que se exponen casos del tema con
diferentes personas que hacen parte de la empresa.

Las necesidades de los diferentes proyectos hacen que se planteen acciones de mejora de
los procesos productivos, sin embargo, estas actividades no están contempladas en
procesos estratégicos de la compañía.

La subcontratación está inmersa en la empresa con algunas actividades de mano de obra


y alguna de la maquinaria que se utiliza en los diferentes proyectos de construcción que
realiza la empresa.

Con relación a las herramientas, metodologías y TIC que se utiliza de manera regular en la
mejora y control de los procesos productivos se evidencian en la tecnología de maquinaria
que se utiliza para la mejora en los proyectos de obra que requieren de este tipo de
tecnología.
Organización/personas - estado actual

Tabla 4. Organización/personas - estado actual

D. Organización / personas.

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo

Inconsciente
Definido

Definido

Definido
D2. D4. D7.
D6. Gestión
D1. Delegación Comunicació D5. Herramienta
D3. Plan de del
Liderazgo de de funciones n interna y Creatividad s,
formación. conocimient
la dirección. (empowerm trabajo en del personal. metodología
o.
ent). equipo. s y TIC.
Actual 1 2 2 2 1 1 0

Actual

La alta dirección en sus diferentes proyectos presenta actividades de innovación por


requerimientos de sus clientes, sin embargo, no lo tienen en un proceso implementado.

La alta dirección delega las diferentes funciones de conformidad con los pliegos de
condiciones con los que sus clientes proponen y generan mayor personal con el fin de
cumplir con los tiempos establecidos.

La dirección fomenta la formación del personal con respecto a actividades de incentivos


económicos o con capacitaciones en temas específicos que se requieran según
especificaciones de los clientes, sin embargo, no existe un plan definido para este tipo de
actividades.

La alta dirección manifiesta que se tiene una comunicación asertiva entre los diferentes
miembros de las áreas que conforman la compañía, debido al tamaño de la empresa
permite la efectividad en la comunicación, sin embargo, no existen actividades de formación
en este ámbito.

Dado que los requisitos ya vienen establecidos en los diferentes pliegos de condiciones de
los proyectos, no se amplía en este tema, debido que no genera valor agregado para la
compañía según las especificaciones de los miembros de la alta dirección.
En las reuniones mensuales de balance que realiza la alta dirección se tratan temas con
relación al personal que labora en la compañía y se identifican las habilidades y acciones
de mejora a tomar.
No se utilizan herramientas, metodologías o TIC en la creación de ideas innovadoras,
tampoco existen previsiones para su implementación en la organización.

Proyectos - estado actual

Tabla 5. Proyectos - estado actual

E. Proyectos

Estratégico
Proactivo

Exploratorio / reactivo
Definido

Definido

Definido

Definido
F1. F2. Gestión F3. Gestión F4. Gestión F5. Gestión F6. PMIS F7.
Gobernanza de los de riesgos de de los Vigilancia
de procesos proyectos de cronograma recursos tecnológica
de proyectos y costos de
proyectos proyectos

Actual

Se encontró que la compañía desde su área ejecutiva, trata de integrar sus procesos de
forma modular a fin de conseguir un estándar en la gobernanza de los proyectos, con lo
que la asignación a dicho punto fue de definido. En esta misma línea conceptual, se calificó
la gestión de los proyectos como proactiva dada la especialidad técnica de los miembros
de la compañía y de la sinergia entre las áreas. Sin embargo, a pesar de contar con una
buena gestión de los proyectos, no se tiene definida una estrategia clara para responder a
los riesgos que se puedan presentar en el desarrollo de los proyectos. Caso contrario con
la gestión del cronograma y costos, de donde se pudo definir que se encuentra en un nivel
estratégico, dado que por la naturaleza de las actividades de la organización, cumplir con
estos requerimientos son clave en la participación de las licitaciones y el cumplimiento de
pólizas. El soporte de las actividades de la compañía se limita al uso de hojas de cálculo o
software como Project. Para el caso de la vigilancia tecnológica se encontró que una de las
actividades principales respecto a esta fase se relaciona con la participación de algunos de
sus miembros en foros especializados de construcción.

Mercado - estado actual

Tabla 6. Mercado - estado actual

F. Mercado.

Estratégico
Proactivo
Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo

F1. Vigilancia F2. Concepto de F3. Relación F4. Herramientas,


comercial y producto. organización y metodologías y TIC.
competitiva. clientes.

Actual

La naturaleza de los procesos de licitación en este nicho de mercado hace que los
requerimientos técnicos sean bien definidos con anterioridad y en muchos casos pueden
llegar a seguir un estándar entre sí. La empresa también hace grandes esfuerzos por
mejorar sus relaciones comerciales a fin de proveer propuestas de licitación competitivas y
generando un circulo fuerte entre proveedores y clientes, al punto de evidenciar un notable
crecimiento de sus ventas hasta hoy. En este sentido la comunicación con clientes se hace
mediante los canales oficiales del estado y en otros casos con los medios dispuestos por
los clientes, como sus páginas web o mediante correo electrónico.
Resumen- estado actual

Tabla 7. Resumen- estado actual

Resumen
4

3,75

3,5

3,25

2,75

2,5

2,25

2
Exploratorio / reactivo - Definido; 1,3

Exploratorio / reactivo - Definido; 1,2

Exploratorio / reactivo - Definido; 1,5

Exploratorio / reactivo - Definido; 1,3


1,75

Definido - Proactivo; 2,3

Definido - Proactivo; 2,3


1,5

1,25

0,75

0,5

0,25

0
Cultura Producto Proceso Organización y Proyectos Mercado
personas

Actual

Del resultado total del estado de innovación, evidenciamos que hay oportunidades de
mejora en todos los aspectos de la organización, sin embargo, los que se encuentran en
una menor aplicación son las áreas de producto, cultura, organización y personas, esto se
puede deber a que es una empresa que lleva 4 años en el mercado, que es de tamaño
pequeño y que incrementa y disminuye su personal de acuerdo a los proyectos que este
ejecutando en el momento, lo cual puede implicar que las lecciones aprendidas no queden
debidamente documentadas, que el conocimiento se vaya con las personas que
participaron particularmente en cada proyecto, que no se cuente con un área definida para
la gestión de la innovación y el conocimiento y que muchos de las especificaciones para la
ejecución de los mismos son dadas por los clientes con pocas posibilidades de mejorar o
cambiar el producto final, pues este es resultado de un estudio y diseño especial, también
por el tipo de recursos que se manejan que son de inversión pública, a pesar de ser
manejado por un privado, no se pueden cambiar los aspectos sin pasar por un comité.
FASE 3 – CASO DE NEGOCIO

Necesidad del negocio

A partir del análisis del estado de innovación realizado a INGDESCO SAS, se logró
identificar varias oportunidades de mejora, sin embargo, durante la entrevista realizada se
notó un mayor interés en el resultado obtenido para la categoría proceso, pues es en esta
en la que consideran que se pueden aplicar mejoras alineadas a la visión estratégica de la
compañía en el corto plazo, atacando las demás categorías por orden de prioridad.
Teniendo en cuenta que la dimensión prioritaria en el corto plazo de la organización implica
una mejora en los procesos, identificamos que los aspectos a mejorar alineados con la
naturaleza de las actividades de la compañía son:
• Herramientas metodológicas y TIC
• Nuevos procesos productivos

Contribución a los objetivos de la Organización

Los objetivos estratégicos de la organización son los siguientes


• Incluir nuevos servicios que permitan captar nuevos mercados asegurando
crecimiento de la organización
• El aporte que hará este proyecto esta basado en introducir a la empresa en
una nueva oferta de mercado en la que se abarquen más entidades públicas
que estén requiriendo contratar
• Afianzar talento humano promoviendo la competencia y el sentido de la pertenencia
del personal
• Al adaptar los procesos organizacionales a las plataformas tecnológicas
existentes, implica capacitar al capital humano de la organización de tal
forma que se mejoren sus competencias y se incluyan como elemento
fundamental del cambio
• Incrementar la satisfacción de nuestros clientes con la presentación de servicios de
altos estándares de calidad que permitan preservar la buena imagen de la
organización en el mercado
• Posterior a la introducción de plataforma tecnológicas y una vez se obtengan
participen en los procesos de licitación de forma digital, será posible medir
la satisfacción de nuestros clientes y su percepción de la nueva herramienta,
a su vez se podrá evidenciar si existe cambios en la eficiencia de los
procesos.
• Asegurar el crecimiento y el mejoramiento continuo de la organización
• Con este proyecto se busca seguir creciendo en el mercado, abarcando más
campos y avanzando con las necesidades del negocio, las entidades
públicas están obligadas a migrar a plataformas digitales que permitan hacer
los procesos de licitación más transparentes y de fácil acceso para cualquier
veedor

Objetivos del proyecto

Los objetivos de innovación en el proyecto, nacen del análisis de la situación actual de la


compañía, de su estado deseado en el corto y mediano plazo, para desembocar en la
implementación de una nueva metodología adaptando y customizando nuevas plataformas
tecnológicas a las necesidades y características propias de la compañía. Así se presentan
los objetivos principales del proyecto, con la respectiva justificación e importancia
incluyendo los entregables propuestos durante su ejecución:

OBJETIVO DESCRIPCIÓN ENTREGABLES

Luego de realizar el análisis de la 1) La primera fase


situación actual y deseada, vimos contara con el
que la oportunidad para mejorar los levantamiento y
aspectos fundamentales en los documentación del
procesos de la organización con proceso actual bien
alguna falencia, se podía abordar definido incluyendo a
mediante la implementación y todos los
adaptación de las plataformas responsables del
disponibles en procesos de proceso.
contratación a los ya establecidos 2) Recopilar todos los
procesos de la compañía con lo que procesos inmersos en
se busca la actualización el uso de la
tecnológica, mejorar la metodología plataforma SECOP II
aplicada y por tanto entregar 3) Generar el nuevo
Adaptar los procesos propuestas de licitación más proceso que adapte
organizacionales a las competitivas, fortalecer las las dos metodologías
plataformas relaciones comerciales con los como la nueva
tecnológicas clientes y tener un mayor directriz operativa en
existentes. seguimiento a los procesos de la compañía.
licitación.

Riesgos:

Evidentemente se generan
dificultades alrededor al
cambio, la nueva metodología
deberá soportarse en
capacitaciones constantes y
un excelente flujo de
comunicación.
La inclusión en esta plataforma le Una vez implementada la
permitirá a la compañía tanto el metodología, iniciar las bases
reconocimiento comercial por estar de lo que sería un CRM
en vanguardia en el uso de partiendo del almacenamiento
plataformas digitales, como mejorar centralizado de la base de
Fortalecer las
la fluidez y contacto con los licitantes datos de clientes nuevos y
relaciones comerciales
que emplean estas plataformas para antiguos, así como la inclusión
tanto con licitantes
desarrollar los proyectos de de los proveedores para añadir
como con proveedores
contratación. Se gana en procesos de evaluación y
transparencia a la hora de participar selección que vayan de la
en los procesos, así como mano con la creación de
incrementar las posibilidades de propuestas de licitación
ganar licitaciones. competitivas.

Es necesaria la identificación
de todos los documentos que
se repiten entre licitaciones
para crear el repositorio. La
Con la nueva metodología, se tendrá
metodología incluye la revisión
un repositorio del proceso estándar
y actualización periódica de la
con el que se busca tener los
Reducir los tiempos de documentación.
documentos actualizados y
implementación en los
centralizados de aquellos que se
procesos de licitación Otro proceso crucial será la
repitan de un proceso de licitación a
definición de los puntos clave
otro, garantizando que se entregan
que generan puntuación en los
en el tiempo y calidad requeridos.
procesos de licitación y
anticiparse en la
documentación requerida y
agregarla al repositorio.

Generar un guía del manejo de


la nueva plataforma soportada
La nueva metodología representa un
en la nueva metodología que
reto para toda la compañía al ser la
Capacitar se va a emplear.
necesidad de cambiar la forma de
estratégicamente a los Adicionalmente se deben
hacer las cosas que se viene
colaboradores de la incluir capacitaciones
realizando por años, por esto es de
compañía en el uso de periódicas dentro de la
vital importancia que se capacite al
las nuevas alternativas planeación estratégica.
personal en el uso no solamente de
para licitación
SECOP II también en aquellas
soportadas en las Las nuevas tecnologías
soluciones innovadoras que se
herramientas TIC provenientes del rastreo
identifiquen desde el rastreo
tecnológico se deben incluir
tecnológico.
dentro de las campañas de
licitación.
Interesados

Definir la posición indicará cuál es el apoyo u oposición al proyecto o alternativa de


proyecto por parte del involucrado. Definir la fuerza de acuerdo al involucrado está
relacionado con el poder para afectar el proyecto, es decir, la importancia que el
involucrado tiene para el proyecto. Definir la intensidad indica el grado de
involucramiento que se tenga con el proyecto, es la importancia que el involucrado
le da al proyecto.

Una vez definidos los tres aspectos anteriores, el resultado de la elaboración de la


siguiente matriz busca determinar los intereses, la posición y el poder de las partes
interesadas de este proyecto. La posición se refiere a lo que piensa el involucrado
del proyecto, el interés es saber si se encuentra a favor o en contra del proyecto, se
utilizará un signo (+) para indicar que apoya y un signo (–) para indicar que está en
contra. El poder se refiere a la fuerza que tiene este involucrado para influir sobre el
proyecto si quisiera, siendo 5 un poder alto y 1 un poder bajo. (CEPAL, 2005).

Interé
Lista de interesados Posición Poder
s

A. Directivas de la
organización
De acuerdo porque puede expandir el mercado,
· Gerente General garantizar que la empresa siga ganando
+ 5
participación en el mercado, cumplir con los
· Gerente Administrativo requisitos de selección
· Gerente Financiero

B. Socios de la organización De acuerdo, ellos se benefician del resultado


último del ejercicio, requieren que su inversión
· Junta de socios (1 + 5
sea rentable y esto se logra asegurando que
socio) cumplan los requisitos contractuales

C. Donantes e inversionistas De acuerdo, porque las alianzas con el banco


se pueden fortalecer a medida que los estados
+ 1
· “Banco” de resultados mejoren, los cupos de crédito
crecen a medida que la empresa contrata más

D. Gerentes organizaciones De acuerdo porque como participante de cada


proyecto requieren que la organización inicie y
· Gerentes de proyectos + 5
culmine proyectos, ya que su acompañamiento
de obras va durante la ejecución de las obras

E. Usuarios La comunidad se ve beneficiada por cualquier


tipo de proyecto de obras viales que ejecute
cualquier empresa, es una parte interesada del
resultado de los proyectos que en este caso son + 1
· Comunidad
vías, sin embargo este proyecto pretende
mejorar un proceso que va antes de la ejecución
de la obra que es la licitación pública, sin
embargo su interés es positivo pues finalmente
se benefician

F. Asociaciones de la Las asociaciones de la industria dan


industria lineamientos técnicos de cómo realizar las
obras en este caso viales, requisitos que a la
NSR-10 fecha la organización ha cumplido demostrando
+ 1
la experiencia que tiene en el mercado, se ven
beneficiados en el sentido en que se le está
INVIAS – Lineamientos de dando cumplimiento a requisitos que aseguran
construcción la calidad de las obras.

G. Clientes Los clientes como Municipios, Gobernaciones


y entidades de orden Nacional como
Aeronáutica Civil e Invías, se ven beneficiados
en el sentido en que en los procesos de
selección como licitaciones públicas que
· Entidades + 5
desarrollen, contarán con pluralidad de
Gubernamentales oferentes, con empresas altamente
competitivas que cumplen con todos los
requisitos y ofrecimiento que se disponen en el
decreto 342 de 2019.

H. Socios de negocio
Las empresas con quienes se forman
Consorcios o Uniones Temporales, actualmente
fundamentan estas alianzas dado que estas
empresas son las que prestan este tipo de
· Aliados estratégicos, servicios, una vez que Ingdesco ofrezca el
- 1
empresas del mismo sector servicio de implementación de Gerencia de
construcción Proyectos la alianza estratégica se puede ver
afectada o se tendrá que sustentar por otros
aspectos como financieros, de experiencia o de
calidad

I. Proveedores

· Materiales En cuanto Ingdesco S.A.S., pueda participar en


todos los procesos de licitación pública de vías
· Mano de obra cumpliendo todos los requisitos, aumentará la
+ 1
· Maquinaria y equipo probabilidad de ganar contratos y en tanto se
tengan contratos ganados se requerirá de
· Transporte proveedores.

· Pólizas

J. Empleados Los empleados de planta son las personas


encargadas de realizar todas las labores
· De planta 10 administrativas de la organización, entre ellas
participar y ganar licitaciones públicas, mientras
+ 5
· Por proyectos, las personas de planta logren cumplir con los
actualmente 3 proyectos con requisitos, la probabilidad de ganar contratos
un total de 70 personas. aumenta y se podrá seguir mantenimiento el
equipo de trabajo.
K. Público en general Las mismas personas que pueden ser usuarias
+ 1
del proyecto

L. Competencia En cuanto Ingdesco S.A.S., empiece a


competir en los procesos de licitación dando
cumplimiento a los requisitos actuales,
establecidos por el Gobierno, las empresas del
· Empresas del sector - 1
sector se van a ver afectadas pues la
construcción probabilidad de ganar un proceso de
contratación disminuirá, por haber más
oferentes.

De acuerdo con lo anterior, el proyecto en general muestra un interés y posición


positiva, de las partes que hacen parte directa de la organización, como los
directivos, socios, gerentes y empleados, también los clientes se muestran positivos
e influyen ya que son ellos quienes controlan que los requisitos se estén
cumpliendo, de las partes externas de la organización se muestran positivas, los
bancos, las asociaciones de la industria, los proveedores, los usuarios, y el público
en general quienes son los beneficiados del resultado del proyecto, por otro lado,
algunos que muestran interés negativo son los socios del negocio pues una de las
necesidades que ellos no suplen es el servicio de Gerencia de Proyectos y por otro
lado la competencia, pues al haber otro empresa en el mercado, hay más oferentes
en los procesos de selección. Para Ingdesco S.A.S., la ejecución de este proyecto
le daría la solución a la situación de cambio que se presenta actualmente para la
presentación de procesos de infraestructura vial.
Restricciones del proyecto

Los indicadores financieros son la primera restricción con la que se encuentra la empresa
ya que este es un factor fundamental en las puntuaciones y parámetros de selección en las
licitaciones públicas, es la razón por la que no se busca grandes tipos de proyectos sino
aquellos con las que la empresa puede cumplir este ítem.

La gran mayoría de la mano de obra no calificada con la que cuenta la empresa no es


estable, ya que depende del tiempo y lugar en el que se necesite este tipo de servicio, lo
que imposibilita generar planes de carrera a estas personas al interior de la empresa y su
rotación es bastante alta.

No se cuenta con costos fijos de alquiler de maquinaria ya que depende de la disponibilidad


de esta de sus proveedores, el tiempo y lugar en el que se realizan las obras públicas en
ejecución de sus proyectos.

Factores críticos de éxito

• Experiencia general en proyectos de obra. (en tiempo y en proyectos).

• Experiencia específica en: Obras Infraestructura Vial, Infraestructura Aeroportuaria


y construcción de Coliseos (en tiempo y en proyectos).

• Apoyo de la alta dirección. (económicamente, ideas de todos los niveles,


capacitación del personal estable y directo de la empresa)

• Buena relación con sus proveedores Ej: Pólizas, Entidades bancarias, Maquinaria.

• Las áreas de la empresa tienen comunicación asertiva ya que son lideradas por una
misma persona.

Situación Actual – Operación

La compañía cuenta con un proceso denominado licitación, que es el encargado de


identificar y analizar los procesos que se publican en las diferentes páginas de entidades
públicas y analizan la viabilidad en la participación en estos proyectos.

Existen actualmente extensos tiempos en esta identificación y aval, lo que genera un


cuello de botella en los siguientes procesos ya que dependen directamente de éste.

Se ve la necesidad de mejorar este proceso, ya que directamente afecta las finanzas


de la compañía. Al mejorar su eficiencia se ve reflejado en el aumento de proyectos a
los cuales la empresa puede llegar a presentarse y concursar.
Situación actual - Costo Operacional

Los costos en los que incurre actualmente la organización por conceptos de elaboración de
propuestas para presentarse a procesos de licitación publica a los cuales participa a través
de Secop 1 son:

Recurso Costo por propuesta


Capital humano 500.000
Software 50.000
Hadware 100.000
Polizas del proceso 50.000 a 400.000 depende del monto
del contrato al que se presenta
Papeleria 50.000
Oficina 75.000
Transporte 50.000 a 300.000 depende del lugar
donde se deba radicar la propuesta

Situación Actual – Pérdidas

El tiempo de ocio que genera en los procesos siguientes es bastante amplio y que puede
aprovecharse en generar recursos adicionales a la compañía.
Se pierde gran parte del mercado ya que la compañía centra sus proyectos en los
municipios de Cundinamarca y Boyacá al no aprovechar estos tiempos en otros proyectos
no solo en estos departamentos sino también en otros.
El recurso humano se utiliza en ocasiones para otras actividades ya que se genera ocio
en algunos procesos que tienen como pre-requisito de otro que no se ha terminado.

Situación Actual Prejuicios

Después de realizar una entrevista con los profesionales del área de licitaciones, se pudo
evidenciar lo siguiente

• La organización al ser una empresa familiar de primera generación, presenta


resistencia al cambio, “Como lo he hecho hasta ahora ha salido bien”
• La tecnología puede hacer “más complicado el trabajo”
• Los procesos de licitación que se entregan de forma física le da más seguridad a
la alta directiva de que se entregó la documentación correcta en el proceso y la
forma en que lo hicieron
• Desconfianza en las plataformas tecnológicas actuales para presentarse a
procesos de licitación
• La organización puede verse afectada por mostrarse ante el mercado como
“tradicional” en sus procesos de selección
ESTADO DESEADO

Cultura de la innovación - estado deseado

Tabla 8. Cultura de la innovación - estado deseado

A. Cultura de la innovación.

Proactivo
Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo
Definido

Definido

Definido

Definido

Definido

Definido

Definido
A1. Gestión de A2. A3. A4. Gestión de A5. Sistemas A6. Medio
la calidad. Planificación Sensibilidad y la innovación. de vigilancia ambiente.
estratégica. comunicación. tecnológica.
Act…
Título del eje De…

Para analizar el estado deseado referente a cultura, se evidencia que para el estado actual
se presentaba un nivel deseado al poseer ya un sistema de gestión de calidad interno que
les ofrece los resultados esperados según sus necesidades y no es un factor crítico a
mejorar en el corto tiempo. En cuanto a la planificación estratégica, a pesar de que la
compañía sabe que propone procesos propios para llevar a cabo esta tarea base, desearía
que se asignaran los recursos de manera predeterminada y continua para que esta
actividad sea fundamental en los procesos estratégicos y no como resultado de la operación
diaria. También se desea incluir a los procesos de innovación dentro de las capacitaciones
planteadas ya que a la fecha no es una actividad relevante. Como se ha identificado, la
organización suele dejar los procesos de innovación y gestión en manos de la capacidad
de respuesta que se presenten del día a día de las actividades, con lo que se busca que se
incluya dentro de los procesos estratégicos.
Producto/Servicio – estado deseado

Tabla 9. Producto/Servicio – estado deseado

La compañía es consciente de la necesidad de incluir procesos de innovación a los


productos que ofrece al mercado, de esta manera se busca establecer un proceso completo
para realizar el rastreo tecnológico para responder rápidamente a la capacidad de la
competencia, también se desea incluir una etapa de mejoramiento continuo dentro de la
metodología con el fin de buscar mejorar constantemente los procesos organizacionales
que concluyan en una mejor entrega del producto final con mayor calidad, que al tiempo
afecta positivamente al manejo del riesgo que vive la compañía por el incumplimiento de
requisitos firmados en las propuestas contractuales de licitación. Por su parte, el diseño
industrial y las herramientas o metodologías TIC, son aspectos que la empresa busca
mejorar en el corto plazo, generando ventaja competitiva a través de propuestas más
tecnificadas, eficientes y soportadas en las nuevas tecnologías que las posicionen en el
mercado de la construcción y licitación.
Proceso - estado deseado

Tabla 10. Proceso - estado deseado

C. Proceso.

Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo
Proactivo
Proactivo

Proactivo
Definido

Definido

Inconsciente
C1. Vigilancia C2. Nuevos procesos C3. Subcontratación. C4. Herramientas,
tecnológica de productivos. metodologías y TIC.
procesos
productivos.

Actual Deseado

Luego del análisis del estado de innovación en la empresa, se puede observar que para el caso de la
vigilancia tecnológica, la compañía considera que la calificación de proactivo actual es lo
suficientemente bueno para el corto plazo y así mantenerse y poder ponderar otros factores en los
que se tengan falencias. Caso contrario para los nuevos procesos productivos de los cuales se parte
en el estado actual como exploratorio y se busca un nivel definido con el cual se establezcan los
recursos necesarios para emprender nuevos proyectos de mejora. Por su parte, la subcontratación
que es uno de los procesos base de la compañía y que actualmente se encuentra como definido, es
uno de los objetivos de mejora para elevarlo a proactivo de manera que se fortalezcan los procesos
de selección y evaluación de los proveedores. Para el corto plazo se busca pasar a un nivel
exploratorio en uso de herramientas, metodologías y TIC ya que en la actualidad este es un proceso
de nivel inconsiente y se necesita incluir estas herramientas a los procesos productivos de la
compañía.
Organización/personas - estado deseado

Tabla 11. Organización/personas - estado deseado

A pesar de que en la actualidad se desarrollen algunas actividades para fomentar la


innovación, se desea pasar a un nivel definido tratando de integrarla a sus actividades y a
su producto. Por su parte, la delegación de funciones tiene un nivel definido que puede en
algunas ocasiones verse afectado por ser una empresa familiar y centralizar todas las
decisiones en el gerente general de la compañía, sin embargo, la cercanía y fraternidad
entre los miembros estratégicos de la compañía les permite analizar y discutir de manera
más efectiva los asuntos referentes a la dirección de la empresa. En ese orden de ideas, la
comunicación interna y el trabajo en equipo se encuentra en un nivel definido proveniente
de la cercanía entre los directivos que les permite comunicar de manera ágil y eficaz la
información base de la compañía, a pesar de no ser un proceso definido en la planeación
estratégica por ahora no es un tema del cuál se quiera direccionar esfuerzos para su mejora.
En términos de formación de personal, la empresa reconoce que propone actividades para
capacitar a sus colaboradores de manera satisfactoria a pesa de no contar con un plan
estándar de formación. Por su parte, en la actualidad las ideas innovadoras surgen del día
a día, pero se desea establecer un proceso en el que se centren esfuerzos a generar y
poner en marcha ideas innovadoras. Finalmente, para la gestión del conocimiento se desea
adicionar en los procesos estratégicos los pasos que permitan documentar y mantener
documentos como la gestión de calidad y que sean accesibles para todos los miembros de
la compañía.
Proyectos - estado deseado

Tabla 12. Proyectos - estado deseado

E. Proyectos

Estratégico
Estratégico

Exploratorio / reactivo
Proactivo
Proactivo
Definido
Definido

Definido
Definido

Definido
Definido

Definido

Definido
Definido
F1. F2. Gestión F3. Gestión F4. Gestión F5. Gestión F6. PMIS F7.
Gobernanza de los de riesgos de de los Vigilancia
de procesos proyectos de cronograma recursos tecnológica
de proyectos y costos de
proyectos proyectos

Actual Deseado

La empresa tiene establecido su área de proyectos, dentro de la cual se busca es fortalecer


la estandarización de los proyectos tipo que manejan.

Dado que se viene teniendo un buen rendimiento en la compañía y que año tras año
aumentan en número los proyectos, la compañía busca mantener las ventajas
organizacionales de sus proyectos frente a sus competidores y también desean atacar las
debilidades en cuanto a sistematización de procesos estratégicos y tácticos con el uso de
Tecnologías de Información.

Por lo anterior se evidencia que es el componente que tiene la menor brecha ya que al ser
uno de los componentes fundamentales de la empresa, se tiene cierta resistencia al cambio
y hasta no consolidar los aspectos primordiales no son ambiciosos en buscar metas que
puedan generar riesgos importantes en la compañía.
Mercado - estado deseado

Tabla 13. Mercado - estado deseado

F. Mercado.

Estratégico

Estratégico
Proactivo

Proactivo
Exploratorio / reactivo

Exploratorio / reactivo
Definido

Definido
F1. Vigilancia F2. Concepto de F3. Relación F4. Herramientas,
comercial y producto. organización y metodologías y TIC.
competitiva. clientes.

Actual Deseado

Para este componente la empresa sabe que debe explotar nuevas alternativas nos solo en
los tipos de proyectos que ofrece (Obras Infraestructura Vial, Infraestructura Aeroportuaria
y construcción de Coliseos), sin llegar a desproporcionar las capacidades de talento
humano, maquinaria, financiera y capital con el fin de abarcar más proyectos que generen
rentabilidades adicionales a la compañía.

Por otra parte, se está buscando la posibilidad de establecer proyectos no solo en el ámbito
público sino también en ambientes privados y mixtos con características similares, con el
fin de ampliar el mercado objetivo en el que se desempeña la compañía.
0,5
1,5
2,5
3,5

0
0,25
0,75
1
1,25
1,75
2
2,25
2,75
3
3,25
3,75
4
Exploratorio / reactivo - Definido; 1,3

Definido - Proactivo; 2,2

Cultura
Exploratorio / reactivo - Definido; 1,2
Tabla 14. Resumen - estado deseado
Resumen - estado deseado

Definido - Proactivo; 2,3

Producto
Exploratorio / reactivo - Definido; 1,5

Definido - Proactivo; 2,3

Proceso

Actual
Resumen

Exploratorio / reactivo - Definido; 1,3

Deseado
Exploratorio / reactivo - Definido; 1,9

personas
Organización y
Definido - Proactivo; 2,3

Definido - Proactivo; 2,4


Proyectos

Definido - Proactivo; 2,3

Definido - Proactivo; 2,8


Mercado
Alternativas de solución

Alternativa 1.

• Adquirir un aplicativo que busque y almacene información directamente de las


entidades públicas que licitan proyectos de obras a partir de la información de
páginas web de estas donde se extraiga información mínima como entidad,
teléfonos de contacto, email de contacto, alertas de licitaciones afines, nombre de
persona de contacto, entre otros campos relevantes.

Alternativa 2.

• Adoptar dentro de los procesos misionales (Licitación, Diseño, Preliminar y


Constructivo) las metodologías y guías que ofrece la plataforma de Colombia
Compra Eficiente – SECOP II.

Explicación de selección alternativas de solución.

Se tuvo en cuenta:

• Problemas principales que exponen los directivos en la identificación de los


proyectos de obra que se publican de las entidades.
• Análisis de la información clave para seleccionar a que proyectos puede aplicar la
empresa.
• Los tiempos de procesamiento de información en las diferentes áreas para verificar
la viabilidad de participar en los proyectos publicados.
• Controversia entre los participantes de la selección de proyectos por falta de
herramientas en toma de decisiones.

Alternativa 1

Descripción

• Proveedor: Diferentes proveedores de software o desarrolladores de soluciones


web.
• Identificación de proveedor: Por medio de anuncios identificados en internet.
• Referencias: Casos de éxito de cada uno de los proveedores con clientes similares.
• Riesgos de Negociación con proveedor: Obsolescencia de la solución, cambios
en la normatividad Nacional, aumento en costos por implementación de solución.
• Productos que comercializa el proveedor e importancia en el portafolio de
productos de la empresa: Bases de datos y buscadores ágiles de información para
tareas específicas, tableros de control de información, soluciones óptimas de
inversión. (Metabuscadores, Motores de búsqueda, Directorios Temáticos,
Catálogos en línea, Bases de Datos).
• Nombre del proveedor: Kizeo Forms.
• Descripción funcional: Captura información en tiempo real, envía reportes al
instante, aumenta hasta 30% en productividad y ahorra entre 10 a 15h de trabajo
por semana.
• Descripción Técnica: La plataforma web, diseñada para el manejo de datos.
Desde aquí se crean los formularios digitales, se configura la difusión automática de
la información. También, se editan y descargan los reportes enviados por el personal
móvil.
• Requerimientos de Operación del producto en la organización: Número de
usuarios limitados (entre 5 y 10 usuarios) ya que es una herramienta que se requiere
solo para una parte del proceso; Se requiere tener acceso a internet ya que funciona
tanto cloud como on premise la solución, computadores con mínimo con windows
10, se puede utilizar por celular descargando la aplicación, mantenimiento y garantía
por medio de renovación de licencia.
Operación

• Funcionalidad: El producto opera en la parte inicial del proceso en identificación de


las licitaciones que se encuentran acordes a los parámetros que establezca la
compañía (Objeto, cuantía del proyecto, índices financieros, ubicación geográfica,
etc.) generando una alerta y enviando notificación al correo electrónico de la
persona que se asigne para recibir esta alerta, posteriormente una vez sea abierto
este correo se re direcciona al link de la página de la entidad (Alcaldía) quién generó
este proyecto de licitación. Ya es función del analista de información valida la
viabilidad del proyecto.
• Mejoras: Disminuye los tiempos de búsqueda manuales que actualmente realiza la
empresa y aumenta el mercado objetivo que actualmente tiene la compañía.
• Deterioro del Producto: Su inutilización, los cambios que se hacen anuales al
sistema, la no renovación de la licencia de uso.

Plan de trabajo

No. Tiempo
Macro- Actividades Responsables
Actividad (meses)

Profesional Ing. Sistemas procesos


Establecer los
1. misionales. 2
requerimientos.
Directivos

Identificar los
2. Directivos. 1
beneficiarios.

3. Adquisición. Directivos. 1
Profesional Ing. Sistemas procesos
4. Parametrización. misionales. 2
Profesional de procesos.

Profesional Ing. Sistemas procesos


5. Implementación. misionales. 2
Profesional de procesos.

Profesional Ing. Sistemas procesos


6. Seguimiento y Ajustes. misionales. 1
Profesional de procesos.

Programación

Actividad

1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo (meses)

Inversión

Se continúa utilizando el personal y la maquinaria y equipo (computadores).

El valor de la compra del software es aproximadamente de $4.924.800 anuales teniendo en


cuenta 10 usuarios, una tasa de cambio de dólar de $3.420 pesos colombianos y un con un
valor de $12 US mensual por usuario.

El valor de la adaptación e implementación con un equipo de dos profesionales (Ing.


Industrial e Ingeniero de sistemas con 6 meses y un valor mensual de $2.500.000 cada
uno) para un total de $30.000.000

En total se estima una inversión al proyecto de $34.924.800.


Costos Operacionales

Costo del recurso humano: Una vez implementada la solución debe permanecer un
profesional en soporte de esta solución interno de la compañía con un valor mensual de
$2.500.000.

Costo de utilización de la herramienta: Este costo de licenciamiento y soporte equivale al


20% del valor del contrato que sería de $984.960 anual. (Incremental con la tasa de cambio
y el número de usuarios adicionales).

Beneficios

Mejora los procesos de identificación de proyectos de obra publicados en las diferentes


páginas oficiales porque disminuye los tiempos de búsqueda de estos.

Aumenta el campo de acción de la empresa porque permite abarcar más mercado a nivel
nacional.

Presenta indicadores de viabilidad de inversión en tiempo y esfuerzo entre dos o más


opciones al tiempo, porque garantiza enfocarse en la opción que mejor puntuación genere.

Flujo de Caja

0 1 2 3 4 5
Ingresos por ventas $ 113.000.000 $ 113.000.000 $ 113.000.000 $ 113.000.000 $ 113.000.000
Egresos (MO, CG, MP) $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000
Costos operacionales $ 22.000.000 $ 22.000.000 $ 22.000.000 $ 22.000.000 $ 22.000.000
Flujo de caja antes de impuestos $ 22.500.000 $ 22.500.000 $ 22.500.000 $ 22.500.000 $ 22.500.000
0,36 Impuestos $ 8.100.000 $ 8.100.000 $ 8.100.000 $ 8.100.000 $ 8.100.000
Flujo de caja neto $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 72.000.000

0 1 2 3 4 5
Ingresos por ventas $ 113.000.000 $ 113.000.000 $ 135.600.000 $ 135.600.000 $ 135.600.000
Egresos (MO, CG, MP) $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000
Costos operacionales $ 22.000.000 $ 22.000.000 $ 15.400.000 $ 15.400.000 $ 15.400.000
Flujo de caja antes de impuestos $ 22.500.000 $ 22.500.000 $ 51.700.000 $ 51.700.000 $ 51.700.000
0,36 Impuestos $ 8.100.000 $ 8.100.000 $ 18.612.000 $ 18.612.000 $ 18.612.000
Flujo de caja después de impuestos $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 33.088.000 $ 33.088.000 $ 33.088.000
Inversión Sofware $ 4.924.800
Inversión K trabajo $ 30.000.000
Flujo de Caja Neto -$ 34.924.800 $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 33.088.000 $ 33.088.000 $ 33.088.000 $ 93.139.200

$ 21.139.200
29% Variación de la Utilidad
Alternativa 2

Descripción

• Proveedor: SECOP II (Sistema Electrónico de Contratación Pública).


• Identificación de proveedor: Conocimiento de los autores de esta plataforma.
• Referencias: Procesos contractuales que se evidencian en esta plataforma de
diferentes entidades públicas.
• Riesgos de Negociación con proveedor: Fallas en la plataforma y documentos
que se suben a la misma son de conocimiento público.
• Productos que comercializa el proveedor e importancia en el portafolio de
productos de la empresa: Es una plataforma transaccional que permite a
Compradores y Proveedores realizar el Proceso de Contratación en línea.
• Nombre del proveedor: Estado Colombiano – Colombia Compra Eficiente

• Descripción funcional:
o Incrementar el valor por dinero destinado a la compra pública.
o Promover la competencia en la compra pública.
o Ofrecer un sistema de e-Procurement de fácil acceso para los partícipes del
Sistema de Compra Pública que genere información confiable.
o Fortalecer las capacidades de los partícipes de la compra pública.
o Gestionar conocimiento para los partícipes de la compra pública y para el
equipo de trabajo de Colombia Compra Eficiente.
o Generar un ambiente de respeto a las reglas de juego y confianza entre los
partícipes de la compra pública.

• Descripción Técnica: (Estas son algunas de sus funcionalidades técnicas de


la plataforma
o La formulación de políticas, planes y programas buscando optimizar la oferta
y demanda en el mercado de compra pública.
o La racionalización normativa para una mayor eficiencia de las operaciones.
o El desarrollo y difusión de las políticas, normas e instrumentos para facilitar
las compras y promover la eficiencia.
o La coordinación con otras Entidades Estatales para el cumplimiento de sus
objetivos.
o La elaboración de estudios, diagnósticos y estadísticas para mejorar la
efectividad del Sistema.
o La absolución de consultas sobre la aplicación de las normas y expedir
circulares sobre la materia.
o El apoyo al Gobierno en las negociaciones internacionales en materia de
compra pública.

• Requerimientos de Operación del producto en la organización: El registro


puede hacerse para cualquier persona natural y para la inscripción a participación
de ofertas puede realizarse inscribiendo la empresa y cuando se requiere uniones
temporales también permite esta opción.
Plan de trabajo

Tiempo
No. Actividad Macro- Actividades Responsables
(meses)

Registro en plataforma de la
1. Directivos 1
entidad.

Identificar los participantes que


2. Directivos. 1
van a llevar a cabo este proceso.

Profesional
Identificación de manuales, guías
3. encargado del 1
y videos que ofrece la plataforma.
proceso.

Adaptación de estas herramientas Profesional


4. a los procesos misionales de la encargado del 2
entidad. proceso.

Directivos.
Profesional
5. Aplicación en la entidad. 1
encargado del
proceso.

Profesional
Capacitación a ususarios que
6. encargado del 1
llevarán a cabo este proceso.
proceso.

Programación

Actividad

1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo (meses)
Inversión

Se continúa utilizando el personal y la maquinaria y equipo (computadores).


No se requiere invertir en recursos adicionales a los que ya cuenta la empresa.
La adaptación en los procesos misionales del uso de esta herramienta tendría un valor de
$10.000.000 a causa de un profesional con una duración de 4 meses y un valor de
honorarios mensual de $2.500.000.
En total se estima una inversión al proyecto de $10.000.000.

Costos Operacionales

Costo del recursos humano: Esta alternativa no genera recursos adicionales en su


operación ya que con el personal actual y una vez capacitado en la utilización de esta
herramienta puede seguir ejecutando sus labores de una manera ágil y eficiente.
Costo de uso de la herramienta: La plataforma es gratuita y no genera costos para su
utilización.

Beneficios

Mejorar la participación de la empresa en el Sistema de Compra Pública ya que permite


acceder a todas las licitaciones a las que considere pertinente su participación.
Se puede establecer buenas prácticas con base en las experiencias de anteriores proyectos
de licitaciones a las que la plataforma permite acceder.
No genera una mayor inversión la utilización de esta herramienta más que la de la
adaptación en sus procesos misionales.
Aumenta el campo de acción de la empresa por que permite abarcar más mercado a nivel
nacional.
Flujo de Caja

0 1 2 3 4
Ingresos por ventas $ 113.000.000 $ 113.000.000 $ 113.000.000 $ 113.000.000
Egresos (MO, CG, MP) $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000
Costos operacionales $ 22.000.000 $ 22.000.000 $ 22.000.000 $ 22.000.000
Flujo de caja antes de impuestos $ 22.500.000 $ 22.500.000 $ 22.500.000 $ 22.500.000
0,36 Impuestos $ 8.100.000 $ 8.100.000 $ 8.100.000 $ 8.100.000
Flujo de caja neto $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 57.600.000

0 1 2 3 4
Ingresos por ventas $ 113.000.000 $ 113.000.000 $ 129.950.000 $ 129.950.000
Egresos (MO, CG, MP) $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000 $ 68.500.000
Costos operacionales $ 22.000.000 $ 22.000.000 $ 18.700.000 $ 18.700.000
Flujo de caja antes de impuestos $ 22.500.000 $ 22.500.000 $ 42.750.000 $ 42.750.000
0,36 Impuestos $ 8.100.000 $ 8.100.000 $ 15.390.000 $ 15.390.000
Flujo de caja después de impuestos $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 27.360.000 $ 27.360.000
Inversión K trabajo $ 10.000.000
Flujo de Caja Neto -$ 10.000.000 $ 14.400.000 $ 14.400.000 $ 27.360.000 $ 27.360.000 $ 73.520.000

$ 15.920.000
28%

Criterios de selección

• Costo
• Potencial de Ganancias
• Tiempos de Implementación
• Nivel de especialización

Asignación de pesos a los criterios

De acuerdo a la evaluación ponderada de criterios se puede concluir:


1. Para las alternativas planteadas, la organización valora en mayor proporción el potencial
de ganancias que puede obtener al llevarlas a cabo.
2. El tiempo de implementación y el costo de la inversion son items que se valoran
relativamente con el mismo grado de importancia.
3. De acuerdo a la evaluación financiera, la alternativa presenta una variación de la utilidad
del 29% mientras que para la alternativa 2 del 28%, con lo que de acuerdo al concepto de
los directivos el siguiente análisis de decisión debería ser el costo asociado al proyecto, con
lo que de esta manera se evidencia que es más favorable la alternativa 2 al necesitar menor
inversión y lograr la misma utilidad que la alternativa 1.

Cuadro comparativo

SITUACIÓN
CONCEPTO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
ACTUAL

El valor de la inversión El valor de inversión de


para esta alternativa es esta alternativa es de
superior a los 34 $10´000.000 asociada al
Valor Inversión NA
millones asociados a la capital humano
inversión en software y necesario para llevar a
capital de trabajo cabo esta estrategia

Valor activos que Se seguirán usando los Se seguirán usando los


dejan de usarse NA mismos activos mismos activos

Costo operacional $110´000.000 $90´200.000 $81´400.000

Punto de equilibrio
Valor de las
$2´000.000/mes $1´960.000/mes deseado ($20´000.000
Pérdidas/Ahorros
G.O./Mes)

- Atraso - Customización - Optimización de los


tecnológico frente tecnológica recursos
a la competencia - Valor agregado en el - Adaptabilidad a las
- Dificultades de mercado. plataformas estatales
planeación del - Creación de canales - Reconocimiento en el
proyecto únicos de comunicación mercado
Perjuicios/ - Demoras en los con clientes - Bases para crear un
beneficios procesos de CRM
intangibles licitación - Incremento del
- Riesgo de conocimiento del
incumplimiento de personal
pólizas - Modernización de los
- Desmotivación procesos actuales
del grupo por - Capacitaciones
tareas repetitivas recurrentes
Recomendaciones

• Una vez realizado un proceso de análisis Jerárquico de decisión el cual arroja un resultado de
47,4% para la primera alternativa y 52,6 para la segunda alternativa, se recomienda optar por
la solución No. 2 de implementar en sus procesos el apoyo de la herramienta tecnológica SECOP
II

• De conformidad con los criterios Costos, potencial de ganancia, tiempos de implementación y


nivel de especialización.

CONCLUSIONES

El aporte que hará este proyecto está basado en introducir a la empresa en una nueva
oferta de mercado en la que se abarquen más entidades públicas que estén requiriendo
contratar, lo que puede terminar en más ingresos operacionales para la organización
Se pretende romper con el paradigma que tiene la organización en cuanto a la resistencia
al cambio, al introducir una nueva herramienta de tecnología e innovación
Este tipo de proyectos, mejora la percepción del capital humano en cuanto al sentido de
pertenencia a la organización, pues se involucran al proyecto participando directamente, a
través de capacitaciones o a través de la inclusión de los nuevos cambios en los procesos
Como uno de los pilares de organización es crecer en el mercado, este proyecto permitirá
abarcar más campos.
La compañía puede acceder a las nuevas plataformas y herramientas tecnológicas para
realizar una actualización y adaptación de sus procesos sin tener que invertir grandes
sumas de capital o cambiar drásticamente su infraestructura. Estos procesos los puede
soportar en la capacitación estratégica de sus colaboradores y en crear planes de
comunicación asertivos al interior de la compañía
Estas plataformas tecnológicas le permiten dar el primer paso en la creación de un CRM
que le garantice el fortalecimiento y mayor acercamiento hacia los clientes potenciales. A
su vez podrá generar mecanismos de evaluación y selección de proveedores que
finalmente le permitan ofrecer propuestas de licitación más competitivas
Referencias

INGDESCO SAS. 2020. Certificado de existencia y representación legal [Cámara de


comercio de Bogotá].
INGDESCO SAS. 2019. Estados Financieros. [DIAN].
INGDESCO SAS. 2020. Registro Único Tributario. [Interno].
Material clase. 2020. Gestión e Innovación Tecnológica. Jairo Abraham Bernal Villanueva
https://www.youtube.com/watch?v=HzWNBwrPfGI
INGDESCO SAS. 2020. Certificado de existencia y representación legal [Cámara de
comercio de Bogotá].
INGDESCO SAS. 2020. Registro Único Tributario. [Interno].
Material clase. 2020. Gestión e Innovación Tecnológica. Jairo Abraham Bernal Villanueva
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/tipos-de-herramientas-de-busqueda-de-
informacion
https://www.kizeo-forms.com/es-lat/precios/#1560414434414-8fc77654-d175

También podría gustarte