Está en la página 1de 218

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA

“IMPLEMENTACION DE INGENIERIA EN
TELECOMUNICACIONES DE SERVICIO
DE VOZ, DATOS Y CONTROL EN LA
BATERÍA COSTERO, FRONTERA
TABASCO, E INTERCONEXIÓN EN RED
DE PEMEX.”

MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:


INGENIERO EN COMUNICACIONES Y
ELECTRÓNICA

PRESENTA:
GERARDO NARVAEZ ANDRADE

ASESOR:
M. EN C. GABRIELA SÁNCHEZ MELÉNDEZ

MÉXICO D.F. 2013


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Gerardo Narvaez Andrade Página - 2


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Agradecimientos

Al pasar el tiempo, encuentro un puñado de compañeros que


se han titulado y mi necesidad de terminar para cerrar el ciclo
de estudio.

En especial a Dios, que me dio la oportunidad de obtener una


carrera.

A mi alma Mater IPN, por haber en mí persona formado con


profesionalismo y los conocimientos necesarios.

A la Facultad de ICE que me ha ofrecido todas sus


instalaciones durante mi formación.

A mi esposa Julia e hijos Gerardo, Julia, Aurora y Ani, por


darme sus apoyos y fortalezas.

A M. en C. Gabriela Sanchez Meléndez, por darme la


oportunidad de realizar este trabajo, orientándome y
apoyarme en esta Tesis.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 3


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Índice

Pagina

Resumen 8
Introducción 8
Capítulo 1 Antecedentes de la Empresa COMIMSA 8
1.1. Breve Historia 8
1.2 Misión, Visión y Valores 9
1.3 Estructura Organizacional 9
1.4 Funciones y Responsabilidades 9
1.5 Productos Principales

Capítulo 2.- Justificación 10


2.1.- Infraestructura. 10

Capítulo 3.- Localización de la Batería Modular Costero. 10


3.1. Localización de la Batería Modular Costero. 10
3.2.- Colindancias de la Batería Modular Costero 11
3.3.- Ubicación de planta 11

Capítulo 4.- Descripción de los Sistemas 11


4.1.- Sistema de Separación y Rectificación de Crudo. 12
4.2.- Alcances generales de los Sistemas de Proceso. 14
4.3.- Sistema Eléctrico 19
4.4.- Sistema de Gas y fuego. 27
4.5.- Sistema Digital de Monitoreo y Control (SDMC). 40
4.6.- Sistema de Telecomunicaciones 51

Capítulo 5.- Implementación del Área Telecomunicaciones 59


5.1.- Sistema de Medios de Enlace (Radiocomunicación). 59
Objetivo. 60
Alcance. 60
Información general. 60
Confiabilidad y disponibilidad 60
Sistema de Radio Frecuencia 60
Radio Trunking. 64
Sistema Multiplexor – Demultiplexor SDH 64
Torre Auto soportada y accesorios 66
5.2.- Sistema de Voz y Datos 67
Alcance. 67
Equipo Ruteador Modular para Datos y Telefonía IP con funcionalidad de sitio de Telefonía 67
remota.
Equipo de comunicación de voz IP multiservicio con función SRST para la obra del 68
Costero.
LAN Switch de 24 puertos con Power Over ETHERNET para ser instalados en la Batería 69
Modular Costero
LAN Switch de 12 puertos con Power Over ETHERNET para ser instalados en la Batería 70
Modular Costero
Aparatos telefónicos. 72
Gabinete de piso. 73
5.3.- Sistema de intercomunicación y voceo (SIV). 74
Alcance. 74

Gerardo Narvaez Andrade Página - 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Objetivo 74
Descripción de equipo para el Sistema de intercomunicación y voceo. 74
Estaciones de intercomunicación y voceo. 74
Altavoces. 74
Casetas de fibra de vidrio. 75
Balanceador de línea. 75
Generador de tonos. 75
Especificaciones técnicas 75
Instalación de los sistemas y equipos. 77
Equipos del sistema de intercomunicación y voceo. 79
Equipo multilínea para escritorio 79
Micro teléfono 79
Amplificador para altavoces. 80
Equipo multilínea de uso interior 80
Balanceador de línea para el sistema. 80
Altavoz tipo trompeta. 80
Excitador. 80
Altavoz tipo plafón. 81
Estación visual de alarma 81
Alarmas visibles 81
Estación manual de botones (EMB). 81
Cable de 16 conductores 82
Cable de 2 conductores. 82
Cajá o registro de conexiones. 83
Canalizaciones. 83
Tubería galvanizada 83
Condulet serie redonda tipo “T”. 83
Condulet serie redonda tipo “L”. 83
Condulet serie redonda tipo “C”. 84
Conector glándula. 84
Reducción. 84
Abrazadera tipo u. 84
5.3 Sistema de circuito cerrado (SCCTV). 84
Alcance general. 85
Descripción del sistema. 85
Especificaciones particulares. 85
Cámaras de video sobre IP. 85
Características de Cámara tipo domo, con mecanismos MH/MV y acercamiento, con video 87
sobre IP
Características de Cámara fija, de video sobre IP, con envolvente o carcasa 88
Características de Cámara tipo SCVE. 90
Características de Cámara tipo CMME. 91
Estación de monitoreo 92
Grabador de video en red (NVR). 92
Sistema de almacenamiento (RAID). 93
Monitor de video. 93
Consola de operación con joystick para control de pan/Tilt/zoom 93
Conmutador (Switch LAN). 93
Panel de parcheo RJ-45 94
UTP CAT 6. 94
Matricial de video. 94
Características generales del controlador de video. 95
Controladores de cámaras mh/mv 96
Multireceptor 96
5.4 Sistema de control de acceso (SCA). 96
Alcance. 96
Información general 97
Confiabilidad y disponibilidad 97
Requerimientos técnicos. 97

Gerardo Narvaez Andrade Página - 5


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Equipos de control de acceso 97


Gabinete con fuente de alimentación. 97
Controlador de lectora de tarjeta (CA-CTR-LT-01). 97
Módulo de interface lectora (CA-IL-01). 98
Módulo de comunicaciones de red. 98
Lectora de tarjeta (LTCT-01/02) (LTST-01/02). 98
Servidor para el sistema de control de acceso (SCA-01). 99
Software de control de acceso 99
Contacto magnético (CM-01). 100
Chapa magnética de bloque sencillo (CHM-01). 100
Botón liberador (BL-01). 100
Barra de control de tráfico vehicular (BCTV-01/02). 100
Torniquete (TCE-01). 101
Arco detector de metales (ADM-01). 101
Estación de trabajo con software de control de acceso (ECA-01). 102
5.5 Sistema de Detección de Intrusos (SDI). 103
Alcance. 103
Descripción de equipo para el Sistema de Detección de Intrusos 103
Panel de Control. 104
Comunicaciones. 104
Hardware 104
Actualizaciones de software. 104
Características técnicas. 104
Memoria. 105
Regulaciones aplicables. 105
Software de Control. 105
Gráficos de Alta Resolución. 105
Tasas de las comunicaciones. 106
Dirección IP. 106
Redundancia. 107
Red de Área Local. 107
Capacidad del Software 107
Operación del Software. 107
Conectividad de la Base de Datos Abierta. 108
Configuración del Menú. 109
Actualización de la Base de Datos. 109
Puertos en Serie 109
Feriados 109
Configuración 109
Arranque. 109
Manejo de la Zona de Tiempo. 109
Estación de Trabajo de Monitoreo de Eventos. 110
Eventos. 110
Presentación Visual del Mapa de Gráfico. 111
Alarmas. 112
Operadores. 112
Subdivisión de la Base de Datos. 112
Reportes. 113
Trayectoria Auditada 115
Vídeo. 115
Gráficos. 115
Impresora. 115
Pagina / e-mail integrado. 117
Zonas de Intrusión. 117
Definición de Zona de Intrusión 117
Circuito Cerrado Televisión 118
Proyección de Imágenes de Vídeo 119
Detectores Fotoeléctricos. 120
Módulos de alarmas 121

Gerardo Narvaez Andrade Página - 6


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

5.6.- Canalización de fibra óptica. 123


5.7.- Sistema de Alimentación 123
Sistema de Fuerza Ininterrumpible 123
5.8.- Monitoreo y Control del SDMC en CD Pemex sala de Copie 127

Capítulo 6.- Análisis de estudio del enlace 127


6.1.- Estudio de campo. 127
6.2.- Elaboración de Cálculo. 128
6.3.- Corrección del estudio de campo (Primera Zona de Fresnel). 129
6.4.- Remisión del estudio de campo. 130
6.5 Análisis de corrección de campo. 131
6.6.- Verificación y aprobación del estudio de campo 131

Conclusión. 131

Anexo 133
Anexo A Curriculum 133
Anexo B Gráfico Dinámicos 137

Glosario 137

Bibliografía. 143

Gerardo Narvaez Andrade Página - 7


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

RESUMEN

El campo Costero resulto productor de gas y condensado amargo, a raíz de la perforación del pozo Costero 1
realizada en 1992. Durante el año 2003 fue reparado y puesto en operación junto con los pozos Costero 8 y 14 en
el año 2006, iniciando la explotación del campo. Desde esa fecha y hasta el año 2009 se han perforado los pozos
Costero 2, 6, 31,12 y 35.

Con base a la información disponible y al resultado del cálculo de la reserva se pretende perforar 3 pozos más para
alcanzar una plataforma de producción de 150 mmpcd de gas, y 22,000 bpd de aceite.

Actualmente la producción de estos pozos se envía a la batería luna tal como sale a la superficie por lo que con la
finalidad de reducir la contrapresión en el transporte de los hidrocarburos se están instalando 2 separadores en el
sitio destinado para la construcción de la batería Costero, para hacer la separación de gas y agua-hidrocarburos
líquidos.

INTRODUCCION

Información de carácter con antecedentes generales (historia), origen, invención, modificación


internacional, nacional.

La Batería Costero, por los productos que maneja y las operaciones que realiza, es una Planta de Alto Riesgo.
Dentro de las actividades que se llevarán a cabo en estas instalaciones dedicadas a la separación y
almacenamiento de hidrocarburos, se debe cumplir con la seguridad, eficiencia y eficacia en PEMEX. En vista de la
importancia de estas actividades, es necesaria una Clasificación de la Peligrosidad de los Gases y Líquidos
manejados en tuberías, recipientes y equipos, ya que el uso de la Energía Eléctrica para la operación de la Planta,
requiere una instalación realizada con equipos y accesorios Seguros para el control y distribución del fluido
eléctrico en estas Áreas Peligrosas

CAPITULO 1.- Antecedentes de la Empresa Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de


C.V.

1.1.- Breve Historia.


COMIMSA S. A. de C. V. es una empresa 100% mexicana, se ha consolidado como un sólido y confiable
proveedor de servicios para la industria de Petróleos Mexicanos. La empresa cuenta con personal altamente
calificado y con gran experiencia en diferentes áreas y especialidades de la Industria, lo que permite ofertar el
servicio requerido por nuestro cliente en el desarrollo e implementación de soluciones de la industria Petrolera.
1.2.- Misión, Visión y Valores.

Misión.
Realizar investigación, estudios y proyectos tecnológicos que permitan fortalecer al sector industrial y de la
Ingeniería para la infraestructura, mediante la generación, asimilando y transferencia de conocimiento útil al
Gobierno, Instituciones y empresas, contribuyendo al desarrollo económico y sustentable del país.

Visión.
“Ser un Centro Tecnológico en Ingeniería, que represente un factor de cambio en la competitividad del Sector
Industrial y de la Ingeniería Nacional”.

Valor.
Nuestros valores apoyan nuestra misión y sustentan todo nuestro principio empresarial como nuestros principios
de conducta.
Nuestros valores son las cualidades que nos distinguen y nos orientan. Es necesario que nuestra labor cotidiana
los tenga presente siempre, y los lleve a la práctica.
Los valores de nuestra cultura corporativa son:

Gerardo Narvaez Andrade Página - 8


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

a) Trabajo.
b) Crecimiento.
c) Responsabilidad social.
d) Austeridad.

1.3.- Estructura Organizacional.

Director
Secretaria
Recursos Humanos
Consejo Técnico
Contabilidad
Desarrollo de Ingeniería
Supervisores Ingenieros

1.4.- Funciones y Responsabilidades.

Director.
Son sus funciones principales el diseño de Estrategias, puesta en marcha, dirección y control de todos los
aspectos financieros de la Empresa.
Es el máximo responsable de la política económica, Financiera y administrativa de la empresa.

Secretaria.
Su función es Coordinar las entrevistas y reuniones de la compañía con los Ejecutivos y/o personal de la empresa
Petrolera, Planificar y organizar los archivos de la documentación de la oficina.
Su Responsabilidad es Registrar y dar trámite a los documentos remitidos por las diferentes dependencias de la
Empresa Petrolera y demás instituciones a Supervisar.

Recursos Humanos.
Su función es de planificar o programar con su equipo, la capacitación del personal a través de cursos, seminarios
u otros, que lleven a cabo empresas o instituciones profesionales, dedicadas a estas acciones. Por lo general su
responsabilidad en el desarrollo del personal es a través de la elaboración un plan de capacitación, el mismo que
es aprobado la gerencia general de la empresa, el mismo que regresa a su despacho para ejecutarlo, controlarlo y
hacer su seguimiento.
Tiene la responsabilidad de mantener y mejorar las relaciones humanas y laborales entre la Dirección y el
Personal. Todo gerente de recursos humanos, para tener el éxito esperado, es imprescindible que goce de
credibilidad, confianza y respeto por parte de sus colaboradores, lo cual le ayudará a alcanzar efectividad en las
funciones y conseguir resultados óptimos, es decir lograr las metas trazadas y en consecuencia la misión de la
empresa, esto depende en grado superior del liderazgo que ejerza el gerente ante ellos.

Consejo Técnico.
Su función es Asesorar y apoyar a la Compañía en el desarrollo de sus programas de soluciones integrales de
Ingeniería Petrolera. Apoyar en Actualización Profesional en la Innovación Tecnológica Petrolera.
Responsabilidad es Promover, armonizar, vigilar y emitir su opinión sobre los proyectos de planes y programas
correspondientes a cada área de Ingeniería, aplicando el criterio de integración entre las funciones de cada área.
Así como apoyarse en el cuerpo de supervisores en soluciones y en Ingeniería de gabinete.

Contabilidad.
Su Función es elaborar los Estados Financieros mensuales y anuales con sus respectivos anexos, efectuando el
análisis de los resultados de cada uno de los estados financieros mensuales y anuales con el fin de avaluar la
razón habilidad de las cifras, la rentabilidad del negocio y los resultados económicos de la empresa. Elaborarlas
las declaraciones de impuestos mensuales de retención en la fuente, timbre, remesas, industria y comercio y
bimestrales de IVA y velar por su oportuno pago y presentación.

Responsabilidad
Es responder por la adecuada presentación y entrega oportuna de los balances, anexos e informes exigidos por la
gerencia y las entidades de control y vigilancia, así como por la atención de los requerimientos formulados por los
mismos. Verificar el cumplimiento por parte de las personas a su cargo y de las distintas áreas de la empresa de

Gerardo Narvaez Andrade Página - 9


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

las normas administrativas, legales y fiscales vigentes en materia de contabilidad. Realizar análisis de la
información contable con el fin de brindar información que ayude a la toma de decisiones por parte de la Gerencia.

Desarrollo de Ingeniería.
Su función es Orientar y conducir la formulación de proyectos. Elaborar propuestas de proyectos con su equipo de
trabajo, para responder a convocatorias del área. Supervisar la correcta ejecución técnica y aplicación de los
recursos a los proyectos en operación y programar las actividades correspondientes a sus áreas.
Responsabilidad.- Orientar y recomendar sobre los problemas que se les plantee. Gestionar proyectos con los
diversos usuarios de la rama petrolera. Coordinar las actividades de las áreas que dependan de ella.

Supervisores Ingenieros.
Las funciones a realizar incluyen los siguientes alcances:
Hacer cumplir los requerimientos del proyecto, contrato de procura y construcción y anexos para la realización de
los trabajos referentes a la construcción de la obra. Revisar en la planta de fabricación, los diferentes equipos de
instalación permanente, cumplan con los requerimientos técnicos, normativos y de calidad especificados en el
proyecto, contratos y anexos en todas sus fases, e informar documentalmente a la residencia de obra su
cumplimiento o su incumplimiento.

Revisar requisiciones, certificados de calidad y documentación que certifique las pruebas de calidad de planta.
Atestiguar o y validar las diferentes pruebas destructivas y no destructivas que se realice durante el proceso de
fabricación.
Verificar el material, equipo o herramientas proporcionadas por la contratista cumpla con lo requerido en el
proyecto.

Las Responsabilidades es la Elaboración de reporte de actividades, el cual deberá contener la siguiente


información:
Reportes de actividades realizadas, de acuerdo a lo solicitado.
Avance acumulado físico conciliado con el contratista de procura y de construcción. Detallando de manera
específica las desviaciones con el programa. Certificados de cumplimiento de calidad de equipos.
Emitir no conformidades cuando se detecten desviaciones a las especificaciones.
Emitir la liberación de no conformidades una vez que se tengan las evidencias de correcciones o aclaraciones por
parte de la contratista de procura y construcción.
Los reportes se deberán entregar vía electrónica y documentalmente con la periodicidad indicada.
Supervisión técnica de las actividades desarrolladas durante el proceso de fabricación de los diferentes equipos de
instalación permanente en planta, se realizara previa solicitud y autorización de la residencia de obra.

Supervisión técnica de las actividades desarrolladas durante el proceso de construcción, instalación, interconexión,
pruebas y puesta en operación de los equipos de instalación permanente e infraestructura general complementaria
de la estación y/o obra. Resumen de las actividades de fabricación de los diferentes equipos de instalación
permanente, con su acumulado.

1.5.- Productos Principales.

En áreas de Ingeniería: Arquitectura, civil, Eléctrico, Telecomunicaciones, Control, Seguridad, Ecología, Topografía
y Tuberías.
1.- Desarrollo de Ingeniería.
2.- Asesoría de Ingeniería.
3.- Supervisión de Ingeniería.

CAPITULO 2.- Justificación.

2.1.- Infraestructura.
Contar con la infraestructura en el campo Costero, para reducir la contrapresión del yacimiento, mediante lo cual se
podrá incrementar el volumen total de hidrocarburos a extraer de tal modo de alcanzar Frg del 84% y un Fro igual a
54%, de los yacimientos del proyecto.

CAPITULO 3.- Localización de la Batería Costero.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 10


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

3.1.- Localización de la Batería Costero.


La Batería Costero se localiza en los límites asignados al activo integral Macuspana en las coordenadas UTM
x=551,930.0 y=2, 060,336.8 aproximadamente a 17 km al noreste de la ciudad de frontera, municipio de Centla,
tabasco, siguiendo la carretera Villahermosa-Cd. del Carmen.
Véase Plano No. 1

Plano No. 1

3.2.- Colindancias de la Batería Costero.

Tabla 1.- Colindancias de la Batería Costero

UTM Geográficas
X Y Latitud N Longitud W

551,930.0 2,060,336.8 18° 38’ 13.92” 92° 50’ 33.12”

3.3.- Ubicación de planta.


En la Batería Costero se encuentra designadas en Áreas específicas:
- Proceso: recepción de crudo, separación agua, crudo y gas, bombeo y almacenaje.
-Cuartos para: Monitoreo y Control, control de motores, vigilancia, taller de usos múltiples y Telecomunicaciones.

Véase Plano No. 2.

CAPITULO 4.- Descripción de los Sistemas.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 11


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

En esta instalación de Batería Modular Costero, el Hidrocarburo, durante su proceso de separación y rectificación
deberá ser: Monitoreado, Controlado, Automatizado y la información deberá ser transportado a CD PEMEX en
Instalaciones de Copie. Y para ello requiere de varios Sistemas para su implantación:

4.1.- Sistema de Separación y Rectificación de Crudo.


4.2.- Alcances generales de los Sistemas de Proceso.
4.3.- Sistema Eléctrico.
4.4.- Sistema de Gas y fuego.
4.5.- Sistema Digital de Monitoreo y Control (SDMC).
4.6.- Sistema de Telecomunicaciones.
4.7.- Sistema Paro por Emergencia.
4.8.- Sistema de Agua Contra Incendio.

4.1.- Sistema de Separación y Rectificación de Crudo.

Se asegurara en todo los rangos de operación del proceso, el máximo rendimiento en los procesos de separación,
estabilización, rectificación, almacenamiento, tratamiento de aguas congénitas, cumpliendo con una especificación
de aceite producto. Una presión de vapor reíd (PVR) de 6.5 PSIG y una PVV (presión de vapor verdadera) menor
de 14.7 PSIA para el caso normal de operación que se tenga que enviar al tanque de almacenamiento y el agua
congénita debe cumplir con los valores especificados en la norma NOM-143-SEMARNAT-2003.

Situación actual.

Producción de hidrocarburos de los pozos Costero 1, 2, 8 y 35; se recolecta en el cabezal la Costero 1,


posteriormente se integran al óleo gasoducto de 6”ø x 30.81 Km. cabezal Costero 14 a cabezal tizón; por otro lado
la producción de los pozos Costero 12 y 31 se recolecta en el cabezal Costero 31 después se transporta en el óleo
gasoducto de 10”ø x 1.2 km. al cabezal Costero 14, para después integrarse al óleo gasoducto de 16”ø Costero-
tizón; así mismo la producción de los pozos Costero 14 y 6 se incorpora al cabezal Costero 33, posteriormente al
cabezal Costero 14 y finalmente al óleo gasoducto de 16”ø Costero-tizón.

Descripción del proceso propuesto.

El proceso propuesto tiene las siguientes secciones:

Separación presión intermedia.


· separación trifásica para el manejo de mezcla de presión intermedia.
· enfriamiento del gas de presión intermedia.
· rectificación de gas de presión intermedia.

Separación en baja presión.


· separación trifásica para el manejo de mezcla de baja presión.
· enfriamiento del gas de baja presión.
· rectificación de gas de baja presión.

Estabilización.
· estabilización de crudo.
· almacenamiento de crudo estabilizado.
· bombeo de aceite y trasiego.
· medición e interconexión de línea de aceite a oleoducto de may b existente.

Compresión.
· compresión de gas de presión intermedia a presión de alta (por otros).
· compresión de baja presión a presión intermedia (por otros).
· medición e integración de gas a gasoducto de 16” tizón existente.
· recuperación de vapores de presión atmosférica a baja presión (por otros).

Medición de pozos.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 12


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

· Medición de gas en presión intermedia.


· Medición de gas en baja presión.
· Medición de líquidos en tanque atmosférico
.
Sistema de tratamiento de agua congénita.
· Sistema de tratamiento de agua congénita.
· Inyección de agua congénita a pozos letrina.

Primera sección de separación, descripción.

La mezcla proveniente de los pozos llega a un cabezal general, que está ubicado en un área cercana a la pera del
Costero 14, de aquí se alimentará a la batería Costero a través de dos líneas. Una es enviada a separación a
presión intermedia a los dos separadores trifásicos en instalación (por otros), donde son separadas las corrientes
de gas, aceite y agua. El gas se pasará a enfriamiento para disminuir la temperatura de 120ºc a 50ºc y luego a
rectificación para eliminar los líquidos y poder comprimir de intermedia (69 kg/cm2 g.) a alta presión (100 kg/cm2
g.) (Por otros) para su posterior medición y envío a la batería luna. La otra línea llevará la mezcla de alguno de los
pozos que requiera medirse temporalmente para verificar su comportamiento (operación intermitente).

Segunda sección de separación en baja presión, descripción.

La corriente de líquidos proveniente de los separadores de presión intermedia de 70 kg/cm2 y 120 ºc junto con la
que se obtiene de la rectificación del gas enfriado, se envía al separador de baja presión a 7 kg/cm2, por este
cambio de presión se presentará una evaporación en el fluido formándose gases, por lo que se separará el gas,
agua y aceite. El aceite se enviará a la torre estabilizadora.

El gas que sale se enfriará de 95.6 ºC a 50ºC con Soloaires y se rectificará para eliminarle los condensados y
enviarlo al compresor de baja presión (por otros) donde se comprimirá de 7 a 70 kg/cm2 para incorporarse al
cabezal de succión del compresor de intermedia a alta.
El agua congénita producto de la separación se enviará a tratamiento para su inyección a pozos.

Estabilización.

Los hidrocarburos líquidos provenientes de los sistemas de separación y rectificación se enviarán a la torre de
estabilización con la finalidad de eliminarle los gases que se pudieran formar durante el almacenamiento. Este
equipo trabajará a presión atmosférica y a una temperatura de 60.2 ºc para lograr el objetivo. Los vapores que se
separen en la torre se pasarán a un sistema de recuperación de vapores donde se les incrementará la presión de
atmosférica a 7 kg/cm2 para unirlos a los gases de la etapa de separación de baja presión. En condiciones
normales, los líquidos se enviaran a la plataforma May b a través de equipo de bombeo, antes de incorporarse al
ducto que conducirá el fluido se medirá la corriente.

Cuando por alguna razón no se pueda recibir el aceite estabilizado en la plataforma may b entonces se enviará al
tanque de almacenamiento de 30,000 barriles aprovechando la presión hidrostática de la torre, donde pasada la
contingencia se reincorporará por medio de la bomba de trasiego al cabezal de envió a may b.

Medición de pozos.

Para la medición de alguno de los pozos, del cabezal de llegada se alineará el que se vaya a cuantificar al
separador de medición en presión intermedia en donde se separarán las corrientes de gas y de líquidos, los gases
medidos se incorporarán a la corriente de salida de los separadores de intermedia. Los líquidos se enviarán a un
separador de baja presión donde de nuevo se separará el gas producto de la evaporación por cambio de presión
de los líquidos de 70 kg/cm2 g. a 7 kg/cm2 g., una vez medido el gas se adicionará a la corriente de gases
proveniente de los separadores de baja presión y el líquido puede enviarse al tanque atmosférico para su
cuantificación o a la torre estabilizadora una vez medido.

Sistema de tratamiento de agua congénita.

El agua congénita que sale de los separadores trifásicos de presión intermedia y baja presión se enviará a un
tanque desnatador en donde se separará el aceite arrastrado que se canalizará al cárcamo colector de aceite. El

Gerardo Narvaez Andrade Página - 13


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

agua separada pasará a un sistema de tratamiento donde se eliminarán los sólidos a través de filtros, se
incorporarán químicos y por medio de bombas, con capacidad máxima de 7000 bpd, se enviará a pozos letrina.

Factor de servicio y flexibilidad.

Factor de servicio.

La batería Modular Costero tendrá un factor de servicio de 1, todas las secciones que forman este esquema de
procesamiento: separación, estabilización, rectificación, almacenamiento y tratamiento de aguas congénitas y
servicios auxiliares, deberán estar disponibles para operar las 24 horas del día los 365 días del año, a fin de
mantener el proceso en operación continua.

Factor de diseño de equipos.

Los equipos de proceso se diseñarán con la máxima capacidad de operación y con un factor de sobre diseño del
10%. Los equipos de servicios auxiliares, así como la planta de tratamiento de agua congénita, se diseñarán con
un factor de sobre diseño del 10%.

Flexibilidad.

A falla de suministro eléctrico en la Batería Modular Costero, los sistemas y equipos de proceso estarán
respaldados por un generador de emergencia que operará automáticamente durante 4 horas, y con esto evitar que
se pare la planta y dar continuidad a los servicios críticos tales como:
Véase plano No.2A, Véase plano No.2B, Véase plano No.2C.

· Motores de ventiladores de enfriadores de aire (Soloaires).


· Motor principal del compresor de aire y de repuesto.
· Tablero del quemador de fosa y elevado.
· Motor de la bomba de retorno de los drenajes abiertos y repuesto.
· Tablero de alumbrado.

A falla de un compresor de aire, la Batería Modular Costero contará con otro compresor de repuesto y los dos
serán accionados con motor de energía eléctrica, y respaldados de igual manera por el generador de emergencia;
con lo cual se garantiza un servicio continuo de aire.

No se consideran ampliaciones a futuro por las restricciones ambientales del área donde se instalará la Batería,
pero se diseña de tal manera que se puedan manipular las capacidades de esta, desmantelando algún equipo.

A falla de gas combustible en la planta endulzadora, el proveedor deberá de considerar equipos de respaldo en su
proceso para garantizar el suministro de gas combustible y con un factor de servicio de 1.

4.2.- Alcances generales de los Sistemas de Proceso.

Sistema de separación.

Diseño de dos separadores trifásicos de baja presión para manejar cada uno 12.5 Mmpcsd de gas amargo, 17.5
Mbpd de aceite y 3.5 Mbpd de agua libre.
Véase Plano No.3.

Condiciones de diseño generales para los separadores:

El área de sección transversal para la separación de la fase liquido-gas se diseñará con la máxima velocidad
superficial del gas, con lo cual se asegura se realice el asentamiento de las partículas líquidas arrastradas en el
gas en la segunda sección de separación.
Véase Plano No.4.

La eficiencia de separación gas-liquido será al 100% para partículas mayores a 10 micras. El arrastre de líquido en
el gas será de máximo 0.1 gal/Mmpcs.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 14


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Diseño de una torre estabilizadora de crudo con capacidad para el manejo de 35 Mbpd para estabilizar el aceite y
operar a presión atmosférica con internos tipo plato.

Sistema de enfriamiento de gas.

El sistema de enfriamiento de presión intermedia, con capacidad de enfriar 200 Mmpcsd de gas amargo a 50º c y
70 kg/cm2 ABS. Deberá diseñarse en módulos con caída de presión máxima de 1 kg/cm2.

Diseño del enfriador de gas (Soloaires) de baja presión con capacidad de enfriar 15 Mmpcsd de gas amargo a 50ºc
y 7 kg/cm2 ABS deberá de diseñarse en módulos con caída de presión máxima de 1 kg/cm2.
Véase Plano No.5.

Sistema de rectificación de gas.

Diseño de un rectificador de gas de presión intermedia. Su capacidad será de 189 Mmpcsd de gas y 10 Mbpd de
líquidos.

Diseño de un rectificador vertical de baja presión. La capacidad el equipo será de 25 Mmpcsd de gas y 2 Mbpd de
líquidos.
Véase Plano No.5.

Sistema de bombeo de proceso.

Selección y especificación de tres bombas de envío de crudo con capacidad máxima de 20 Mbpd cada una para él
envió de crudo hacia may b. Las bombas serán tipo centrífugas y operando dos bombas para condición normal con
motor eléctrico y una de relevo. Con motor de combustión de diésel.

Dos bombas de trasiego de crudo con capacidad de 20 Mbpd cada una para vaciar el tanque de almacenamiento
de 30 mbls y trabajar en serie con las bombas de envío de aceite hacia may b, las bombas serán centrífugas con
motor eléctrico.
2
Las capacidades máximas de las bombas de envió serán de 20 Mbpd con una presión de descarga de 100 kg/cm
operación normal.

Las bombas de envió podrán alimentarse de la torre de estabilización o del tanque de almacenamiento (a través de
las bombas de trasiego) y se les considerará toda la instrumentación necesaria para paro por alguna anomalía
como sobrepresión en línea de descarga, baja presión de succión, sobrecalentamiento, etc.

Los materiales se solicitarán para el manejo de fluidos de acuerdo a las bases de usuario y simulación de proceso
de acuerdo a la norma NRF-050-PEMEX-2007 y especificación api-610 última edición o equivalente.
Diseño de un tanque de almacenamiento atmosférico de aceite estabilizado con una capacidad de 30000 barriles.
Véase Plano No. 6.

Sistema de tratamiento de agua congénita.

Especificación de una planta de tratamiento de agua congénita que consistirá en un tanque desnatador con
capacidad de 3000 barriles, paquete de inyección de químicos, equipo de bombeo para la planta de tratamiento,
filtros tipo canasta y equipo de bombeo para la inyección del agua a pozos. Los materiales se solicitarán para el
manejo de fluidos de acuerdo a las normas y especificaciones aplicables vigentes; tal como la norma oficial
mexicana NOM-143-SEMARNAT-2003.

Para el equipo de bombeo para la planta de tratamiento se considerarán dos bombas con motor eléctrico operando
normalmente y una de relevo con motor de combustión interna. Las bombas serán tipo centrífugas con capacidad
máxima de 3.5 Mbpd.
Para el equipo de bombeo de la inyección del agua a pozo se considerarán tres bombas para inyección de agua
congénita, serán centrifugas multipasos, operando dos bombas con motor eléctrico para la condición normal y una
de relevo con motor de combustión interna.
Véase Plano No.7.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 15


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Sistema de medición de pozos.

Diseño de 2 separadores, un separador bifásico de presión intermedia con capacidad de 20 Mmpcsd y otro
separador trifásico de baja presión. Con capacidad de 0.97 Mmpcsd. En el separador bifásico se medirá el gas a
70 kg/cm2 y en el separador trifásico se medirá agua congénita, aceite y gas a 7 kg/cm2.
La operación de medición de los pozos será intermitente y se medirá cualquiera de los pozos considerados en las
bases de usuario.

El área de sección transversal para la separación de la fase liquido-gas se diseñará con la máxima velocidad
superficial del gas, con lo cual se asegura se realice el asentamiento de las partículas líquidas arrastradas en el
gas en la segunda sección de separación.

La eficiencia de separación gas-liquido será al 100% para partículas mayores a 10 micras. El arrastre de líquido en
el gas será de máximo 0.1 gal/Mmpcs. Diseño de un tanque de medición atmosférico (TV-102) con una capacidad
de 10000 barriles de aceite crudo.
Véase Plano No. 8.

Sistema de servicios auxiliares.

Para el suministro del agua para los servicios de las instalaciones de la Batería Modular costero, se establece
como parte del proyecto, el aforo y perforación de un pozo profundo que cubrirá los requerimientos de agua contra
incendio y de servicios.

En la descarga de la bomba se colocará un filtro desarenado tipo ciclónico para separar los sólidos que trae el
agua.

El agua filtrada alimentara a un tanque de almacenamiento de agua de servicios (TV-105) con capacidad de 6 m3.
Y también alimentará a un tanque de almacenamiento de agua contra incendio (TV-104) con capacidad de 10,000
barriles.
Véase Plano No.9.

Sistema de Agua de Contra Incendio.

Diseño e ingeniería del sistema de agua contra incendio será a base de agua que se distribuirá a través de
bombeo a todas las áreas de la batería por una red de tuberías distribuyendo en cada área los hidrantes y
monitores necesarios a una presión de 7 kg/cm2 en el punto más lejano de la red, de acuerdo a las normas NFPA-
20-2010, NRF-015-PEMEX-2008, NRF-016-PEMEX-2010, NRF-102-PEMEX-2005, NRF-125-PEMEX-2005 Y NRF-
128-PEMEX-2007.
Véase Plano No.10A, Véase Plano No.10B y Véase Plano No.10C.

Planta Potabilizadora de Agua.

Se propone que el proceso de la planta potabilizadora sea automático y por ósmosis inversa, ya que se estima que
el agua proveniente del pozo sea salada por su cercanía al mar, y contará con pre filtro para detener los sólidos en
suspensión.

Se contará con un sistema hidroneumático para mantener la red de agua potable a una presión adecuada, que
alimentará a los servicios sanitarios de oficinas, vigilancia, contra incendio, áreas verdes, tomas de servicios para
cada uno de los equipos, a tanques de sellos de quemadores. El diseño de equipos y los materiales serán de
acuerdo a la NOM-127-SSAI-1994.

Véase Plano No.9.

Sistema de aire de instrumentos y de planta.

Se solicitará un paquete de aire de instrumentos (PA-006), constituido por 2(dos) compresores tipo tornillo libre de
aceite con sistemas de secado de aire automático (incluye: secadora, pre-filtro y pos-filtro), tanque acumulador de

Gerardo Narvaez Andrade Página - 16


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

aire de instrumentos para cubrir las necesidades actuales de la batería y la de los nuevos sistemas de
procesamiento.

La capacidad de dicho paquete será de 283 SCFM, y a una presión de 7 kg/cm2 al punto más lejano de la red.
Operará normalmente un compresor en operación normal con motor eléctrico y otro de relevo con motor eléctrico.
El diseño de equipos y los materiales se apegarán a la norma NRF-026-PEMEX-2008, NRF-028-PEMEX-2010,
NRF-149-PEMEX-2005 Y NRF-150-PEMEX-2005.
Véase Plano No.11.

Sistemas de medición.

Con la finalidad de monitorear las cantidades de fluidos manejados en la batería, se considerarán sistemas de
medición de acuerdo a lo siguiente:

Para gases se especificaran medidores tipo placa de orificio con dispositivo de intercambio rápido (fitting). Véase
Plano No.8.
Para los hidrocarburos líquidos se especificarán medidores tipo Coriolis. Véase Plano No.8.
Para el agua congénita se especificaran medidores tipo magnético. Véase Plano No.8.
Todos los medidores llevaran by pass para cambiar el medidor o para mantenimiento sin libranzas. Véase Plano
No.8.
Para servicio amargo, los materiales de los sistemas de medición en contacto con el fluido de proceso cumplirán
con el estándar NACE MR-01-75/ISO15156 última edición.

Sistema de gas combustible.

Especificación de un sistema de endulzamiento de gas amargo de proceso para usarse como gas combustible. Al
gas dulce obtenido de la planta endulzadora a 69 kg/cm2 g se le regulará la presión a 30 kg/cm2 g, que alimentará
a un separador de gas combustible (TG-105) donde se eliminarán los condensados. El gas dulce libre de
condensados se enviará para su distribución a los sistemas de compresión y quemadores para lo cual se
especificarán válvulas de control de presión para cada servicio.

Los requerimientos de gas combustible serán para los compresoras de gas y para los pilotos de los quemadores
de fosa y elevado. Se diseñará un separador de gas combustible que estará montado en un patín estructural con
toda su instrumentación, tuberías y válvulas.
Véase Plano No. 12.

Sistema de drenajes.

Se contará con tres sistemas de drenajes en la batería: a) drenaje pluvial, b) drenaje aceitoso abierto (atmosférico)
y c) drenaje aceitoso cerrado. Los drenajes pluviales se llevarán en forma independiente para verterlos al terreno
natural aledaño.

Los drenes de equipo y posibles derrames se canalizarán a una red de drenaje aceitoso abierto (atmosférico) con
descarga a un cárcamo colector de agua aceitosa, donde una bomba; enviara el agua aceitosa al tanque
desnatador (TV-103) todos los equipos que requieran mantenimiento, purgas, cambios de aceite, etc. se le pondrá
un sardinel para evitar la posible contaminación de los drenajes pluviales.

Se proyectará un sistema cerrado de purgas de instrumentos y equipos a presión con descarga a un separador de
aceite recuperado. Se especificará un separador de aceite recuperado (colector de drenajes) TL-115; que estará
montado en un patín estructural con toda su instrumentación, tuberías y válvulas.

La descarga de aceite del separador de aceite recuperado (TL-115), se enviará al tanque de almacenamiento de
aceite (TV-101). El diseño de los sistemas de drenajes se apegará a la NORMA NRF-032-PEMEX-2005 y NRF-
140-PEMEX-2005.
Véase Planos. No. 13 y Véase Plano No.14.

Sistemas de Inyección de Químicos.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 17


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Especificación de los sistemas de inyección de químicos requeridos para el tratamiento de agua congénita con
tanque, bomba dosificadora, instrumentación, tuberías y válvulas; así como la dosificación para la conservación de
los equipos y líneas de conducción.

PA-001A paquete de inyección de inhibidor de corrosión.


PA-001B paquete de inyección de inhibidor de incrustaciones.
PA-001C paquete de inyección de bióxido.
PA-001D paquete de inyección de secuestrante de oxígeno.
Véase Plano No. 7.

Sistema de Desfogues y Quemadores

Las descargas de las válvulas de seguridad de todos los recipientes de presión alta se conectarán a un cabezal de
alta presión de desfogues, el cual se llevará al quemador elevado.

Dispositivos de alivio de presión -.válvulas de seguridad PSV`S^.


Las válvulas de seguridad están divididas en 3 sistemas:
1.- relevo a cabezal de desfogue de alta presión.
2.- relevo a cabezal de desfogue de baja presión
3.- relevo a cabezal de desfogue de baja-baja presión

La especificación de dispositivos de seguridad, sin embargo, para las verificaciones hidráulicas, se establece lo
siguiente:
Contrapresión máxima a la salida de los dispositivos de alivio de presión:
10% de la presión de ajuste para válvulas de alivio/seguridad convencionales.
50% de la presión de ajuste para válvulas de alivio/seguridad balanceadas (30% de la presión de ajuste para
válvulas de alivio/seguridad balanceadas para contingencias diferentes a fuego y 50% de la presión de ajuste para
válvulas de alivio/seguridad balanceadas en caso de fuego.

Las válvulas que actúan con piloto no son afectadas por la contrapresión.
Todas las válvulas del proyecto de Batería Modular Costero, que descargan a los cabezales serán balanceadas de
fuelle o piloto. Las válvulas de seguridad que manejen gas amargo, gas acido, por lo que los materiales en
contacto con el fluido, serán regidos por la norma NACE MR-01-75/ISO 15156 parte I, II, III.

Las válvulas serán diseñadas conforme al código API, indicada en la norma NRF de PEMEX, así como las válvulas
escalonadas PV. La presión de ajuste de las válvulas de alivio/seguridad debe ser igual a la presión de diseño de
los equipos protegidos.

Máxima sobrepresión:
En caso de fuego 21 por ciento de la presión de ajuste.
a) 10 % de la presión de ajuste para contingencias diferentes a fuego en equipos con válvula individual.
b) 16 % de la presión de ajuste para contingencias diferentes a fuego en equipos con válvulas múltiples.

Para efectos de protección de los equipos, líneas de conducción y cabezal de recepción; se contempla la
instalación de paquetes de regulación a base de válvulas de control de presión, en las líneas de manejo de gas,
que aliviarán la misma y desviarán las corrientes al quemador elevado.

Se considerará un quemador elevado sónico con tipo de boquillas comanda de multibrazo múltiples con capacidad
de 200 Mmpcsd y una altura de 52 mts., con una radiación en la base del quemador de 1500 btu/hr*ft2, un
cachador de líquidos para retener los condensados que se formen en el trayecto, un tanque de sello de agua para
evitar retroceso de flama y con ignitores y pilotos.

La capacidad del quemador de fosa será considerando el flujo mayor de gas – líquidos, irán totalmente
instrumentados con su panel de ignición para que se pueda detectar el encendido, del desfogue de emergencia.
Véase Plano No. 15.

El sistema de desfogues y quemadores se apegarán a las normas y especificaciones aplicables vigentes tal como
la NRF-031-PEMEX-2007.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 18


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Aguas residuales a la fosa séptica.

Las aguas residuales provenientes de los sanitarios de las oficinas de la Batería Modular costero, se depositarán
en una fosa séptica y se verterán al pozo de absorción. El sistema de aguas residuales se apegará a las normas y
especificaciones aplicables vigentes. Véase Plano No.9.

4.3.- Sistema Eléctrico.

Establecer la garantía una operación segura y eficiente, en la separación, estabilización, rectificación,


almacenamiento y tratamiento de aguas congénitas, para el manejo de la producción de hidrocarburos de la
Batería Modular Costero.

La acometida eléctrica a la Batería, será suministrada por CFE en un sistema de 13,800 volts, 3 fases, 3 hilos, 60
Hz y un nivel de corto circuito de 496.86 amperes trifásicos 320.83 amperes monofásicos, impedancia z=
10.26+j11.59 ohm, con una relación de x/r de 1.13 (datos por CFE).
Véase Plano No.2A.

Condiciones de operación.

Los motores eléctricos instalados en la Batería Modular Costero tendrán un factor de servicio en función de su
potencia, voltaje y tipo, de acuerdo a como está indicado en las normas y especificaciones aplicables vigentes.

Los transformadores serán seleccionados con un factor de 20%, sobre su carga demandada. En los tableros de
alumbrado se dejaran 20% de circuitos de reserva. Los cargadores y bancos de baterías se seleccionaran con 20%
adicional a su carga demandada.

Características del Equipo Eléctrico.

Clasificación de áreas
Para el propósito de selección del tipo de equipo y materiales, así como realizar un diseño seguro, se deberá
desarrollar un estudio de “clasificación de áreas” cuando el tipo de proceso lo amerite, de acuerdo con las normas
y códigos aplicables vigentes.

Para la selección de equipos y materiales, se utilizará la clasificación NEMA-250 cuya descripción es aplicable en
México por su fabricación disponible, tomando como base que por su naturaleza liquida y gaseosa, los
hidrocarburos caen en la clasificación de áreas peligrosas: Clase-1.

Selección de equipo.

En área peligrosa, de acuerdo a su división y localización

Tabla-1

clase-1, área no peligrosa


Equipo/ área clase clase-1, division-1
division-2 exteriores interiores
totalmente nema 1
cerrado (tefc) ó
motores de a prueba de
hasta 1000 hp, tefc propósitos
inducción explosión (xp)
mayores tipo generales
teaac o tewac
a prueba de explosión
(xp)
motores síncronos totalmente cerrado tefc tefc
totalmente cerrado
tipo teaac o tewac
tipo teaac o tewac
interruptores, a prueba de a prueba de a prueba de propósitos
selectores de explosión explosión intemperie, generales

Gerardo Narvaez Andrade Página - 19


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

control, tableros nema-3r


de alumbrado,
contactos, ccm’s
a prueba de cerrado y con propósitos
luminarias a prueba de vapor
explosión empaque generales
accesorios para
a prueba de a prueba de a prueba de propósitos
tubo conduit y
explosión explosión intemperie generales
cajas de jalado

Notas para la tabla-1

Todo el equipo localizado en exteriores o en lugares húmedos deberá ser resistente a la humedad y a prueba de
intemperie. Los gabinetes de equipos, deberán ser adecuados para la división grupo y temperatura de ignición
propios de la atmósfera explosiva circundante de acuerdo a la NRF-036-PEMEX-2003.

Cuando sea necesario, en tableros de control de instrumentos localizados en áreas clasificadas podrán utilizarse
gabinetes con purga de aire, diseñados de acuerdo a la norma NRF-105-PEMEX-2005. Cuando existan
condiciones de polvo, deberán suministrarse gabinetes nema, adecuados al polvo; combustible o incombustible.

En áreas no peligrosas, los motores monofásicos deben ser tipo tefc y en áreas peligrosas los motores
monofásicos deberán ser a prueba de explosión tipo xp de acuerdo a la norma NRF-095-PEMEX-2004.

Sistema Eléctrico

Niveles de tensión

El sistema de distribución eléctrica será radial.

Tensiones de utilización.
Las tensiones de alimentación para los diferentes equipos conectados al sistema eléctrico serán las siguientes:

Equipo tensión del sistema

Contactos trifásicos y primarios de transformadores de alumbrado


480 volts, 3φ
aire acondicionado (HVAC).
Motores mayores de 200 cp. 4,160 volts, 3φ
Motores de 1 a 200 cp. (440 ó 460 volts). 480 volts, 3φ
Motores de potencia fraccionaria que funcionen en procesos
críticos, incluyendo motores para servicio de lubricación y bombas 480 volts, 3φ
auxiliares de aceite.
Motores de potencia fraccionaria que funcionen en procesos no
críticos, o equipos no pertenezcan al proceso. 127 volts, 1φ

Luminarias para áreas de proceso. 220 volts


Luminaria para alumbrados de calles y patios. 220 volts
Luminarias en áreas de oficinas, talleres, baños, comedor, casetas 220/127 volts
de vigilancia y similares.
Circuitos de control eléctrico 120 volts, 1φ

Caída de tensión.

De acuerdo con el artículo 215.2.b Nota 1 NOM-001-SEDE-2005. "los conductores alimentadores se


dimensionarán con un tamaño nominal que evite una caída de tensión eléctrica superior al 3% en la toma de
corriente eléctrica más lejana para fuerza, calefacción, alumbrado o cualquier combinación de ellas y en los que la
caída máxima de tensión eléctrica sumada de los circuitos alimentadores y derivados hasta la salida más alejada
no supere 5 %, ofrecen una eficacia de funcionamiento razonable."

Las definiciones que establece la NOM-001-SEDE-2005 para circuito alimentador y derivado, son las siguientes:

Gerardo Narvaez Andrade Página - 20


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Circuito alimentador.- todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida o la fuente de un sistema
derivado separadamente u otra fuente de alimentación y el dispositivo final de protección contra sobre corriente del
circuito derivado.

Circuito derivado.- conductor o conductores desde el dispositivo final de sobre corriente que protege a ese circuito
hasta la o las salidas finales de utilización.

Este criterio se usara en el cálculo de alimentadores.

Corto circuito.

Se elaborará un estudio de corto circuito para determinar las corrientes de falla asimétrica y simétrica,
considerando todas las fuentes de corriente de falla y todas las impedancias de los elementos del sistema de
distribución. Los valores de las corrientes de falla se considerarán para determinar las capacidades interruptoras y
momentáneas de los componentes del sistema.

Las corrientes de falla deberán limitarse a valores que puedan soportar los equipos de fabricación estándar,
usando los medios que resulten adecuados, basándose en factores técnicos y económicos.

Coordinación de Protecciones.

se elaborará un estudio de coordinación de protecciones eléctricas, el cual proporcionará la información que


permita realizar los ajustes a los dispositivos de protección de los equipos eléctricos, estableciéndose con ello una
adecuada selectividad y sensibilidad en la apertura o disparo de las protecciones que evite la salida total del
sistema ante una falla.

Los elementos de protección contra sobre corriente deberán coordinarse en forma selectiva, procurando que sus
curvas de disparo no se traslapen en ningún punto de su característica de operación.

Distribución de fuerza.

Generalidades

Toda la canalización y accesorios de distribución eléctrica aérea o exterior serán por medio de tubo conduit rígido
metálico, galvanizado cedula 40 con recubrimiento exterior de pvc y recubrimiento interior de uretano.

El arreglo del sistema de distribución de energía a la planta será radial.


La distribución de energía eléctrica en media tensión partirá del tablero de acometida en 13.8 kv. Para protección
del transformador de 13.8/4.16 kv. Y hacia el tablero de distribución en 4.16 kv. Para alimentación de motores y
transformadores, mediante interruptores de potencia y arrancadores con contactores en vacío y fusibles de
potencia.

Sistema primario.

El sistema de distribución primario es el sistema que conduce la energía a los interruptores de los transformadores
de potencia y termina en los interruptores principales de los tableros de distribución, localizados en el edificio
denominado cuarto de control eléctrico, ubicado dentro de la planta.

La acometida eléctrica a la batería, será suministrada por CFE en un sistema de 13,800 volts, 3 fases, 3 hilos, 60
Hz y un nivel de corto circuito de 496.86 amperes trifásicos 320.83 amperes monofásicos, impedancia z=
10.26+j11.59 ohm, con una relación de x/r de 1.13 (datos por CFE).

Sistema secundario.

Es el sistema que distribuye la energía desde el centro de control de motores en baja tensión el cual será tipo
interior con un solo frente, será auto soportado, ensamblado completamente cerrado, de secciones verticales
unidas para formar unidades rígidas de construcción modular con buses comunes.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 21


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El interruptor principal será del tipo electromagnético en aire, con tres funciones de disparo ajustables por sobre
corriente continuo de tiempo largo, tiempo corto y protección instantánea, las cuales serán de estado sólido. El
cableado de fuerza y control de cada módulo debe estar terminado en las tablillas terminales del mismo, localizado
en el tablero como lo define la norma vigente y aplicable.

Todos los interruptores electromagnéticos deberán estar previstos de dispositivos que permitan la comunicación,
supervisión y control mediante puerto serial RS-485 con protocolo Modbus.
Véase Plano No.2A.

Subestación principal

La ubicación de la subestación se considerará en un área no peligrosa y próxima a las líneas de suministro de


acometida de CFE a la planta, de acuerdo a la sección 8.7.2 de la norma nrf-048-pemex-2007. La subestación
estará formada por: el patio de transformadores, instalados bajo un cobertizo adyacente al cuarto eléctrico, este
alojará los tableros de media y baja tensión, el patio de transformadores, se delimitará con malla ciclónica.

La subestación consistirá de un edificio de 2 niveles en donde los tableros y CCM´S se instalarán en la planta alta,
llamada “cuarto eléctrico”. Los cables alimentadores y charolas porta cables ocuparán la planta baja, llamado
“cuarto de cables”.

La conexión de los secundarios y primarios de los transformadores de potencia a los tableros de distribución que
se localizaran en la planta alta del cuarto de control, se hará con cables de cobre aislados canalizados en charola
porta cables.

El “cuarto eléctrico” de la subestación, deberá estar equipado con un sistema de acondicionamiento de aire a una
presión positiva y a una temperatura de 20°c, deberá contar con detectores de humo y fuego con alarmas audibles
y visibles, con señalización local y remota. Todos los sistemas de acondicionamiento de aire y seguridad, deberán
estar comunicados con el control supervisorio vía Modbus, con puertos RS-485, debiendo cumplir además los
requisitos indicados en el párrafo 8.7.1, de la NRF-048-PEMEX-2007.

El “cuarto de cables” deberá estar equipado con un sistema de aire a una presión positiva y deberá contar con
detectores de humo y fuego con alarmas audibles y visibles. Todos los sistemas de acondicionamiento de aire y
seguridad, deberán estar comunicados con el control supervisorio vía Modbus, con puerto RS-485.

Transformadores de potencia.

Los transformadores de potencia y distribución, deberán ser del tipo seco encapsulados en resina epóxico, auto
enfriado, enfriamiento “aa”, 80°c, con gabinete para uso exterior nema 3r. La unidad de transformación deberá
incluir un cambiador de derivaciones de operación sin carga, en la tensión primaria y los dispositivos auxiliares
requeridos para detección de temperatura.

Los transformadores deberán estar equipados, con un control de temperatura, con puerto serial RS-485 con
protocolo Modbus, para su conexión al sistema de control supervisorio remoto. Los transformadores serán
calculados para manejar la carga en operación de todos los equipos conectados a ellos, más 20 % de capacidad
de uso futuro. Véase Plano No.2A.

Además, los alimentadores primarios y secundarios de los transformadores de potencia deberán ser calculados
para conducir la corriente a plena carga así como la corriente adicional que permitan el tipo de elevación de
temperatura y el tipo de enfriamiento de los transformadores.

En general, los devanados primarios del transformador deberán ser arreglados en una configuración delta y los
devanados secundarios en una configuración estrella. El punto neutro del secundario deberá llevarse al exterior
para permitir la conexión a tierra.

Tableros de distribución en media tensión (TDMT)

Los tableros de distribución en media tensión deberán ser “metal-clad”, para servicio pesado, en interior, tipo frente
muerto, conteniendo interruptores o contactores de potencia, removibles, en vacío, debiendo especificarse en base

Gerardo Narvaez Andrade Página - 22


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

a la tensión, corriente nominal y capacidad interruptiva. El uso de contactor o interruptor se definirá de acuerdo a la
importancia del servicio del alimentador correspondiente y a la potencia de la carga.

Los interruptores y arrancadores deberán estar equipados para ser supervisados, con puertos de comunicación
para su conexión al sistema de control supervisorio remoto. Los interruptores deberán ser eléctrica y
mecánicamente operados con posiciones de cerrado, prueba y removido.

Los interruptores deberán tener una capacidad interruptiva simétrica indicada en su hoja de datos y tensión
nominal de 5 kv ó según se requiera. El valor de conducción continua de corriente de cada interruptor será
adecuado para conducir la corriente correspondiente a la máxima capacidad de la carga conectada al interruptor.

Los interruptores de los alimentadores principales serán calculados de tal manera que permitan conducir la
corriente correspondiente a la máxima capacidad del transformador asociado. Véase Plano No.2A.

Tableros de distribución en baja tensión (TDBT).

Los tableros de distribución en baja tensión (480 v) deberán ser tableros para servicio pesado en interior, tipo
frente muerto, auto soportados, formando una sola unidad, debiendo especificarse en base a la tensión, corriente
nominal y capacidad interruptiva.

El tablero deberá de tener un interruptor principal de potencia electromagnético en aire, el cual deberá estar
equipado, con puerto de comunicación para su conexión al sistema de control supervisorio remoto.

Centros de control de motores (CCM).

Los centros de control de motores en baja tensión deberán ser tableros para uso interior, tipo frente muerto, auto
soportados, formando una sola unidad, debiendo especificarse en base a la tensión, alambrado nema 1, clase b,
de acuerdo a lo indicado en hojas de datos técnicos. Conteniendo arrancadores removibles combinados con
interruptor termo magnético.

Los arrancadores deberán estar equipados para ser supervisados y controlados mediante, puerto de comunicación
RS-485 con protocolo Modbus, para comunicación con el control supervisorio. Tanto la subestación, como los
tableros de distribución, deberán dimensionarse considerando que en un futuro se añadan secciones nuevas.

En general deberá suministrarse espacio para crecimiento futuro de acuerdo a lo definido en bases de usuario.
Todos los tableros ubicados en el cuarto de control eléctrico tendrán su acometida de cables de media y baja
tensión en su parte inferior, para continuar su ruta hacia el cuarto de cables.

Los tableros deberán contar con un sistema de monitoreo de puntos calientes mediante tecnología infrarroja con
medición digital, la pantalla del sistema debe ubicarse en el frente del compartimiento de baja tensión de la sección
principal, con puerto de comunicación RS-485 con protocolo de comunicación Modbus y Ethernet, sus señales se
deben integrar al “sistema de supervisión y control para la administración de la energía eléctrica”.

El monitoreo debe ser en cada una de las fases de entrada y salida (6 puntos de medición) de los interruptores
principales lo más próximo posible a las mordazas. El sistema debe ser capaz de desplegar digitalmente el punto
más caliente en grados Celsius, la diferencial mayor, compensación de temperatura, y alarma.

El sistema debe efectuar un monitoreo continuo (“barrido” o “escáner”) a todos los puntos de monitoreo. El sistema
debe cumplir con lo indicado en la NRF-146 - PEMEX. Este sistema de monitoreo es opcional en las secciones con
Interruptores derivados. Véase Plano No.2C.

Motores eléctricos.

Generalidades

En general, los motores deberán ser del tipo de inducción jaula de ardilla, los motores síncronos del tipo sin
escobillas que utilicen dispositivos de rectificación del tipo estático montados en el rotor, pueden ser usados
cuando sean requeridos por la carga y deberán cumplir con lo indicado en la norma NRF-095-PEMEX-2004.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 23


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Los motores de media tensión, deberán ser suministrados con detector de temperatura tipo resistencia (RTD’S)
para operar relevadores de temperatura, se debe proveer integralmente y como mínimo un (1) RTD por cada
rodamiento y dos (2) RTD por cada devanado, de igual manera deberán tener una resistencia calefactora de
espacio para los devanados.

Los motores en baja tensión, con capacidades de 75 C.P. y mayores serán provistos con resistencias calefactoras.
Véase Plano No. 16.

Control de motores.

Cada motor deberá controlarse y protegerse desde un arrancador combinado instalado en centro de control de
motores. Cada unidad arrancadora deberá tener un transformador de control con tensión secundarla de 120 volts
para alimentación a la bobina de control y contactos auxiliares 2nc/2na.

Los motores monofásicos podrán tener arrancador manual en caja de la denominación nema correspondiente al
área de que se trate. Cada motor se deberá controlar mediante una estación de botones localizada junto al motor y
también suministrarse botones de arranque-paro en el CCM, excepto cuando exista un tablero de control local
asociado al motor.

Las estaciones de botones "arrancar-parar deberán ser del tipo contacto momentáneo y su envolvente de acuerdo
al área donde sean instaladas. Véase Plano No.16.

Sistema de puesta a tierra.

Para la subestación, se calculará la malla de puesta a tierra de acuerdo a los requisitos y limitaciones que marca la
norma ANSI/IEEE 80 “guide for safety in AC subestación grounding", NOM-001-SEDE-2005 y sección 8.11.1 NRF-
048-PEMEX-2007.

En el caso de áreas de proceso y/o servicios, la red de tierras que se instale es complementaria a la requerida en
la subestación. Debido a que su función no es disipar las corrientes de falla de la subestación, no se realizan
cálculos para esta malla ya que de acuerdo a NOM-001-SEDE-2005, todo el cable y electrodos adicionales al
calculado disminuyen la impedancia y mejora la disipación de la falla. Véase Plano No. 17.

Cuando no sea posible llevar una derivación a partir del anillo principal hasta los motores, tableros y equipos
instalados en áreas construidas, se llevara un conductor aislado dentro de las canalizaciones destinadas a
transportar los conductores de fuerza, con el fin de efectuar continuidad de la falla a tierra tal como lo indica NOM-
001-SEDE-2005, el cable indicado en este punto, deberá seleccionarse de acuerdo a la tabla 280-95 NOM-001-
SEDE-2005.

Con la finalidad de drenar cargas estáticas y/o descargas atmosféricas, se instalarán electrodos y anillos de
conductores enterrados, formando una malla alrededor de las áreas o edificios a proteger. Todos los equipos
eléctricos, edificios, estructuras y tanques que estén expuestos a descargas atmosféricas se conectarán a esta
malla, con cable de cobre desnudo semiduro calibre 2/0 AWG (mínimo) para estructuras, columnas, tanques y
transformadores de potencia. Véase Plano No. 18.

Se considerará que un equipo no eléctrico está satisfactoriamente conectado a tierra cuando la estructura de acero
sobre la cual está soportado tenga instalados conectores flexibles de continuidad y esté conectada en su base al
sistema de puesta a tierra. El sistema de tubería conduit se considera aterrizado a través del equipo al que
conecta.

Cuando el sistema de canalización de conductores sea charola metálica, se deberá incluir un conductor de puesta
a tierra en toda la longitud de la misma, excepto que esta sea de material no metálico, en cuyo caso no se
conectara a tierra.

Las varillas serán tipo copperweld de 3 m de longitud y 19 mm. (3/4”) de diámetro.

La longitud de la malla y el número de varillas será adecuado para lograr que la resistencia a tierra de la malla sea
igual o menor a 5 ohm de acuerdo a NOM-001-SEDE-2005 e IEEE-80. Si la resistencia al ser medida sobrepasa el

Gerardo Narvaez Andrade Página - 24


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

valor máximo especificado se deberán instalar más varillas con separaciones mínimas de 6.65 m, para evitar que
las varillas entren en el mismo radio de influencia de disipación.

El cable de los anillos deberá ser calibre no. 2/0 AWG como mínimo y las derivaciones no. 2 AWG como mínimo. El
cable de puesta a tierra irá enterrado aproximadamente a 60 cm., bajo nivel de piso. Para subestaciones será un
calibre 4/0 AWG como mínimo para lograr que la resistencia a tierra de la malla sea igual o menor a 5 ohm de
acuerdo a NEC articulo 250 y la nom-001-2005 artículo 250. Dicho valor se comprobara con la memoria de cálculo
del sistema de tierras para la subestación eléctrica.

Los sistemas de tierras deberán diseñarse de forma tal, que permitan pruebas periódicas por medio de pozos de
registro para varillas. El diseño determinará el número de registros.

Conexiones.

Para conexiones, uniones y derivaciones de cables de puesta a tierra deberán usarse conectores tipo saldable. Las
anclas y cubiertas de equipo no deberán usarse para soportar los cables de puesta a tierra, no debe utilizarse
ningún medio de conexión que incorpore uniones hechas con soldadura de aleación de estaño (soldadura suave).

Todo el equipo eléctrico tal como interruptores y sus tableros, armazones de los motores, tableros de alumbrado,
transformadores, centros de control de motores y tableros de instrumentos se deberán conectar a tierra.

Todo equipo probable a producir o absorber electricidad estática deberá conectarse adecuadamente a tierra. Las
bandas de las transmisiones mecánicas que se encuentren en áreas peligrosas deberán ser antiestáticas.

El calibre adecuado para cada elemento que se conecte localmente a la malla de puesta a tierra estará de acuerdo
con la tabla 250-95 de la norma NOM-001-SEDE-2005, y no será menor a los siguientes:

Descripción calibre
Tableros y transformadores tipo seco para alumbrado No. 2 AWG
Motores eléctricos:
Fraccionarios No. 10 AWG
De 1 a 100 cp. No. 2 AWG
Mayores de 100 cp. No. 2/0 AWG
Centros de control de motores, tableros de instrumentos, tanques de No. 2/0 AWG
transformadores de potencia y de distribución
y motores de media tensión

Cuando el conductor de puesta a tierra en las canalizaciones no esté integrado a un cable multiconductor, este
deberá tener una identificación externa de color verde.

Las conexiones a las carcasas de los motores y los buses de puesta a tierra deberán ser hechas con terminales
atornilladas al equipo, los pernos de anclaje no deberán ser utilizados para fijar las terminales de los cables de
tierra. Las conexiones de cable a cable o de cable a estructura deberán ser hechas por medio de un proceso de
soldadura exotérmica. Véase Plano No. 19.

Sistema de pararrayos.

Este sistema está basado en el código 780 del NFPA "lightning protection system", última edición.

El sistema de pararrayos es un sistema completo formado por puntas pararrayos, terminales de puesta a tierra,
interconexión de conductores, otros conectores y accesorios requeridos para completar el sistema.
Se tienen dos tipos de materiales:

Clase I: son todos los materiales y accesorios para dar protección a estructuras que no excedan 23 m. de altura,
conforme a la tabla 3-4 del NFPA.

Clase II: son todos los materiales y accesorios para dar protección a estructuras que excedan 23 m. de altura,
conforme a la tabla 3-5 del NFPA.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 25


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Zona de protección.

La zona de protección es el espacio adyacente al sistema de protección contra descargas atmosféricas que es
substancialmente inmune a las descargas directas.
Para determinar la zona de protección se debe considerar la geometría de la estructura. Dicha zona de protección
se determina de acuerdo al artículo 3-10 del NFPA 780 como sigue:

Para techos planos, ligeramente inclinados, domos, chimeneas, extractores o ventiladores de gravedad, la zona de
protección incluye el techo y accesorios que serán protegidos con puntas pararrayos ubicados de acuerdo al
artículo 3-11 del NFPA 780.

Para estructuras con techos a diferente nivel y de una altura no mayor de 15 m (50 ft), la zona de protección forma
un cono cuyo vértice se ubica en el punto más alto de la punta pararrayos, y cuyas paredes forman un ángulo de
aproximadamente 45 ó 63° con relación a la vertical.

Concepto de la esfera rodante.

La zona de protección está formada por el espacio adyacente a la superficie exterior de una esfera rodante cuyo
radio es de 30 m (100 ft), cuando la superficie exterior de la esfera es tangente en un punto al terreno y toca en
otro punto la parte superior de una punta pararrayos, se considera que todo el espacio bajo estos dos puntos se
encuentra en la zona de protección. También se considera como una zona de protección, el espacio que se
localiza bajo la superficie exterior de una esfera, que se apoya en dos o más puntas del sistema de pararrayos y
que está limitada por éstas. Véase Plano No. 20.

Para estructuras cuya altura excede 46 m (150 ft) por encima del terreno o por encima de la punta pararrayos
ubicada en el nivel más bajo, se considera que la zona de protección es el espacio comprendido entre los puntos
de contacto y por debajo de la esfera cuando ésta se encuentra apoyada contra una superficie vertical de la
estructura y la punta pararrayos ubicada en el nivel más bajo o sobre el terreno. la zona de protección está limitada
por el espacio comprendido por encima del plano horizontal de la punta pararrayos ubicada en el nivel más bajo, a
menos que dicha zona, pueda ser ampliada valiéndose de un análisis más profundo por medio del rodado de la
esfera que es tangente al terreno.

Puntas pararrayos en techos.

Las puntas pararrayos deben ser colocadas en las aristas de los techos inclinados y alrededor del perímetro de
techos planos o ligeramente inclinados, en intervalos que no excedan 6 m (20 ft) excepto que se utilicen puntas
pararrayos de 600 mm (20 in) de altura o mayores en cuyo caso podrán ser colocadas en intervalos que no
excedan de 7.6 m (25 ft). Las puntas pararrayos deben ser colocadas a ó dentro de 0.6 m (2 ft) de los extremos de
las aristas o de los bordes y esquinas de los techos (ver figura 3-11 de NFPA 780).

La extremidad de una punta pararrayos debe sobresalir por lo menos 254 mm (10 in) por encima del objeto o área
que está siendo protegida excepto que otra cosa sea permitida por la sección 3-11 del NFPA (ver figura 3-9.1 de
NFPA 780).

Las estructuras metálicas altas se consideran debidamente protegidas si se presenta una baja impedancia a tierra
o se le proporciona un conductor adecuado a tierra, siendo la estructura eléctricamente continua y de material
adecuado para soportar una descarga atmosférica.

Los tanques metálicos de almacenamiento se consideran auto protegidos, si el techo del tanque está formado por
lámina de un espesor mínimo de 4.8 mm (3/16 in) y el tanque está debidamente conectado a tierra, además de
cumplir con la sección 6.4.1 del NFPA 780.

Protección catódica.

De acuerdo a NRF-047-PEMEX, NFR-126-PEMEX y P-0353.01, se deberá suministrar sistemas de protección


catódica contra corrosión de las estructuras y/o tuberías metálicas sumergidas y/o enterradas, cuando sea
requerido.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 26


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Para la protección de estructuras, tuberías aisladas, tanques y equipo similar superficie relativamente pequeña, se
deberán distribuir ánodos galvánicos de sacrificio de magnesio, zinc o aluminio a lo largo del equipo o material
a ser protegido.

Sistema eléctrico de emergencia.

Considerando que el sistema eléctrico de la batería es radial, con una sola acometida del sistema de distribución
de CFE, en 13.8 kv. Se decidió respaldar el sistema de 480 v. y 220/127 v. con una planta de emergencia con
motor de combustión interna alimentado con gas dulce.

Para asegurar el funcionamiento del sistema de control de la planta, se instalará un sistema de energía
Ininterrumpible, el cuál trabajará “on line” con el equipo de control respaldado con su banco de baterías.

Planta de emergencia

El sistema de emergencia incluye una planta con motor de combustión interna de servicio continuo, 900 kW, 0.8 fp,
480 v. 3f. 4h. 60Hz. De manera que la carga en 480 v. alimentada desde la fuente normal hacia la de emergencia,
se lleve a cabo a través de un tablero de transferencia el cual incluirá un retardo en la transferencia para evitar
operaciones innecesarias con caídas de tensión momentáneas. Adicionalmente, el regreso de la transferencia de
la carga hacia la fuente normal será bajo condiciones manuales, el interruptor de transferencia dará
automáticamente la señal al generador de emergencia para que arranque cuando detecte la pérdida de energía
normal.

La planta de emergencia debe de integrarse al sistema de control distribuido de la batería así como al sistema
supervisorio de la red eléctrica, debe de cumplir con los requisitos de la NRF-048–PEMEX-2007, así como las
recomendaciones del estándar IEEE STD 446 última versión de título “recomendad practice for emergency and
stand by Power system for industrial and commercial application”.

Sistema de Monitoreo y Control Supervisorio.

El sistema de monitoreo y control supervisorio de equipo eléctrico debe permitir la supervisión de parámetros y
estado operativo de equipo eléctrico de potencia tales como: interruptores de potencia, transformadores de
potencia, arrancadores, interruptores electromagnéticos principales y SFI’S, equipo de aire acondicionado.

El CCM, será del tipo inteligente con PLC integrado, el cual tendrá un puerto de configuración tipo RS-232 para lap
top. Contendrá también un puerto RS -485 con protocolo Modbus RTU, para control de paro y arranque de los
controladores de motores, supervisión del status de cada controlador para ser operado manual y automáticamente,
así como local y remoto.

Estos mandos serán operados desde el cuarto de control a través de la estación de operación del sistema (SMDC)
de control y medición de la planta.

Cada uno de los equipos eléctricos que se deseen supervisar como son transformadores, tableros de media
tensión y CCM’S, deben contar con dispositivos de protección multifunción que permitan monitorear en tiempo real
los parámetros eléctricos (tensión eléctrica, corriente, potencia, factor de potencia, distorsión armónica, frecuencia,
temperatura, registro de formas de onda, medición de energía) con sensores de medición de temperaturas y otras
variables.

Los equipos de medición de parámetros eléctricos deben contar con un desplegado alfanumérico y teclas de
funciones que permitan observar de forma local todas las variables eléctricas medidas y calculadas. Además
deben contar con puertos de comunicación, para transferir toda su información a la estación maestra de
supervisión y configuración, a través de un protocolo de comunicación abierto y un bus digital.

El equipo dinámico como son compresoras (por otros), bombas y motores eléctricos estarán instrumentadas con
transmisores de presión y vibración así como con sensores de temperatura tipo RTD para que a través de PLC´S y
módulos de entradas/salidas se logre su protección y configuración por medio del software supervisorio de equipo
eléctrico.

4.4.- Sistema de gas y fuego.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 27


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El objetivo de los sistemas de seguridad es proporcionar la protección adecuada al personal Operativo de la


Batería Modular Costero (Área de almacenamiento, Área de bombeo, área de compresores, área de separadores
horizontales, área de rectificadores, área de drenajes, área de cabezales, cuarto de control de operadores, cuarto
de control eléctrico, cuarto de Telecomunicaciones, cuarto de Baterías y talleres) permitiendo la detección y
mitigación oportuna de los riesgos inherentes al procesamiento de crudo y gas, mediante sistemas que permitan
tomar acciones oportunas de forma segura y confiable, así como la protección al medio ambiente.
Véase Plano No. 21.

Los sistemas de seguridad (red contra incendio, sistema a base de espuma mecánica sistema de detección de gas
y fuego y alarmas, sistema de supresión con Agente limpio, sistema de extinción a base de agentes extintores,
letreros de seguridad, rutas evacuación, cono de viento y un sistema de control de acceso para el personal que
entra y salga de la instalación) para la Batería Modular Costero, se diseñara con base a los requerimientos de
P.E.P. Región Sur, a su Normativa, a las normas internacionales, así como a los códigos de la NFPA aplicables.

Contará con un sistema de agua contra incendio a base de bombas (principal, respaldo y Jockey), tuberías (anillo
contra incendio), hidrantes, monitores, tomas para camiones, RED DE ASPERSORES, válvulas de seccionamiento
Y tanque de agua para el abastecimiento de la misma. Este sistema tendrá como finalidad proteger al personal,
instalación, así como zonas aledañas a la batería en caso de que se lleve a cabo un evento no deseado en el
interior de la misma.

Para la protección de los tanques de almacenamiento de crudo y tanque de medición se contará con un sistema de
seguridad a base de espuma mecánica del tipo semifijo, diseñado de acuerdo a las dimensiones del tanque, con la
finalidad de sofocar el fuego que pueda generarse en la parte superior de los tanques.

También contará con un sistema de detección de gas y fuego y alarmas, eficiente, que detecte y alarme cualquier
evento de alto riesgo que pueda efectuarse en las diferentes áreas de la batería (proceso, cabezales, casa de
bombas, cuartos, etc.) Este sistema será monitoreado a través de un controlador lógico programable localizado en
el cuarto de control de operación. Esta unidad se encargara de monitorear todas las señales de entradas y salidas
provenientes de cada uno de los equipos de detección y alarmas situados en las diferentes áreas de la Batería
Modular Costero.

Para la protección de los cuartos de operación, Telecomunicaciones, cuarto de cableado y cuarto de tableros
eléctricos (CCM) se contara con sistemas de supresión con agente limpio. Estos sistemas serán comandados a
través del controlador electrónico programable de gas y fuego.

Así mismo, se tendrá un sistema de extinción a base de equipos portátiles y tipo carretilla (extintores de PQS, CO2
y espuma mecánica) para mitigar cualquier conato de incendio que pueda desarrollarse en el interior de los cuartos
(control, Telecomunicaciones, cableados y CCM), así como en las casas de bombas y área de proceso de dicha
batería.

Se instalarán también rutas de evacuación, así como letreros de seguridad en toda la instalación (áreas de proceso
y cuartos), con la finalidad de guiar al personal hacia un sitio seguro en caso de que se presente un evento de alto
riesgo.

Por último, se diseñara un sistema para el control del personal que entra y sale de la instalación a base de un
portón corredizo metálico, el cual estará ubicado en el acceso de vehículos, una barrera metálica tipo pluma
instalada en el acceso principal de dicha instalación, así también se contará con una puerta giratoria tipo molinete
para el control individual del personal que acceda y sale de la batería.

El portón corredizo deberá ser operado manualmente por el personal asignado, la barrera metálica y la puerta
giratoria deberá ser operada a través de pulsadores manuales, los cuales estarán localizados en el cuarto de
vigilancia localizado en el acceso de la instalación.

Red de agua contra incendio

Tanque de agua contra incendio


Bombas contra incendio
Anillo contra incendio

Gerardo Narvaez Andrade Página - 28


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Hidrantes
Monitores
Tomas para camión
Espuma mecánica
Sistema de diluvio por aspersión

Sistema de Detección.

Controlador electrónico programable, Sistema de detección de gas combustible, gas tóxico, fuego; así como
detección de humo en área de oficinas. Véase Plano No. 21.

Sistemas de alarmas

Ø Alarmas audibles
Ø Alarmas visibles
Ø Alarmas manuales

Sistema de supresión en cuarto de control, cuarto de Telecomunicaciones, cuarto de cableado y cuarto de tableros
eléctricos (CCM).
Este sistema deberá estar constituido por los siguientes elementos y dispositivos:

Ø tablero de control para supresión de fuego (esta función la realizará el CEP de Gas y Fuego).
Ø sistema de fuerza Ininterrumpible (UPS, servirá para darle cobertura a todo el Sistema de Gas y
Fuego).
Ø Banco de cilindro con agente limpio
Ø Bastidor para cilindro (o arneses)
Ø Cabezales de descarga
Ø Cabezas de control eléctricas y mangueras.
Ø Tubería metálica y boquillas de descarga.
Ø Instrumentación

Sistema de señalamientos de seguridad y rutas de escape.

Ø deben ser las de protección civil, obligatorias, preventivas y las prohibitivas.

Sistema de Control de acceso del personal.

Ø Portón corredizo metálico


Ø Barrera metálica tipo pluma
Ø Puerta giratoria tipo molinete
Ø Pulsadores manuales para la puerta y pluma

Cada sistema de seguridad se debe tomar como referencia las normas y códigos vigentes. Para el diseño del
sistema de agua contra incendio (red de agua a base de hidrantes e hidrantes monitores y aspersores), se
cumplirá con la norma de referencia NRF-016-PEMEX-2010, NFPA-20-2010, NFPA-15-2007 y NFPA-24; para el
diseño del sistema de espuma se cumplirá con la norma NRF-015-PEMEX-2008 y la NRF-125-PEMEX-2006 y la
NFPA-11-2010; para el diseño del sistema de detección de gas, fuego y humo, se debe cumplir con la norma de
NRF-184-PEMEX-2007, la NRF-210-PEMEX-2008 y la NFPA-72; para el Sistema de Supresión con Agente Limpio
cumplir con la NRF-019-PEMEX-2008 y la NFPA-2001-2008; para el sistema de extinción a base extintores se
debe cumplir con la NOM-101-STPS-1994, NOM-102-STPS-1994, NOM-104-STPS-2001 y el NFPA-10-2010; el
sistema de rutas de evacuación y letreros de seguridad a implementarse, deben cumplir con las normas NRF-029-
PEMEX-2002, NOM-002-STPS-2000 y NOM-026-STPS-2008; para el sistema de seguridad personal se debe
cumplir con la norma NRF-006-PEMEX-2007, la NOM-017-STPS-2008, por ultimo para el sistema de seguridad
física se cumplirá con la NOM-001-STPS-2008.

La selección, cantidad y ubicación de los componentes de los sistemas de seguridad a instalarse, deben estar en
función directa de:

Gerardo Narvaez Andrade Página - 29


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

1) Las características del proceso.


2) El número de personal que labora en el área.
3) El tipo de toxicidad que se encuentra en dicha área.
4) La superficie a proteger.
5) Las condiciones ambientales que existen en el área (humedad, temperatura, etc.)
6) Vibración.
7) Interferencia de campos electromagnéticos o transmisiones de radio.

La red de agua contra incendio a suministrar tendrá como fuente primaria de alimentación un pozo de captación y
como fuente secundaria un tanque de agua (TACI), el cual será el encargado de abastecer de agua a todo el anillo,
así como a cada hidrante, monitor, toma de camión y red de aspersores.

El sistema de espuma para los tanques de almacenamiento y tanque de medición entrará en función cuando en la
parte superior del tanque se detecte la presencia de fuego. Las proporciones del líquido espumante, así como el
concentrado del mismo se deberán utilizar de acuerdo a lo establecido en la tabla 3 que se encuentra localizada en
la norma NRF-015-Pemex-2008.

Los detectores serán monitoreados constantemente a través de un controlador electrónico programable (CEP),
localizado en el cuarto de control de la batería Modular Costero, las alarmas audibles y estaciones manuales
permitirán advertir de la presencia de mezclas explosivas, fuego en concentraciones superiores a las permitidas
por las normas vigentes. El sistema de alarmas visibles y audibles en la batería se activará por instrucciones
originadas desde CEP G&F cuando los detectores alerten por la presencia de cualquiera de las variables
monitoreadas.

El sistema de agente limpio en los cuartos (control, Telecomunicaciones, cableado y CCM) entrara en función
cuando en el interior de los cuartos se detecte la presencia de humo y/o fuego a través de los detectores de humo,
y estos posteriormente envíen una señal hacia el CEP de Gas y Fuego, para que Éste de inmediato ponga en
marcha dicho sistema. Así mismo el sistema de supresión estará ligado con el sistema de aire acondicionado y las
compuertas de seguridad a considerar en los ductos.

Equipos y características.

Red de agua contra incendio.

Hidrantes

Serán fabricados de tubería de acero ASTM A-53 Gr. B sin costura cedula 80, con dos tomas para manguera de ( 2
½”), dos válvulas de apertura y cierre rápido de 65 mm dn (2 ½” nps), los niples deberán ser de 65 mm (2 ½”) y
longitud de 0.165 m, las roscas de toma de los hidrantes de agua contra incendio para conexión de mangueras,
deben ser rosca macho NH para manguera, de 7½ hilos por pulgadas para diámetro de 65 mm (2½ pulgadas).
Estas conexiones deben estar protegidas con tapón roscado de bronce sujeto con cadena. Véase Planos No. 22 y
No. 23.

Monitores.

La base bridada de este equipo será clase 150 R.F, con diseño recto, conexión a boquilla contra incendio de 2 ½”
de diámetro, fabricada en bronce, deberán de operar con volante sin fin, uno para movimiento horizontal 360º y
otro para movimiento vertical 120º, así como posición fija en la dirección deseada, tendrán un gasto de 500 GPM,
2
con una presión de operación de 7.1 kg/cm2 (100 lb/plg ) acabado en rojo bermellón y deberán estar aprobados un
organismo certificador para servicio contra incendio UL, FM o similar. Véase Planos No. 22 y No. 23.

Toma para camión.

La alimentación para la toma de camión contra incendio debe ser de tubería de 200 mm DN (8 pulgadas NPS), con
reducción en su extremo a 150 mm DN (6 pulgadas NPS), con válvula de apertura y cierre rápido y adaptador para
conexión a manguera del camión de contra incendio.

El adaptador para toma de camión debe ser de 150 mm DN (6 pulgadas NPS), con rosca macho NPT (estándar)
del lado del hidrante y rosca hembra NH giratoria a base de balines y con orejas para su manejo para la conexión

Gerardo Narvaez Andrade Página - 30


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

de la manguera del camión. El adaptador debe ser fabricado de bronce con empaque de neopreno. La rosca
hembra NH de 150 mm DN (6 pulgadas NPS) debe incluir un tapón macho del mismo material del adaptador para
protección de las cuerdas. Se deben incluir además dos tomas para hidrante localizadas sobre el tubo de 200 mm
DN (8 pulgadas NPS). Véase Plano No.24.

Tanque de agua contra incendio (TACI).

Debe determinarse en función del gasto máximo requerido para el riesgo mayor de la instalación que se va a
proteger y el tiempo durante el cual el agua debe ser aplicada; este almacenamiento será el necesario para
combatir el incendio del riesgo mayor durante 2 horas como mínimo. Véase Plano No. 10A, Véase Plano No. 10B y
Véase Plano No.10C.

Bombas contraincendios

Toda instalación debe tener dos sistemas de bombeo, uno para servicio normal y otro para servicio de relevo; la
primera impulsada por motor eléctrico y la segunda por motor de combustión interna. La capacidad de las bombas
debe ser tal que permita mantener los gastos necesarios para combatir el incendio del riesgo mayor. Deben tener
las características de proporcionar cuando menos el 150 % de su gasto nominal operando como mínimo al 65 %.
Véase Plano No. 10B.

Sistema de detección y alarmas.

Controlador electrónico programable de gas y fuego (CEP)

El CEP del sistema de detección de gas, fuego y alarmas será el elemento encargado de centralizar las señales de
los detectores de fuego, gas toxico, gas combustible, gas hidrógeno, humo y alarmas audibles y visibles en las
áreas de almacenamiento, área de bombeo, área de compresores, área de separadores horizontales, área de
rectificadores, área de drenajes, área de cabezales, cuarto de control de operadores, cuarto de control eléctrico,
cuarto de Telecomunicaciones, cuarto de baterías y talleres de acuerdo a las recomendaciones del hazop para la
Batería Modular Costero; así como también activar el sistema de supresión con agente limpio en los cuartos, la
activación del sistema de aspersión en la casa de bombas de proceso y área de tanques; y el arranque remoto de
las bombas contra incendio.

El Controlador Electrónico Programable del Sistema de Gas y Fuego debe ser un equipo constituido por los
siguientes componentes físicos (hardware), programas paquetes, protocolos, licencias, garantías, documentación y
los servicios requeridos para la integración, configuración, instalación, pruebas y operación del Sistema.

Componentes del CEP del Sistema de Gas y Fuego.

Los componentes que deben integrar el Controlador Electrónico Programable del Sistema de Gas y Fuego son:

ü Interface humano-máquina.
ü Interfaces de comunicación con otros sistemas (SDMC, Y FUTURAS).
ü Módulos de entrada/salida.
ü Unidad portátil de programación.
ü Fuentes de energía eléctrica.
ü Sistema de Fuerza Ininterrumpible.
ü Gabinetes.
ü Programas de cómputo (software)

El CEP debe cumplir íntegramente con la IEC-61508 parte 2.

La arquitectura debe establecer el tipo, cantidad, arreglo e interconexión de los componentes del controlador
electrónico programable (CEP), su funcionamiento se debe basar en el uso de microprocesadores de tecnología
probada y reciente.

Esta arquitectura debe cumplir con el nivel de integridad de seguridad (SIL) requerido por la probabilidad de falla
en demanda (PDF) del sistema establecido por el análisis de riesgo, con la tasa de disparos en falso (STR), la
confiabilidad y disponibilidad.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 31


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Unidad de Procesamiento Central (CPU). Se debe suministrar el CPU basado en microprocesador de tecnología
probada y reciente, con certificación de aplicación en sistemas instrumentados de seguridad y contar con
aprobación para uso en sistemas de gas y fuego.

La Unidad de Procesamiento Central debe tener una saturación máxima del 50% del tiempo de procesamiento; la
comunicación no debe degradar la velocidad de procesamiento.
Véase Plano No.21.

Interface humano-máquina.

Su funcionalidad debe operar como estación de operación o como estación de ingeniería y estar conformada por:
unidad de procesamiento central, unidad de almacenamiento masivo, monitor, teclado y controlador de cursor. El
cambio de funcionalidad se debe realizar mediante clave de acceso (Password). Debe cumplir con lo establecido
en el punto 8.2.2.4 de la NRF-184-PEMEX-2007.

Módulos de entrada / salida.

Se debe suministrar los módulos de entrada y salida (E/S) necesarios para permitir al CEP del Sistema de Gas y
Fuego recibir información de los elementos primarios y enviar señales a los elementos finales.

Los módulos de entradas y salidas deben estar sólidamente construidos y se deben remover o insertar al
bastidor/rack sin interrumpir el cableado externo de E/S de campo. Todos los módulos de E/S deben incluir
indicadores de estado para monitorear su estado funcional y el estado operativo de las E/S. Los módulos de
entrada/salida no deben tener ni un punto singular de falla en modo común, que pueda afectar más de un canal.

Módulos de entradas discretas

Los módulos de entradas discretas que se deben suministrar deben cumplir como mínimo con las siguientes
características:

Ø Voltaje de entrada de 24 VCD por canal, excepto que PEMEX indique otra cosa.
Ø Deben ser del tipo opto-aisladas con aislamiento mínimo de 2000 V.
Ø Contar con circuitos de protección para sobre voltaje, sobre corriente y cortocircuito.
Ø Tener elementos de filtrado independiente por canal (configurable) para evitar el ruido o rebotes de
elementos mecánicos en las señales de entrada.

Módulos de salidas discretas

Los módulos de salidas discretas A suministrar deben cumplir con las siguientes características:

Ø Voltaje de salida por canal de 24 VCD, excepto que PEMEX indique otra cosa.
Ø Cuando se requieran la instalación de relevadores de interposición, éstos se deben instalar cerca del
elemento final, los cuales deben estar certificados por TÜV o FM.
Ø Contar con circuitos de protección para sobre voltaje, sobre corriente y cortocircuito.
Ø Tener aislamiento entre canales, sí la aplicación lo requiere.
Ø Contar con protección contra sobre corriente de acción rápida por cada circuito de salida sin necesidad
de fusibles.
Ø Los circuitos de salida digital de los elementos de alarmas sonoras y luminosas, deben ser provistos
con protección contra conmutación de cargas inductivas (circuitos R-C, bobinas, entre otros), protección
contra sobrecarga de corriente y aplicación de voltaje en polaridad invertida.
Ø Módulos de entrada/salida analógicas. Los módulos de entrada/salida analógicas que se deben
suministrar deben cumplir como mínimo con las siguientes características:

· Manejar una corriente por canal de 4-20 mA con filtrado independiente por canal.
· Contar con circuitos de protección.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 32


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

· Los módulos de entrada deben tener una resolución de 12 bits como mínimo en la
conversión analógica/digital. Cada punto de entrada analógica debe tener circuitería para
diagnóstico del estado del circuito (loop).

Unidad portátil de programación

La unidad portátil de programación debe ser del tipo industrial para configurar las funciones requeridas por el CEP
del Sistema de Gas y Fuego, así mismo para revisión, diagnóstico y mantenimiento del sistema. La configuración
se debe realizar a través de una unidad portátil de programación y desde una computadora personal.

El paquete de configuración debe ser compatible con Windows 2000 o versiones más actualizadas. La unidad
portátil de programación debe ser una computadora personal tipo portátil (Lap-top) con microprocesador de
tecnología en el estado del arte.

Fuente de energía eléctrica

Todas las fuentes de energía eléctrica del CEP deben ser reguladas en voltaje, de la misma manera, deben estar
protegidas contra sobre voltajes y sobre corrientes transitorios. Todas las fuentes de energía eléctrica del CEP del
Sistema de Gas y Fuego deben recibir un suministro de 127 VCA ± 10%, 60Hz ± 3%, una fase, tres hilos (vivo,
neutro y tierra).

Sistema de fuerza Ininterrumpible (SFI)

Como parte del paquete del CEP del Sistema de Gas y Fuego, se debe suministrar un SFI en línea (“ON LINE”);
este SFI debe alimentar a todos los elementos que componen el CEP.
El SFI se debe suministrar con la capacidad requerida para alimentar al CEP y a los demás componentes del
Sistema de Gas y Fuego y se debe proveer con una capacidad adicional del 30%, de modo que a carga nominal
(incluyendo los módulos de reserva y los módulos a instalar en las ranuras de expansión a futuro) su utilización no
exceda al 70 % de su capacidad nominal.

Gabinetes

EL gabinete debe contener y soportar en forma segura los diferentes dispositivos que constituyen al CEP del
Sistema de Gas y Fuego, con excepción de la estación de operación, la unidad de programación portátil y los
elementos de campo.

Programas de cómputo (software).

Los programas de cómputo para el CEP deben cumplir por si solo íntegramente con la IEC-61508 parte 3.

Los lenguajes para la programación del CEP deben cumplir con lo que establece la norma IEC-61131-3, por lo que
para la programación del CEP, se debe utilizar como mínimo el lenguaje de bloques o escaleras especificados en
la IEC-61131-3.

Detector de Gas Combustible.

Consiste de un sensor y un transmisor integrados dentro de una unidad. El transmisor debe medir el límite inferior
de explosividad de 0 a 100 por ciento LIE (LEL) y una señal de salida de 0 a 20 mA.

El detector debe contar con sistema automático de compensación de temperatura en el ensamble electro-óptico
controlado por microprocesador para poder operar en los rangos de temperatura y humedad entre -40 a 60° C (-40
a 140 ºF) y un rango de humedad relativa de 0 a 95 por ciento. Debe tener la opción de una verificación de la
calibración a remoto por si el detector está ubicado en un lugar de difícil acceso.

El detector debe estar diseñado para protegerlo de la acumulación de contaminantes en las superficies del espejo
y los lentes que formen el grupo óptico. Además Debe tener cubierta de protección contra polvo y agua.
Véase Plano No.25.

El transmisor debe cumplir como mínimo con las siguientes características:

Gerardo Narvaez Andrade Página - 33


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

a) Suministro de voltaje: 9 - 32 V c. c. < 5 W


b) Grado de protección: NEMA 4X o IP 66
c) Clasificación eléctrica: Clase 1, Div. I Grupos B, C, D/ Clase II, Div 1, Grupos E, F, G
d) Auto diagnóstico
e) Inmune al envenenamiento.
f) Mantenimiento rutinario reducido.
g) Contar con una pantalla local para verificar su funcionamiento y/o contar con indicadores locales tipo Leeds
para alarma y falla.

Detectores de Gas tóxico.

El sensor será del tipo inteligente, basado en microprocesador para monitoreo continuo de fugas de gas H2S
(ácido sulfhídrico). Con auto diagnóstico e identificación automática de fallas debe operar en el rango de 0 a 100
ppm., debe tener una pantalla digital para indicar continuamente el nivel de gas tóxico (H2S) detectado en el área
con auto diagnóstico e identificación automática de fallas. El dispositivo debe ser aprobado por UL o un laboratorio
de certificación con reconocimiento a nivel mundial. Véase Plano No.26.

Detector de fuego UV/IR.

El detector de fuego UV/IR, debe ser capaz de monitorear continuamente la presencia de fuego por medio de
detectores, indicando la presencia del mismo a través de alarmas visibles y audibles. El dispositivo debe operar a
24 VCD y alarmara cuando ambos detectores (UV/IR) indiquen la presencia de fuego. El ajuste de tiempo del
relevador debe hacerse en activo. Véase Plano No.27.

El dispositivo debe responder al fuego que se tiene en un área de 1 ft2 de gasolina a 15.24 metros (50 pies),
respondiendo la alarma instantánea en menos de 0.5 segundos. El detector no debe responder a falsas alarmas
emitidas por las ondas ultravioletas e infrarrojas de arcos de soldadura eléctrica, rayos x, superficies calientes,
reflejos de sol y tendrá un cono de visión como mínimo de 90º.

El dispositivo podrá ser monitoreado para identificar las condiciones de operación normal, fuego, falla, solo señal
UV detectada y solo señal IR detectada. Enviando dicha señal analógica al sistema de gas y fuego.

Debe ser un dispositivo integrado en una sola pieza y contener:

1) Un sensor (UV) para detectar la onda de luz ultravioleta del fuego.


2) Un sensor (IR) para detectar la onda de luz infrarroja del fuego.
3) Un procesador de señal para identificar la presencia y/o problema en el dispositivo.
4) Un control de tiempo para confirmar si la señal instantánea de fuego es real.

Detector de Humo.

El detector de humo, debe ser capaz de monitorear continuamente la presencia de humo en el interior de los
cuartos por medio de detectores, indicando la presencia del mismo a través de alarmas visibles y audibles. Los
detectores a considerar serán del tipo convencional.

Detector de humo tipo fotoeléctrico.

Se debe utilizar en áreas cerradas (falso plafón); debe ser de comunicación estable con inmunidad a las
radiofrecuencias; cuando no se encuentre activado, el consumo de corriente debe ser menor a 0,1 mA y debe
contar con un diodo emisor de luz intermitente mientras no esté activado; en el caso de alarma la luz se debe
mantener fija. Véase Plano No.28.

Deben detectar incendios de combustión lenta que se caracterizan por partículas en la escala de tamaño de 0.3 a
10 micras. Deben diseñarse para detectar humo utilizando efectos de humo sobre la luz. Deben tener contactos
para envío de señales discretas, debiendo utilizarse para configuraciones punto a punto.

El detector debe ser capaz de trabajar con:

Gerardo Narvaez Andrade Página - 34


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

a) Un rango de temperatura ambiental entre 0 a 49°C (32 a 120°F).


b) Una humedad relativa de 93 por ciento (sin condensación).
c) Una velocidad de aire de 1.5 m/s (300 pies por minuto).
d) Un rango de voltaje de operación de 18 a 30 V c.c., con 24 V c.c., nominales.
e) Un área de cobertura de 81 m2 (871,87 pies2) como máximo, en condiciones ideales e igual o menor a 42
m2 (452,08 pies2) en áreas críticas.

Detector de humo tipo Iónico.

Este dispositivo se debe utilizar en áreas cerradas (área plena), debe registrar incendios rápidos con flamas, deben
ser sensibles a partículas invisibles (de tamaño menor a 1 micrón) producidas por la mayoría de los incendios de
flama. Deben ser sensibles a partículas de mayor tamaño, característica de la mayoría de los incendios sin flama.
Véase Plano No. 28.

Deben contar con una cámara típica de ionización que consiste de dos placas eléctricamente cargadas y una
fuente radioactiva (típicamente Americio 241) para ionizar aire entre dichas placas.

Los detectores deben ser capaces de trabajar con:

a) Un rango de temperatura ambiental entre 0 a 49 °C (32 a 120 °F).


b) Una humedad relativa de 93 por ciento (sin condensación).
c) Una velocidad de aire de 1.5 m/s (300 pies por minuto).
d) Un rango de voltaje de operación de 18 a 30 V c.c., con 24 V c.c., nominales
e) Una área de cobertura de 81 m2 (871.87 pies2) como máximo, en condiciones ideales e igual o menor a 42
m2 (452.08 pies2) en áreas críticas.

Cuando no esté activado debe tener un consumo de corriente menor a 0.1 mA y contar con un diodo emisor de luz
intermitente y en caso de alarma, la luz debe ser fija. El detector debe ser diseñado para que una partícula de
diámetro mayor a 1.3 ± 0.05 mm no pueda pasar en el compartimiento o compartimientos del sensor. Deben tener
contactos para envío de señales discretas, debiendo utilizarse para configuraciones punto a punto.

Detector de hidrogeno.

El detector de hidrógeno, debe ser capaz de monitorear continuamente la presencia de hidrogeno en el interior del
cuarto de baterías, indicando la presencia del mismo a través de alarmas visibles y audibles. El sensor debe operar
por medio del principio de celda catalítica con un rango de medición de 0-100 por ciento LIE (LEL) de explosividad.
El detector debe venir pre calibrado de fábrica y opera en el rango de 0 a 5 por ciento en volumen, cuenta con una
pantalla digital para indicar continuamente el nivel de gas hidrógeno detectado en el área, con identificación
automática de fallas, señales de salida para conexión con la unidad de control respectiva y auto diagnóstico, como:

a) Baja concentración de gas hidrógeno 1 por ciento en volumen (configurable en campo).


b) Alta concentración de gas hidrógeno 3 por ciento en volumen (configurable en campo).
c) Envío de señal al sistema de Paro por Emergencia de alarma a la concentración de gas combustible 60 por
ciento LIE (LEL) (no aplica para este caso).
d) Falla del detector de gas hidrógeno.
e) Detector de gas hidrógeno en calibración.

El ensamble transmisor-sensor debe funcionar dentro de un rango de operación de 9 a 32 V c.c. (nominal de 24 V


c.c.), considerando un rango menor o igual a 9 V c.c. y hasta 30 V c.c., debe tener una señal de salida de 0 a 20
mA (0-4 diagnóstico; 4-20 medición).Véase Plano. 25.

Sistemas de Alarmas

Tienen como finalidad alertar e indicar al personal, donde se presente una condición adversa que implique riesgos
de daños y pérdidas humanas en la instalación o áreas circunvecinas.

Los tipos de alarmas que se requerirán son: audibles, visibles y estaciones de alarmas manuales por fuego. El tipo
de equipo que se instale estará de acuerdo a la clasificación del área donde se sitúe, conforme al análisis de riesgo
que se desarrolle.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 35


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Tipos de alarmas requeridos podrán ser:

NEMA 7. A prueba de gases explosivos para exteriores.


Las áreas explosivas corresponderán a la clase 1, división 2, grupo D de la clasificación NEC.

Alarmas audibles para exterior.

Tienen como objetivo dar a conocer a todo el personal que se encuentre en el área de trabajo la presencia de un
conato de incendio o de una condición anormal dentro de esta, mediante sonidos característicos. Las alarmas
audibles son bocinas capaces de reproducir un sonido diferente para cada tipo de riesgo detectado.

La señal proviene del generador de tonos/amplificador que a su vez, proviene del controlador electrónico
programable del sistema de control de gas y fuego. Las alarmas audibles exteriores operarán por señal recibida
desde el SDG&F, serán tipo corneta con amplificador integrado, reproducirán 5 tonos distintos con una intensidad
de 85-114 dB a 3 m. de distancia (dependiendo del nivel de ruido en el área), con caja y conexiones apropiadas
para instalarse en atmósferas corrosivas (H2S).

Se deberán considerar los equipos necesarios para su óptimo funcionamiento así como su conexión. Deben
trabajar con un suministro eléctrico de 120 V C.A., 60 Hz o de 24 V.C.C.; de acuerdo a la necesidad de la
instalación. Véase Plano 29.

Generador de tonos con amplificador.

Se debe programar para reproducir sonidos y/o mensajes en idioma español para distinguir el tipo de riesgo que se
ha detectado, conforme a la Norma IEC 60849. La activación de los dispositivos de notificación de alarmas o
comunicaciones de voz de emergencia debe ocurrir dentro de los 30 s posteriores a la activación de un dispositivo
iniciador como máximo.

Debe cumplir con los requerimientos para instalarse en áreas Tipo 1 (NEMA 1 o equivalente) y con un suministro
eléctrico de 120 V.C.A. 60 Hz., o de acuerdo a lo que Pemex especifique; localizado cerca del controlador
electrónico programable del sistema de gas y fuego.
El generador de tonos debe de reproducir los tonos y/o mensajes que se listan en la tabla no. 4 DE LA NRF-210-
PEMEX-2008.

Alarmas audibles para interiores.

Se deben localizar en cuartos de control, módulo habitacional, almacenes y talleres. Las alarmas del módulo
habitacional deben estar instaladas en áreas de pasillos, comedor, ETC. Estas alarmas deben operar en conjunto
con las alarmas audibles.

La alarma audible en interiores o áreas cerradas, debe generar un sonido con una intensidad de 70 dB a 3 m. El
altoparlante debe ser tipo bafle para instalarse con conexión en tubería conduit roscada de 19 mm (¾ pulgadas) de
diámetro entrada tipo hembra, colocadas en la parte superior de la pared de tal manera que no queden escondidas
o tapadas por los diferentes equipos o estructuras dentro del cuarto, instalándose en los lugares más concurridos.

Deben incluir una placa de identificación con la leyenda: "Alarma de detección de gas y fuego". Véase Plano No.30.

Alarmas visibles en campo (semáforo)

Su objetivo es dar a conocer al personal que se encuentra en el área de trabajo de una manera visual las
condiciones de seguridad que existen de la misma. Estas alarmas servirán para indicar al personal el grado de
seguridad existente en el área en que se encuentran y serán operadas por una señal proveniente del CEP de Gas
y Fuego.

La caja donde vendrá contenida cada luz será para instalarse en áreas: clase I, división 2, grupo D. Adecuada para
ambiente corrosivo. Cada luz tendrá el letrero que se indica a continuación:

Gerardo Narvaez Andrade Página - 36


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Alarmas visuales

verde condición normal


rojo fuego
amarillo alta concentración de gas combustible
azul alta concentración de gas toxico
transparente
abandono del sitio

Las alarmas visibles (estroboscópicas) que indiquen condición de alarma deben ser del tipo
destellante/intermitente, con una velocidad de intermitencia de máximo de 120 destellos por minuto (2 Hz) y
mínimo de 60 destellos por minuto (1 Hz), con una intensidad luminosa efectiva que no debe exceder las 1 000
candelas efectivas (cd) o de 700 000 a 2 000 000 candelas pico, conforme al numeral 10.6.2 de la norma NFPA 72
o equivalente. Véanse Plano No. 29 y Véanse Plano No.30.

Para la selección de la alarma visible se debe considerar que la luz destellante de la alarma sea vista a una
distancia de 50 metros con un oscurecimiento producido por la combustión de cualquier tipo de hidrocarburo.
Considerando el montaje del semáforo en posición horizontal y vertical.

Estación manual por fuego.

Las estaciones manuales por fuego son deben ser de accionamiento manual tipo “jálese en caso de incendio” o
botonera. Alimentación 24 VCD proporcionada desde la unidad de control. Resistentes a la corrosión por
atmósferas corrosivas y al ambiente tropical. Para operar en un rango de temperatura de -40 a 60 ºC (-40 a 140
°F) y una humedad relativa hasta 85 por ciento sin condensación. Véase Plano No.31.

La caja de conexiones de la alarma manual debe ser hermética y con entrada roscada de 19 mm (¾ pulgadas) de
diámetro. El cableado de campo debe ser tipo bloque terminal tornillos (dos hilos) para alarma y elemento terminal
para supervisión de línea.

Sistema de agente limpio.

Un agente limpio es un agente extintor de incendio, volátil, gaseoso, no conductivo de la electricidad y que no deja
residuos luego de la evaporación. No debe dejar residuos. Véase Plano No. 32.

Tablero de control.

La función de este equipo la realizará el controlador electrónico programable del Sistema de Gas y Fuego.

Banco de cilindros.

Para estos elementos la contratista debe proporcionar la memoria de cálculo para el sistema propuesto basándose
en un sistema de inundación total. El extinguidor limpio a base de gases inertes no debe de causar daño alguno a
la salud del personal expuesto, por lo que lo que la concentración de diseño no debe ser mayor al 43 %, o a una
concentración equivalente de oxígeno del 12 % en áreas habitadas.

Cabezales de descarga.

Las características con las que debe cumplir estos dispositivos estarán de acuerdo a lo establecido en el estándar
ISO-14520-1, capítulo 6, numeral 6.3.2. Dentro del material para el diseño de estos dispositivos están: Aceros
ASTM A-106 grados A, B y C, ASTM- A-53 grados A y B, y cobre ASTM B-88.

Cabezas de control

Las cabezas de control deben ser de operación eléctrica para el cilindro maestro y de operación neumática para el
cilindro esclavo. La clasificación eléctrica estará en acorde a su localización. Las cabezas deberán estar fabricadas

Gerardo Narvaez Andrade Página - 37


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

de material resistente a las características del agente limpio empleado, así como compatibles con materiales del
cilindro y cabezal de descarga.

Boquillas.

Las boquillas de descarga que se consideren para esta ingeniería deberán estar listadas y/o aprobadas por un
laboratorio acreditado por la EMA, además deberán ser resistente a la corrosión.

Instrumentación.

Luces de estado.

Deben ser del tipo semáforo y cada unidad consistirá de 3 luces para mostrar la condición en que se encuentra el
sistema de supresión, de acuerdo a la codificación mostrada en la tabla No. 3 de la norma Pemex NRF-019-2008.
La clasificación eléctrica debe estar de acuerdo al área donde se instalen, y ser resistente a la corrosión del medio
ambiente. Véase Plano No.29.

Así también deberán ser identificadas con letreros de señalización con leyendas de acuerdo a su función y/o
descripción.

Alarma audible

Las especificaciones de los elementos que integran la alarma audible deben cumplir con lo establecido en la
Norma Pemex NRF-210-pemex-2008, así como su clasificación de área debe de estar de acuerdo al sitio donde se
instale. Véanse Plano No. 29 y Véanse Plano No.30.

El equipo de alarma audible, debe estar formado por los siguientes elementos:

Ø Bocinas con conexión a amplificadores para reproducir los tonos de alarma en campo.
Ø Generador de tonos con la capacidad de producir varios tonos.

Las bocinas deben reproducir el sonido de acuerdo al tono generado, según se enlista en la tabla:

Riesgo Tono Audio Frecuencia Modulación Lugar de Alarma


Fuego Sirena 500 a 1000 Hz 0.3 Hz Dentro y fuera del cuarto
protegido
Pre alarma Aullido 500 a 1000 Hz 2.5 Hz “
de fuego
Aborto del Pulso 475 +- 25 Hz 4.5 Hz “
disparo
automático
Falla Gorgoreo 500 a 100 Hz 6.0 Hz “
Prueba Continuo 700 +- 100 Hz “

Generador de tonos para alarmas audibles en campo.

Debe ser capaz de producir los tonos que se enlistan en la tabla anterior de la norma NRF-019-PEMEX-2011, para
distinguir el tipo de evento que se ha generado. La señal de tono a reproducir depende del dispositivo activado, el
generador de tonos debe cumplir con las disposiciones y especificaciones que se indican en la norma de referencia
NRF-210-PEMEX-2008.

Dispositivos de aborto.

Estación manual de aborto del sistema de supresión.

El objetivo de esta estación manual es inhibir el disparo automático del sistema de supresión de fuego.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 38


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

La estación manual de aborto, debe apegarse a lo especificado en la Norma de referencia NRF-210-PEMEX-2008.


Debe estar de acuerdo a la clasificación eléctrica del área donde se instale, e incluir una placa resistente al
maltrato y corrosión con la siguiente leyenda: “aborto del sistema de supresión de incendio en el cuarto de control”.

El material del cuerpo debe ser resistente a la corrosión y avalado por el certificado que debe proporcionar el
fabricante. Véase Plano No. 32.

Estación manual de disparo remoto del sistema de supresión de incendio.

La estación manual debe activar la descarga del sistema de supresión de incendio, sin ser afectado por los
dispositivos de botón de aborto. La estación manual debe apegarse a la Norma de Referencia NRF-210-PEMEX-
2008 y se deben instalar tanto dentro como fuera del cuarto de control.

El interruptor debe tener clasificación eléctrica de acuerdo a su localización e incluir una placa resistente al maltrato
y a la corrosión con la leyenda “disparo de emergencia del sistema de supresión de incendio del cuarto de control”.

La estación manual debe ser un dispositivo diseñado y construido de tal forma que evite el disparo accidental por el
personal, en cualquier caso. Véase Plano No.32.

Interruptores.

Se debe colocar un interruptor por alta presión inmediatamente después del cabezal de descarga, que permita en
caso de activarse, indicar en el CEP de gas y fuego que el agente limpio ha sido descargado. Este elemento debe
estar montado en la tubería de tal modo que su función esté exenta de bloqueo por algún otro elemento en la línea.
Véase Plano No.32.

Sistema de extinción a base de extintores.

Un extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego se puede afirmar
que de él depende que la propagación del fuego se aborte o no.
Estos equipos en la Batería Modular Costero serán ubicados en las áreas de casa de bombas, área de
compresores y cuartos de control; el tipo, la cantidad y la capacidad de los diferentes extintores a instalar
dependerán del área a proteger, su ubicación se hará de manera estratégica.

Sistemas de señalamientos de seguridad y rutas de evacuación.

El objetivo es concientizar al personal para que labore y opere el equipo con seguridad, confianza y sobre todo
conozca tanto los riesgo de la instalación donde trabaja como la manera de actuar y organizarse en caso de
accidente. La instalación de los letreros en la batería Modular Costero es con la finalidad de brindarle la protección
al personal tanto en la jornada diaria como en el caso de que se llegara a presentar una contingencia, para facilitar
la localización de los equipos de contra incendio, salvamento y rutas de evacuación.

Se editarán planos con la aplicación de la normativa nacional e internacional, NOM-026-STPS-2008 y NFPA-170-


2006. Los señalamientos serán en acrílico translúcido transparente, con fondo en color rojo bermellón, con la
leyenda y logotipo en color blanco.

El acrílico tendrá un espesor mínimo de 6 mm. Los bordes y filos deberán estar libres de rugosidad. Los
señalamientos interiores de seguridad tendrán un acabado luminiscente capaz de recargarse cuando sea expuesto
por pocos segundos a una fuente de luz natural o artificial. La luminiscencia no tendrá que ser radiactiva, tóxica ni
biodegradable.

Las dimensiones de los señalamientos deberán ser de acuerdo a lo indicado en la Nom-026-2008. Como mínimo
las gráficas y leyendas deberán indicar:

Ø Extintor portátil
Ø Ruta de evacuación (con flecha indicativa de 4.0 cm de espesor y 25 cm. De longitud)
Ø Salida
Ø Salida de emergencia

Gerardo Narvaez Andrade Página - 39


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Ø Protección auditiva
Ø Uso obligatorio de casco
Ø Uso obligatorio de protección ocular
Ø Solo personal autorizado
Ø Peligro, etc.

Los señalamientos deberán estar en español y se ubicarán en las áreas apropiadas.

Rutas de evacuación.

Las rutas de evacuación se diseñan con el propósito de facilitar el desalojo del personal de la batería Modular
Costero estableciendo en forma diagramática los puntos de salida. En este plano o diagrama se localizan los
letreros en lugares visibles y de fácil acceso.

Sistema de control de acceso para el personal.

Este sistema se diseñará con la finalidad de controlar las entradas y salidas del personal, así como de los
vehículos que accedan y salen de la instalación. Este sistema como se mencionó anteriormente en estas bases
estará integrado por:
1.- Un portón corredizo metálico, el cual estará fabricado de material de tipo tubular, deberá ser resistente al
ambiente corrosivo y al ambiente húmedo.
2.- una barrera metálica tipo pluma, esta barrera deberá cubrir mínimo las tres cuartas partes del ancho de calle en
el acceso de la batería; estará fabricada de material resistente al ambiente corrosivo y al ambiente húmedo.
3.- Puerta giratoria tipo molinete, será una puerta de tres aspas, con rotor central extruido en una sola pieza,
operación de doble vía, una sola persona por giro, fabricado de material resistente al ambiente corrosivo y húmedo.

Sistema de protección física

Equipos de respiración autónoma.

El contenedor de respiración autónomo deberá ser fabricado en material de fibra de vidrio color negro, resistente al
ambiente corrosivo. Llevará en su interior una máscara de neopreno y cristal de poli carbonato, ajustable de peso
ligero, resistente al impacto y un amplio campo de visión.

Contará con un cilindro tipo estándar con capacidad para 30 minutos de aire respirable, a una temperatura de
operación de –32ºc a 70ºc / - 25ºf a 160ºf. Llevará una placa de apoyo ligero, fabricada de un compuesto de
carbón, 1 arnés de nylon duradero, 1 reductor de presión de primera etapa como una protección contra averías, 1
válvula de demanda pulmonar que genere 550 lpm,1 silbato de alarma 90 dB sin aspiración montado en el
pecho.

Incluirá correas de sujeción ajustable e indicador de presión (manómetro) con alarma cada uno y los accesorios
necesarios para las conexiones requeridas, conexiones flexibles, mangueras flexibles, para alta presión resistentes
y deberá contar con aprobación de las normas, NFPA, O.S.HA, U.S.C.G.

Regaderas y lavaojos.

Las Regaderas/Lava-ojos de Emergencia, ofrecen una descontaminación inmediata por proyección de agua para la
protección por disolución y lavado extractivo de las agresiones, debidas a los productos químicos cáusticos, ácidos
así como la radioactividad, que podrían provocar lesiones graves e irreparables. Véase Plano No.33.

Lavaojos:

La tubería de alimentación de 1 ¼” de acero inoxidable, deberá estar diseñada para un flujo máximo de agua de 3
GPM adecuado para lavaojos, las cabezas de aspersión deberán estar provistas con partes de plástico y
perforaciones que separen el agua en una brisa muy fina. Véase Plano No. 33.

4.5 SISTEMA DIGITAL DE MONITOREO Y CONTROL (SDMC)

Sistema de control de proceso.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 40


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El sistema de control de procesos deberá ejecutar acciones que permitan al proceso operar en forma automática,
segura, confiable y sin la intervención del operador, con funciones que le permitan tener un auto diagnóstico
continuo para la detección e indicación de fallas, en: la configuración, la ejecución de lógicas de control, las
comunicaciones y el diagnóstico del estado de las interfaces.

El sistema de control de proceso está básicamente integrado por el sistema digital de monitoreo y control (SDMC)
y la instrumentación de proceso asociada. Véase Plano No. 34.

Los sistemas de control e instrumentos de campo deberán ser adecuados en sus materiales y en su electrónica
para soportar la corrosión causada por atmósfera marina, con presencia de H2S.

Sistema digital de monitoreo y control (SDMC).

El SDMC llevará a cabo las siguientes funciones principales:

Monitoreo y control de las variables de operación (presión, temperatura, nivel y flujo) de todos los equipos de
proceso a través de la instrumentación de campo. Monitoreo de las variables de operación de equipos paquete a
través del PLC local propio del paquete: compresores de gas (por otros), planta endulzadora de gas amargo (por
otros), aire de planta e instrumentos, planta de tratamiento de agua congénita, quemadores, planta potabilizadora,
SFI y aire acondicionado.

El sistema digital de monitoreo y control será de tecnología reciente bajo el concepto de arquitectura abierta y será
capaz de comunicarse con los niveles de instrumentos, de controladores y de supervisión.

Nivel de instrumentos: el SDMC se comunicará con los instrumentos a través de señales de 4-20 mA y protocolo
de comunicación Hart conectados punto a punto a unidades terminales remotas (UTR) localizadas en campo, en el
caso de los equipos paquete y medidores de flujo, sus sistemas de control se comunicarán con puertos RS-485 en
protocolo Modbus RTU conectados a la UTR.

El operador podrá realizar ajustes en línea de los lazos de control y a través de configurador portátil (hand held).

Nivel de controladores: el SDMC se comunicará con los controladores del mismo nivel a través de puertos RS-485
configurados con protocolo Modbus RTU, los módulos de comunicación deberán suministrarse con 4 puertos
mínimo configurables en velocidad de transmisión: 1200, 2400, 4800, 9600, 19200 baudios, hasta una velocidad de
transmisión máxima de 57.6 K baudios por módulo.

Nivel de supervisión: el SDMC se comunicará con las estaciones de trabajo, servidor de datos, SGF y/o sistemas
de comunicación a través de protocolo TCP/IP en 100 Mbps o superior.

De manera enunciativa pero no limitativa, el hardware, software y equipos principales que estructuran al SDMC
será el siguiente:

1. Unidades terminales remotas estructuradas con fuentes de alimentación, controladores, módulos


de entrada/ salida, barreras de seguridad intrínseca, supresores de picos y el software requerido
para su configuración y programación.

2. Equipo en cuarto de control: estaciones de operación configuración, servidor de datos, impresora y


el software requerido para su configuración y programación.

3. Red de comunicación: módulos de comunicación (ETHERNET TCP/ IP) Switch, cables de fibra
óptica y cobre, conectores y el software requerido para configurar y habilitar la red de
comunicación local entre el SDMC con las UTR y los equipos paquete.

Los módulos electrónicos del SDMC deberá tener un MTBF (tiempo medio entre fallas) mínimo de 10 años.

Unidad terminal remota (UTR)

Gerardo Narvaez Andrade Página - 41


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Todas las señales de la instrumentación de campo (digitales, analógicas o de comunicación) relacionadas con el
proceso, se integrarán en forma física punto a punto a la unidad terminal remota (UTR) que estará dedicada a
procesar la información y la cual será localizada estratégicamente en el área de proceso.

Los elementos electrónicos que la componen serán de tecnología de vanguardia, basados en circuitos de estado
sólido y microprocesadores con la capacidad de procesamiento y memoria para soportar la carga de los programas
(software) necesarios para el desempeño de las funciones del sistema. La cantidad y ubicación de las UTR´S
requeridas, será definida durante el desarrollo de la ingeniería, considerando la densidad de señales y distribución
geográfica en la instalación.

Los componentes de la UTR deberán incluir características que permitan su actualización, crecimiento, mejora y/ o
modernización tecnológica a futuro, teniendo la capacidad de incrementar el número de lazos de control así como
de módulos de comunicación y entradas/ salidas para integrar nuevos dispositivos sin disminuir el desempeño
integral del SDMC.

Los controladores de la UTR no deberán emplear más del 70% de la capacidad de procesamiento y de memoria
disponible para llevar a cabo la ejecución de las aplicaciones desarrolladas, se deberá contemplar un 30%
adicional de reserva para procesamiento. Cada controlador tendrá incorporadas rutinas de diagnóstico y auto-
verificación automáticas en línea así como la detección de fallas para determinar el estado operativo de cada
módulo del SDMC.

En el caso de los módulos de e/ s se indicará el estado de falla para cada canal. También cada controlador estará
de acuerdo a las necesidades de adquisición de datos y procesamiento de la información permitiendo un 50% de
capacidad de reserva adicional en cuanto a funciones de control, adquisición de datos y procesamiento de
información.

La velocidad de procesamiento de los módulos de control será tal que garantice un alto desempeño en función a
los requerimientos de control y adquisición de datos configurados, la cantidad de señales a procesar, los bloques
de configuración requeridos y las necesidades de tiempo real de proceso.

La capacidad de memoria RAM será la adecuada y estará conforme a la necesidad de velocidad y carga de
procesamiento de los módulos de control que garantice no saturar a más del 70% esta memoria RAM.

La UTR contará con redundancia en procesadores, módulos de comunicación y fuentes de alimentación, los
módulos para las señales de campo serán sin redundancia. La comunicación de la UTR hacia la red LAN industrial,
será a través de un puerto de comunicación ETHERNET vía protocolo TCP/ IP con conexión de fibra óptica y en
forma redundante. Se considerará un módulo con puerto de comunicación RS-232 para la conexión de la unidad
de programación/ configuración portátil.

Se tendrán módulos para puertos de comunicación RS-485 con protocolo Modbus RTU para equipos paquete y
sistema eléctrico. La comunicación entre el SDMC y los equipos paquete deberá ser punto a punto. Los módulos
de comunicación Modbus deberán contar con auto diagnóstico para verificar la correcta comunicación entre
equipos sin afectar la autonomía de los mismos.

Se contará con los siguientes tipos de módulos para las señales de instrumentación de campo.

Designación del
Señal Tipo Rango Protocolo
Módulo
Entrada Analógica 4- 20 mA Hart AI
Entrada Analógica 4- 20 mA Hart AI
Salida Analógica 4- 20 mA Hart AO
Entrada Digital 0 - 24 VCD Digital DI
Salida Digital 0 - 24 VCD Digital DO

Se implementará el uso de barreras de seguridad intrínseca del tipo aislador galvánico en señales de entrada y
salida, para la instrumentación compatible con ésta filosofía.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 42


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Los módulos o tarjetas de entrada / salida, así como los módulos de comunicación, se dimensionarán
considerando dejar un 30% adicional disponible, incluyendo barreras de seguridad intrínseca y supresores de
picos, listo para usarse. Se considerará el suministro y carga del software original y licencias liberadas para la
programación de la UTR, para la comunicación con la instrumentación de campo que maneja protocolo para auto
diagnóstico y para el enlace hacia la red LAN industrial sin ser limitativo en el tipo y cantidad de software.

El suministro eléctrico a la UTR será a 127 VCA, 60 Hz, desde el SFI dedicado al SDMC. Las fuentes de
alimentación de las UTR deberán ser redundantes 1: 1 y suministrarán energía a toda la electrónica integrada
dentro de ellas. Las fuentes de alimentación deberán estar estructuradas y configuradas para que en el caso de
falla de la principal, la de respaldo adquiera la carga sin afectación alguna en la operatividad de la UTR.

Su dimensionamiento será soportado mediante memoria de cálculo considerando el 30% de reserva instalada. El
porcentaje de saturación máximo no debe ser mayor al 70% de su capacidad nominal. Todos los componentes de
la UTR serán integrados en un gabinete de acero inoxidable 316 y auto soportado, con sistema de presurización y
purga automática que opere con aire seco de la red de aire de instrumentos, para que sea instalado y trabaje en un
área eléctrica clase i, división 1, grupos c y d.

Los componentes en el interior de la UTR deberán estar previamente montados, identificados e interconectados
hasta las tablillas de interconexión donde llegará el cableado de campo. La UTR se protegerá de la radiación solar
directa y lluvias por medio de un cobertizo.

Equipo en cuarto de control.

Estaciones de operación/ configuración.

Se contará con dos estaciones de operación (interfaz hombre maquina “HMI”) una para operación y otra para
operación/ configuración. La estación de operación será la interface entre el operador y el proceso por la cual el
operador podrá supervisar el estado de las variables de control del proceso, el estado general de funcionamiento
del equipo, podrá por éste medio arrancar y parar equipos, obtener tendencias e históricos de variables de
operación y reportes de balances de materia previamente programados en la estación.

Cuando las variables de control del proceso rebasen los límites permitidos se alertará al operador en forma
automática mediante la activación de alarmas audiovisuales en el monitor, pudiendo llegar a disparar programas de
protección del sistema.

La estación de operación contará con la programación necesaria para proporcionar protección mediante el
accionamiento de los elementos finales, teniendo como mínimo las siguientes funciones para ejecutar:

Adquisición y monitoreo en tiempo real.


Auto diagnóstico continúo en cada uno de sus componentes, reportando estados de alarma y error hacia las
unidades de operación.
Transmisión / recepción de información de/a unidades de operación en tiempo real.
Manejo de protocolo TCP/IP para transmisión / recepción de información en red ETHERNET.
Generación de alarmas por jerarquías.
Generación de pruebas y simulacros.

La estación de operación/ configuración podrá realizar las funciones anteriores como respaldo a la estación de
operación además; servirá como interface para modificar y analizar los procesos. El ingeniero de control podrá
modificar los parámetros y puntos de ajuste de control del proceso para mejorar y optimizar las estrategia de
control, la administración de la operación y mantenimiento de los equipos de proceso e instrumentos y sistemas de
control.

Las dos estaciones deberán ser de tipo Workstation para ambiente industrial y estarán compuestas, pero no
limitadas, por los siguientes elementos:

Procesador: Intel I7960 o equivalente operando a 3.2 GHz o superior.


Sistema operativo: Windows VISTA 7 en español, o superior.
Memoria: SDRAM de 4 Gbité, o superior.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 43


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Tarjeta de vídeo: 512 MB, o superior.


Disco duro: 1 de 500 Gbité sata, o superior.
Monitor: plano de 21 pulgadas
Teclado: alfanumérico de uso industrial de 101 teclas
Mouse: óptico de 3 botones o esfera de seguimiento (TrackBall) de fácil manejo y no integrado al teclado
Unidad de disco óptico: tipo combo CD-RW/DVD.
Software de seguridad: McAfee Security center, o equivalente.
Puerto de comunicación ETHERNET: un puerto dual o con segunda tarjeta independiente.
Puerto de comunicación serial: un puerto db 9 o db 25.
Puertos de comunicación USB: cinco de alta velocidad.

Servidor de datos de la red LAN industrial

Se deberá incluir un servidor de base de datos de acuerdo a la norma NRF-105-PEMEX-2005 punto 8.3.3.
“servidor de datos histórico” con la capacidad y velocidad de procesamiento suficiente para permitir la ejecución del
software para la configuración y el manejo de bases de datos y administración de la red LAN industrial de la
batería.

Tendrá la capacidad de manejar la información de las variables de operación en ambiente de la red, así como
todas las aplicaciones necesarias para la comunicación e integración con el sistema Scada del activo Macuspana.
Incluirá todo el software, puertos, interfaces y accesorios necesarios para desarrollar estas funciones. Será de tipo
industrial y adecuado para uso rudo. Las características de hardware del servidor de históricos son idénticas a la
estación de trabajo fija de configuración/ operación, con sistema operativo Windows server 2003 o superior
adecuado para el desarrollo de todas sus funciones.

Unidad de programación/ configuración portátil.

La unidad de programación portátil (tipo lap top) contará con capacidad suficiente para realizar como medio
alternativo en campo la programación y diagnóstico de las UTR’S, transmisores y demás equipos electrónicos que
así lo requieran, incluirá todo el software, puertos, interfaces y accesorios necesarios para desarrollar éstas
funciones.

Será tipo industrial y adecuada para uso rudo en campo. Incluirá eliminador/ cargador de baterías, dos juegos de
baterías recargables de alta duración, maletín de uso rudo y en general todos los accesorios necesarios para su
operación y para la interconexión y diagnóstico del SDMC y sus componentes.

Procesador: Intel core 2 dúo, o superior.


Sistema operativo: Windows VISTA 7 profesional en español, o superior.
Memoria: SDRAM de 4 Gbité, o superior.
Disco duro: 160 Gbité, o superior.
Pantalla LCD tipo touch screen de 13,3 pulgadas a color.
Teclado: integrado
Mouse: independiente óptico de 3 botones o esfera de seguimiento (TrackBall) de fácil manejo.
Unidad de disco óptico: tipo combo CD-RW/DVD.
Software de seguridad: McAfee security center, o equivalente.
Puerto de comunicación ETHERNET: un puerto.
Puerto de comunicación serial: un puerto db 9 o db 25.
Puertos de comunicación USB: cuatro de alta velocidad

Impresoras.

El SDMC deberá contar con una impresora tipo láser de escritorio (blanco y negro) para la emisión de reportes,
desplegados etc., con puertos de comunicación RJ-45 TCP / IP ETHERNET en 100 Mbps o superior. Todos los
recursos de impresión deben conectarse a la red para ser compartidos. Esta impresora será compartida con el
sistema de gas y fuego.

Red y equipos de conectividad.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 44


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El SDMC se comunicará e integrará a una red ETHERNET redundante de fibra óptica a través de un Switch
ETHERNET de acuerdo a una topología de red basada en High Speed ETHERNET, con velocidad de 100 Mbps o
superior. El sistema de comunicaciones deberá contar con un 30% adicional de reserva en espacio y puertos.

Consola de operación.

La consola de operación es el mueble donde se instalarán las estaciones de operación/ configuración, servidor de
datos y la impresora láser que, estarán ubicados en el cuarto de control. La consola estará formada por dos
módulos, en uno de ellos se instalará las estaciones de operación/ configuración y en el segundo el servidor y la
impresora láser. El diseño de la consola será de tipo Modular ergonómica, construida de acero al carbón con
lámina calibre 12, con recubrimiento de polímero resistente a derrames de líquidos, ralladuras y condiciones
ambientales.

En la parte superior del módulo se instalará el monitor. En la cubierta inferior se ubicará el teclado y en la parte
inferior se alojará el CPU. Cada módulo contará con una área del tipo corrediza, la cual estará oculta normalmente,
siendo su función la de proporcionar un espacio para escribir. Todo el montaje y el acceso a los equipos instalados
en cada módulo, se realizará por la parte frontal, permitiendo su acceso fácilmente para mantenimiento, conexión o
sustitución.

El alambrado subirá por la parte inferior del módulo, quedando oculto en su interior. Contará con un dispositivo de
contactos múltiples para la alimentación eléctrica del monitor y el CPU. Tendrán los módulos en su parte inferior
accesorios para nivelación del tipo tornillo con gomas de amortiguamiento. Se suministrará en conjunto con la
consola, una silla de base metálica giratoria, de diseño ergonómico, altura ajustable y con acabado antiestático.

Programas (software) del SDMC.

El SDMC debe contar con todos los programas (software) necesarios para realizar las funciones mínimas más no
limitativas tales como: configuración y programación, desarrollo de gráficos dinámicos (pantallas, alarmas,
reportes, tendencias, etc.), intercambio de datos (PI, OPC, ODBC, DDE, ACTIVE X, JAVA, etc.), manejo de bases
de datos (ORACLE, SQL) y auto diagnóstico en línea de software y hardware.

El software deberá contar con un 30% adicional de reserva en cuanto a número de Tag’s, comunicaciones,
espacio, pantallas, etc. El software debe trabajar bajo el sistema operativo Windows (última versión) y
suministrarse con las licencias originales para su correcta operación.

Se integrará el software y todo lo que esto involucre, proporcionando a PEMEX todo el software original y las
licencias de uso y llaves que se utilizaron para la configuración del SDMC (paquetería de línea y la desarrollada
para el sistema). Todo el software pasará a ser propiedad de PEMEX y podrá disponer de él en la medida que
convenga a sus intereses.

La configuración del SDMC se realizará a través de un lenguaje de programación orientado a objetos de fácil
operación y entendimiento a través de la estación de configuración y de la estación portátil.

Los comandos serán en idioma español o inglés, pero los mensajes a ser presentados a usuarios como parte de la
interface serán en español. Todos los comentarios al programa deben ser en idioma español. Los programas
deberán documentarse a detalle.

El software contará con las herramientas de programación necesaria para proporcionar protección a las
instalaciones que controla y monitorea, teniendo las siguientes funciones por ejecutar:

Supervisión y control en tiempo real.


Auto diagnóstico en cada uno de sus componentes, reportando estados de alarma y error hacia las estaciones
de trabajo.
Transmisión / recepción de información de la estación de trabajo en tiempo real.
Control lógico secuencial.
Generación de alarmas por jerarquías.
Generación de pruebas.
Monitoreo, control e historia.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 45


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

En caso de falla de algún módulo de entrada / salida, dicha falla será indicada localmente y en la interfaz hombre-
máquina del sistema para alertar al operador, además de conservar su último estado.

Sistema de fuerza Ininterrumpible (SFI) del SDMC.

El SDMC deberá contar con un sistema de fuerza ininterrumpida (SFI) que proporcione el respaldo cuando la
fuente de energía eléctrica principal falle. Tendrá la capacidad de suministrar energía eléctrica al sistema con un
adicional de 30%, de modo que a carga plena no exceda al 70% de su capacidad nominal. Véase Plano No.35.

Además deberá contar con la capacidad suficiente para proporcionar un soporte de 4 horas a plena carga sin
suministro exterior y una eficiencia de la transformación de corriente directa a corriente alterna mayor al 90%.

El SFI deberá ser de tipo ferro resonante o pwm, contará con un puerto de comunicación serial RS-485 con
protocolo de comunicación Modbus RTU o ETHERNET TCP/ IP a 100 Mbps para envío de la información al SDMC
de los siguientes parámetros como mínimos:

Voltaje de entrada.
Voltaje de salida.
Corriente de la carga.
Frecuencia.
Voltaje de las baterías.
Indicación (operación, falla, apagado)
Auto diagnóstico.

El SFI del SDMC deberá ser independiente de otros SFI.

Instrumentación de campo (proceso).

La instrumentación electrónica deberá ser de tipo inteligente con funciones de auto diagnóstico, con señal de salida
de 4 a 20 mA y protocolo de comunicación Hart ultima versión, con seguridad intrínseca para uso en áreas clase 1,
división 1, grupos c y d, con certificado de Factory mutual (FM) o underwriters laboratorios (UL) y/ o CSA, el
enclaustramiento de la carcasa deberá ser tipo nema 4x.

Como excepción de la instrumentación electrónica los transmisores multivariable, transmisores de flujo tipo
magnético podrán ser de tipo inteligente con protocolo de comunicación Modbus RTU/ RS-485, con seguridad
intrínseca adecuado para áreas clase 1, división 1, grupos c y d y contará con certificado de UL, FM y/ CSA, el
enclaustramiento de la carcasa deberá ser tipo nema 4x.

La alimentación de la instrumentación electrónica preferentemente debe ser autoalimentado a través de la señal, y


como opción alimentada a 24 VCD. La instrumentación electrónica deben ser de bajo consumo y contar con
indicación electrónica local (pantalla de cristal líquido), además sus tarjetas electrónicas deberán tener
recubrimiento epóxico (tropicalizado).

Para servicio amargo, los materiales en contacto con el fluido del proceso deberán cumplir con la norma nace-mr-
01-75 / ISO 15156-3 última edición. Toda la instrumentación de campo deberá contar con el número de
identificación (TAG). Dicha identificación debe ser en placa de acero inoxidable 316 fijada al instrumento. La
instrumentación de proceso deberá cumplir con las normas y especificaciones aplicables vigentes.

Descripción del diseño de los instrumentos.

Indicadores de presión (PI).

Los indicadores de presión (PI) deben ser de tipo bourdón. Véase Plano No.36.

La carátula debe ser blanca con caracteres negros, tamaño de 114 mm (4 1/2") de diámetro y las unidades de la
escala graduadas en kg/cm2 y psig. La conexión al proceso debe ser de 1/2" npt, macho con localización inferior.
El material del elemento de presión y de la conexión a proceso debe ser acero inoxidable 316l como mínimo, a
menos que por la aplicación se especifique otro

Gerardo Narvaez Andrade Página - 46


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

La exactitud del manómetro debe ser de ±0.5% de la escala total. La caja debe ser de fenol con bisel roscado y
frente sólido, disco de seguridad de material elastometálico en la parte posterior y cristal inastillable para la cubierta
de la caratula.

Cuando el proceso lo demande, los manómetros estarán protegidos con sello químico con materiales adecuados
en el sello y la brida de entrada para los fluidos manejados. El rango deberá seleccionarse en base a las
condiciones de operación considerando que la presión de operación normal se ubique en el segundo tercio de la
escala y que cubra los valores mínimos y máximos esperados.

Indicadores de temperatura (TI).

Los indicadores de temperatura (ti) deberán ser de tipo bimetálico, y estar protegidos por un termo pozo (TW). Los
termómetros deberán ser del tipo bimetálico de ángulo variable, completos con termo pozo de acero inoxidable
316l, como mínimo. La carátula deberá ser de 127 mm (5"), blanca con caracteres negros y escala graduada en
grados centígrados. Véase Plano No.37.

Todos los termo pozos deberán ser del tipo barra perforada de construcción cónica con materiales adecuados para
el servicio, en caso de fluidos amargos, se deberá cumplir con NACE-MR-01-75 / ISO 15156-3 (última edición). El
vidrio de la carátula deberá ser de alta resistencia al impacto. Deben cumplir con la NRF-148-PEMEX-2005
“instrumentos para medición de temperatura”, numeral 8.1.1

Indicadores de nivel (LI).

Los indicadores de nivel (LI) deberán ser de tipo magnético, los cuales contarán con un sistema interno de
acoplamiento magnético, cuerpo formado por cámara completamente sellada de acero inoxidable 316, flotador
interno, conexiones laterales a proceso bridadas y con válvulas para venteo y dren de ½” de diámetro npt, todo de
acuerdo a la máxima presión y temperatura de operación.

Los materiales en contacto con el fluido de proceso serán adecuados para las condiciones de operación y tipo de
líquido, en caso de fluidos amargos los materiales deberán cumplir con lo estipulado en NACE-MR-01-75 / ISO
15156-3 (última edición). Completo con interruptores ajustables de acción magnética, contactos secos,
encapsulado Nema 4x con seguridad intrínseca para uso en clase 1 división 1 grupos c y d.

El indicador de banderas contrastante se instalará en la pared externa de la cámara sin existir contacto con el
fluido. Véase Plano No.38.

Indicadores de nivel tipo vidrio (LG).

Los indicadores de nivel tipo vidrio serán tipo transparente o réflex de acuerdo al tipo de líquido almacenado, su
longitud centro a centro será máximo de 1.5 metros (4 secciones) rating de acuerdo a presión y temperatura
máximas del proceso, en caso de requerirse varios LG, deberán traslaparse para abarcar la altura de nivel total
requerida, completos con válvulas de paso angulares, conexión a proceso de ¾”diam, conexión para dren(1/2”
diámetro) y purga(1/2”diam).

Con materiales adecuados para servicio amargo que cumplan con lo estipulado en NACE-MR-01-75 / ISO 15156-3
(última edición). Véase Plano No.39.

Transmisores indicadores de presión (PIT).

Los transmisores indicadores de presión (PIT) deberán contar con sensor tipo diafragma. Los transmisores deben
ser inteligentes con señal de salida de 4 a 20 mA más Hart, con seguridad intrínseca para áreas clase 1, división 1,
grupos c y d y con certificado de UL, FM y/ o CSA. El enclaustramiento de la carcasa deberá ser tipo nema 4x
resistente a la corrosión con acabado tropicalizado.

El elemento sensor deberá resistir una presión por sobrecarga igual o mayor al 100% del rango máximo de la
presión de operación. La exactitud mínima debe ser de ±0.1% del "span". La repetitividad mínima debe ser de
±0.1% del "span". La máxima banda muerta debe ser de ±0.05% del "span".

Gerardo Narvaez Andrade Página - 47


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El transmisor debe contar con funciones de diagnóstico. Donde se requiera, los transmisores de presión estarán
protegidos con sello químico de materiales adecuados para los fluidos manejados. Véanse Plano No.40A, en línea
y Véanse Plano No. 40B en tanques.

Transmisores indicadores de temperatura (TIT).

Los transmisores indicadores de temperatura (TIT) contarán con elemento de temperatura (te) de tipo RTD y
estarán protegido por un termo pozo (TW). Los transmisores deben ser inteligentes con señal de salida de 4 a 20
mA más Hart, con seguridad intrínseca para áreas clase 1, división 1, grupos c y d y con certificado de UL, FM y/ o
CSA, el enclaustramiento de la carcasa deberá ser tipo nema 4x.

Los transmisores deben ser configurables en campo para elementos de temperatura tipo RTD PT 100 ohm. La
exactitud debe ser conforme a lo indicado en el numeral 8.1.3 de la NRF-242-PEMEX-2010. La repetitividad
mínima debe ser de ±0.1% del "span". La máxima banda muerta debe ser de ±0.05% del "span". El transmisor
debe contar con funciones de diagnóstico. Véase Plano No.41A, en línea y Véanse Plano No. 41B en tanques.

Transmisores indicadores de nivel (LIT).

Para el monitoreo remoto de las variables de nivel de aceite y agua congénita en separadores, rectificadores y
tanque desnatador así como para la medición del nivel en torre de estabilización y tanque de almacenamiento se
emplearán transmisores de nivel del tipo radar de onda guiada con tecnología de reflectometría en dominio del
tiempo (TDR).

Los transmisores deben ser inteligentes con señal de salida de 4 a 20 mA más Hart, con seguridad intrínseca para
áreas clase 1, división 1, grupos c y d y con certificado de UL, FM y/o CSA, el enclaustramiento de la carcasa
deberá ser tipo nema 4x resistente a la corrosión con acabado tropicalizado. La exactitud mínima debe ser de
±0.1% del "span". La repetitividad mínima debe ser de ±0.1% del "span". Véase Plano No.42.

La máxima banda muerta deberá ser de ±0.05% del "span". El transmisor debe de contar con funciones de
diagnóstico. Para la indicación local en el tanque de almacenamiento, se deberá incluir al pie del tanque un
indicador local con pantalla LCD, señal de entrada a dos hilos desde transmisor de nivel en 24 VCD, se
desplegaran los valores del nivel total e interface

Medición de flujo.

El tipo de medidor de flujo será elegido de acuerdo a su aplicación:

Liquido Aceite separado Tipo Coriolis


Liquido Agua de servicios Tipo propela
Liquido Agua separada Tipo magnético
Gas Gas amargo separado Tipo placa de orificio.

Medidor tipo Coriolis

Los elementos de flujo tipo Coriolis serán de uso industrial adecuados para fluidos corrosivos, con elemento sensor
formado por dos tubos internos de diseño en “u”, cuerpo de medidor en acero inoxidable 304 y conexiones a
proceso bridadas. Los medidores estarán equipados con totalizador de flujo másico electrónico tipo inteligente.
Señal de salida por puerto RS-485 para Modbus RTU, suministro eléctrico en 24 VCD. Véase Plano No.43

Variables transmitidas: flujo másico instantáneo, densidad y temperatura. El medidor másico instalado en la línea
de envío de aceite hacia “MAY B”, será capaz de proporcionar el porcentaje de agua presente en la corriente de
aceite.

Medidor tipo propela

El medidor del flujo de agua de servicio será tipo propela con indicador local tipo reloj del flujo instantáneo y el total
de consumo de agua con contador mecánico numérico, las conexiones serán bridadas. Véase Plano No.44.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 48


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Medidor tipo magnético

El medidor de flujo de agua congénita será del tipo magnético, las partes húmedas del medidor en contacto con el
agua serán recubiertas con elastómero adecuado a la temperatura y presión de operación. Véase Plano No.45.

Medidor tipo placa de orificio y transmisor indicador de flujo tipo multivariable

La medición de flujo de gas será con elemento de medición tipo placa de orificio equipado con accesorio de cambio
rápido (fitting) de acuerdo a la norma NRF-162-PEMEX-2006 y el API MPMS 14.3 última edición. Se solicitara un
juego de dos placas de orificio adicionales para cada punto de medición las cuales estarán identificadas con su
número de Tag.

Los diámetros de tubería recta equivalente antes y después de la placa de orificio estarán de acuerdo a las normas
aplicables y a las recomendaciones del fabricante. Los transmisores indicadores de flujo tipo multivariable medirán
en la misma unidad la presión diferencial, presión estática y temperatura. La señal de salida digital será por puerto
RS-485 para Modbus RTU, suministro eléctrico en 24 VCD. Véase Plano No.46.

El transmisor contará con indicación local donde se podrán leer cada una de las variables. Se especificará el
sensor de temperatura RTD con termo pozo integrado tipo barra perforada cónica de acero inoxidable 316l,
conexión a proceso de acuerdo a las especificaciones de tubería. Los cálculos de medición de flujo de gas se
realizarán a condiciones estándar de 1 kg/ cm2 y 20ºc, el valor de los flujos mostrados en la pantalla LCD serán en
Mmpcsd.

Se debe considerar que la programación y/ o configuración de las ecuaciones y algoritmos de acuerdo a los
estándares internacionales debe residir en el transmisor multivariable por lo que la indicación local de la variable
medida deberá ser independiente de la comunicación al sistema de control.

Controlador de nivel local neumático.

Para controlar el nivel de aceite y agua en separadores bifásicos, trifásicos, rectificadores y torre de estabilización,
se utilizarán controladores locales neumáticos con elemento sensor tipo desplazado en caja externa. Los
materiales húmedos en contacto con el aceite serán de acero inoxidable tipo 316l, para el caso de los materiales
húmedos en contacto con el agua congénita deberán cumplir con el NACE-MR-01-75 / ISO 15156-3 (última
edición). Véase Plano No.47.

El suministro de aire de instrumentos será a 100 psig, se requiere filtro regulador de presión en la línea de
suministro de aire, la señal de control hacia la válvula será de 3 a 15 psi. Se requiere indicadores de presión en la
señal neumática de control (entrada) y en la señal neumática hacia válvula de control (salida). El tipo de control
será proporcional más reajuste, los elementos del controlador neumático serán alojados en caja de material
adecuado para instalarse en atmosferas marinas con presencia de h2s, la caja y cuerpo exterior del sensor del
controlador será recubierto con pintura epóxico.

Válvulas de control.

Las válvulas de control de nivel para separadores bifásicos, trifásicos y tanques rectificadores serán con cuerpo
tipo globo, con posicionado y actuador neumático tipo diafragma y conexiones bridadas. La señal de control será
de 3 a 15 psi, la señal de salida del posicionador neumático será de 3 a 15 psi. El nivel de ruido máximo permisible
será de 85 db(a). La característica de control de la válvula será lineal o de igual porcentaje dependiendo de las
características del proceso.

Las válvulas de control cumplirán con la norma NRF-163-PEMEX-2006. Materiales de construcción: cuerpo, clase
y tipo de bridas serán de acuerdo a la especificación de tuberías, los interiores de material adecuado para el tipo
de fluido a manejar, los materiales que no estén construidos contra la corrosión deberán protegerse con pintura
epóxico. Véase Plano No. 48

Válvulas solenoide.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 49


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Las válvulas solenoide serán de 3 vías, actuador de bobina eléctrica, señal a bobina discreta en 24 VCD. La
solenoide será de bajo consumo de energía, adecuada para operar en áreas clasificadas clase 1, división 1, grupos
c y d, será alimentada por circuito intrínsecamente seguro. Materiales de construcción: cuerpo de acero inoxidable
tipo 316L. Las válvulas solenoide estarán integradas al actuador de las válvulas de control.

Equipos paquetes.

Sistema de control.

El sistema de control para los equipos paquete estará basado en PLC con las siguientes características mínimas
más no limitativas:
Deberá cumplir con lo indicado en el numeral 8.1 de la NRF-105-PEMEX-2005.
Con capacidad para procesar:
Señales analógicas de 4-20 mA más Hart
Señales digitales de 24 VCD.
Comunicación con protocolo Modbus RTU con el SDMC, a través de puertos seriales RS-485.
Interface hombre máquina de pantalla táctil.
Alimentación eléctrica 120 VCD.

El PLC deberá alojarse en gabinete de control local construido de acero inoxidable 316, adecuado para el área
donde será instalado. Para áreas clasificadas clase 1, división 2, grupos c y d, deberá contar con purga de aire z,
deberá estar protegido contra la corrosión del medio ambiente marino tropical (húmedo y salino) con presencia de
h2s, temperatura máxima 42 °C, presión barométrica 760 mm hg.

Instrumentación de equipos paquete.

La instrumentación de los equipos paquete deben tener los mismos criterios que la instrumentación de proceso.

A.- Integración UTR de separadores FA-100A/ B.

Las variables de operación de los separadores trifásicos existentes FA-100 A/B, se integraran al sistema digital de
monitoreo y control (SDMC) de la batería Modular Costero (a través de la UTR existente), mediante protocolo TCP/
IP por fibra óptica. Desde la UTR local hasta el Switch LAN ubicado en cuarto de control.

Cableado y canalizaciones eléctricas, conexiones neumáticas y a proceso.

Cableado eléctrico.

Todo el cableado deberá ser aprobado para la clase de servicio e instalarse de acuerdo con NOM-001-SEDE-2005
instalaciones eléctricas (utilización). Los cables que serán usados, dependiendo del voltaje y la aplicación, deben
tener las siguientes características:
Para señales digitales deberá ser conductor mono polar THWN calibre 14 AWG.
Para señales analógicas, RTD y comunicación serial deberá ser par trenzado o triada calibre 16 AWG con pantalla
e hilo de drene.

Para cableado estructurado debe ser del tipo UTP categoría 6 o 6ª. Para requerimientos de fibra óptica referirse a
la sección 4.9 de éste documento.

Canalizaciones eléctricas.

La clasificación eléctrica se considera clase i, Div. 1, grupos c y d por lo que deberá tomarse en cuenta lo siguiente:
La tubería para canalizaciones enterradas debe ser de acero galvanizado por inmersión en caliente del tipo
pesado, fabricado de acuerdo con la NMX-J-534-ANCE.

La tubería para canalizaciones aéreas debe de ser tubo acero galvanizado por inmersión en caliente, tipo pesado
fabricado según NMX-J-534-ANCE con recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano. Las cajas de registro y
accesorios deben ser de aluminio libre de cobre con recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano rojo.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 50


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Las cajas de conexión (JB´S) serán construidas de acero inoxidable tipo 316 con clasificación Nema 4x, las
barreras de seguridad intrínseca se encontrarán ubicadas en los gabinetes locales de las UTR´S.

Conexiones neumáticas y de proceso.

Las conexiones neumáticas de instrumentos y de conexión a proceso deberán ser con tubing de acero inoxidable
316 ASTM- A269, sin costura, con espesores de acuerdo a las condiciones de operación y diseño. Todos los
conectores serán del mismo material que el tubing, y estarán especificados de alto sello y de doble férula.

Red de tierras para control

Para los sistemas electrónicos, se debe diseñar un sistema de tierras independiente del sistema general de tierras
garantizando un valor de resistividad no mayor a 1 ohm. Todos los gabinetes de equipos deben aterrizarse
adecuadamente al sistema de tierra.

Para evitar valores erróneos en la medición de la instrumentación electrónica se debe diseñar e implementar la red
de tierras según lo indicado en la NRF-048-PEMEX-2007.

Condiciones ambientales de operación.

A pesar de que los equipos del sistema digital de monitoreo y control (SDMC), SGF y dispositivos de red contarán
con ambiente controlado (control de humedad y aire acondicionado), estos deberán soportar ambiente corrosivo
(presencia de h2s) y húmedo marino tropical, por lo que todos los componentes del sistema estarán diseñados
para que operen sin presentar daño o mal funcionamiento en los siguientes rangos de operación:

Temperatura: 0 a 60 °C.
Humedad: 5 a 95%, sin condensación.
Vibración: vibración sinusoidal de 0.2 g de 5 a 500 Hz.
Impacto: 20 g durante 11 milisegundos.
Ruido: 50 dB.

Así mismo los equipos no deben alterar su operación en presencia de emisiones de radiofrecuencia, tales como
equipos comerciales de radios portátiles manuales de UHF y VHF que operen con potencia de salida nominal a 5
watts, en las bandas de frecuencia 150 a 170, 450 a 570 y 800 MHz

Los equipos no deben alterar su operación por interferencia electromagnética conducida y radiada de acuerdo a los
requerimientos de mil std 461, pruebas cs01, cs02 y cs06 y mil std 461, rs01, rs02, rs03, respectivamente.

4.6 Sistema de Telecomunicaciones

El Sistema de Telecomunicaciones, tiene como objetivo proporcionar y realizar los estudios e instalación de los
equipos necesarios para que la Batería Modular Costero cuente con la comunicación vía radio, telefonía,
microondas, WEB.
A continuación se definen los sistemas que cubrirán estos requerimientos, con sus respectivos alcances en cuanto
a diseño y ubicación de los servicios, para cada sistema respectivamente.

- Sistema de Medios de Enlaces (Radiocomunicación).


- Red de voz y datos (cableado estructurado).
- Sistema cerrado de televisión (SCCTV).
- Sistema de intercomunicación y voceo (SIV).
- Sistema de detección de intrusos (SDI).
- Sistema de alimentación eléctrica y puesta a tierra.

El diseño considerará los sistemas de Telecomunicaciones, con estricto apego y cumplimiento a las normas de
Pemex, normas nacionales y normas internacionales que apliquen para el desarrollo de la ingeniería de
Telecomunicaciones.

Descripción general del proyecto.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 51


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Para suministrar los servicios de comunicación a la Batería Modular Costero del activo integral Macuspana, se
utilizará, red de datos, red telefónica e infraestructura de microondas y radiocomunicación con la que cuenta la
Gerencia de Ingeniería de Telecomunicaciones de Petróleos Mexicanos, integrando los subsistemas siguientes:

Sistema de Medios de Enlaces (Radiocomunicación).


Consiste en instalación, puesta en operación de equipos multiservicio y de un radioenlace para la Batería Modular
Costero del activo integral Macuspana, que contarán con un radio base Trunking.

El enlace de comunicación permitirá la integración de la red de voz y datos de la Batería Modular Costero a la red
de voz y datos de PEP, y al sistema SCADA del Activo Integral Macuspana.
La información contenida en la unidad de transmisión remota (UTR) y Sistema Digital de Monitoreo y Control
(SDMC) de proceso será supervisada y monitoreada en algún sitio remoto, para lo cual, se establecerá un enlace
de Radiocomunicación punto a punto entre la Batería Modular Costero (Estación Remota) y la Estación de
Microondas Frontera, en la frecuencia que debe ser asignada por la GIT/PEP, en cuanto a los servicios de voz,
estos serán proporcionados a través de las dos interfaces FXS/FXO del Gateway de voz sobre IP, VOIP, este es
un dispositivo que realiza una conversión de canales de datos que le son proporcionados por medio de la interface
Ethernet que incluye y que es conectado al LAN Switch correspondiente, con la finalidad de obtener un canal de
datos hacia la red de voz y datos, posteriormente mediante diversos procesos de protocolos y tratamiento de la
señal de voz y su digitalización, será administrado desde el SCADA del activo integral Macuspana; por esta razón
el supervisor de Telecomunicaciones en el SCADA debe ser notificado por escrito con anticipación para asignar las
direcciones IP correspondientes a cada uno de los servicios de voz que serán proporcionados en el cuarto de
control de proceso y/o Telecomunicaciones en la batería modular costero; así como para la realización de pruebas
de enlace de datos y pruebas de calidad de voz, asignación de números de micros de la red de PEP, tono de
marcado, accesibilidad a la red de voz y datos de la WAN de PEP.
Los equipos de radio deben operar en configuración 1+1 hot stand by, en banda licenciada, sistema de radiación
(antenas, líneas de transmisión, herrajes de acero inoxidable para montaje de antenas en la estructura de la torre
de Telecomunicaciones que también será nueva y que incluirá luces de situación y protección; así como también
incluirá protección contra descargas atmosféricas).

Las características, dimensiones, altura de instalación y orientación de las antenas; así como la línea de
transmisión, soportes y accesorios de montaje, serán determinadas en la etapa del desarrollo en el Capítulo 5.
Para lo cual se realizará el estudio de propagación o radioenlace considerando lo siguiente:

- selección de los sitios.


- cálculo del perfil del enlace: zonas de Fresnel y curvaturas de la tierra.
- cálculo de potencias: efecto de la lluvia y otros agentes externos.
- estimación del porcentaje de disponibilidad.

Características a considerar en el transmisor:


- potencia de transmisión (dBM).
- tipo de modulación, pueden ser PSK, FSK, MSK, QAM, etc. este parámetro debe de estar de acuerdo a la
capacidad y aplicación del radio.
- frecuencia intermedia.

Características a considerar en el receptor:


- ganancia del sistema (dB), este valor debe ser lo más alto posible pues da idea de la atenuación que se
permitirá en el espacio que depende directamente de la longitud del enlace.
- tipo de antena usada o recomendada.
- figura de ruido del receptor.
- umbral de nivel de recepción para garantizar Ber de 10-6.

Características a considerar en las antenas:


- rango de frecuencia de operación.
- ganancia.
- patrón de radiación.
- razón de onda estacionaria (VSWR) y pérdidas por retorno.
- ancho del haz de radiación.
- discriminación de polarización cruzada.
- polarización dual o sencilla.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 52


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

- razón frente a espalda.


- uso de radomo.
- presurización.
- resistencia al viento.
- dimensiones mecánicas, peso y montaje.

Características a considerar en las torres:


- tipo Autosoportada.
- tipo arriostradas.

Se considera el diseño de un cuarto de Telecomunicaciones, que será el sitio donde se instalarán y resguardarán
los equipos requeridos para la comunicación de la Batería Modular Costero.

La canalización que se debe utilizar para guiar el sistema de radiocomunicación constará de tubería conduit de
aluminio libre de cobre, cédula 40, con cuerda estándar en ambos extremos, en tramos de 3.05 metros, con un
cople roscado, recubrimiento interior de uretano de dos milésimas de pulgadas como mínimo, recubrimiento
exterior de pvc de 40 milésimas de pulgadas mínimo y roscas con uretano transparente.

Los equipos de radio de espectro disperso deberán apegarse a la distribución de canales de las recomendaciones
de la S.C.T. NOM-EM-121-SCT1-1994. El sistema deberá satisfacer los parámetros de disponibilidad y
comportamiento a errores a que se refieren las recomendaciones de UIT-T y UIT-R aplicables, así como las de
interferencias a otros sistemas y a sistemas no de espectro disperso.

Plan de frecuencias, en la banda de 7.7 – 8.2 GHz., según la norma oficial mexicana emergente: NOM-EM-121-
SCT1-1994, para equipos de espectro disperso aplicable a enlaces de cobertura amplia. Los equipos de radio de
espectro disperso deberán contar con certificado de homologación tipo "A", definitivo o como se le denomine en lo
futuro, expedido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o por la Comisión Federal de
Telecomunicaciones.

Descripción del diseño


En general se diseñará el enlace punto-punto entre con el objetivo de una tasa de errores inferior a 1x10^-6
durante al menos el 99% del tiempo, considerando que el total de segundos libres de errores (EFS) debe ser
mayor del 99.99% del tiempo durante cualquier mes.

Se efectuará el trabajo de campo requerido para validar al menos los siguientes conceptos:
Comprobación de los parámetros cartográficos de cada sitio.
Ingeniería para la instalación de bastidores, accesorios, antenas, líneas de transmisión y demás componentes para
cada sitio.
Cálculos de enlace.
Relación de trabajos misceláneos a efectuar previamente a la instalación del equipo y accesorios.

La información del estudio de campo y cálculos de ingeniería para dimensionar el enlace será integrada al libro de
especificaciones de diseño que será entregado al concluir la instalación y puesta en operación incluyendo la
siguiente información:

Cálculos de propagación y disponibilidad del enlace con altura real de antena y longitud de línea de transmisión
instalada.
Esquema de bloques de equipos y accesorios.
Esquema de distribución de equipo en los bastidores.
Diagramas y codificación de los cableados de cd, señales de alarma.

Sistema de Comunicación de Voz y Datos.


Consiste en puesta en operación y soporte técnico de equipos multiservicio para la Batería Modular Costero del
Activo Integral Macuspana, que contará con telefonía basado en una plataforma IP, el sistema permitirá la
comunicación dentro de las áreas y hacia el exterior de la batería, apoyando al proceso productivo y de gestión del
personal.

El sistema de Telecomunicaciones considera la implementación de equipos de enlace de microondas para


transmisión de señales de control de la Batería Modular Costero hacia la Estación de Microondas Frontera.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 53


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Con esta implementación de equipos, se pretende resolver los requerimientos de comunicación telefónica local y
de larga distancia, así como la comunicación de datos en forma interna y externa hacia la red digital de Pemex, la
red de cableado estructurado será categoría 6, por lo que todos los elementos que la conforman deberán
corresponder a esta categoría, para garantizar el máximo desempeño de la red de extremo a extremo.

El cableado estructurado se implementará de manera independiente la red de área local (“LAN”) industrial para el
manejo de datos del Sistema Digital de Monitoreo y Control (SDMC) de proceso, de la red para servicios
administrativos y la de propósitos generales, en configuración Ethernet con protocolo de comunicación TCP/IP y
velocidad de la red 10/100 Mbps. La cual tendrá acceso a los servicios de internet, correo electrónico, etc. estos
servicios deberá ser proporcionada por Pemex a través de la red de la Gerencia de la Ingeniería de
Telecomunicaciones (GIT).

El cuarto de control será el área de la instalación donde se centralizará toda la información de instrumentos
proveniente de la UTR de campo, contará con el equipo cuya función sea la de permitir la interacción con el
usuario mediante el desplegado gráfico de la información y la generación de reportes de operación, tendencias y
datos históricos para el monitoreo y control del proceso.

La información proporcionada por la UTR de campo será integrada por medio de cableado de fibra óptica y vía
protocolo TCP/IP a la red LAN industrial en cuarto de control para su posterior desplegado en las estaciones de
operación. Se contemplan nodos dedicados para la interconexión a la red de los equipos del SDMC (equipos de
control, estaciones de operación, servidor e impresora).

Al mencionar una topología en estrella jerárquica, como se indica en la norma de referencia NRF-022-PEMEX-
2008, se refiere a que la estrella partirá desde el DCP (Distribuidor de Cableado) hasta cada una de las tomas de
Telecomunicaciones (TTS), que se localizarán y distribuirán en el área de proceso y en las edificaciones, tales
como: cuarto de operador, cuarto de Telecomunicaciones, caseta de vigilancia, oficina SSPA, sala de juntas, taller
eléctrico, oficina de contraincendios, cuarto de usos múltiples, camper de compresores y comedor, para
proporcionar los servicios requeridos, tales como voz, datos y video.

La canalización que se usará para guiar el cableado de los sistemas de Telecomunicaciones será de tubería
conduit de aluminio libre de cobre, cédula 40, con cuerda estándar en ambos extremos, en tramos de 3.05 metros,
con un cople roscado, recubrimiento interior de uretano de dos milésimas de pulgadas como mínimo, recubrimiento
exterior de pvc de 40 milésimas de pulgadas mínimo y roscas con uretano transparente.

Como una preparación para redundancia y crecimiento a futuro, se sobredimensionará el número de tomas de
Telecomunicaciones (TTS) y por consecuencia el número de nodos será mayor, por lo que se dejaran nodos de
voz y/o datos que a futuro se pudieran requerir e integrarse posteriormente a la red.

En los DCP (distribuidores de cableado), se alojarán los paneles de parcheo para los servicios de voz y los
servicios de datos. A partir de los DCP se proporcionarán los servicios a los usuarios (tomas de
Telecomunicaciones).

Los servicios de datos se proporcionarán a través de equipos conmutadores de datos “Switch”, los cuales se
localizarán y alojarán en el cuarto de control de proceso. Estos equipos de conmutación de datos “Switch”, se
integrarán a la red de transmisión de datos de Pemex a través de la red de la Gerencia de la Ingeniería de
Telecomunicaciones (GIT).

Las tomas de Telecomunicaciones, deben contar con un mínimo de dos conectores (nodos) del tipo RJ-45 CAT. 6,
en los cuales se deberán conectorizar los 8 hilos (4 pares), conforme a lo indicado por la norma NRF-022-PEMEX-
2008. De esta forma en cada una de las tomas de Telecomunicaciones se podrán proporcionar el servicio de voz o
datos según se requiera, simplemente administrando en el panel de parcheo las tomas de Telecomunicaciones
(TTS) correspondientes.

Los DCP estarán conformados por gabinetes “rack” para montar los elementos de la red. En estos gabinetes se
alojarán los siguientes equipos: equipos de conmutación de datos, paneles de parcheo, organizadores de
cableado, cordones de parcheo UTP, kit de tierras y el total de los elementos de la red.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 54


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

En los DCP se administrará el tipo de servicio a proporcionar en cada una de las tomas de Telecomunicaciones
(TTS), ya sea voz o datos. Para la administración de los servicios de voz se realizara conexión cruzada “cross-
connection” y en el caso de los servicios de datos se empleará interconexión “InterConnect”.

En la siguiente tabla se muestra el código de colores para los cordones de parcheo que serán empleados, los
cuales facilitarán y agilizarán la administración de los servicios, así como su identificación.

Tabla 1

Código de colores para los cordones de parcheo


color tipo de equipo y/o servicio
voz
azul
teléfono / fax
blanco datos

Para los paneles de parcheo de los distribuidores de cableado se consideraran que todos los conectores RJ-45
deben ser de color azul, sin distinción del tipo de servicio (voz o datos).

Cableado vertical (“backbone”)


El cableado vertical (“backbone”) servirá para interconectar el distribuidor de cables de campus (DCC). Este
cableado incluye medios de transmisión (cable multiconductor y fibra óptica), puntos principales e intermedios de
conexión cruzada y terminaciones mecánicas en ambos extremos.

Se proporcionará fibra óptica monomodo redundante y por trayectorias independientes para interconectar los
paneles de fibra óptica del distribuidor de cableado de edificio (DCE) ubicado en el cuarto de Telecomunicaciones.
Con los enlaces indicados se proporcionarán los servicios de voz y de datos a cada una de las áreas y oficinas.
Cableado horizontal.

Cableado horizontal.
Consistirá en tomas de Telecomunicaciones, terminaciones de cable e interconexiones, así como los 90 metros de
cable horizontal y los 10 metros para la estación de trabajo (PC) permitidos en la norma NRF-022-PEMEX-2008. El
cableado horizontal interconectará la toma de Telecomunicaciones, con los distribuidores de cableado (DCP)
correspondientes.

Los distribuidores de cableado (DCP) tendrán la función de suministrar los servicios en cada una de las áreas y
oficinas. Para distribuir y ubicar la cantidad de salidas dentro de las oficinas, cuartos y/o talleres se ubicará al
menos una salida por muro, dependiendo principalmente del tipo de trabajo y actividades que se realicen en dicha
área y en base también a los espacios que se presenten en los planos arquitectónicos.

Dentro del cuarto de control, específicamente en el área destinada al equipo de Telecomunicaciones, se instalarán
los ruteadores necesarios para el sistema de telefonía IP de la red de Pemex.

Sistema Circuito Cerrado de Televisión (SCCTV).


Consiste en puesta en operación y soporte técnico de un sistema CCTV, basado en una plataforma IP, para el
monitoreo en tiempo real de las condiciones de seguridad física, equipos de proceso, operaciones que se realizan
y detección de intrusos en la batería modular costero, a fin de monitorear su estado operativo y acceso vía remota
desde las oficinas del Activo Integral Macuspana.

El sistema cerrado de televisión (SCCTV) será diseñado conforme a los requerimientos de la norma NRF-179-
PEMEX-2009 “sistema de circuito cerrado de televisión”, y tendrá como objetivo llevar un monitoreo, supervisión y
vigilancia de las instalaciones, por medio de cámaras de video IP para uso en intemperie con carcasas de acero
inoxidable y a prueba de explosión.

En las cámaras del tipo domo y haciendo uso de lentes y mecanismos de oscilación/inclinación (OSC/INC) tendrán
un amplio panorama del área a monitorear y registrar. Las cámaras contarán con mecanismos especialmente
probados para operación en ambiente corrosivo y sus lentes serán auto-iris y vari focales motorizados para mostrar
el color real de los objetos sin distorsión de la imagen.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 55


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Las señales de video y control del movimiento de cámaras, serán enviados al cuarto de Telecomunicaciones,
donde se ubicarán los equipos de conmutación y almacenamiento de video. Este sistema tendrá la capacidad de
controlar el movimiento de las cámaras móviles hacia objetivos específicos en las instalaciones en forma manual y
automática a través de sensores de movimiento donde estos se requieran.

El sistema de circuito cerrado de televisión (SCCTV) contará con un equipo de administración y almacenamiento
del video las 24 horas continuas (una base de datos) los cuales deben ser montados en gabinetes tipo rack en el
cuarto de Telecomunicaciones, donde se graben todos los eventos que sean registrados por las cámaras de video,
así como un programa de administración por computadora (software) capaz de controlar las cámaras del sistema
cerrado de televisión (SCCTV), permitiendo a los usuarios un control de los equipos involucrados en el monitoreo y
vigilancia de las instalaciones.

Para el diseño del sistema de SCCTV se considerara el monitoreo remoto en tiempo real a través de la red WAN.
Los equipos, dispositivos y accesorios a considerar para este sistema son:
- cámaras (de operación diurna y nocturna).
- grabadores digitales de video
- equipo de administración y almacenamiento digital.
- monitores tipo plano (LCD).
- teclado y “joystick“.
- fuentes de alimentación.
- cableado, conectores y canalizaciones.

La distribución horizontal del cableado para la conexión de las cámaras, debe ser cable UTP que cumpla las
características expresadas en la norma NFR-022-PEMEX-2008, tanto para el cableado, como para todos sus
componentes.

El sistema tendrá la capacidad de monitorear remotamente las cámaras desde el cuarto de control mediante la
interconexión de una fibra óptica tipo monomodo y software de administración con las siguientes características:
trabajo en ambiente grafico (Windows), integración de alarmas gráficas, permitir la programación de tareas en base
a horarios o alarmas, etc.

El software de administración permitirá visualizar video grabado, de una o varias cámaras a la vez, seleccionar un
periodo de tiempo para visualizar video grabado, debe administrar niveles de usuario así como permitir, crear y
ejecutar posiciones predefinidas o macros.

La canalización que se utilizará para guiar el cableado del sistema de CCTV constará de tubería conduit de
aluminio libre de cobre, cédula 40, con cuerda estándar en ambos extremos, en tramos de 3.05 metros, con un
cople roscado, recubrimiento interior de uretano de dos milésimas de pulgadas como mínimo, recubrimiento
exterior de pvc de 40 milésimas de pulgadas mínimo y roscas con uretano transparente.

Áreas a vigilar.

En el sistema de CCTV se especificará el total de las áreas que se van a vigilar, entre las que podemos mencionar:
- área de proceso (separación, rectificación, enfriadores, medición, estabilizado, etc.).
- área de almacenamiento.
- área de servicios auxiliares.
- área de subestación eléctrica.
- área de sistema contra incendio.

Sistema Intercomunicación y Voceo (SIV).


Consiste en puesta en operación de sistemas de intercomunicación y voceo industrial en la Batería Modular
Costero. El cual debe contribuir a la eficiencia del desempeño operativo del personal, proporcionando a las áreas
de producción y de seguridad los medios requeridos para:
Comunicar y brindar apoyo a fin de coordinar las operaciones del personal en cada una de las áreas de proceso
contribuyendo a la disminución de los riesgos en la operación.
Notificar al personal en caso de emergencias y dar instrucciones para la coordinación de la misma. Notificar y dar
instrucciones al personal durante una emergencia para su evacuación en casos extremos o simulacros. Dar aviso a
las áreas involucradas en caso de accidente para su atención inmediata.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 56


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El sistema de intercomunicación y voceo estará constituido por el gabinete de control, las estaciones de
intercomunicación y voceo, bocinas, estaciones visuales de alarma, estación manual de botones, canalizaciones,
cable multiconductor, fuente de alimentación de energía mediante una ups, y todos sus componentes internos y
externos, que al conectarse entre sí, permitan funciones de comunicación interna de voz, en una instalación
industrial de forma privada entre estaciones (función de intercomunicación) y de llamada por altavoces desde una
estación (función de voceo).contará con estaciones de escritorio para el cuarto de operadores, cuarto de control,
caseta de control, etc. y estaciones locales adecuadas para estar a la intemperie ubicadas en (subestación
eléctrica, cobertizo contra incendio, talleres, área de tanques (dique), área fosas (api), etc.) para cubrir los
requerimientos de comunicación del personal, dicho sistema debe apegarse a lo indicado la norma NRF-117-
PEMEX-2005 "sistema de intercomunicación y voceo para instalaciones industriales".

El sistema de intercomunicación y voceo para cada una de las áreas y oficinas, tendrá la capacidad de 5 líneas de
intercomunicación y 1 canal de voceo. Para los equipos de intercomunicación y voceo se consideran como máximo
dos altoparlantes asociados a cada estación multilínea o amplificador.

Para el diseño de la red se optimizará a modo de buscar trayectorias y soportería comunes al resto de los sistemas
de Telecomunicaciones, apegándonos a las normas de Telecomunicaciones, respecto a la separación de las redes
eléctricas y la norma de referencia NRF-117-PEMEX-2005.

La canalización que se utilizará para guiar el cableado del sistema de intercomunicación y voceo será de tubería
conduit de aluminio libre de cobre, cédula 40, con cuerda estándar en ambos extremos, en tramos de 3.05 metros,
con un cople roscado, recubrimiento interior de uretano de dos milésimas de pulgadas como mínimo, recubrimiento
exterior de pvc de 40 milésimas de pulgadas mínimo y roscas con uretano transparente.

Sistema detección de intrusos (SDI).


Consiste en puesta en operación del sistema de detección de intrusos, con la finalidad de proteger las
instalaciones por personal ajeno o intruso a esta.

El sistema de detección de intrusos incluirá todos los componentes, accesorios, interconexiones, servicios y
ajustes necesarios requeridos para un sistema completo y operable.

A continuación se definen los componentes del sistema (SDI) que cubrirán estos requerimientos,

- portón con control remoto desde caseta de vigilancia


- lectora de credencial para acceso peatonal
- lectora de código de barras o placas para acceso vehicular
- barra pluma eléctrica
- puerta giratoria
- central computarizada para control de acceso
- iluminación perimetral interior y exterior
- barda y concertina

Para el control de las áreas de la Batería Modular Costero, se utilizarán detectores fotoeléctricos. Los detectores
deben estar instalados conforme a las especificaciones del fabricante, deberán funcionar bajo el principio de
lámparas de pulsos infrarrojo fotoeléctrico; los detectores deben soportar una separación mínima entre el trasmisor
y el receptor de 30 m en aplicaciones exteriores, el voltaje de operación debe ser de 12 VCD, deben contar con un
contacto seco de alarma y un relevador.

La canalización que se debe utilizar para guiar el cableado del sistema de detección de intrusos constará de
tubería conduit de aluminio libre de cobre, cédula 40, con cuerda estándar en ambos extremos, en tramos de 3.05
metros, con un cople roscado, recubrimiento interior de uretano de dos milésimas de pulgadas como mínimo,
recubrimiento exterior de pvc de 40 milésimas de pulgadas mínimo y roscas con uretano transparente.

El diámetro mínimo de tuberías a usarse, será de 27mm (1*)

La canalización que se debe utilizar para guiar el cableado del sistema de detección de intrusos constará de
tubería conduit de aluminio libre de cobre, cédula 40, con cuerda estándar en ambos extremos, en tramos de 3.05

Gerardo Narvaez Andrade Página - 57


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

metros, con un cople roscado, recubrimiento interior de uretano de dos milésimas de pulgadas como mínimo,
recubrimiento exterior de pvc de 40 milésimas de pulgadas mínimo y roscas con uretano transparente.

Se consideran los siguientes accesorios:


- cajas de conexiones.
- dren y respiradero universal de acero inoxidable.
- Condulet para sellar tubería conduit.
- reducción bushing roscada.
- tuerca unión.
- abrazadera de acero galvanizado, tipo “u” con recubrimiento exterior de pvc.
- niple corrido.
- cople flexible.

Los tubos (conduit) se pondrán a tierra de acuerdo a lo indicado en el artículo 250 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEDE-2005.

Cuarto de Telecomunicaciones.
El cuarto de Telecomunicaciones debe proporcionar todas las condiciones requeridas tales como espacio,
alimentación eléctrica, cuarto ambiental, entre otros, para la correcta operación de los equipos y de la red instalada
en su interior, debiendo tener acceso directo a la canalización principal del edificio y a la canalización del cableado
estructurado horizontal.

El espacio del cuarto de Telecomunicaciones debe ser utilizado exclusivamente para funciones de los sistemas de
Telecomunicaciones, recomendando como dimensiones mínimas de 3 x 2.80 m. con una altura mínima de 2.44 m,
sin ninguna obstrucción alguna de acuerdo a lo indicado en los artículos 10.2.2.b y 10.3.2.j de la norma nrf-022-
pemex-2008. La puerta del cuarto debe tener dimensiones mínimas de 0.91 m de ancho y 2.0 m de altura, con
abatimiento hacia el exterior o deslizable lado a lado, con una cerradura de seguridad.

En el cuarto de Telecomunicaciones debe existir al menos una barra de cobre para poner a tierra los equipos,
gabinetes o herrajes. El cuarto de Telecomunicaciones debe estar protegido con un sistema de seguridad contra
incendios. El cuarto de Telecomunicaciones debe cumplir con acabados y acondicionamiento como lo indica el
artículo 10.2 de la norma de referencia NRF-022-PEMEX-2008.

Se recomienda que el cuarto de Telecomunicaciones tenga un sistema de aire acondicionado, con el objeto de
mantener en su interior la temperatura y condiciones adecuadas para la operación de los equipos. El sistema de
aire acondicionado debe estar diseñado para operar continuamente durante las 24 horas del día y los 365 días del
año. La temperatura y humedad en el interior del cuarto de Telecomunicaciones debe ser controlada para
proporcionar rangos de operación continua de 18° c a 24° c con 30% a 55% de humedad relativa.

Dependiendo de las condiciones ambientales locales del sitio, se puede requerir que el sistema de aire
acondicionado tenga la facilidad de humidificación y des humidificación del ambiente.

La alimentación eléctrica para el cuarto de Telecomunicaciones debe ser con un circuito de alimentación eléctrica
independiente, el cual debe ser terminado en su propio tablero eléctrico. En este documento no se especifican
datos de potencia eléctrica para el cuarto de equipos, debido a que esta información depende de la carga de los
equipos y sistemas auxiliares que serán instalados en su interior.

Sistema de alimentación eléctrica y puesta a tierra.


Consiste en la ingeniería de detalle, suministro, instalación, puesta en operación y soporte técnico de equipos
multiservicio para la batería modular costero activo integral Macuspana, que contará compuesto con rectificador y
banco de baterías selladas libres de mantenimiento e inversor modular.

La alimentación eléctrica para los equipos de Telecomunicaciones será mediante un sistema de alimentación de
corriente directa, compuesto con rectificador y banco de baterías selladas libres de mantenimiento e inversor
modular.

La implementación del sistema de puesta a tierra para los equipos, dispositivos y accesorios de
Telecomunicaciones, debe cumplir con la norma de referencia NRF-022-PEMEX-2008 y NRF-117-PEMEX-2005. Y
con las especificaciones proporcionadas en el estándar ANSI/TIA/EIA-607.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 58


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El sistema de tierras consistirá principalmente de un kit de tierras que deben incluir los gabinetes “rack”, en el cual
se incluye entre otros la guía de puesta a tierra (compensadora de potencial), cintas de puesta a tierra, etc. para la
interconexión de la guía de puesta a tierra con la placa de tierra, se deberá emplear cable de cobre calibre 2 AWG
con forro aislante color verde y así mismo la placa de tierra deberá interconectarse a la red electrónica de tierras
con cable de cobre calibre 2/0 AWG.

La impedancia máxima desde la guía de puesta a tierra hasta el punto de interconexión con la red electrónica de
tierras, es decir, hasta el sistema general de aterrizaje, deberá ser menor o igual a 5 ohm.

Líneas de transmisión.
La infraestructura de Telecomunicaciones a emplearse en este proyecto serán de acuerdo a lo especificado a la
norma NRF-022-PEMEX-2008 referente al diseño de los sistemas de Telecomunicaciones, lo cual especifica los
tipos de cables para uso en el sistema de cableado horizontal en interiores y exteriores. Los tipos de cables de
comunicaciones que serán utilizados en este proyecto para la red de voz y datos serán los siguientes:

- cable de par trenzado sin blindaje (UTP), de cuatro pares de 100 Ω, con conductores categoría 6, como
indica la norma NRF-022-PEMEX-2008, con sus respectivos accesorios de conexión clasificada también como
categoría 6.
- cable de radio frecuencia para conectar el radio con la estación remota indicado por el proveedor del
equipo.

Los cables de cobre permitidos deben estar aprobados y listados como resistentes al fuego y a la propagación de
flama de acuerdo a lo indicado en los artículos 800-49, 800-50 y 800-51 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SEDE-2005. Estos cables se deben instalar de acuerdo a lo indicado en el art. 800-53 de la NOM-001-SEDE-2005,
también se permite instalar cable con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la
flama, de acuerdo al estándar IEC 332-1, en cámaras de aire, cableado principal de edificio u otros espacios
usados para manejar aire acondicionado.

Todos los cables UTP terminarán en Jack RJ-45 hembra (categoría 6) de 8 posiciones de acuerdo a la asignación
de pines de la EIA/TIA 568 a. Los extremos de los cables, que lleguen a los bloques de distribución y a las tomas
de Telecomunicaciones, deberán quedar debidamente identificados con la finalidad de facilitar los trabajos de
instalación, mantenimiento y reubicación de los servicios telefónicos e informáticos.

El cableado estructurado tendrá una topología tipo estrella para conexiones punto a punto entre los bloques de
distribución y la toma de Telecomunicaciones, con una interconexión no mayor de 90 metros. Todos los cables
terminarán en Jack RJ-45 hembra (categoría 6) de 8 posiciones de acuerdo a la asignación de pines de la EIA/TIA
568 a. los extremos de los cables, que llegan a los bloques de distribución y a las tomas de Telecomunicaciones,
deberán quedar debidamente identificados con la finalidad de facilitar los trabajos de instalación, mantenimiento y
reubicación de los servicios informáticos.

El cable a utilizarse en el sistema de cableado estructurado para la red de datos, deberá tener las siguientes
características:
- que permita evitar interferencias de cross-talk y obtener una mayor resistencia mecánica.
- flexibilidad para su fácil instalación en las tuberías conduit.
- cable de 4 pares trenzados individualmente.
- bajo corrimiento de fase (jitter).
- resistencia óhmica nominal de 100 mm2/m.
- capacitancia mutua de 30 pf/m.
- cables con conductores suaves de cobre.
- aislamiento individual de etileno propilenofluorinatado (fep).
- cubierta externa anti flama de etileno propilenofluorinatado (fep).

Capítulo 5.- Implementación del Área de Telecomunicaciones

5.1.- Sistema de Medios de Enlace (Radiocomunicación).

Gerardo Narvaez Andrade Página - 59


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Objetivo.
Se define los lineamientos técnicos necesarios para el suministro de los equipos de Voz y Datos, para proveer los
servicios de Telecomunicaciones en la obra: “Batería Modular Costero”, Rmo. Frontera y CD. Del Carmen Camp.
Véase Plano No.49.

Alcance.
Se establece los requerimientos técnicos mínimos para puesta en operación en sitio, pruebas de aceptación, y
capacitación de los sistemas de Telecomunicaciones y la infraestructura necesaria para su correcta operación. El
sistema de Telecomunicaciones, que permitirá integrar la instalación Batería Modular Costero a la red institucional
de Telecomunicaciones, proporcionar servicios telefónicos y accesos a la red de datos administrativa de PEMEX.

Los lineamientos mínimos de un sistema de comunicación digital punto–punto en configuración 1+1 hot standby
entre la Estación Costero y la Estación frontera. En la Estación frontera y CD. Del Carmen suministraran equipos
multiplexores – demultiplexores, para conectarse a través de los equipos de radio existentes y radio Trunking en la
Estación Costero. Véase Plano No.50.

Información general.
El sistema de radiación (antena, línea de transmisión, sistema de tierra, conectores y accesorios de instalación)
serán de acuerdo a los cálculos de enlace (estudio de propagación) realizados por la Ingeniería. Los materiales
con los que estén construidos el herraje de antena, tornillería en general, abrazaderas, mordazas, "kits" de tierra
para líneas de transmisión, etc. deberán ser de acero inoxidable, resistir atmósferas corrosivas y las condiciones
imperantes en las instalaciones de Pemex en la zona.

El estudio de propagación proporcionará las alturas a las cuales se deberán instalar las antenas en las torres de
Telecomunicaciones que son requeridos para los enlaces entre los sitios de válvulas y los centros de control.

El estudio de propagación para el sistema de Telecomunicaciones debe incluir como mínimo

- estudio de campo, corroborar coordenadas geográficas con equipo GPS (sistema de posición global).
- confiabilidad de los enlaces.
- ganancia y potencia de transmisión y recepción de los equipos.
- perfiles topográficos.
- propagación de señal.

Confiabilidad y disponibilidad.
El sistema de Telecomunicaciones de la red de voz y datos debe mantener la comunicación en forma constante
aún en el caso de fallas intermitentes o permanentes, no reduciendo con ello su funcionalidad. Se deberá
proporcionar y garantizar la disponibilidad calculada para cada uno de los componentes de la red. El sistema de
voz y datos deberá estar integrado por una red administrativa, con protocolo de comunicación TCP/IP y estar
interconectada a la red de Pemex a los equipos en las oficinas en frontera.

Sistema de Radio Frecuencia.


Sistema de radiofrecuencia con tecnología de MPR (microwave packet radio, radio transmisión de paquetes), tipo
punto a punto, Batería Modular Costero – estación de microondas frontera, operando en la banda de 7.7 GHz - 8.2
GHz, de tecnología por radio transmisión de paquetes (MPR) y capacidades de 34 Mbps, en configuración 1+1 hot
standby incluyendo sistema radiante, con puertos para servicios Ethernet 10/100 base-t.

Se aceptara la disposición de montaje integrado convencional o con tecnología separada (Split) pudiendo ofrecerse
la unidad exterior (ODU) montada junto a la antena y la interior (IDU) montada en el cuarto de
Telecomunicaciones, con configuración 1+1, incluyendo el sistema radiante.

El radio contara con: 4 interfaces Ethernet (configurables como 10/100/1000 base-t), 8 puertos e1 con emulación
de servicios TDM sobre Ethernet (cesoeth) operación 1+1 hot standby con la banda de operación de 7.7 – 8.2 GHz.
Véase Plano No.51.

Estación de microondas Frontera – Batería Modular Costero.

En la estación frontera la salida o interfaz Fast Ethernet del equipo MPR procedente de la Batería Modular Costero
se interconectara a un puerto del multiplexor SDH, a su vez este equipo se utilizara para abrir la trama STM-1

Gerardo Narvaez Andrade Página - 60


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

(155 Mbps) del enlace troncal de microondas existente, la contraparte se instalara en la estación de
Telecomunicaciones de Cd. del Carmen. Véase Plano No.51

En Cd. del Carmen la tributaria procedente desde la Batería Modular Costero se interconectara a la red
institucional de datos con que cuenta PEMEX.

Descripción particular del suministro, instalación y puesta en operación.

Tabla 1.- Características del enlace:

enlaces configuración capacidad mínima tipo y altura de torre


torre auto soportada
Microondas Frontera
existente
1+1 34 Mbps
torre auto soportada nueva,
Batería Modular Costero
30 metros

Enlace: costero – Rmo. Frontera (punto a punto).

Radios:
En general los equipos de radiofrecuencia con tecnología de radio transmisión de paquetes, capacidad de 34
Mbps, equipados con 4 interfaces Ethernet (configurables como 10/100/1000 Base-T) y 8 E1 con emulación de
servidos TDM sobre Ethernet (cesoeth), en operación 1+1 hot standby en la banda de 7.7-8.2 GHz,
Modulador/Demodulador, unidad local de medición, vía de servicio y demás componentes serán alimentados con:
–48 VCD y deberán funcionar sin degradación de las especificaciones en el rango de temperatura ambiente para
las IDU de - 5 °C hasta 45 °C y de -20° C hasta +55°C para las ODU. Véase Plano No.52.

Los equipos de radio contaran con un puerto local para monitorear el estado de operación y rendimiento
(performance), realizar funciones de mantenimiento y aprovisionamiento, funciones que podrán accesar mediante
una terminal interconstruída o portátil y desde un sistema de administración de la red para edición y análisis y
determinar fallas hasta nivel de unidad. Se deberá considerar el suministro del software de aplicación para efectuar
las operaciones de configuración y mantenimiento a través de la lct.

Los equipos de radio contaran de interfaz para manejar la función de comunicación de mensaje (MCF) hacia el
sistema de administración de la red, deberá realizar las funciones de operación, administración, mantenimiento y
aprovisionamiento (oam&p) siguientes:

· gestión de la configuración.
· gestión de fallas.
· administración del comportamiento.
· administración de la seguridad.
· disponibilidad del enlace: 99.99 % instalado de acuerdo a los cálculos de enlace.

Los equipos de radiofrecuencia contaran con certificado de homologación tipo "A", definitivo, o como se le
denomine en lo futuro, para la marca, modelo, línea, tipo y rango de frecuencia especifico, documento expedido por
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o por la comisión federal de Telecomunicaciones.

Los Radios contaran con las siguientes características:

Tabla 2.- Especificaciones que deben cumplir los radios tipo punto a punto.

banda de frecuencia: separación de canales adyacentes recomendación UIT-R


7.7 – 8.2 GHz 7/14/28 MHz f -386 anexo 3

Transmisor
Frecuencia 7.7 – 8.2 GHz
Configuración 1+1, hot stand by
Capacidad: ajustable 10/20/40/60/80/100 Mb/s
Modulación ajustable QPSK, 4/16/32/64/128 QAM

Gerardo Narvaez Andrade Página - 61


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Canal de Radiofrecuencia configurable 7, 14, 28 MHz de acuerdo a la capacidad


requerida
Potencia de Transmisión en Puerto de 28.5 dBM QPSK
Antena: 24.5 dBM 128 QAM
Estabilidad del OL: +/- 10 ppmde0ºca + 50ºc
Impedancia de RF: 50W.
Receptor
Umbral de recepción: QPSK -93.5 dBM/7 MHz. para BER=10-6
128 QAM -70.0 dBM/28 MHz. para BER=10-6
Estabilidad del OL: +/- 10 PPM, de 0ºc a +50ºc
Sobrecarga del Rx BER de 1x10-6 -22 dBM
Impedancia de RF: 50 W

Interface de la señal de F.I entre IDU - Cable coaxial con impedancia de 50 Ω para llevar las
ODU señales de F.I. TX, RX, alimentación, de control y
monitoreo.
Interface de la señal Ethernet Cumplimiento de los estándares IEEE 802.3 (10/100/1000
base-t), IEEE 802.1d, 802.1q, IEEE 802.3x (control de
flujo).
conector RJ-45
No. de puertos Ethernet / terminal 4
Priority queuing IEEE 802.1p
Vlans support transparente
Conmutación al radio de respaldo Conmutación manual o automática bajo el criterio de bajo
Ber o alarma de falla de equipo.
Interfaces E1
Velocidad 2.048 Mbits/s +/- 50 ppm
Impedancia Seleccionables 75 W /120
Código HDB3
Forma de pulso De acuerdo a la recomendación G.703 del UIT-T
No. de puertos E1/ terminal Ajustables de1 a 16 tributarios
Visualización local de alarmas mediante dispositivo de control portátil o integrado:
Señalización local de: Nivel de transmisión PTX
Voltaje de recepción PRX
Frecuencias de operación (TX/RX)
Medición de la calidad del enlace Errores de bloque de fondo BBE, segundos severamente
errados SES, segundos errados ES, segundos
indisponibles, de acuerdo a la REC. G826
Visualización local de alarmas mediante dispositivo de control portátil o integrado:
Señalización local de: Baja potencia de transmisor
Bajo nivel de recepción
Pérdida de las tramas a la entrada del modulador
BER anormal
Pérdida de sincronía
Conmutación de trayectorias
Interfaces para la gestión local y remota
Protocolo SNMP
Interface eléctrica Ethernet 10/100/1000 base-t o auto negociación
Interface física RJ-45
Herramienta para configuración local y Terminal de programación LCT
remota
Alimentación de equipo · - 48 VCD Estación frontera
· - 48 VCD Estación Costero

Sistemas de radiación

Gerardo Narvaez Andrade Página - 62


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Las características de antenas serán las adecuadas para la correcta operación de acuerdo al plan de frecuencias y
topología indicada en la sección configuración del sistema.

Las antenas parabólicas contaran con reflector de aluminio sólido de una sola pieza. La tornillería, barras de
alineamiento y demás accesorios de la antena deberán ser precisamente los que suministra el fabricante de la
antena y deberán estar construidos con fierro galvanizado por inmersión en caliente o acero inoxidable de acuerdo
a las normas que se indican en esta sección. Véase Plano No.52.

Se requiere incluir para cada antena parabólica herrajes de montaje en la torre de cada sitio, estos accesorios
estarán construidos con fierro galvanizados por inmersión en caliente de acuerdo a normas de aplicación
internacional que se indican en esta sección, con las características definidas por la ingeniería a desarrollar por el
proveedor para el detalle para la instalación.

El diseño del montaje de las antenas deberá permitir que sus barras de alineamiento sean fijadas a las columnas
de la torre, de requerirse el proveedor deberá suministrar e instalar a lo largo de la cara de la torre, herrajes de
perfil tipo “u” de al menos 4” de ancho y ¼” de espesor para fijar esas barras de alineamiento, estos accesorios
estarán construidos con fierro galvanizado por inmersión en caliente de acuerdo a las normas que se indican en
esta sección.

Se deberá incluir todos los herrajes y accesorios de instalación y para conexión a tierra del cable coaxial que
conecta la IDU con la ODU, herrajes para su fijación cada metro en escalerillas horizontales y verticales o, según
proceda, directamente a la estructura de la torre, pasa muros (Wall feed) para las casetas existentes y demás
componentes.

Todas las soldaduras en herrajes y demás estructuras y accesorios del sistema de radiación deberán ser
efectuadas en la planta del proveedor previamente al galvanizado de los elementos. Los miembros tubulares del
soporte de antena deberán mantener un diámetro interior abierto a través de las placas de los extremos para
permitir el galvanizado en el interior del tubo.

Los componentes y accesorios estructurales para montaje del sistema de radiación deberán ser galvanizados por
inmersión en caliente posteriormente a su fabricación conforme a las normas ASTM-A123 y ASTM-A153. Los
tornillos y tuercas deberán cumplir con la norma ASTM-A325, serán de alta resistencia grado 5, estarán equipados
con rondana de presión pal-nut, y deberán ser galvanizados por inmersión en caliente de acuerdo a la norma
ASTM-A153.

Parámetros de antena:
· alta ganancia de antena, adecuada para una disponibilidad del 99.99% de acuerdo a los cálculos de enlace
correspondientes.
· herrajes galvanizados por inmersión en caliente con tornillería de acero inoxidable.
· polarización vertical y horizontal.

Protección:
En caso de que los equipos de radio sean INDOOR y manejen señales de RF deben de cumplir con los siguientes
requisitos:
· los equipos de radio deben contar con kit de protección para la línea de transmisión contra descargas
eléctricas y atmosféricas.
· kit de aterrizaje para las antenas.
· contar con kits de tierra en líneas de transmisión.

En caso de utilizar equipos de radio tipo Outdoor e interfaz Ethernet mediante cable UTP y señales de FI, deben de
utilizar cable protegido que tenga la menor perdida con un sistema para protección de descargas eléctricas
ocasionadas por los fenómenos meteorológicos. Los equipos de radio deben quedar debidamente aterrizados.

Los equipos de radio deben contar con características adecuadas para garantizar una disponibilidad del enlace del
99.99% del tiempo y una tasa de bits de error menor de 1x10e-6, esto debe ser comprobado con el cálculo de
propagación, el método utilizado para efectuar el cálculo de propagación de cada enlace, será el de Vigants -
Banett, tomando en cuenta los desvanecimientos selectivos y dispersivos así como la atenuación por lluvia,
utilizando el modelo de crane-96.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 63


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Accesorios de instalación:
El proveedor debe considerar el suministro e instalación de todos los accesorios (cables, conectores, protecciones,
herrajes, etc.) necesarios para la instalación de los equipos así como si se requiere la instalación de escalerilla
interior como exterior (hacia la torre).

Paneles para terminaciones de servicios:


En estos paneles se conectaran entradas y salidas de los puertos de servicios del radio y Switch para facilitar la
distribución de los servicios de voz y datos.
Los paneles se suministraran e instalaran totalmente armados con organizadores de cable con tapa y montados en
un gabinete que será proporcionado por el proveedor y se describe en la partida 3, los paneles deben de cumplir
con la norma NRF-022-2008 de PEMEX.

Radio Trunking.
El equipo de radio troncalizado debe instalarse en el cuarto de Telecomunicaciones de la Estación el Costero.
Se debe incluir todos los materiales, accesorios requeridos, realizar las pruebas necesarias para la puesta en
operación de este equipo. Véase Plano No.49.

Equipo de radio base de despacho, tipo escritorio, 35 watts con capacidad de 512 modos, el cual se detalla a
continuación:
o radio móvil XTL 5000 analógico con micrófono.
o opción modelo III a 35 watts
o capacidad de operación Smart Zone V 3.0
o fuente de poder 120 AC – 12 VCD, 16 amp, con dispositivo automático de voltaje de 12 VCD.
o cable de alimentación para equipo de 6 metros de largo.
o batería de respaldo 55 ah, C&D para respaldo de 4 horas.
o rack para montaje de batería.

Sistema de radiación:
o antena de 6 db de ganancia marca Motorola, modelo. RDF4248.
o cable foam heliax de ½” (100) mts., modelo ldf4-50ª
o conector n macho p/c heliax ½” (02 piezas), modelo l4pnm
o supresor de descargas atmosféricas, modelo is-b50hn-c2
o supresor de descargas de alimentación eléctrica (AC), modelo
o rrx4034b
o kit de aterrizaje p/heliax de ½ , modelo 204989-1
o paquete de cinturones de nylon (03 kit)(kit con 50), modelo 40417
o cable adaptador para mini –UHF-nh
o abrazadera de acero inoxidable 2”- 3” (03 kit) (10 piezas.). modelo 31670-2.
o bolsas sujetadoras (3) para línea de transmisión de ½” con 10 piezas c/u, n/p. rdn5545a
o pasa muros para l.t. de ½” una abertura con n/p. rdn5521a
o cable heliax (50 mts.) súper flexible de ½” n/p: l1702
o conectores macho (4) para l.t. heliax supe flexible con n/p cdn6579
o arnés ldf ½” nm con n/p tdn8411a
o conector hembra plateado ½” l4pnm con n/p rdn5794a

Sistema Multiplexor-Demultiplexor SDH.


Los equipos multiplexores SDH tipo terminal con configuración 1+0 y de Inserción/derivación con interface de línea
STM-1, interfaces de tributario PDH E1, E3 e Interfaces IP Fast Ethernet, que se conectaran a través de los
equipos de radio existentes: Estación de Microondas Frontera y la Estación de Microondas ciudad del Carmen.
Véase Plano No.49.

Así mismo licencias de software para monitorear y gestionar los elementos multiplexor. Instalación de paneles con
conectores para terminación de las señales STM-1, E3, E1 y Fast Ethernet del multiplexor. Pruebas del sistema de
administración con equipo propio del proveedor, desde la estación de trabajo. Integración al sistema de gestión
existente.

En general los multiplexores SDH serán alimentados con -48 VCD y funcionar sin degradación de las
especificaciones a una temperatura ambiente de hasta +45°c.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 64


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Los multiplexores estarán equipados con una interfaz para configuración local y remota mediante una terminal
portátil, computadora tipo lap-top o dispositivo similar, (local craft terminal, lct) los multiplexores deben emplear bits
de reserva de la ranura de tiempo 0 de las tramas impar para configurar el ECC necesario para la comunicación
necesaria para efectuar las funciones de configuración remota. Se requiere el suministro del software de aplicación
correspondiente:

Multiplexor digital SDH

STM-1 eléctrico
Velocidad 155.520 Mbits/s +/- 20ppm
Cantidad 2 puertos stm-1 eléctricos
Impedancia 75Ω desbalanceados
Código CMI
Fast Ethernet
Tipo de interface Eléctrica de acuerdo al estándar IEEE 802.3 100
base T
Cantidad 8 puertos Fast Ethernet
Modo de transmisión Autonegociable 10 base T, 100 base T, Full Duplex
Tasa de transmisión Autor regulable 10 Mbps, 100 Mbps
Mapeo de las tramas Ethernet a contenedores SDH GFP-F, VC12N, VC-3-M, N=1-21, M=1-2.
Interface PDH: E3
Velocidad 34.3680.038 Mbps +/- 200 ppm
Cantidad 2 puertos E3
Impedancia 75 Ω desbalanceados
Código HDB 3
Interface PDH: E1
Velocidad 2.038 Mbps +/- 50
Cantidad 42 puertos E1
Impedancia 75 Ω desbalanceados
Código HDB 3
Interface de gestión
Local Puerto f con interface RS-232C db9 compatible con
PC a 19,200 bps.
Remoto Hacia el sistema de administración de red 8tnm), de
acuerdo a g.773 qx3, Ethernet 10 base t, 10 base 2
Seguridad Cuenta con acceso (Password), perfil de usuario (al
menos 3 niveles de acceso), bitácora de operaciones
Protocolo y modelo de información De acuerdo a la Rec. G.774
Protección
Protección de red SNCP, MSP, MS-SPRING
Protección de equipo 1+0
Alarmas visuales
Alarmas señalizadas en el bastidor Alarma urgente
alarma no urgente
mantenimiento
Mediante contactos de relevador para ser 16 entradas
conectados a equipo externo.
Corriente máxima en condición de cerrado 4 mA
Voltaje máximo en condición abierto 60 v
Voltaje máximo con referencia a tierra en condición -2 -- 0 v
de cerrado
Interfaz de entrada/ salida para sincronía
Velocidad digital 2.048mHz. o señal de 2.048 Mbps
Impedancia 75 Ω desbalanceados
Forma de onda de los pulsos De acuerdo a la recomendación G.703
Temperatura máxima de operación >= + 40 ºc
Voltaje de alimentación -48/60v cd

Gerardo Narvaez Andrade Página - 65


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Los multiplexores serán alojados en bastidores nuevos conteniendo:


- panel de fusibles térmicos,
- regletas para los E1 en conectores Siemens hembras.
- alarmas visibles: urgente, no urgente y mantenimiento.

Torre Autosoportada y Accesorios.


Instalación de torre Autosoportada en la batería modular el costero, con altura de 30 metros. El estudio de
propagación proporciono las alturas a las cuales se deberán instalar las antenas en las torres de
Telecomunicaciones, que son requeridas para los enlaces entre la estación de microondas frontera y la batería
modular el costero. La altura de torre proporcionando su propio estudio de propagación de enlace, garantizando
así:
- Enlace de radios
- Altura de torre

Para los cálculos de la torre, se debe considerar la velocidad de viento máxima de 150 km/h y rachas de 180
km/hr. Debiendo considerarse el tipo de suelo y la cimentación correspondiente para cada sitio. Véase Plano
No.49.

La torre auto soportada debe protegerse contra descargas atmosféricas, debiendo integrarse esta protección por
puntas de cobre (apartarrayos) y el sistema de tierra propio de este sistema de protección, el cual será diseñado y
suministrado para cubrir los requerimientos de Pemex-Telecomunicaciones, además de los accesorios y materiales
respectivos.

Para el diseño de la torre Autosoportada se tendrá que cumplir con la normatividad de Pemex e internacionales
que contemple la señalización, pintura, herrajes, anclaje, soportes, tierras, cimentación, erección, etc.

Para el suministro e instalación del sistema de iluminación de la torre, se deberá cumplir con lo establecido en el
estándar NOM-015-SCT-3-1995, instalando en su parte más alta una luz de tope color rojo, encendido fijo,
dispositivos doble (l-810) y las luces de señalamiento secundario o laterales consistirán en luces de obstrucción
color rojo, encendido fijo, dispositivo sencillo (l-810). Las luces laterales al igual que el dispositivo de la cúspide de
la torre deberán ser controladas en forma automática, el control de encendido del señalamiento será dual, por
fotocelda y manual, la unidad sensor se orientara al norte.

La torre debe estar equipada con 1 escalerilla, para ascenso del personal y que permita la revisión de guías de
onda, habilitada con un sistema de seguridad de vida integrado por herrajes, arnés, cable de acero galvanizado,
cinturón especial habilitado con mecanismo para funcionar con el sistema de seguridad descrito anteriormente, que
cumpla con las características generales como se indica en los puntos 13.2.1 a 13.2.2.1 del estándar EIA.

Se deberá sujetar a la torre mediante herrajes adecuados atornillados a elementos travesaños de la torre. Los
escalones serán de acero redondo con un mínimo de 5/8” de diámetro y una altura de 0.30 mts. De altura entre
escalón y escalón. El ancho mínimo de la escalera de ascenso será de 0.40 mts. Y los largueros podrán ser de
ángulo de acero.

La tornillería, barras de alineamiento, grapas para fijar los sistemas de radiación y demás accesorios de las
antenas deberán ser, precisamente los que suministre el fabricante de las antenas y deberán estar construidos con
acero inoxidable o acero galvanizado por inmersión caliente.

Deberá incluir los soportes para fijar cada antena a la torre, escalerilla de las casetas a las torres. el proveedor
deberá incluir si se requiere los accesorios para la línea de transmisión: hoisting grip, kit para conexión a tierra,
colgadores de acero inoxidable para soportar la línea de transmisión, placas de penetración y pasa muros, así
como los trabajos necesarios en las casetas existentes para efectuar la acometida de la línea de transmisión al
interior de las mismas.

El proveedor calculara la longitud de los carretes de la línea de transmisión de tal manera de que todas las corridas
entre la salida del equipo de radiofrecuencia y la antena sean de una sola pieza. Se instalara los conectores de la
línea de transmisión con la herramienta adecuada.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 66


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Escalones de acceso
La torre deberá tener escalones de ascenso hasta la parte superior, iniciando con el escalón derecho a 1.20 metros
de altura. El escalón deberá instalarse alternadamente sobre los dos lados de la torre a cada 0.40 metros, así
mismo la longitud de cada escalón deberá ser de 0.20 metros con ceja en la orilla para evitar resbalones. Los
escalones deberán ser a base de varilla lisa de 3/4” de diámetro, asimismo se deberán soldar herrajes para
sujeción de líneas de transmisión.

Pintura:
La estructura completa se deberá de entregar pintada con dos capas de primario rp-6 (normal 2.132.01 de Pemex),
a base de epóxico catalizado, con un espesor de 2 milímetros y 2 capas de acabado ra-26 (según normas Pemex)
a base de epóxico catalizado altos sólidos, con un espesor de 5 milímetros, en 7 secciones alternadas de naranja y
blanco de 1/7 de altura total, comenzando y terminando con color naranja.
Se deberá de utilizar equipo topográfico para su correcta plomeada del mástil en su instalación. La ubicación del
mástil será definida en la visita técnica de campo.

Cimentación:
Deberá realizarse una cimentación a base de concreto armado en función de las características geométricas y el
peso de la torre.

Aterrizaje de la torre:
La base de la torre deberá tener conexión al sistema de tierra tipo electrodo químico mediante cable de cobre
desnudo suave de 7 hilos calibre 2/0 AWG. El cable deberá ir interconectado a la estructura de la torre y electrodo
mediante soldadura fundente cadweld.
El cable que se interconecta entre la torre y el electrodo deberá ir guiado dentro de tubería conduit para protegerlo
de robo por vandalismo.

Disipador de carga estática:


Se deberá de instalar disipador de carga estática tipo dipolo corona en la punta del mástil con base de aluminio de
3m de longitud, cable de cobre desnudo suave de 7 hilos, calibre 2/0 AWG e interconexión mediante soldadura
fundente cadweld a sistema de tierra tipo electrodo químico. El cable de tierra del disipador deberá bajar por el
interior del mástil y guiarse de manera oculta (tubería conduit) hasta el electrodo químico.

Resistencia:
No deberá de existir empate alguno en toda la trayectoria de cables. La resistencia del cable desde el electrodo
químico hasta la barra de tierra no deberá de exceder de 1 ohm.

Disipadores de carga estática


El disipador de carga estática a instalar en el mástil deberá ser del tipo dipolo corona. No se aceptarán pararrayos
convencionales o radioactivos. El disipador a instalar deberá estar aterrizado al electrodo del sistema de tierra tipo
electrodo químico, mediante cable de cobre desnudo suave de 7 hilos calibre 2/0 AWG.

5.2.- Sistema de Voz y Datos.

Alcance
El equipo para el activo integral Macuspana Tabasco donde se requiere comunicación de voz, debe tener la
capacidad de integrar funciones de telefonía IP y debe ser 100% compatible con los equipos de conmutación de
datos que se instale y con el servidor administrador de llamadas de voz IP existente en Villahermosa, Tab. El
equipo debe contar con la funcionalidad de sobrevivencia de Telefonía en sitio remoto (SRST).

Equipo Ruteador Modular para Datos y Telefonía IP con funcionalidad de sitio de Telefonía remota.
En la estación Costero, se instalara, configurara y poner en operación un equipo de comunicación de voz
multiservicio con la función de sobrevivencia de telefonía en sitio remoto (SRST), el cual debe ser integrado a la
red de comunicación de voz IP que está operando en la región sur de PEMEX y cuyo nodo principal se encuentra
en Villahermosa, Tabasco, y la red de voz IP y datos que el proveedor configurará y pondrá en operación para el
activo integral Macuspana Tabasco. Este equipo tendrá dos funciones principales, la primer función será la de
proveer el respaldo o sobrevivencia de los servicios telefónicos en las oficinas que la estación el Costero mediante
la función de sobrevivencia telefónica de sitio remoto (SRST) cuando existan problemas de comunicación al
servidor administrador de llamadas de voz IP de Villahermosa y, permitiendo que se mantenga la comunicación

Gerardo Narvaez Andrade Página - 67


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

telefónica local en estas oficinas. La segunda función de este equipo será la de servir de Gateway para cuatro
puertos e1 en los que se conectaran cuatro enlaces E1 con señalización ISDN-PRI, hacia el PBX de CD. Pemex
por lo que el proveedor debe de realizar la configuración requerida y necesaria de estos circuitos y su integración al
servidor administrador de llamadas de voz IP de Villahermosa.

Este equipo contara con las configuraciones de todos los servicios tanto en el servidor administrador de llamadas
de voz IP que se encuentra operando en Villahermosa, así como en todos los equipos que se instale.
Se suministrara licencias CUWL estándar, licencias de usuario unity en el servidor administrador de llamadas de
voz IP que actualmente se encuentra operando en el edificio de conectividad en Villahermosa Tab. De la región
sur. Estas licencias permitirán a este servidor de telefonía IP proporcionar los servicios de telefonía IP a la estación
Costero. Véanse Plano No.52 y Véanse Plano No.53.

Equipo de comunicación de voz IP multiservicio con función SRST para la obra del Costero.
El equipo de comunicación multiservicio debe considerar el equipamiento siguiente:
chasis Modular con capacidad de cuatro ranuras para módulos de servicios, una ranura de doble ancho para
módulos de servicios, cuatro ranuras para EHWIC, dos slots de doble ancho para EHWIC y un slot para ISM.
Con soporte para la inserción y retiro en línea de los módulos de servicio (oír).
Debe incluir tres puertos fijos rj-45 10/100/1000 base-t.
Con capacidad para dos puertos SFP. Debe incluir dos módulos 1000-base-SX, debe incluir dos puertos USB 2.0
(tipo A).
Debe incluir puertos de consola, uno RS-232 y puerto mini-USB (tipo-B), y un puerto serial auxiliar.
Con capacidad para cuatro módulos procesadores de señal digital (PVDM3), la cantidad de módulos debe ser
calculada por el proveedor en base a los servicios que tendrá el equipo.
Los módulos procesadores de señal digital (DSP) deben ser de alta capacidad, que permitan soportar en el futuro
capacidades de video mejoradas.
Debe soportar una capacidad mínima de 1 Gbit de memoria y un máximo de 2 Gbit de memoria DDR2 ECC
DRAM.
Debe incluir dos ranuras compact flash con capacidad para manejar tarjetas compact flash de al menos 256 Mb y
hasta 4 GB. Debe incluir una tarjeta compact flash con la capacidad suficiente para almacenar y respaldar el
software, aplicaciones y servicios que tendrá el equipo.

Debe incluir el licenciamiento SRST para 39 servicios telefónicos.


Debe incluir 4 puertos G.703 para poder habilitar cuatro interfaces E1 con señalización ISDN-PRI.
El hardware y software debe ser la versión más reciente liberada por el fabricante en el mercado internacional
Fuentes de alimentación internas redundantes de corriente directa.
Debe incluir kit de fijación y herrajes para su instalación en gabinete de comunicaciones de 19 pulgadas.
Debe incluir todo el jumper de cobre y fibra óptica, así como el material necesario para su correcta instalación y
puesta en operación.

El equipo, módulos, tarjetas y accesorios propuestos deben ser de la versión más actual en hardware y software
liberada por el fabricante a nivel internacional, no se aceptaran equipos, módulos, tarjetas y accesorios que estén
catalogados como de fin de venta y/o fin de vida por el fabricante. Véase plano No.53.

Especificaciones técnicas que debe cumplir el equipo de comunicación de voz IP multiservicio propuesto:
El equipo propuesto debe cumplir con los siguientes protocolos de red y especificaciones técnicas:
Debe soportar los siguientes protocolos:

IPv4, IPv6, static routes, open shortest path first (OSPF), enhanced IGRP (EIGRP), border gateway protocol (BGP),
BGP router reflector, intermediate system-to-intermediate system (ISIS), multicast internet group management
protocol (IGMPV3), protocol independent multicast sparse mode (PIM SM), PIM source specific multicast (SSM),
distance vector multicast routing protocol (DVMRP), IPv4-to-IPv6 multicast, MPLS, layer 2 and layer 3 VPN, IPsec,
layer 2 tunneling protocol version 3 (L2TPV3), , bidirectional forwarding detection (BFD), IEEE802.1AG, and
IEEE802.3AH

De encapsulamiento:
generic routing encapsulation (GRE), ETHERNET, 802.1q VLANS, point-to-point protocol (PPP), multilink point-to-
point protocol (MLPPP), frame relay, multilink frame relay (MLFR) (fr.15 and fr.16), high-level data link control
(HDLC), serial (RS-232, RS-449, X.21, V.35, and EIA-530), PPP over ETHERNET (PPPOE), and ATM.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 68


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

De trafico:
QoS, class-based weighted fair queuing (CBWFQ), weighted random early detection (WRED), hierarchical QoS,
policy-based routing (PBR), performance routing, and NBAR

Funciones de administración incorporadas en el software IOS:


Web services management agent (WSMA), embedded event manager (EEM), IP service-level agreements (SLAS),
snmp, remote monitoring (RMON), SYSLOG, NETFLOW, and TR-069.

Aplicaciones de administración en red:


Herramienta de administración de dispositivos guía para la organización y configuración de dispositivos; Cisco
Works LAN management solution (LMS) para el despliegue de la red,
configuración, monitoreo y solución de problemas; Cisco Works network compliance manager (NCM) para la
organización, configuración y cumplimiento de la red; security manager para la organización, configuración y
monitoreo de la seguridad; unified provisioning manager para la configuración y aprovisionamiento de servicios de
voz; licence manager para la organización, despliegue y cambios en licenciamientos; configuration engine para la
organización, despliegue y cambios a la configuración y archivos de imágenes.

Especificaciones eléctricas:
Fuentes de alimentación de corriente directa (cd) redundantes con voltajes de entrada de 24 a 60 volts cd
autoajustable positivo o negativo. Con un consumo máximo de corriente de 12 amperes a 24 volts y de 5 amperes a
60 volts.

Especificaciones ambientales:
Temperatura de operación de 0 a 40 grados centígrados; humedad relativa de operación de 5% a 85% sin
condensación.

LAN Switch de 24 puertos con Power Over ETHERNET para ser instalados en la Batería Modular Costero.
Se considera 4 unidades, estos equipos son ubicados en el cuarto de Telecomunicaciones y son para conectar:
El cuarto de Telecomunicaciones con: el camper de compresores, taller para mantenimiento de instrumentos,
oficina de bombas de agua contraincendios y con el Router Modular.
El cuarto de Telecomunicaciones con: el Router Modular, al cuarto e control, oficina de vigilancia, cuarto de
operadores y taller de usos múltiples.
En el cuarto de Telecomunicaciones con: el Router Modular y con los 3 sistemas: CCTV, control de acceso y
detección de intrusos.
En el taller para mantenimiento de bombas con: el cuarto de Telecomunicaciones, a través de fibra óptica.
Véase Plano No. 53.

Premisas generales
El equipo deberá contar con la versión más reciente liberada del sistema operativo con que cuente el fabricante.
Todo el software deberá residir y ejecutarse con recursos propios del equipo. El equipo de este apartado deberá
ser compatible y manejar las funcionalidades al 100% de los equipos Switch de backbone solicitados.

En estos equipos el proveedor deberá realizar la configuración de los servicios de datos y voz que sean requeridos,
los segmentos de direcciones IP de datos y voz serán proporcionados por PEMEX.

Especificaciones técnicas:
24 puertos RJ-45 ETHERNET 10/100 base-t autosensing y auto negociables, con alimentación sobre ETHERNET
de clase 3 (soporte de 15.4 watts de potencia PoE en los 24 puertos del equipo).
2 puertos gigabyte ETHERNET SFP.
Forwarding bandwidth de 32 Gbps.
Memoria flash de 32 Mb.
Soporte máximo de VLANS de 1k.
Soporte de VLANS id de 4k
Interfaces virtuales conmutadas (SVIS) de hasta 1000.
Unidad de transmisión máxima (MTU) de hasta 9000 bytes.
Tramas jumbo de 9016 bytes.
Debe incluir los accesorios para su montaje en rack de 19 pulgadas.
Soporte de 12000 direcciones Mac usando el témplate de Vlans.
Grupos IGMP y rutas multicas de 1k.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 69


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Administración y control del Switch a través de línea de comando y sesión de telnet.


Administración basada en Web.

Soporte de interfaces:
10/100 base-T
SPF giga bit sx, lx, zx y cwdm.

Estándares soportados:
IEEE 802.1s; IEEE 802.1w; IEEE 802.1x; IEEE 802.3ad; IEEE 802.3af; IEEE 802.3x full dúplex on 10base-T,
100base-Tx, and 1000base-T ports; IEEE 802.1d spanning tree protocol; IEEE 802.1p cos prioritization; IEEE
802.1q Vlans; IEEE 802.3 10base-T specification; IEEE 802.3u 100base-Tx specification; IEEE 802.3ab 1000base-t
specification; IEEE 802.3z 1000base-x specification; 1000base-x (SFP); 1000base-sx; 1000base-lx/lh; 1000base-
zx; 1000base-cwdm SFP 1470 nm; 1000base-cwdm SFP 1490 nm; 1000base-cwdm SFP 1510 nm; 1000base-
cwdm SFP 1530 nm; 1000base-cwdm SFP 1550 nm; 1000base-cwdm SFP 1570 nm; 1000base-cwdm SFP 1590
nm; 1000base-cwdm SFP 1610 nm; RMON I and II Standards; snmpv1, snmpv2c, and snmpv3

Soporte de RFC:
RFC 768 (udp); RFC 783 (tftp); RFC 791 (IP); RFC 793 (tcp); RFC 826 (arp); RFC 854 (telnet); RFC 1058/RFC
1723 (rIPv1/v2); RFC 1112 y 2236 (igmpv1/v2); RFC 1519 (cidr); RFC 2178 y RFC1583 (ospf); RFC 2131
(bootp/dhcp relay); RFC 2338 (vrrp); RFC 1812 (Router requeriments); RFC 2068 (http)

Administración:
ospf-mib (RFC 1253); pim-mib; RFC1213-mib; RFC1253-mib; rmon-mib; rmon2-mib; snmp-framework-mib; snmp-
mpd-mib; snmp-notification-mib; snmp-target-mib; snmpv2-mib; tcp-mib; udp-mib; entity-mib; etherlike-mib; if-mib;
igmp-mib; IPmroute-mib; bridge-mib

Eléctricas:
Entrada ac: 100-240v autoajustable, 50-60Hz, consumo de corriente de 5 amperes a 100 volts y 2amperes a 240
volts.
Alimentación sobre ETHERNET: potencia máxima suministrada por puerto 15.4 watts; potencia total dedicada a
alimentación sobre ETHERNET: 370 watts.

Ambientales:
Temperatura de operación: 0°c a 45° c.
Humedad relativa de operación: 10 a 85%, sin condensación.

LAN Switch de 12 puertos con Power Over ETHERNET para ser instalados en la Batería Modular Costero.
Se considera 2 unidades, estos equipos son ubicado en:
- el taller para mantenimiento de bombas, para conectar el cuarto de Telecomunicaciones con el panel de parcheo
de fibra óptica, con servicios de voz/IP y datos.
- planta endulzadora, para conectar el cuarto de Telecomunicaciones con el panel de parcheo de fibra óptica, con
servicios de voz/IP y datos.
Véase Plano No. 55.

Premisas generales
El equipo deberá contar con la versión más reciente liberada del sistema operativo con que cuente el fabricante.
Todo el software deberá residir y ejecutarse con recursos propios del equipo.
El equipo de este apartado deberá ser compatible y manejar las funcionalidades al 100% de los equipos Switch de
backbone solicitados.
El equipo debe tener la posibilidad de ser montado en rack.
Con soporte de redundancia en fuentes de poder externa.
Se deberán de incluir todos los cables necesarios para la correcta operación del equipo.
Las características enunciadas a continuación son mínimas, pudiendo ofertar un equipo que supere los
requerimientos solicitados.

Los equipos solicitados deberán incluir el equipamiento y características siguientes:


Incluir 12 puertos 10/100 Mbps Power Over ETHERNET, capa 3.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 70


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Incluir dos puertos SFP de fibra para conexiones troncales (SFP uplnk´s) y dos módulos giga bit ETHERNET SFP
de fibra óptica multimodo conector LC.

Incluir el software necesario para ser integrados al sistema nacional de administración de red Petróleos mexicanos.

Especificaciones técnicas:
12 puertos RJ-45 ETHERNET 10/100 base-t autosensing y auto negociable, con alimentación sobre ETHERNET
de clase 3 (soporte de 15.4 watts de potencia Poe en los 24 puertos del equipo).
2 puertos gigabit ETHERNET SFP.
Forwarding bandwidth de 32 Gbps
Memoria flash de 32 Mb
Soporte máximo de Vlans de 1k
Soporte de Vlans id de 4k
Interfaces virtuales conmutadas (SVIS) de hasta 1000
Unidad de transmisión máxima (MTU) de hasta 9000 bytes.
Tramas jumbo de 9016 bytes.
Debe incluir los accesorios para su montaje en rack de 19 pulgadas.
Soporte de 12000 direcciones Mac usando el témplate de Vlans.
Grupos igmp y rutas multicas de 1k.
Administración y control del Switch a través de línea de comando y sesión de telnet.
Administración basada en web.

Soporte de interfaces:
10/100 base-t
SPF giga bit sx, lx, zx y cwdm.

Estándares soportados:

IEEE 802.1s; IEEE 802.1w; IEEE 802.1x; IEEE 802.3ad; IEEE 802.3af; IEEE 802.3x full dúplex on 10base-t,
100base-tx, and 1000base-t ports; IEEE 802.1d spanning tree protocol; IEEE 802.1p cos prioritization; IEEE 802.1q
Vlans; IEEE 802.3 10base-t specification; IEEE 802.3u 100base-tx specification; IEEE 802.3ab 1000base-t
specification; IEEE 802.3z 1000base-x specification; 1000base-x (SFP); 1000base-sx; 1000base-lx/lh; 1000base-
zx; 1000base-cwdm SFP 1470 nm; 1000base-cwdm SFP 1490 nm; 1000base-cwdm SFP 1510 nm; 1000base-
cwdm SFP 1530 nm; 1000base-cwdm SFP 1550 nm; 1000base-cwdm SFP 1570 nm; 1000base-cwdm SFP 1590
nm; 1000base-cwdm SFP 1610 nm; rmon i and ii Standards; snmpv1, snmpv2c, and snmpv3

Soporte de RFC:
RFC 768 (udp); RFC 783 (tftp); RFC 791 (IP); RFC 793 (tcp); RFC 826 (arp); RFC 854 (telnet); RFC 1058/RFC
1723 (rIPv1/v2); RFC 1112 y 2236 (igmpv1/v2); RFC 1519 (cidr); RFC 2178 y RFC1583 (ospf); RFC 2131
(bootp/dhcp relay); RFC 2338 (vrrp); RFC 1812 (Router requeriments); RFC 2068 (http)

Administración:
ospf-mib (RFC 1253); pim-mib; RFC1213-mib; RFC1253-mib; rmon-mib; rmon2-mib; snmp-framework-mib; snmp-
mpd-mib; snmp-notification-mib; snmp-target-mib; snmpv2-mib; tcp-mib; udp-mib; entity-mib; etherlike-mib; if-mib;
igmp-mib; IPmroute-mib; bridge-mib

Eléctricas:
Entrada AC: 100-240v autoajustable, 50-60Hz, consumo de corriente de 5 amperes a 100 volts y 2amperes a 240
volts.
Alimentación sobre ETHERNET: potencia máxima suministrada por puerto 15.4 watts; potencia total dedicada a
alimentación sobre ETHERNET: 370 watts.

Ambientales:
Temperatura de operación: 0°c a 45° c
Humedad relativa de operación: 10 a 85%, sin condensación

Sistema para comunicación de voz multiservicio en la Batería Modular Costero y ampliación de licenciamiento en el
servidor de llamadas de voz IP existente en la región sur.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 71


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Sistema de comunicación de voz:


Los servicios de comunicaciones de voz de la batería Modular Costero serán proporcionados por el servidor del
administrador de comunicaciones unificadas que se encuentra operando en el edificio de Telecomunicaciones de la
cta. Pemex región sur en Villahermosa, Tabasco. Por lo que los equipos propuestos por el proveedor deben ser
100% compatibles con el servidor del administrador de comunicaciones unificadas existente y con los equipos de
conmutación de datos.

Conectividad e integración a la red de voz existente:


Los servicios telefónicos que se proporcionaran en la batería Modular Costero a través del administrador de
comunicaciones unificadas existente en Villahermosa deberán contar con un respaldo en caso de que se llegaran a
presentar problemas de cortes de conexión remota el servidor del administrador de comunicaciones unificadas y/o
a la estación de microondas Tabasco 2000.

Este respaldo debe ser proporcionado por la función de sobrevivencia telefónica de sitio remoto (SRST) la cual
debe permitir que se mantenga la comunicación telefónica de manera local. por lo que el proveedor debe
suministrar, instalar, configurar y poner en operación las licencias de SRST en el Ruteador de servicios integrados
que proponga para la batería Modular Costero , para soportar al menos los 30 servicios telefónicos IP.

Se deberá realizar las configuraciones de todos los servicios tanto en el servidor de comunicaciones unificadas que
se encuentra operando en Villahermosa, como en el equipo Ruteador de servicios integrados con SRST y equipo
de servicios analógicos que instale en la batería Modular Costero, así como en todos los equipos que ya se
encuentren instalados y/o que instale que permitan proporcionar de forma adecuada todos los servicios de voz y
datos.

Aparatos telefónicos.
Como parte complementaria para el funcionamiento y puesta en operación de los equipos de comunicación voz IP,
el proveedor debe suministrar un lote de 30 aparatos telefónicos IP que cumplan con las especificaciones de
aparatos telefónicos IP siguientes:
Véase Plano No. 53.

Especificaciones para los aparatos telefónicos IP Semiejecutivos


· compatibles 100% con las líneas IP del servidor de voz.
· pantalla grafica de cristal líquido (LCD) monocromática de 12.5 cm. con escala de grises de 4 bits, con
alta resolución de 320x222 pixeles que permite el acceso navegable a funciones telefónicas y a
aplicaciones de texto XML.
· dos puertos RJ-45 ETHERNET 10/100 base-t autosensing, uno para la conexión a la red LAN y otro
para la conexión a otros dispositivos como la pc.
· capaz de soportar los protocolos de señalización SSCP y SIP.
· el aparato debe operar y cumplir con los siguientes requerimientos de alimentación:
ü adaptador de c/c o alimentación sobre LAN.
ü adaptador de c/c: 48vcc a 0.38 amperes.
ü alimentación sobre LAN: 802.3af
· debe cumplir los estándares IEEE 802.3af, soportar los códec g.711a, g.711, g.729a, g.729b, g.729ab,
y g.722
· dos teclas para configuración de extensiones.
· función de manos libres con cancelador de eco.
· tecla para acceso a la configuración.
· tecla para acceso a la ayuda
· tecla para acceso a servicios
· tecla para acceso a directorios.
· tecla para el control de volumen en auricular, diadema telefónica y altavoz.
· soporte para calidad de servicio dscp y 802.1q/p.
· puerto para diadema telefónica.
· capacidad para encriptar llamadas punto a punto establecidas con otro aparato que tenga la misma
capacidad de encriptación de llamadas.
· soporte de 802.1x con extensión de eapol pass-through.
· instructivo de operación.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 72


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

· los aparatos telefónicos deben ser de la versión más reciente liberada por el fabricante en el mercado
internacional.

Gabinete de piso.

Para el montaje de los equipos descritos se debe suministrar e instalar en la Batería Modular Costero en gabinetes
de piso, el cual debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Especificaciones particulares del gabinete de piso:


Gabinete de piso de 0.80x0.80x2.20 metros, para distribuidor de cables de campus, edificio o de piso, según la
norma de referencia NRF-022-PEMEX-2008, con las siguientes características:
* zoclo de 100mm.
* techo con ranura para entrada de cables
* 2 tapas laterales atornillables fabricadas de lámina calibre 16
* 1 puerta frontal con marco de perfil de aluminio, con cristal mono capa de seguridad de 3mm. de
espesor, con laterales metálicos con perforaciones para ventilación. cerraduras de seguridad y bisagras
que permitan que la puerta abata libremente 180 grados.
* 1 puerta posterior de lámina calibre 14, con perforaciones casi en su totalidad que permitan la
ventilación del gabinete cerrado; con cerradura de seguridad.
* 1 suelo de 3 piezas galvanizadas, cromáticas y removible.
* el sello para las tapas y puertas del gabinete debe ser de poliuretano.
* la superficie del gabinete debe tener un tratamiento anticorrosivo a base de procesos de fosfatado,
imprimación por electroforesis y texturizado.
* la pintura utilizada para el acabado final del gabinete debe ser resistente a aceites minerales,
lubricantes, emulsiones y disolventes.
* juego de 4 pies de nivelación para compensar desniveles del suelo.
* los gabinetes deberán estar aprobados por UL, CSA.
* 1 juego de pernos, accesorios de interconexión y alineamiento, para acoplamiento lateral del gabinete
con otro gabinete de las mismas características.
* 2 juegos de herrajes de 19” de ancho, uno posterior y otro frontal.
* 1 placa de puesta a tierra
* 4 piezas distancia doras para elevar 20 mm el techo del gabinete y tener ventilación en su interior
* módulo con 4 ventiladores de 115 VCA, 50/60 Hz.
* 1 juego de guías laterales metálicas para la sujeción de cables en el interior del gabinete.
* 200 juegos de tuercas y tornillos de propósito especial para la fijación de los equipos y accesorios de
conexión de la red en el interior de los gabinetes.
* todas las partes metálicas del gabinete deben estar interconectadas a través de un cable eléctrico
calibre 10 AWG o de un diámetro superior.
* 1 contacto eléctrico múltiple con un mínimo de 12 tomas polarizadas y con contacto a tierra.
* 2 tapas metálicas de fabricación de línea con acabado en pintura esmaltada horneada, que permitan
cubrir en toda su trayectoria los cordones de parcheo que se canalizarán por las guías laterales del
gabinete. dichas tapas se fijarán al herraje de 19” de los gabinetes mediante tornillos y tuercas de
acero inoxidable, en cantidad y calidad suficiente para que giren al menos 135 cuando menos y
permitan el fácil acceso a las guías laterales individuales.
* lámpara fluorescente con alimentación de 110 VCA, con interruptor de puerta que se activara al abrir la
puerta del gabinete, y se apagara al cerrar la misma.
* 4 paneles administradores de cables horizontales de 2 unidades de “rack”, frontal, en color negro, para
fijarse en herraje universal de 19” de ancho, con capacidad de ducto ranurado de dimensiones 3" x 3",
para el almacenaje y conducción de cordones de parcheo, con tapa ciega desmontable o abatible para
ocultar los cordones de parcheo, con ranuras equidistantes para la salida o entrada de los cordones de
parcheo en su parte superior e inferior. incluye tornillería y accesorios para montaje.
* 2 paneles administradores de cables verticales, para fijarse en un costado del herraje universal de 19”
que cubra las 45 unidades de rack. los paneles deberán ser en color negro con doble espacio o ducto
(frontal y posterior) y capacidad de ducto ranurado de 4" ancho x 5" de profundidad para la conducción
de cables, con tapa ciega desmontable o abatible, con ranuras equidistantes para la salida o entrada de
los cables en su parte lateral y con soportes integrados para ser instalado en el costado del rack de 19”.
incluye tornillería y accesorios para su fijación al herraje universal de 19" en cuando menos cuatro
puntos por lado.
Véase Plano No. 54.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 73


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

5.3.- Sistema de intercomunicación y voceo (SIV).

Alcance.
Se consideran para la batería Modular Costero la instalación de equipos de intercomunicación y voceo (SIV), así
como los equipos que integraran a la red dicho sistema, accesorios y materiales necesarios para su correcta
operación, así como la infraestructura necesaria para la correcta operación del sistema de intercomunicación y
voceo industrial de la batería Modular Costero.

La presente especificación establecen los requerimientos necesarios para el suministro, instalación y pruebas pre-
operacionales del sistema de intercomunicación y voceo industrial contemplado en los sistemas de
Telecomunicaciones para la obra de la batería Modular Costero. Más adelante se enlistan los equipos, dispositivos,
accesorios, etc., principales que componen el sistema de intercomunicación y voceo industrial convencional a
implementarse en el presente proyecto debe ser como se describe en el punto 6.31 y como se muestra en la figura
no. 1 de la norma NRF-117-pemex-2011.

Objetivo.
Establecer un sistema de intercomunicación para evitar daños y proteger al personal, bienes e instalaciones de la
batería Modular Costero de PEP, dando aviso al personal en caso de emergencia o para dar instrucciones.
Desarrollar y establecer la presente especificación técnica apegándose en todo momento a la ingeniería, la cual se
encuentra fundamentada en estas bases y que contiene los planes y documentos necesarios, para el suministro,
instalación, pruebas pre-operacionales de intercomunicación y voceo industrial.
Véase Plano No.55.

Descripción de equipo para el Sistema de intercomunicación y voceo.


El sistema de intercomunicación y voceo industrial debe contribuir a la eficiencia del desempeño operativo del
personal de la planta, proporcionando a las áreas de producción y de seguridad los medios requeridos para:
Comunicar y brindar apoyo a fin de coordinar las operaciones del personal en cada una de las áreas de proceso
contribuyendo a la disminución de los riesgos en la operación.
Véase Plano No.55.

Al personal en caso de emergencias y dar instrucciones para la coordinación de la misma. Notificar y dar
instrucciones al personal durante una emergencia para su evacuación en casos extremos o simulacros. Dar aviso a
las áreas involucradas en caso de accidente para su atención inmediata.

El alcance debe incluir establecer la ingeniería de detalle, suministrar, construir, instalar y poner en operación
sistemas de intercomunicación y voceo industrial tipo convencional en la batería Modular Costero, incluyendo como
mínimo el equipamiento siguiente:

Estaciones de intercomunicación y voceo.


Estaciones de intercomunicación y voceo con 5 canales de intercomunicación y uno de voceo, para operar en
áreas peligrosas clase I división 2, para exteriores, con amplificador de sonido integrado y push-bar en el micro
teléfono para vocear. Véase Plano No.55.

Altavoces.
Altavoces para exterior tipo trompeta, con unidades excitadoras a prueba de explosión para una potencia de 30
watts y 16 ohm de impedancia, baja distorsión, para operar en áreas peligrosas clase i div 2, (el tipo de difusor a
utilizar debe suministrarse de acuerdo a las condiciones del área y requerimientos operativos, a fin de obtener la
mayor relación señal-ruido), incluye tornillería de acero inoxidable con herraje de montaje compatibles con las
estaciones de uso exterior. Véase Plano No. 56.

Estaciones de intercomunicación y voceo para uso interior para montaje en pared con 5 canales de
intercomunicación y uno de voceo general, con amplificador de sonido integrado y push-bar en el micro teléfono
para vocear. Estación tipo teléfono para escritorio que estará formada por un micro teléfono manual, amplificador
para el micro teléfono y amplificador para uno o más de los altavoces para la función voceo, deberá incluir el cable
especial para conexión de la estación al amplificador.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 74


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Altavoces para las estaciones de uso interior para montaje en plafón. Se debe suministrar para montaje en plafón
con bocina de 8" de diámetro, con control de volumen remoto, potencia de 4 a 10 w, impedancia de 8 ohm, rango
de frecuencia eficaz de 210 a 12,500 HZ, y debe incluir los elementos para su montaje.
Véase Plano No. 56.

Casetas de fibra de vidrio.


Casetas de fibra de vidrio acústicas para las estaciones que se instalarán en el área industrial y que el contratista
deberá tomar en cuenta el estudio de ruido ambiental y de proceso para considerar en su propuesta el tipo de
caseta a instalar (dB) para la atenuación. Véase Plano No.56.

Balanceador de línea.
Un balanceador de Línea, arreglo resistivo que sirve para compensar las variaciones en la impedancia en las
líneas de voceo y línea privada, derivadas del número de estaciones y amplificadores que integran un SIV. Véase
Plano No.57.

Generador de tonos.
Un generador de tonos y mensajes, con capacidad de emitir avisos pregrabados, permitir el voceo desde el
sistema de telefonía por medio de una interfaz de acceso telefónico incluida en el Generador. Un sistema de fuerza
Ininterrumpible (UPS) para un respaldo de energía del sistema de Intercomunicación y Voceo a plena carga,
durante 30 minutos, en caso de falla del suministro eléctrico principal. Véase Plano No.57.

Las cantidades y tipos de equipos podrán variar de acuerdo a las necesidades detectadas en el diseño de la
arquitectura y distribución de los componentes del sistema de intercomunicación y voceo, así como las
clasificaciones de área de los mismos de acuerdo al análisis de riesgo de cada una de las áreas en donde serán
instalados los equipos que conforman el sistema de intercomunicación y voceo.

Se deberá definir la arquitectura y distribución de los componentes del Sistema de Intercomunicación y Voceo
Industrial, especificando el tipo y la cantidad de todo el equipo, infraestructura y accesorios necesarios para una
correcta transmisión. Se deberá elaborar y presentar para su aprobación, los documentos de ingeniería de diseño
del sistema de intercomunicación y voceo así como los documentos de ingeniería de como quedo construido “As
Built”.

Se deberá incluir el suministro, instalación y pruebas de todo el equipamiento, e infraestructura y trabajos


necesarios para la correcta instalación y funcionamiento de los sistemas de intercomunicación y voceo
(escalerillas, soportería, ducteria, cableado, herrajes, tornillería, obra civil, pintura, acabados, manuales de
operación). Véase Plano No.57.

Especificaciones técnicas.
El sistema de intercomunicación y voceo deberá cumplir con las especificaciones técnicas siguientes:
Ser de uso industrial y del tipo convencional, y contar con cinco líneas de intercomunicación y una de voceo
general, cumpliendo con las características especificadas en los Aspectos Generales del punto 8.1.1 de la Norma
de Referencia NRF-117-PEMEX-2011, teniendo como objetivo principal el establecer y proporcionar la
comunicación de voz entre las diferentes áreas requeridas dentro de la estación.

Tener la facilidad de voceo, de manera que al descolgar el micro teléfono y oprimiendo un botón en una estación
(ubicado en el equipo o el propio micro teléfono), se tenga acceso al voceo general de todos los altavoces del
sistema, excepto a los asociados con la estación que lo originó. El SIV debe proveer ambas operaciones: Voceo e
Intercomunicación (línea compartida) utilizando las estaciones localizadas en las distintas áreas. Los equipos de
intercomunicación y voceo, deben ser del tipo telefónico.

La línea de voceo debe transmitir voz utilizando los altavoces del sistema, excepto a los asociados con la estación
que lo origina, el cual debe ser automáticamente silenciado cuando el micro teléfono se levanta de su soporte y se
selecciona la línea de voceo.

Los equipos y materiales descritos en esta especificación deben ser para uso industrial y de trabajo continuo de
tecnología de punta, nuevos, y sin uso previo, de fabricación reciente, y libres de defectos e imperfecciones. La
construcción de los equipos y componentes tales como estaciones, amplificadores, excitadores, trompetas y
cables, destinados para áreas clasificadas como peligrosas, deben cumplir con las especificaciones establecidas
en el párrafo 8.2.1 de la NRF-036-PEMEX-2010, “instalaciones eléctricas en áreas clase I”.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 75


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Los equipos y componentes destinados para uso exterior tales como estaciones, amplificadores, excitadores,
trompetas, deben incluir una envolvente que permita el sellado contra el agua y polvo, así como resistente a la
corrosión. Su diseño debe ser especialmente para su uso en exteriores, protegiendo el equipo contra salpicaduras
de agua, filtraciones de agua, agua que caiga sobre ellos y condensación externa severa (aprobaciones NEMA 4X
o equivalente).

El sistema y los componentes que lo conforman deben estar garantizados para su correcta operación, instalados
bajo esta especificación para el tipo de servicio que se trate. El sistema debe estar conformado por equipos para
interiores y para exteriores cumpliendo con las características del punto 8.1.2 de la Norma de Referencia NRF-117-
PEMEX-2011. Los altavoces deben cumplir con las especificaciones del punto 8.1.3 de la misma Norma. Además,
atender al inciso 8.1.6 de la misma para la instalación de equipo común.

La ubicación del balanceador de línea debe estar lo más cerca posible del centro eléctrico del sistema, adyacente a
una estación de uso interior. Las estaciones de intercomunicación y voceo deben ser suministradas de acuerdo
con las especificaciones establecidas en la siguiente tabla.

Voltaje de alimentación: 90 a 140 VCA, 50 a 60 Hz 120 VCA Nominal.


Capacidad: 5 líneas de intercomunicación y 1 de voceo general.
Micro teléfono: Tipo teléfono.
Micrófono: Dinámico con cancelación de ruido.
Cable del micro teléfono: Retráctil de 1.70 a 1.80 m de longitud de PVC.
Temperatura de operación: De -30 a 50°C.
Humedad: 95% sin condensación.
Controles: Botón de voceo y selector de línea privada.
Ajustes: Ganancia del micrófono, volumen del receptor del micro teléfono,
efecto local y volumen del altavoz.
Amplificador del micro Nivel de salida de 1.5 Vrms Nominal 33 ohm de carga. Distorsión
teléfono: 1.5% máximo THD @ 1 KHz. Respuesta en frecuencia 350 a
4,000 Hz.
Amplificador del altavoz: Nivel de salida de 12 W con voltaje nominal. Distorsión 1%
máximo THD @ 1 KHz. Respuesta en frecuencia de 350 a 4,000
Hz.
Interruptores: 10 A, térmico. De uso industrial.
Impedancia de salida: De 8 y 16 Ohm.

El Balanceador de línea se debe suministrar para uso interior, montaje en pared, este equipo sirve para compensar
las variaciones en impedancia tanto en las líneas de voceo como en las líneas privadas, de material de aluminio,
con salidas múltiples y tapa hermética. Debe incluir una tablilla tipo barra para las conexiones de los circuitos de
intercomunicación y voceo.

El Generador de tonos y mensajes se debe suministrar con diferentes señales de tonos, separados, prefijados o
disponibles, con interruptores para seleccionar los tonos de mayor prioridad y tener la capacidad de reproducir
mensajes de voz previamente grabados. Debe tener la capacidad de recibir 7 o más señales de entrada desde
dispositivos activadores de alarma tales como estaciones manuales de botones y del sistema de gas y fuego, y 7
salidas para activar relevadores externos para las estaciones visuales de alarma.

Los tonos que debe reproducir de acuerdo al tipo de evento que se trate, son los que se indican en el sub inciso
8.5.3.7, Tabla No.3 de la NRF-011-PEMEX-2002 “Sistemas automáticos de alarma por detección de fuego y/o por
atmósferas riesgosas SAAFAR” o en el sub inciso 8.3.1.1 en la Tabla 4 del Sistema de Gas y Fuego. Detección de
Alarmas de la NRF-210-PEMEX-2008.

El generador de Tonos debe incluir la Interfaz Telefónica, la cual debe tener la capacidad de interconectar una
extensión telefónica con señalización multifrecuencial de una central DAPBX al SIV y debe permitir la
comunicación de voz en ambos sentidos. Debe permitir programar por medio de un teléfono de tonos, el tiempo
máximo que se puede vocear en el SIV además de incluir mensajes pregrabados.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 76


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

La canalización para instalación visible, deberán ser de acero galvanizado y deberán cumplir con lo indicado en el
inciso 8.1.4 canalización, de la NRF-117-PEMEX-2011. Y en áreas clasificadas como clase I división 2, los
accesorios de canalizaciones serán para clase I división 1. Solo las cajas de registro de conexiones serán de
aluminio libre de cobre y deberá considerarse para estas espacio suficiente donde se vaya a instalar ya sea en
interiores (dentro de los edificios) o exteriores (área de proceso). La cual se apoya en las Normas de Referencia
NRF-022-PEMEX-2008 y NRF-036-PEMEX-2010.

El detalle de instalación de los equipos y componentes del sistema debe estar basado en los esquemas que
correspondan del Anexo 3 de la Norma NRF-117-PEMEX-2011.

El cable multiconductor para la conexión de las estaciones y amplificadores debe tener 1 multiconductor de 16
cables aislados, con su código de color respectivo como se muestra en la tabla siguiente, utilizados de la siguiente
manera: dos conductores para la alimentación de la corriente alterna, uno para tierra, doce conductores para
señales de audio y uno para señal de control. Además, debe cumplir con los incisos del punto 8.1.5 de la Norma
NRF-117-PEMEX-2011.
Véase Plano No. 57.

Tabla. Código de colores del cable de 16 conductores.

Descripción Tamaño nominal en mm2 Color


(AWG o equivalente)
C.A. 2.082 (14) Negro
Neutro 2.082 (14) Blanco
Tierra 2.082 (14) Verde/Amarillo
Línea privada 1 2 x 0.8235 (18) Rojo
Canela/Rojo
Línea privada 2 2 x 0.8235 (18) Violeta
Canela/Violeta
Línea privada 3 2 x 0.8235 (18) Azul
Canela/Azul
Línea privada 4 2 x 0.8235 (18) Café
Canela/Café
Línea privada 5 2 x 0.8235 (18) Amarillo
Canela/Amarillo

Voceo 2 x 0.8235 (18) Rojo/Azul


Azul/Rojo
Silenciar 0.8235 (18) Naranja

Los cables multiconductor del sistema deben ser suministrados cumpliendo con la especificación establecida en el
inciso 8.2.10 de la NRF-036-PEMEX-2010, “Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico”.
Adicionalmente, deben cumplir con las características de la tabla siguiente:

Voltaje de operación: 600 V.


Temperatura de operación: 90ºC máximo.

El cable multiconductor para la conexión de los altavoces debe tener 2 conductores de tamaño nominal de 0.8235
mm2 (calibre 18 AWG o equivalente).

Se debe respetar la simbología y codificación especificada en la Norma de Referencia NRF-117-PEMEX-2011 de


los Anexos 1 y 2 e incisos 8.1.8 y 8.1.9, para el manejo de la documentación requerida y la identificación y
representación de los arreglos, dispositivos, rutas de red, diagramas, componentes y elementos del sistema.

Se deben identificar los diferentes elementos que componen el sistema de Intercomunicación y Voceo conforme a
lo especificado en los incisos 8.1.5.6, 8.1.2.8, 8.1.9 y 8.1.11 de la Norma de referencia NRF-117-PEMEX-2011.

Instalación de los sistemas y equipos.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 77


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

En el anexo No. 3, “Detalles de instalación”, de la norma NRF-117-PEMEX-2011, se presentan los típicos de


instalación. Para los casos en que se utilice tubería (conduit), aplican los mismos, sólo que con tubería (conduit) de
acuerdo a las especificaciones establecidas en la NRF-036-PEMEX-2010, “Clasificación de áreas peligrosas y
selección de equipo eléctrico”. Véase Plano No. 56.

En la instalación de los equipos que integren el SIV, se deben de respetar las recomendaciones emitidas por el
fabricante de los equipos y componentes que lo integren que no se contrapongan a lo indicado en la Norma de
Referencia NRF-117-PEMEX-2011.

Estaciones multilínea. Las estaciones que vayan instaladas a la pared deben colocarse a una altura de 1.5 m
medidos a partir del NPT (Nivel de Piso Terminado) a la parte media de la estación y deben sujetarse por medio de
tornillos autorroscantes. La instalación de las estaciones que vayan a la intemperie debe ir a estructuras metálicas
o de concreto (por ejemplo: columnas, paredes y/o soportes del tipo tubular y deben sujetarse a un soporte
metálico por medio de tornillos.

Balanceador de Línea, se debe instalar sólo en interiores y a la pared. La forma de sujetarlo es por medio de
tornillos autorroscantes.

Altavoces. Los altavoces que se instalen en el SIV se deben conectar, respetando la polaridad, con el fin de que
todos los diafragmas de los altavoces se desplacen en la misma dirección. Los altavoces deben estar orientados
hacia el centro del área que se requiere cubrir. Los altavoces no deben orientarse de forma directa hacia paredes o
columnas con superficie plana, sino en forma diagonal a las mismas.

Los altavoces se deben sujetar por medio de los herrajes y accesorios incluidos para su montaje a estructuras
metálicas, soportes tubulares, columnas o paredes de concreto, que permitan su libre orientación en los planos
horizontal y vertical.

Sistema de tierra, debe cumplir con lo establecido por el estándar ANSI/TIA/EIA-STD-607-A o equivalente.

Canalización en áreas industriales peligrosas. La canalización en áreas industriales peligrosas debe efectuarse de
acuerdo a lo especificado en el párrafo 9.5 de la NRF-022-PEMEX-2008, “Redes de cableado estructurado de
Telecomunicaciones para edificios administrativos y áreas industriales”.

Canalización en áreas industriales no peligrosas. La canalización en áreas industriales no peligrosas debe


efectuarse de acuerdo con la especificación establecida en el párrafo 9.6 de la NRF-022-PEMEX-2008, “Redes de
cableado estructurado de Telecomunicaciones para edificios administrativos y áreas industriales”.

Canalización subterránea entre edificios administrativos y áreas industriales peligrosas y no peligrosas. La


canalización subterránea entre edificios administrativos o áreas industriales debe efectuarse de acuerdo con la
especificación establecida en el párrafo 9.9 de la NRF-022-PEMEX-2008, “Redes de cableado estructurado de
Telecomunicaciones para edificios administrativos y áreas industriales”.

Canalización visible entre edificios en áreas industriales peligrosas. La canalización visible entre edificios o
contenedores de áreas industriales peligrosas debe estar conformada por tubería y accesorios de conexión. Las
especificaciones de las tuberías y accesorios de conexión deben ser de acuerdo con la especificación establecida
en el párrafo 9.11 de la NRF-022-PEMEX-2008, “Redes de cableado estructurado de Telecomunicaciones para
edificios administrativos y áreas industriales”.

Canalización visible entre edificios en áreas industriales no peligrosas. La canalización visible entre edificios o
contenedores de áreas industriales no peligrosas debe estar conformada por tubería y accesorios de conexión. Las
especificaciones de las tuberías y accesorios de conexión deben ser de acuerdo con la especificación establecida
en el párrafo 9.12 NRF-022-PEMEX-2008, “Redes de cableado estructurado de Telecomunicaciones para edificios
administrativos y áreas industriales”.

Pasa muros, el caso de barrenos amplios y/o pasa muros, debe resistir la resistencia física y la seguridad de las
superficies, utilizando para ello los refuerzos mecánicos, materiales aislantes, contra incendio y anticorrosivos
necesarios para restituir la superficie afectada. El pasa muros debe quedar perfectamente fijo a la pared del cuarto
u oficina a donde vaya a acometer los cables, de acuerdo a lo especificado en el sub inciso 8.1.4.8 de la NRF-117-
PEMEX-2011.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 78


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Cables, los conductores no deben tener uniones ni empalmes. Las curvas en los cables deben hacerse de modo
que no se provoquen daños al cable. El radio de curvatura de los cables multiconductores con armadura metálica
tipo MC, debe ser de 12 veces el diámetro del conjunto del cable. Se debe dejar excedente de cable en cada caja
de registro, cajas de conexión, estaciones, amplificadores, para su identificación y conexión. El excedente debe ser
equivalente a una vuelta interna de la caja que lo debe contener. Las puntas de los extremos de los conductores se
deben estañar antes de colocar sus respectivas zapatas. Éstas deben ir remachadas y soldadas al conductor.

Infraestructura, para realizar las instalaciones de la tubería (conduit) los siguientes elementos: tuercas unión,
codos, niples, reducciones y coplees. La selección y colocación de los distintos accesorios debe realizarse de
acuerdo al área en que se vaya a trabajar, es decir todo está en función de la clasificación de áreas de acuerdo
con la especificación establecida en NRF-036-PEMEX-2010, “Clasificación de áreas peligrosas y selección de
equipo eléctrico”.

Coplees flexibles, deben utilizarse en sistemas de tubería (conduit) dentro de áreas peligrosas donde se requiere
un material flexible para permitir movimientos o vibraciones de equipo conectado y en donde se tengan que realizar
dobleces de más de 90º en la interconexión de componentes del SIV. El diámetro de los coplees flexibles debe ser
de 12.7 mm (1/2”), debido a que generalmente contienen sólo 2 conductores. Este tipo de tubería únicamente debe
utilizarse para los altavoces instalados en exteriores, ya que es en este tipo de lugar en donde se requiere una
mayor movilidad.

Se deben utilizar en el caso en que se tengan curvas de más de 90º grados o curvas demasiado prolongadas.
Al fijar el coplee a las cajas de conexiones, la rosca debe cubrirse perfectamente con un sello, así como todos
aquellos coplees que se coloquen en el área.

Soportes, se debe utilizar para sujetar los equipos de intercomunicación y voceo (altavoces, amplificadores y
estaciones) debe ser tubular de 76.2 mm de diámetro o cuadrado de 76.2 mm por 76.2 mm y con una longitud que
oscilará entre 2.5 – 3.5 m; además, debe ser cédula 40.

Equipos del sistema de intercomunicación y voceo.


Equipo multilínea para escritorio:
Para el sistema de intercomunicación y voceo dentro de las oficinas de la Batería Modular Costero, se instalaran
estaciones multilínea tipo escritorio de acuerdo a la norma NRF-117-PEMEX-2011, con las siguientes
características:
· Voltaje de alimentación: 90 a 140 VCA, 50 a 60 Hz. 120 VCA nominal.
· Capacidad: 5 líneas de intercomunicación y una de voceo general.
· Construcción/acabado: acero laminado en frio calibre16, con acabado de esmalte de poliuretano negro.
· Conexiones: todas las conexiones al auricular se hacen mediante un cable multiconductor.
· Bocina integrada a prueba de humedad, pieza de polo magnético blindada.
· Rango de temperatura: -30°c a 50°c
· Humedad: 95% sin condensación.
· Clasificación ambiental: listado por la UL y aprobado por la FM para áreas peligrosas.
· Controles internos: ajuste del umbral AGC, nivel de transmisión de audio FSK, volumen del receptor,
volumen del tono lateral, dirección de la estación y reinicio.

Micro teléfono.
Montaje rígido de receptor y micrófono, dispuestos convenientemente para adaptarse al oído y a la boca,
simultáneamente. Deberá contar al menos con las siguientes características:
- Micrófono: dinámico con cancelación de ruido.
- Cable del micro teléfono: tipo retráctil de 1.70 a 1.80 m de longitud, de pvc.
- Controles externos: barra de presión del auricular para vocear.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 79


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Amplificador para altavoces.


Aparato destinado para incrementar la potencia de una señal de audio, por medio de energía inducida por una
fuerza externa. Deberá contar al menos con las siguientes características:
- Controles: volumen de altavoz.
- Rango de temperatura: -30°c a 50°c.
- Construcción: acero rolado en frío calibre 16.
- Montaje: pared o columna.
- Humedad: 95% sin condensación.

Equipo multilínea de uso interior.


Para el sistema de intercomunicación y voceo dentro de la Batería Modular Costero, se instalaran estaciones
multilínea tipo pared de acuerdo al punto 8.1.1.3 de la norma NRF-117-PEMEX-2011, con las siguientes
características:
· Acabado: acero laminado en frio calibre 16.
· Poliuretano gris.
· Montaje en pared o columna de uso interior.
· Alimentación eléctrica: 120 v ac.
· Cuenta con amplificador integrado.
· Clasificación área: Clase 1, División 2, Grupos: A, B, C y D.
· Potencia de salida del equIPo: 12 watts.
· Rango de temperatura: -30 °C a +50°C.

Balanceador de línea para el sistema.


El balanceador de línea será para repartir apropiadamente la carga de los circuitos de voceo y línea compartida del
sistema de comunicación, se deberá ubicar lo más cercano al centro eléctrico del sistema. Será adyacente a una
estación tipo interior en un área relativamente quieta.

El balanceador de línea debe ser de aluminio, con salidas múltiples y tapas herméticas, será instalado mediante un
niple conduit de unas pulgadas en el lado más bajo de una estación de pared interior. Debe incluir una tablilla tipo
barra para las conexiones de los circuitos de intercomunicación y voceo.

Arreglo resistivo que sirve para compensar las variaciones en la impedancia en las líneas de voceo y línea privada,
derivadas del número de estaciones y amplificaciones que integran un sistema de intercomunicación y voceo.
En caso de que el tipo de tecnología usada requiera balanceador de línea, en caso de que el tipo de tecnología
usada requiera balanceador de línea, se debe suministrar para uso interior, montaje en pared, con control para
baLANcear la línea de voceo, de material de aluminio, con salidas multIPles y tapa hermética. Debe incluir una
tablilla tIPo barra para las conexiones de los circuitos de intercomunicación y voceo. Véase la norma NRF-117-
PEMEX-2011.
Altavoz tipo trompeta.
Para el sistema de voceo se instalaran altavoces tipo trompeta con las siguientes características:
· Acabado: aluminio epoxico color gris resistente a la corrosión y el tiempo.
· Condiciones: funcionamiento excelente en frecuencias de la voz.
· Fijación: soporte de montaje de acero para la colocación vertical o horizontal.
· Conductor: el conductor separado permite flexibilidad en usos.
· Dispersión: 60°.
· Nivel de presión de sonido: 12 w - 116db, 30 w - 120dB.
· Rango de frecuencia eficiente: 450-3500 Hz.

Excitador.
Dispositivo que transforma energía eléctrica en energía acústica y que por medio de un difusor tipo trompeta
intensifica las ondas sonoras. Consiste de una bobina que genera un campo magnético descrito como una función
de la corriente eléctrica aplicada en su entrada, ese campo magnético se presenta frente al campo magnético de
un imán permanente que se encuentra en el centro de la unidad excitadora, la bobina está acoplada
mecánicamente a un diafragma y al sobreponerse los campos magnéticos del imán y la bobina, se induce un
movimiento en el diafragma que ejerce presión sobre el aire produciendo sonido.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 80


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Se debe suministrar para una capacidad de potencia de salida promedio de 15 a 40 W. Aplicable al sistema de
altavoces en el sistema, con respuesta de 400 a 3,500 Hz, Impedancia de 8 o16 Ohm.

Altavoz tipo plafón.


Se debe suministrar para montaje en plafón con bocina de 8" de diámetro, con control de volumen remoto, potencia
de 4 a 10 W, impedancia de 8 ohm, rango de frecuencia eficaz de 210 a 12,500 HZ, y debe incluir los elementos
para su montaje.

Estación visual de alarma.


Dispositivo que sirve para indicar de manera visual por medio de luz estroboscopia, la ocurrencia de algún evento
especificado, véase las norma NRF-117-PEMEX-2011 y NRF-210-PEMEX-2008.

Alarmas Visibles.

Se tendrán para el proyecto alarmas visibles exteriores.

Las alarmas visibles tendrán una distribución tipo semáforo y deberán estar listadas por UL (Underwriters
Laboratories) y certificadas por CSA (Canadian Standards Association) para áreas Clase I, División 1, Grupos B, C
y D. Deben ser NEMA 7 (a prueba de explosión) y NEMA 4X y adecuadas para atmósferas altamente corrosivas y
para ambiente marino, se debe entregar copia fiel de dichos certificados.

El juego debe consistir de 4 luces para mostrar la condición en que se encuentra el área a cubrir, de acuerdo al
código abajo listado, el material de la caja debe ser de aluminio libre de cobre con un recubrimiento epóxico para
proporcionar resistencia a la corrosión, el diámetro del domo no debe ser menor de 15 cm., resistente al impacto,
con un espesor mínimo de pared de 3 mm y anillos de protección en material de aluminio. La alimentación eléctrica
será de 24 VCD. Las características deben ser compatibles; es decir si suministra salidas discretas a un
determinado voltaje (24 VCD ó 110 VCA) debe también suministrar luces al mismo voltaje; con caja de conexión
para tubería conduit de ¾” Ø NPT.

Las alarmas visibles (estroboscópicas) que indiquen condición de alarma deben ser del tipo
destellante/intermitente, con una velocidad de intermitencia de máximo de 120 destellos por minuto (2 Hz) y
mínimo de 60 destellos por minuto (1 Hz), con una intensidad luminosa efectiva que no debe exceder las 1 000
candelas efectivas (cd) o de 700 000 a 2 000 000 candelas pico, conforme al numeral 10.6.2 de la norma NFPA 72
o equivalente.

La luz destellante de la alarma visible debe ser vista a una distancia de 50 metros con un oscurecimiento producido
por la combustión de cualquier tipo de hidrocarburo. La alarma visible que indica condición normal (color Verde)
debe ser del tipo continuo. Pueden existir dos o más luces encendidas a la vez, excepto la luz verde, que se debe
apagar al activarse cualquier otra luz de alarma.

Las luces deben tener bajo consumo de potencia (pero suministrando las candelas solicitadas) de manera que se
asegure la activación de las mismas por parte del SDG&F. Así mismo el programa de aplicación debe considerar el
encendido de las luces con un retraso de tiempo (1 segundo) para evitar la carga excesiva de fuentes de energía y
protecciones eléctricas.

En el montaje de las alarmas se deben incluir placas de identificación con las siguientes leyendas:

Para el juego de 4 luces:

COLOR TIPO LEYENDA


Verde Continuo “Condición normal”
Rojo Intermitente “Fuego”
Amarillo Intermitente “Alta concentración de gas combustible”
Azul Intermitente “Alta concentración de gas tóxico”.

Estacion manual de botones (EMB).

Gerardo Narvaez Andrade Página - 81


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Dispositivo que consta de uno o más botones que al ser pulsados activan los indicadores audibles y visuales
(altavoces, estaciones visuales de alarmas) para la difusión general o en áreas preestablecidas de alguna situación
específica.
Se debe suministrar con actuadores de uso industrial, en gabinete de material termoplástico y contactos
normalmente abiertos tipo miniatura de contacto momentáneo: el arreglo de la caja se debe realizar en una sola
caja tIPo rectangular, con entrada roscada hembra de 19.05 mm (3/4”) de diámetro por la parte inferior, véase la
norma NRF-117-PEMEX-2011.
Cable de 16 conductores.
Para la alimentación del sistema de intercomunicación y voceo se suministrara cable multiconductor con las
siguientes características:

Los cables multiconductores del Sistema de Intercomunicación deben ser suministrados cumpliendo con la
especificación establecida en el inciso 8.2.10 de la NRF-036-PEMEX-2010 “Clasificación de áreas peligrosas y
selección de equipo eléctrico”; así como también deberán cumplir con lo indicado en el inciso 8.2.1.2 de la NRF-
117-PEMEX-2011. Adicionalmente, debe cumplir con lo indicado a continuación:

Voltaje de operación: 600 V


Temperatura de operación: 90ºC Máximo
Esfuerzo de ruptura: 1.69 kg/mm2

El cable multiconductor para la conexión de estaciones y amplificadores deberá ser con aislamiento de PVC tipo
TC, y tener 16 conductores aislados con su código de color respectivo como se muestra en la tabla abajo indicada.
Debe estar formado por 3 conductores de tamaño nominal de 2.08 mm² (calibre 14 AWG) o equivalente, 2 de los
cuales son para la alimentación de la corriente alterna, y 1 para la tierra, 12 conductores trenzados de tamaño
nominal 0.8235 mm² (calibre 18 AWG o equivalente) para conectar los circuitos de intercomunicación, y finalmente
1 conductor de tamaño nominal 0.8235 mm² (calibre 18 AWG o equivalente) para señal de control.

CÓDIGO DE COLORES DEL CABLE DE 16 CONDUCTORES


2
Tamaño nominal en mm
Descripción (AWG o equivalente) Color
Ca 2.08 (14) Negro
Neutro 2.08 (14) Blanco
Tierra 2.08 (14) Verde/Amarillo
Rojo
Línea Privada 1 2 x 0.8235 (18)
Canela/ Rojo
Violeta
Línea Privada 2 2 x 0.8235 (18)
Canela/ Violeta
Azul
Línea Privada 3 2 x 0.8235 (18)
Canela/ Azul
Café
Línea Privada 4 2 x 0.8235 (18)
Canela/ Café
Amarillo
Línea Privada 5 2 x 0.8235 (18)
Canela/Amarillo
Rojo/Azul
Voceo 2 x 0.8235 (18)
Azul/Rojo
Silenciar 0.8235 (18) Naranja

Cable de 2 conductores.
Para la alimentación de las bocinas del sistema de voceo se empleará cable de dos conductores con las siguientes
características:
· Construcción: Aislamiento de PVC/Nylon y recubrimiento de PVC, 600V, tipo TC
· Aprobación: UL (art 1277) para instalaciones en interiores como en exteriores, para canalizaciones subterráneas
o aéreas.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 82


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

· Aprobado para clase I, división II; IEEE-45; CSA C22.2 No. 239, cables para control e instrumentos; NEC art.
340.

Cajá o registro de conexiones.


Para el sistema de intercomunicación y voceo se instalará caja de interconexión con las siguientes características:
· La tapa se suministra con tornillos hexagonales, roldanas planas y resortes de acero inoxidable que
proporcionan una excelente resistencia a la corrosión y alta durabilidad.
· Brida externa diseñada para proveer un mejor acceso al interior para el alambrado.
· Tapa plana que ofrece mayor espacio para montaje de un mayor número de dispositivos.
· Empaque especial de neopreno alrededor de la tapa permite un sello a prueba de agua el cual cumple con los
requerimientos NEMA 4X.
· Material de fabricación: cuerpo y tapa de aluminio libre de cobre; tornillos, roldanas, y resortes de acero
inoxidable empaque: neopreno.
· Bisagra: aluminio extruido.
· Zapata de tierra: aluminio.
· Placa portaelementos: Celoron.
· Acabado estándar: aluminio: pintura gris epoxi-poliéster aplicada electrostáticamente, acero inoxidable natural,
aluminio extruido natural.
· Clasificación aprobada: NEC clase I División 1 y 2 Grupos B, C, D.
· Clase II división 1 Grupos E, F,G.
· Clase III
· NEMA 3, 4X, 7 BCD, 9 EFG, 12.
· IEC: BR-Ex d IIB IP 55.
· Dimensiones: De acuerdo a la cantidad de cables que interconectaran.
· Incluye: tablillas para 4 tablillas de 20 puntos cada uno y accesorios para su montaje e instalación.
· Marca Crouse hinds o similar.

Canalizaciones.
Tubería galvanizada.
Para canalizar los servicios de Telecomunicaciones dentro de las oficinas del de la Batería Modular Costero, se
utilizará tubería conduit galvanizada con las siguientes características:
· Tubería de acero galvanizado.
· Cédula 40 por inmersión en caliente.
· Fabricada de acuerdo a lo indicado en la norma mexicana NMX-B-209-1999.
· Superficie interior lisa.
· Diámetro nominal de la tubería 19, 25, 76, 53 mm ø.
· Resistente al ataque químico orgánico, alto coeficiente dieléctrico.
· Incluir un cople por cada tramo de tubería conduit.
· Marca tamex o similar.

Condulet serie redonda tipo “T”.


Características:
· Facilitan el jalado de los conductores durante su instalación,
· Facilitan empalmes y conexiones,
· Permiten el montaje de luminarias de la serie ARB y VGR.
· Como conexión para secciones de tubería conduit,
· Facilita el acceso a los conductores para realizar mantenimientos o cambios futuros al sistema.
· Material de fabricación: Acero maleable, dimensión diámetros de acuerdo al diseño de ingeniería
· Con empaque de neopreno,
· Acabado estándar: pintura gris epoxi-poliéster aplicada electrostáticamente,
· Pruebas de acuerdo a: UL 514A,

Condulet serie redonda tipo “L”.


Características:

Gerardo Narvaez Andrade Página - 83


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

· Facilitan el jalado de los conductores durante su instalación,


· Facilitan empalmes y conexiones,
· Permiten el montaje de luminarias de la serie ARB y VGR.
· Como conexión para secciones de tubería conduit,
· Facilita el acceso a los conductores para realizar mantenimientos o cambios futuros al sistema.
· Material de fabricación: Acero maleable, dimensión diámetros de acuerdo al diseño de ingeniería
· Con empaque de neopreno,
· Acabado estándar: pintura gris epoxi-poliéster aplicada electrostáticamente,
· Pruebas de acuerdo a: UL 514A,

Condulet serie redonda tipo “C”.


Características:
· Facilitan el jalado de los conductores durante su instalación,
· Facilitan empalmes y conexiones,
· Permiten el montaje de luminarios de la serie ARB y VGR.
· Como conexión para secciones de tubería conduit,
· Facilita el acceso a los conductores para realizar mantenimientos o cambios futuros al sistema.
· Material de fabricación: Acero maleable, dimensión diámetros de acuerdo al diseño de ingeniería
· Con empaque de neopreno,
· Acabado estándar: pintura gris epoxi-poliéster aplicada electrostáticamente,
· Pruebas de acuerdo a: UL 514A.

Conector glándula.
Para la sujeción de los cables de las bocinas se utilizaran conectores glándulas con las siguientes características:
· De 19mmØ.

Reducción.
Para acoplar tubería de diferentes medidas se instalaran reducciones con las siguientes características:
· Las reducciones tienen gargantas en ambos lados, lo cual ayuda a prevenir los daños al cableado.
· Su forma interior de embudo guía a los cables de un conduit grande a uno más pequeño, haciendo posible su
fácil jalado.
· De aluminio libre de cobre.
· NIPles: fierro galvanizado.
· Clasificación: NEC: Clase I, División 1 y 2; Grupos A, B, C, D
· Clase II, División 1, Grupos E, F,G
· Clase II, División 1 Grupo F,G
· Clase III
· Pruebas de acuerdo a: UL Estándar 886.
· CSA estándar C22.2 No. 30.
· Tamaño de reducción: 1 ½” a ¾ y de 1 ½” a 1”Ø.

Abrazadera tipo u.
Para la sujeción de la tubería el sistema de, intercomunicación y voceo en áreas exteriores su utilizaran
abrazaderas tipo u con las siguientes características:
· Recubrimiento esterior de PVC de 40 milésimas de pulgadasada.
· Tuerca encapsulada en PVC.
· Fabricadas en acero galvanizado.
· Para sujetar tubería de 19 mmØ, 25mmØ y 38 mmØ.

5.3.- Sistema de circuito cerrado (SCCTV).

Se deben considerarse para el suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de los equipos del Sistema de
Circuito Cerrado de Televisión (SCCTV) sobre IP, para vigilancia de las instalaciones y seguridad, en el área
industrial de la Batería Modular Costero.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 84


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Alcance general.
El alcance incluye el suministro, acarreo, manejo, instalación, configuración, pruebas y puesta en operación de los
equipos y accesorios del Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (SCCTV) sobre IP, para la supervisión y
vigilancia de instalaciones del área industrial de la Batería Modular Costero.
Véase Plano No.58.

Se instalará todos los componentes y accesorios del Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (SCCTV) sobre IP,
en apego a la NRF-179-PEMEX-2009, NRF-022-PEMEX-2008, NRF-117-PEMEX-2011 y de acuerdo con las
instrucciones del fabricante, y suministrará todas las interconexiones, servicios y ajustes necesarios requeridos
para un sistema completo y operable. Deberá considerar, pero sin limitarse a lo siguiente:
§ Suministro de equipos, materiales y accesorios.
§ Instalación de equipos, materiales y accesorios.
§ Software.
§ Licencias.
§ Pruebas.
§ Puesta en operación.
§ Garantía.

Descripción del sistema.


El Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (SCCTV) estará constituido por las cámaras IP fijas, cámaras IP de
movimiento programado MH/MV (Movimiento Horizontal y Movimiento Vertical (Pan/Tilt), lentes, telefotos,
carcasas, unidades de movimiento, monturas, cableado, Sistema de Fuerza Ininterrumpible (SFI), Switch Principal
PoE, Estación de Trabajo, Grabador de Video en Red (Network Video Recorder) (NVR), teclado de control
(joystick), monitores, y todos sus componentes internos y externos.

El objetivo de este sistema es facilitar la supervisión, monitoreo y vigilancia de las diversas áreas que integran la
Batería Modular Costero y de las áreas en las cuales sea necesaria por su clasificación, operación o circulación, a
través de cámaras de aplicación específica. Así mismo este sistema tendrá la capacidad de registrar los eventos
que convenga supervisar.

Los datos obtenidos se procesarán con equipos especializados, y junto con un software de acceso remoto tipo
cliente servidor será posible transmitir datos a la red LAN (Local Área Network), y así tener comunicación desde el
Centro de Vigilancia y Monitoreo (CVM) como con otros sitios que puedan supervisar remotamente. El sistema de
circuito cerrado de televisión permitirá seleccionar cualquier cámara ya sea fija o con movimiento (MH/MV) Tipo
Domo, a través de la consola de operación con Joystick conectado a la estación de trabajo, y/o también a través
del software de administración principal, sin importar la ubicación de la cámara en la Batería Modular Costero.

Todos los equipos y materiales a suministrar e instalar serán de fabricación reciente (como máximo 1 año) y estar
en permanencia en el mercado futuro como mínimo cinco años.

Especificaciones particulares.

Se implementará el Sistema de Circuito Cerrado de Televisión sobre IP, con los equipos, accesorios y materiales
siguientes:

Cámaras de video sobre IP.


Para la instalación de las cámaras de video sobre IP se deberá contar con una infraestructura de red (cableado y
equipos) que cumpla con las características operativas del sistema sobre IP (ancho de banda, nivel lógico de
administración). Estas cámaras se deberán instalar en interiores, en ambientes no corrosivos y en áreas no
peligrosas.

Las cámaras de video deberán integrarse a la red de datos mediante un puerto ETHERNET 10/100 base-T o
superior, usando el protocolo de comunicación TCP/IP.

Los lentes de las cámaras se deberán seleccionar de acuerdo a las necesidades del área a vigilar, teniendo en
cuenta los lentes fijos, los lentes de distancia focal variable y los lentes de acercamiento motorizado. Los lentes
fijos se seleccionarán cuando el área u objeto a monitorear no contemple grandes variaciones en su posición. Los
lentes de distancia focal variable y los de acercamiento motorizado se considerarán cuando sea necesario un
acercamiento sobre el área u objeto a monitorear. Los lentes con acercamiento motorizado se contemplan para

Gerardo Narvaez Andrade Página - 85


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

aquellos casos en los que se requiera conservar el enfoque de la imagen bajo monitoreo, cuando se lleva a cabo
la aproximación (zoom).

Los lentes con iris automático deberán utilizarse para las cámaras para uso en exterior o donde la iluminación del
área a vigilar sea cambiante. Los lentes con iris manual deben utilizarse para las cámaras en sitios en donde la
iluminación sea constante. Todas las cámaras del SCCTV fijas y con mecanismo de MH/MV, deberán ser
compatibles al 100 por ciento con los demás equipos del sistema. Se deberán considerar cámaras fijas en zonas
en donde el área a monitorear esté delimitada dentro del ángulo de visión y alcance de la misma, como son:
interiores de cuartos, accesos, salidas, y pasillos.

Se deberán considerar cámaras con dispositivos de movimiento horizontal y/o vertical para lograr que el SCCTV
cuente con la facilidad de orientar las cámaras a diferentes coordenadas. Estos dispositivos son integrados en el
mismo cuerpo de la cámara, como en el caso de los sistemas de SCVD o SCV o de forma externa como en el
caso de los mecanismos de MH/MV. La elección del mecanismo de movimiento, debe basarse en la clasificación
del área en la cual se contemple ubicar las cámaras y en las recomendaciones del fabricante.

El mecanismo de MH/MV se considera para proporcionar el movimiento horizontal y vertical a las cámaras.
Cuando sólo es necesario el movimiento horizontal (oscilación) de la cámara, los mecanismos de movimiento
(MH/MV), deberán contar con protecciones acordes al lugar para el cual se están considerando (exterior, interior,
ambientes salinos corrosivos); así mismo se deben considerar los soportes que permitan una sujeción firme de los
mecanismos de movimiento, acordes al tipo de estructura (muro, columna y postes) a las cuales se contemplan
fijar.

Los envolventes tipo carcasas deberán proporcionar protección física y eléctrica a las cámaras, sistemas de
cámaras, receptores/controladores, mecanismos de MH/MV y accesorios del SCCTV, de acuerdo a lo establecido
en el numeral 8.2 de la NRF-036-PEMEX-2003 con lo expuesto en la NMX-J-235/1-ANCE-2000.

Los sistemas de cámaras de video (SCV) y los sistemas de cámaras de video tipo domo (SCVD), no deberán ser
ubicados en áreas clasificadas como peligrosas.

La resolución de las cámaras del SCCTV, deberá estar en función del nivel de seguridad requerido para las
instalaciones involucradas, los requerimientos de captura del movimiento (cuadros por segundo), el tipo de
monitoreo a realizar (local o remoto) y de la capacidad del medio para la transmisión remota de imágenes.

La sensibilidad de las cámaras del SCCTV, deberá seleccionarse de acuerdo al nivel de iluminación de las zonas
o áreas a vigilar y a las recomendaciones del fabricante.

Se deberán considerar cámaras con compensación automática de iluminación trasera (back light), para la
vigilancia de los accesos a las instalaciones, tales como puertas o ingresos vehiculares, y en general en los sitios
en donde se presenten descompensaciones en la iluminación trasera de los objetos a vigilar.

En caso de que la señal de video de las cámaras requiera de alguna conversión o codificación en su medio de
transmisión (del centro de vigilancia y monitoreo a la cámara), se deberán tomar en cuenta los convertidores o
codificadores apropiados para el enlace.

El dispositivo receptor/controlador de los mecanismos de MH/MV, deberá seleccionarse tomando en cuenta las
características operativas del área en la cual se pretende ubicar, la distancia recomendada por el fabricante entre
éste y el equipo central, así como la tecnología para la transmisión local de las señales de control y/o de video.
Cuando en el SCCTV, la señal de video (señal de la cámara) y la señal de control (señal del mecanismo de
MH/MV) viajen juntas a través del mismo cable, no se deben generar degradaciones o alteraciones en ninguna de
las dos señales.

Los equipos receptores/controladores deberán ser ubicados en las áreas en donde se consideren las cámaras del
SCCTV, a una distancia no mayor de 3 metros de separación entre ambos elementos, o en el interior del CVM.
En caso de que se contemplen en áreas exteriores o en áreas cerradas con condiciones ambientales no
controladas, éstos deben ser considerados en el interior de carcasas o envolventes En caso de que los
receptores/controladores cumplan con las características para operar en áreas no clasificadas, se permite su
ubicación sin el uso de carcasas o envolventes.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 86


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Todos los equipos y accesorios del SCCTV, que se instalen en zonas exteriores (campo) con ambientes húmedos,
acido salinos y corrosivos, deberán estar protegidos a través de un tratamiento tropicalizado. Para el caso de las
tarjetas electrónicas, estas deben contar con tratamiento tropicalizado que cumpla con la IEC 61086-1 2004 y la
IEC 61086-3-1 2004.

Características de Cámara tipo domo, con mecanismos MH/MV y acercamiento, con video sobre IP.
La cámara tipo domo es un conjunto de elementos tales como cámara de video día/noche, lente, mecanismo de
movimiento horizontal y movimiento vertical (MH/MV) con su correspondiente carcasa que forman una sola unidad,
integrada de fábrica, la cubierta baja debe ser de policarbonato para soportar un posible golpe. Utilizando la
siguiente abreviación SCVD que nos indica que es un Sistema de Cámara de Video Tipo Domo.

Este tipo de cámara puede ser montada sobre poste, pared y/o colgando. El material de fabricación es de
aluminio, contando además con una cubierta que la proteja de los rayos del Sol, la carcasa o envolvente debe de
proporcionarle una protección para el medio ambiente de IP66 como mínimo, teniendo además como principal
característica que su envió de imagen sea por medio digital o IP utilizando como transporte de la información del
área a vigilar cable UTP categoría 6.

Este tipo de cámaras tiene funciones preestablecidas para realizar un recorrido de forma automática o de forma
manual pudiendo controlar el tiempo en que se realiza el recorrido o barrido del lugar, un compás donde indica la
dirección en la que se está observando (N, NE, E, SE, S, SO, O Y NO) y con detección de movimiento integrado y
el auto tracking que permita darle seguimiento a una persona en las zonas obscuras.

Debe de contar con zoom para poder ver de cerca a una persona y no perder detalle de lo que está realizando o
haciendo sin perder detalle como mínimo el zoom debe de ser de 23x y contar con estabilización de rango
dinámico.

La alimentación del SCVD es de 24 VCA cuando se está a más de 90 metros y cuando se tiene una cámara SCVD
a menos de 90m metros, se utiliza la función PoE que nos permite llevar la alimentación de la cámara por un solo
cable y desde el conmutador de datos.

Cuando se tengan distancias mayores de 90 metros se interconectaran las cámaras por medio de fibra óptica,
llevando por este medio la alimentación. El módulo de lentes deberá tener un zoom de 23X como mínimo y
estabilizador de imagen.

Características
Eléctricas

Parámetro Valor Consideraciones


Entrada de fuente de energía 24VCA +/- 15% PoE (compatibilidad
802.3af)
Corriente a 24 VCA 2.3 A
Entrada de potencia aislada Totalmente aislada internamente
Consumo de energía 54 W. máx.
Disipación de calor 3.1 Btu/min. (0.77 Kg.-cal/min.) Al 100%
Conector de salida de video UTP y por FO : ST Modo IP
Conector de red RJ-45 CAT 6 Modo IP
Clasificación de emisión de RF FCC Clase A
Mecánicas
Parámetro Valor Consideraciones
Aplicación Exterior
Dimensiones 262 x 231 x 152 mm H x D1 x D2
Peso 4.3 Kg. aproximadamente
Carcasa Aluminio, con cubierta parasol de
plástico
Montaje de cámara Poste (Parte superior o inferior)
Color Blanco opaco.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 87


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

De comunicación
Parámetro Valor Consideraciones
Interface de red 10/100 Mbps, TCP/IP Modo IP
Núm. de canales de video 1 sobre conexión LAN Modo IP
Formatos de video NTSC Modo análogo/IP
Rango de Transmisión de video 30 FPS NTSC Modo IP
Numero de flujo de videos Flujo máximo de 10 Modo IP
simultáneos visualizaciones / grabación de
videos simultáneos
Tipo de compresión de archivos MPEG-4, JPEG Modo IP

De video

Parámetro Valor Consideraciones


Dispositivo de Imagen Sensor CCD 1/4” Color
Elementos activos de imagen NTSC 768 (H) x 494 (V); 380000
pixels
PAL 752 (H) x 582 (V); 438000
pixels
Sensibilidad lux auto ¼ s, IR OFF/ 0.15 auto
1/60 s IR OFF
lux auto ¼ s, IR ON /0.5 lux auto
1/60 s IR ON
Zoom óptico 35x Modo análogo/IP
Resolución horizontal 530 líneas de TV o más. Para equipos de alta
resolución
Velocidad obturación NTSC: 1/60 – 1/4000 seg.
PAL: 1/50 – 1/4000 seg.
Sistema de barrido NTSC: 2:1 entrelazado, 525 Modo análogo/IP
líneas, 60 fps
PAL: 2:1 entrelazado, 625 líneas,
50 fps
Compensación de luz de fondo Selección on/off Modo análogo/IP
Relación señal- ruido 50 dB o más.
Compensación luz trasera ON/OFF
Balance de blancos Automático/manual
Sincronización de entrada Interna
Control de ganancia (AGC) Ajustable a 30 dB
Ambientales
Parámetro Valor Consideraciones
Temperatura de operación -40º a 65º C Sin el envolvente
Humedad relativa 100% sin condensación
Rango IP IP66 o mayor

Características de Cámara fija, de video sobre IP, con envolvente o carcasa.


La cámara de video fija, tipo día/noche transmitirá video de alta calidad a través de la red para grabación y
visualización remota, con un rango de transmisión de video máximo de 30 FPS, el ancho de banda nominal que
proporcionara la cámara es de 1.7 Mbps para la transmisión de video que será a través de LAN o WAN
conectados a grabadores de video y a estaciones de trabajo con la opción de configuración remota, por medio de
la red siempre y cuando se posea un Password (CLAVE) de protección para realizar dicha configuración.

La cámara será fija y digital del tipo día y noche provista de un sensor CCD de 1/3” con capacidad para montaje de
lentes tipo C o CS. La alimentación eléctrica de la cámara será a través de PoE (eliminando la necesidad de
fuentes de alimentación). La alimentación por PoE viaja por el mismo cable UTP considerando que cuando se

Gerardo Narvaez Andrade Página - 88


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

tenga una distancia mayor a 90.00 metros (modo análogo) se tiene que utilizar la alimentación por medio de cable
mono polar.

La cámara deberá tener una sensibilidad para operar de día y noche de 0.0009 fc (0.01 lux) en la noche, 0.07 fc
(0.7 lux) en el día. Así mismo tendrá una resolución horizontal de 540 TVL Las imágenes captadas serán
procesadas y almacenadas en el Sistema de CCTV. La cámara contara con protección adicional (carcasa),
debiendo ser para ambientes salino corrosivos.

Todo el equipamiento, materiales y componentes usados deben cumplir con la normatividad aplicable, a todos los
componentes del sistema se les realizaran pruebas OSAT.

Pruebas OSAT que se deberá realizar a los equipos son:


Se deberán realizar las pruebas a cableado estructurado de acuerdo a la norma de referencia NRF-022-PEMEX-
2008.
Pruebas de calidad y estabilidad de imagen.
Pruebas de velocidad de comprensión de los paquetes de información.
Pruebas de velocidad de imagen.
Pruebas de imagen de acuerdo a la iluminación estática.
Pruebas de variación de color de acuerdo a la iluminación.

Características

Eléctricas
Parámetro Valor Consideraciones
Entrada de fuente de energía 24VCA +/- 15% o PoE
(compatibilidad 802.3af)
Corriente a 24 VCA 410 mA máximo
Entrada de potencia aislada Totalmente aislada internamente
Consumo de energía 6.5 W. máximo
Disipación de calor 0.3 Btu/min. (0.09 Kg.-cal/min.)
Conector de salida de video BNC Modo análogo
Conector de red RJ-45 CATEGORÍA 6 Modo IP
Nivel de ALC Potenciómetro
Clasificación de emisión de RF FCC Clase A

Mecánicas

Parámetro Valor Consideraciones


Aplicación Interior
Dimensiones 56 x 74 8 x 135 mm Alto x Ancho x Largo
Peso 0.840 Kg. aproximadamente
Carcasa Aluminio, cilíndrico y sin costura
Montaje de cámara Orificio de ¼”Ø – 20 UNC (Parte superior o inferior)
Montaje de lentes C o CS Modo análogo/IP
Distancia desde la base al centro 1.1” (30 mm) Modo análogo/IP
óptico del lente

De comunicación
Parámetro Valor Consideraciones
Interface de red 10/100 Mbps, TCP/IP Modo IP
Núm. de canales de video 1 sobre conexión LAN Modo IP
Formatos de video NTSC y PAL Modo análogo/IP
Rango de Transmisión de video 30 fps NTSC (25 fps PAL) Modo IP
Numero de flujo de videos Flujo máximo de 10 Modo IP
simultáneos visualizaciones / grabación de
videos simultáneos

Gerardo Narvaez Andrade Página - 89


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Tipo de compresión de archivos MPEG-4, JPEG Modo IP

De video

Parámetro Valor Consideraciones


Dispositivo de Imagen Sensor CCD 1/3” Modo análogo/IP
Elementos activos de imagen NTSC 768 (H) x 494 (V);
PAL 752 (H) x 582 (V)
Sensibilidad Blanco y Negro (noche) : 0.08 lux Lente a f/1.2 y salida de
o menos Color (día); 0.8 lux o video de 40 IRE.
menos
Calidad de Imagen 720 x 480 pixeles. Modo IP
Resolución horizontal 530 líneas de TV o más. Para equipos de alta
resolución
Iris electrónico NTSC: 1/60 – 1/100,000
PAL: 1/50 – 1/100,000
Sistema de barrido NTSC: 2:1 entrelazado, 525 Modo análogo/IP
líneas, 30 FPS
PAL: 2:1 entrelazado, 625 líneas,
25 fps
Compensación de luz de fondo Selección on/off Modo análogo/IP
Relación señal- ruido 52 dB
Balance de blanco Automático

Salida de señal de video 1.0 Vpp a 75 Ω video compuesto Modo análogo


Sincronización de entrada Interna
Control de ganancia Automático (AGC), selección
on/off
Ambientales

Parámetro Valor Consideraciones


Temperatura de operación -10º a 50º C Sin el envolvente
Humedad relativa mayor al 85% sin condensación

Características de Cámara tipo SCVE.


La cámara de video SCVE, tipo contra explosión para día/noche transmitirá video de alta calidad a través de la red
para grabación y visualización remota, con un rango de transmisión de video máximo de 30 FPS, el ancho de
banda nominal que proporcionara la cámara es de 1.7 Mbps para la transmisión de video que será a través de
LAN o WAN conectados a grabadores de video y a estaciones de trabajo con la opción de configuración remota,
por medio de la red siempre y cuando se posea un Password (CLAVE) de protección para realizar dicha
configuración.

Características del producto:


• Fabricación en acero inoxidable 316L con pulido eléctrico.
• Instalación vertical o invertida.
• Ajustes manuales de 200° en sentido horizontal y 180° en Sentido vertical.
• Receptor y carcasa con paquete óptico integrado (IOP).
• Para usar en una diversidad de ambientes difíciles y/o peligrosos, incluso ambientes marinos.
• Dos paquetes de cámara y lente integrados de alta resolución con enfoque automático.
– Día/noche de 23X, rango dinámico amplio de 80X y detección de movimiento.
– Color 22X EX view HAD™
– Menús multilingües en pantalla
– Protección por contraseña
– Enfoque automático con control manual
– Configuraciones de cámara programables
– Auto iris con control manual

Gerardo Narvaez Andrade Página - 90


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

• Receptor/controlador integral de multiprotocolo


• Cumple con las normas NEMA Tipo 4X e IP66
• Diseñado para mantenimiento mínimo
• Protección por contraseña
• Conector integrado para
– Conector de video VC-UTP de Pelco
– Tarjetas traductoras de la Serie TXB de Pelco para usar con Hernis y otros protocolos

Características del producto


• Receptor/controlador integral de protocolos múltiples
• Instalación fácil y rápida

SOFTWARE/HARDWARE
• Menús multilingües (inglés, español, portugués, italiano, francés y alemán).
• Existen archivos de otros idiomas (incluyendo ruso, polaco, turco) disponibles como programas de software de
carga opcional.
• Protección por contraseña.
• Ubicaciones programables de etiquetas y visualizaciones en pantalla.
• Protocolo de sensor automático (Series Coaxitron®, RS-422 P y D); acepta protocolo de control competitivo con
tarjeta traductora opcional.
• Sistema de menú incorporado para la configuración de las funciones
Programables

Todas las cámaras


• Enfoque automático con control manual
• Auto iris con control manual
• Configuraciones programables
• Sincronismo de línea de CA
• NTSC/PAL

Especificaciones eléctricas
Tensión de entrada 24 VCA o 100-240 VCA Intervalo de tensión de entrada ±10%
Consumo de energía Máximo de 60 vatios (120 VA) por sistema Calefactor y desescarchador controlados por
microprocesador conexiones eléctricas arnés de cableado adaptador (“pigtail”) de 6 pies (1,80 m) con conexiones
de alimentación, video, control de datos, entradas de alarmas y salidas auxiliares.

Especificaciones mecánicas
Entrada de cables Una apertura roscada NPT de 0,75 pulgadas (1,91 cm); un accesorio sellable a prueba de
explosión.

Características de Cámara tipo CMME.


La cámara de video CMME, tipo cámara con mecanismo mh/mv y acercamiento, con envolvente o carcasa, para
día/noche transmitirá video de alta calidad a través de la red para grabación y visualización remota, con un rango
de transmisión de video máximo de 30 FPS, el ancho de banda nominal que proporcionara la cámara es de 1.7
Mbps para la transmisión de video que será a través de LAN o WAN conectados a grabadores de video y a
estaciones de trabajo con la opción de configuración remota, por medio de la red siempre y cuando se posea un
Password (CLAVE) de protección para realizar dicha configuración.

Características:
- El servidor para cámara de IP con rotación vertical y horizontal ofrece vigilancia de seguridad en tiempo real
sobre un área visual de gran extensión. Monitorizando a las personas dentro de su campo visual y controle la
cámara desde cualquier conexión a Internet.
- Cámara de IP, mueva la cámara verticalmente de un lado a otro en un ángulo de 330 grados e inclínela hacia
arriba o hacia abajo unos 105 grados.
- Ofrecer videos en tiempo real de alta calidad a través de una conexión remota segura.
- Software intuitivo avanzado incluye grabación y detección de movimientos, activación del sistema de alarma,
alertas por correo electrónico y grabaciones programadas.
- Calidad de imagen de la cámara, la funcionalidad de movimiento horizontal y vertical (pan/Tilt).
- Movimiento de cámara de un lado a otro en un ángulo de 330 grados de inclinación hacia arriba o hacia abajo

Gerardo Narvaez Andrade Página - 91


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

unos 105 grados desde cualquier conexión a IP.


- Grabación de video MJPEG de alta calidad de hasta 30 imágenes por segundo.
- Soporta red TCP/IP, correo electrónico SMTP, HTTP y otros protocolos de Internet.
- Grabe vídeos en tiempo real en su PC.
- Envía fotos instantáneas de imágenes vía FTP y correo electrónico
- Detección de movimientos que desencadena alertas por correo electrónico, toma instantánea de imágenes y
grabación de videos.
- Instalación Universal Plug and Play (UPnP) rápida.

Especificaciones Técnicas.

- Sensor CMOS a color de 1/4 de pulgadas


- Resolución: 640 x 480 píxeles
- Lentes Fijos f: 4.0 mm, F: 1.8 (lente IR)
- Formato de vídeo: MJPEG
- Resolución: 640 x 480, 320 x 240, 160 x 120
- Frecuencia de la luz: 50Hz, 60Hz o exterior
- LAN 10/100Mbps Auto-MDIX
- Protocolo: TCP/IP, UDP, ICMP, DHCP, NTP, DNS, DDNS, SMTP, FTP, HTTP, PPPoE and UPnP
- Sistema: CPU Base ARM9 , SDRAM de 32 Mbyte , ROM Memoria flash de 8 Mbyte , Sistema operativo Linux
- Requisitos del sistema (configuración Web): CPU Pentium III 350MHz o superior , Tamaño de la memoria 128MB
o superior , Resolución 800 x 600 o superior , Navegador Internet Explorer 6.0 o superior , Compatible con OS
Windows 2000/XP/Vista.

Estación de monitoreo.
La Estación de Monitoreo es una interface hombre-máquina, que permite al operador interactuar con el sistema en
un ambiente gráfico. Consta de una Unidad de Procesamiento Central, un programa (software) de administración,
y periféricos (monitor, mouse y teclado). Véase Plano No.58.

La Estación de Monitoreo deberá cumplir con las siguientes características:

Visualizar las cámaras instaladas.


Memoria RAM de 4 GB.
Tarjeta de video.
Unidad de grabación para DVD doble capa (8.4 GB).
Sistema operativo: WINDOWS XP o superior.
Puertos de entrada: PS2/mouse y teclado: 6 pines tipo: MINIDIN, puertos seriales: 2 DB9, salida de monitor: DB15
SVGA, puerto de red: Fast ETHERNET 10/100/1000 RJ-45, puerto para impresora: DB25 y 6 puertos USB 2.0.
Voltaje de alimentación: 120 VCA a 60 HZ.
Fuente Alimentación: 500 WATTS.
Monitor de LCD de 19”.
Mouse Óptico.
Teclado.

Grabador de video en red (NVR).


El grabador de video en red tendrá la capacidad necesaria para respaldar archivos electrónicos durante un periodo
de 15 días. Debe ser de plataforma abierta para la integración con cámaras IP, codificadores, dispositivos IP
incluyendo cámaras mega pixel. Debe soportar varios modos de compresión como MPEG-4, M-JPEG Y H.264. A
través del software de administración de este grabador de video en red, deberá grabar, reproducir y trasmitir hasta
16 canales de video y audio digital.

El grabador de video en red deberá cumplir con las siguientes características:


Sistema operativo: WINDOWS vista.
Grabación: hasta 95 cámaras.
Resolución de grabación: desde 360x120 pixeles (baja calidad) hasta 5 mega pixeles (excelente calidad de
grabación).
Rango de grabación: 240 cuadros por segundo (FPS).
Salida de monitor VGA: SVGA, modo color,-real a una resolución mínima de 1024 x 768 pixeles.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 92


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Operación de software: área de despliegue de múltiples canales conteniendo hasta 16 cámaras y micrófonos,
conectados, todos los controles necesarios para operar y establecer el sistema.
Voltaje de alimentación: 115-240 VCA a 60 HZ.
Consumo de potencia: 450 WATTS.
Corriente: 0.8 A. a 115 VCA.

Sistema de almacenamiento (RAID).


Este dispositivo tendrá la capacidad de almacenar datos ayudando al Grabador de Video en Red (NVR) al
aumentar su capacidad de almacenamiento y a su vez sea un respaldo de los registros del SCCTV para poder ser
usados cuando se requieran para su análisis.

El sistema de almacenamiento (RAID) deberá cumplir con las siguientes características:


Pre-configurado: 1.7 TB de almacenamiento.
Montaje: en gabinete o “rack” de 19”
Soporte: capacidad de soportar calentamiento de disco.
Interface externa SCSI.
Utilidad de ajuste basada-en- actualización del firmware.
Procesador interno 400 MHZ RISC.
2 puertos SCSI para conexión de grabadores.
Puerto RJ-45 ETHERNET.
Canales estándar de 1.5 GB SATA.
Voltaje de alimentación: 90-260 VAC, 50/60 HZ.

Monitor de video.
El monitor LCD de video; se montará en herrajes especiales ya sea en la pared o sobre el escritorio el cuál le
permitirá al operador configurar los grabadores de video en red en caso necesario, de igual forma servirá para
observar los acontecimientos que puedan suceder en la Batería Modular Costero. El monitor de video debe ser
para aplicaciones de seguridad.

El monitor de video deberá cumplir con las siguientes características:


Sistema de Color: NTS/PAL, Selección Automática.
Tubo de Imagen: (21") 38.1. CM, Medición Diagonal; Desviación de 90°.
Resolución: 1024 x 768, 75 HZ.
Terminales de Video: Entrada de Video: BNC, Entrada S-Video 1 VGA; 1DVI; 1PIP.
Terminales de Audio: Entrada/Salida: RCA.
Consumo de Potencia: 50 WATTS.
Alimentación: 100-240 VCA, 50/60 HZ, 3 AMP.

Consola de operación con joystick para control de pan/Tilt/zoom.


La consola de operación con Joystick es un dispositivo de control de dos y tres ejes, para control PTZ de las
cámaras de video. Éste podrá ser conectado a la Estación de Trabajo.

La Consola de operación con Joystick debe cumplir con las siguientes características:
Voltaje de entrada: 12VCA/CD.
Consumo de potencia <10W.
Control de teclado por comunicación DB-9 conector RS-485, USB 2.0.
Recepción de control por comunicación RS-422 conector RJ-45.
Controles: teclado numérico para selección de cámara y monitor.
Control de Preselección, macros y control de pantalla.
Joystick de velocidad variable Zoom.

Conmutador (Switch LAN).


El conmutador de datos de 48 puertos base-T de 10/100/1000 con PoE (IEEE 802.3af) y 4 puertos SFP de enlace
deberá, como su nombre lo dice integrar las señales de voz, datos y video enviadas por los diversos equipos;
computadoras personales de escritorio (PC), computadoras portátiles (Laptop), teléfono VOIP, radio modem,
cámaras IP y equipo que use este medio para transportar su señal.

El Conmutador (Switch LAN) proporciona capacidades excepcionales, unas capacidades de soporte de seguridad,
fiabilidad y multiservicio, que ofrezca una sólida conmutación en el nivel de extremo o de agregación de las redes

Gerardo Narvaez Andrade Página - 93


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

en su campo de aplicación. Conmutador de datos (Switch LAN) de Nivel 2/3/4 debe alojar las aplicaciones más
exigentes y proporcionar una conectividad resistente y segura, así como las últimas tecnologías de priorización de
tráfico de información electrónica optimizando las aplicaciones en redes convergentes.

Panel de parcheo RJ-45.


En el interior del gabinete del Sistemas de Distribución de Bloques Terminales, se deberá instalar un panel de
parcheo (Patch Panel) de 19” de ancho, con capacidad de 48 conectores RJ-45 hembra categoría 6 o superior que
cumplan con las especificaciones indicadas en la norma de referencia NRF-022-PEMEX-2008, y que cuente con
conexión a tierra.

Este panel servirá para la administración de los servicios de video-alimentación-datos de las cámaras instaladas
en las instalaciones de la Batería Modular Costero. El panel de Parcheo es un conjunto de conectores en un
mismo plano o ensamble utilizado para la terminación mecánica de los cables facilitando su interconexión.

El panel de parcheo debe cumplir con las siguientes características:


Características de transmisión de acuerdo a categoría 6 o superior.
Montaje: Fijo en Rack de 19” (482.6mm) del cuarto de Telecomunicaciones.
Capacidad: 48 conectores Hembra RJ-45. Y que estos conectores sean desmontables individualmente.
Conector: Debe ser tipo UTP Modular hembra de 8 posiciones (RJ-45), con módulo de terminación codificado con
colores, para fácil identificación de los pares, cuando se realice la interconexión del cableado de acuerdo al
estándar de cableado T568B, conexión segura por desplazamiento de aislante, eficiente y que ofrezca una mínima
atenuación en la conexión.
Los conectores Jack RJ-45 serán de color amarillo para el Sistema de Circuito Cerrado de Televisión.
Material: aluminio.
Dimensiones: 19 x 3 x 8 pulgadas (482 x 76 x 21 mm), como mínimo 2 unidad de RACK.

UTP CAT 6.
Serán 4 pares, calibre 22 AWG.

Características de desempeño:

Retraso de
PSN ELF PSEL Retraso de
FRECUEN RL Atenuación NEXT Propagación
EXT EXT FEXT Propagación
CIA (mín. (máx. (mín. /sesgo
(mín (mín (mín. (máx.
(MHz) dB) dB/100m) dB) (máx.
. dB) . dB) dB) ns/100m)
ns/100m)
1.0 20.0 2.0 74.3 72.3 67.8 64.8 570 45
4.0 23.0 3.8 65.2 63.2 55.6 52.6 552 45
8.0 24.5 5.3 60.8 58.8 49.8 46.8 547 45
10.0 25.0 6.0 59.2 57.2 47.7 44.7 545 45
16.0 25.0 7.6 56.1 54.1 43.6 40.6 543 45
20.0 25.0 8.5 54.7 52.7 41.7 38.7 542 45
25.0 24.3 9.5 53.3 51.3 39.8 36.8 541 45
31.25 23.7 10.6 51.9 49.9 27.9 34.9 540 45
62.5 21.5 15.4 47.4 45.4 31.9 28.9 539 45
100.0 20.1 19.8 44.3 42.3 27.8 24.8 538 45
155.0 18.8 25.2 41.4 39.4 24.0 21.0 527 45
200.0 18.0 29.0 39.8 27.8 21.8 18.8 527 45
250.0 17.3 32.9 38.3 36.3 19.8 16.8 536 45

Los parámetros indicados en la tabla anterior serán los mínimos permitidos en el desempeño del cableado (UTP
Categoría 6) en toda la instalación del mismo, así como accesorios, conectores y paneles, por lo que la contratista
debe cuidar que en la etapa de pruebas estos parámetros de desempeño no varíen y de existir alguna variación en
los mismos, la contratista debe reparar o en su caso sustituir el elemento que estuviere dañado posterior a la
terminación de las pruebas y sin cargo a PEP.

Matricial de video.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 94


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El propósito principal de un Sistema Matricial de vídeo es tener la posibilidad de dirigir imágenes desde cualquier
cámara de una instalación de CCTV a cualquier monitor, con las características siguientes:
- Entradas de cámaras: 16 a 30.
- Identificación de cámaras: con una identificación de 3 dígitos, proporcionando al operador una identificación de
cámara fácil y lógica tanto para las cámaras locales como para las remotas.
- Texto de cámara: Para cada cámara en el sistema, se puede tener un texto de hasta 20 caracteres programables
por el usuario Control de cámara: Los sistemas pueden activar receptores telemétricos para el control de cámaras
con pan/Tilt estándar o de alta velocidad y con zoom.
Véase Plano No.59.

El control de todas las cámaras se puede seleccionar desde cualquier teclado, o automáticamente en la simulación
de alarmas. Las cámaras pan/Tilt y zoom pueden secuenciarse entre alguna o todas las posiciones de preset,
deteniéndose en cada posición un tiempo pre programado.
-Secuencias de múltiples de cámaras: Se pueden definir hasta 8 diferentes secuencias de cámara. Estas
secuencias se pueden mostrar en cualquier monitor. Cada secuencia de cámara puede contener hasta 64
entradas en cualquier orden y cada entrada puede tener un tiempo de presencia independiente.
-Salidas para monitor: está disponible en las versiones de 4 u 8 monitores.
- Arranque de monitor: Cada monitor del sistema se puede programar para mostrar la imagen de una cámara
predefinida, iniciar una secuencia de cámaras, o mostrar simplemente una imagen en negro. La imagen
predefinida para todos los monitores del sistema se puede seleccionar manualmente desde el teclado, para
usarlos conjuntamente.
- Teclados: Para la selección manual y el control de los sistemas de vídeo, los Sistemas de Ernitec proporcionan
un teclado incorporado con todas las teclas necesarias para operar todas las funciones del sistema, tales como la
selección de las imágenes de las cámaras, etc.
- Comunicación Periférica: Mediante el uso de los puertos de comunicaciones RS-232C y RS-485, un sistema se
puede comunicar con la mayoría de dispositivos basados en ordenador.
- Programación del sistema: Los sistemas se pueden usar tal y como se suministran de fábrica sin cambios en la
programación y con los valores suministrados por defecto. Esta característica permite la instalación y arranque del
sistema en un tiempo mínimo. Cuando se emplee una o más de las características proporcionadas por el sistema,
la operación se programa y define mediante menús, que se pueden mostrar en cualquier monitor. Un programa
opcional de PC permite la carga y descarga de los parámetros del sistema. El programa proporciona un teclado
gráfico y un simulador de alarmas.

Matriz con detectores de movimiento: se puede operar y programar completamente los detectores de movimiento.
El sistema opera en modo Maestro, Esclavo y Spot (DVR y MMX).
-Configuración sólo por red de datos.
-Permite sincronía Maestro - Esclavo o Red.
-Expandible hasta 64 sistemas (MMX) en cascada (1024 Cámaras).
-Detección de movimiento.
-Monitoreo en eventos (Alarma, Detección de Movimiento y pérdida de video).
-Bitácora de eventos en memoria.
-Puerto ETHERNET 10 / 100 Mbps
-12 Entradas / 2 salidas de Alarma (Tipo revelador).
-1 Botón de reset.

Características generales del controlador de video.


-Pantalla LCD (2 líneas de caracteres).
-Salida RS-485 (2 X Half Duplex, 2 x Full Duplex) en RJ45.
-Salida ETHERNET 10/100 Mbps.
-Soporta mouse USB para control de menú en DVR's específicas.
-Entrada y salida de audio.
-Conexión J-BOX (2 x RJ-45).
-El Joystick se puede adaptar al lado derecho o izquierdo según el perfil del operador.
-Temperatura de operación 0 a 50ºC.
-Consumo: 15 W.
-Alimentación: 5 VCD, 3 A.
-Actualización de Firmware vía USB.
-Auto escaneo de dispositivos (MMX, INT, INC).
-Soporta dispositivos análogos (DVR y Cámaras PTZ).

Gerardo Narvaez Andrade Página - 95


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

-Soporta dispositivos en red (MMX y Cámaras IP).


-USB 2.0: Descargas de información (Clip de video de DVR's).
-Capaz de seleccionar monitor, cámara y dispositivo MMX.
-Configuración a través de Red de datos.
-Soporta hasta 100 Macros (Funciones especiales frecuentes).
-Tiene 4 teclas (Hot Key) para llamar Macros.
-Soporta 8 funciones MAP (Imágenes para control).
-Compatible con MiniTrax II y Fast Trax II/III/IV r INT1000.
-2 Niveles de usuario.
-Reset a valores de fábrica

Controladores de cámaras mh/mv.


Características:
-Movimiento de cámara de un lado a otro en un ángulo de 330 grados de inclinación hacia arriba o hacia abajo
unos 105 grados desde cualquier conexión a IP.

Multireceptor.
El Multireceptor de 48 puertos, permite ampliar la red de forma segura. La configuración por Internet es segura con
el uso de SSL. Deberá ofrecer la máxima disponibilidad del sistema, con apilamiento plenamente redundante,
opciones de alimentación redundante e imágenes duales para la actualización flexible de firmware.
Véase Plano No.59.

El Multireceptor protege la red con VLAN IEEE 802.1Q, autenticación de puertos IEEE 802.1X, listas de control de
acceso (ACL), prevención mediante denegación del servicio (DoS) y filtrado basado en MAC. Las funciones de
calidad del servicio (QoS) y gestión de tráfico mejoradas contribuyen a garantizar comunicaciones de voz y vídeo
nítidos y fiables.

Para implementaciones inalámbricas o de voz sobre IP, el equipo deberá ajusta a la norma IEEE 802.3af relativa a
Power Over ETHERNET (PoE). La función de detección automática de carga permite que la circuitería detecte la
existencia de PoE en los terminales antes de suministrar alimentación. Para mayor seguridad, cada puerto tiene
protección independiente contra sobrecarga y cortocircuito, junto con indicadores LED que muestran el estado de
alimentación. Proporciona alimentación PoE disponible de 15 W en un máximo de 24 puertos Gigabyte
ETHERNET para los puntos de acceso inalámbrico o micro teléfonos VoIP con capacidad PoE. La máxima PoE
disponible por dispositivo para todos los puertos es de 360 W.

Características:
- Cuarenta y ocho puertos ETHERNET 10/100/1000.
-4 ranuras mini Gigabyte Interface Converter (mini-GBIC) (compartidas con 4 puertos ETHERNET) para expansión
Gigabyte ETHERNET de fibra.
PoE IEEE 802.3af suministrada a cualquiera de los cuarenta y ocho puertos 10/100/1000.
-Alimentación de 15,4 W disponible en los puertos Gigabyte ETHERNET para los puntos de acceso inalámbrico o
micro teléfonos VoIP con capacidad PoE (máxima PoE disponible por dispositivo de 360 W para todos los
puertos).
-Imágenes duales para la actualización flexible del firmware.
-Capacidad de conmutación de almacenamiento y transmisión (store-and-forward) de 96 Gbps sin bloqueos.
-Gestión de QoS simplificada utilizando especificaciones de prioridad del tráfico basadas en servicios
diferenciados (DiffServ) o tipo de servicio (ToS) compatibles con 802.1p.
-Redundancia de alimentación cuando se utiliza con la unidad de alimentación redundante de 380 W Cisco
RPS1000.
-El apilamiento plenamente flexible permite optimizar el crecimiento con una gestión simplificada.
-ACL para ofrecer seguridad granular e implementación de QoS.
-Configuración y supervisión desde un navegador de Internet estándar.
-Gestión remota segura del Switch mediante cifrado Secure Shell (SSH) y Secure Sockets Layer (SSL).
-Las VLAN basadas en 802.1Q permiten la segmentación de redes para mejorar el rendimiento.

5.4.- Sistema de control de acceso.

Alcance.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 96


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Contar con un sistema de seguridad física, para el registro del personal de Pemex, visitantes y contratistas;
mediante el uso de credenciales codificadas con “chip” inteligente con tecnología mifare y dispositivos
electromecánicos de control de acceso, para acceso del personal, visitantes y contratistas y evitar la intrusión de
personal ajeno a las instalaciones, así como evitar el acceso de materiales y herramientas no permitidas por PEP
y que representen un peligro para las instalaciones y el personal operativo o la salidas de materiales propios de la
batería, los cuales deben ser instalados en accesos restringidos como caseta de vigilancia (acceso de personal a
la Batería,), y acceso vehicular a la Batería Modular Costero.

Información general.
El sistema a suministrar considerara lo siguiente:
Garantizar el control de entrada y salida, de vehículos, así como el registro de la asistencia, de entrada y salida del
personal, visitantes, proveedores y contratistas por los accesos oficialmente establecidos.
Enlazar el sistema de forma automática con el programa correspondiente para realizar la consulta de la base de
datos y captura de los mismos para la impresión de los reportes de acceso de proveedores y contratistas.
Garantizar la compatibilidad con el sistema institucional de identificación única (siiu), utilizando la credencial
institucional de Pemex.

El sistema de control de acceso, debe contar con recursos informáticos que permitan optimizar las actividades
operativas en el control del personal, vehículos y materiales propios de la operación o mantenimiento de la Batería
Modular Costero, proporcionando información oportuna y su historial.
El sistema de control de acceso debe acceder a la red de datos de la batería modular costero, por medio de una
identidad de dirección IP asignada a cada equipo. Véase Plano No.60.

Confiabilidad y disponibilidad.
Apoyar al personal de vigilancia en la salvaguarda de las instalaciones, garantizar el control de entrada y salida de
personal y de vehículos, proveedores y contratistas por los accesos de la batería modular costero, con el fin de
controlar la entrada y salida de personas y vehículos, que transiten hacia las instalaciones. Debido a que este
sistema es de seguridad física se debe considerar un sistema de respaldo (sistema de energía ininterrumpida)
para que en caso de fallo de la alimentación principal, las instalaciones no se queden sin sistema de control de
acceso.

Requerimientos técnicos.
La presente especificación de ingeniería establece los requerimientos técnicos mínimos para diseño, fabricación,
suministro, instalación, pruebas y puesta en operación del sistema de control de acceso, el cual se instalará en la
batería modular costero, esta instalación pertenece a la jurisdicción del activo integral Macuspana.

La ingeniería básica complementaria y de detalle que realice el proveedor debe estar en total apego a lo
establecido en la presente especificación, misma que regirá en el periodo de fabricación, traslado, pruebas y
puesta en operación del (SCA). En caso de presentarse algún cambio este debe ser notificado por escrito de
forma inmediata a PEP para su consideración y/o comentarios.

Equipos de control de acceso.

Gabinete con fuente de alimentación.


Para alojar a la tarjeta del controlador inteligente, con sus correspondientes módulos de expansión para
administrar las lectoras de tarjetas de proximidad. Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Uso Interior tipo nema 12

Dimensiones 55.4 cm x 40.9 cm x


14.5 cm.

Controlador de lectora de tarjeta (CA-CTR-LT-01).


Equipo para administrar vía hardware el sistema de control de acceso, será el encargado de realizar los criterios
de decisión relacionados con los niveles de acceso de los usuarios, lectoras y los dispositivos de hardware
asociados al dimensionamiento para la capacidad de lectoras de tarjetas de proximidad soportadas, tendrá como
base la ingeniería entregada por la contratista. Las características de equipo son las siguientes:
Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 97


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

tarjetas de lectoras Con tecnologías biométricas, de proximidad mifare,


banda magnética, y de tipo teclado.
interfaz de comunicación TCP/IP y serial RS-232 y RS-485

entradas Entradas de supervisión de puertas y lectoras


contactos Contactos para relevadores tipo “c” de 2.5 amp @
24VCD con contactos-terminales de alarma.

capacidad de usuarios Capacidad para 20,000/50,000 o 100,000 usuarios,


basarse en una plataforma de procesamiento de 32
bits, 16 tipos de código, programable para 64 periodos
de tiempo con 7 segmentos por periodo, con batería
para memoria.

temperatura de operación -40°c a 70°c.

temperatura de censado 0°c a 46°c.

humedad relativa De 0 a 98% no condensada

Módulo de interface lectora (CA-IL-01).


El módulo de interface lectora debe contar con las siguientes características:
Dos salidas de contactos en forma c.
Capacidad de ocho formatos de tarjeta diferente, así como códigos de expedición para tarjetas de formatos
magnéticos y “wiegand”.
Comunicación con el servidor vía RS-485 en dos hilos.
Temperatura de operación 0 a 60°c.
Humedad relativa: 0 a 95 no condensado.
Alimentación eléctrica: 12 VCD +/- 15%, 350 mA rms.
Véase Plano No.62 y No.63

Módulo de comunicaciones de red.

El módulo de comunicación de la red, debe contar con las siguientes características:


Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Protocolos compatibles: ARP, UDP/IP, TELNET CMP, SNMP, TFTP Y HTTP.

Interface de red: RJ-45 (10 base-T / 100 base-TX) Ethernet


Interface serial db25, RS-232/RS-422/RS-484 (2/4 hilos) hembra,
puerto serial con configuración DCE.

Velocidad de transmisión: 300bps a 115 Kbps


Control de flujo: .
software XON/XOFF hardware CTS/RTS
Compatibilidad: Ethernet v.2.=/IEEE 802.3.

Led de diagnostico TX, RX y estado de transmisión.


Alimentación: 9 a 30 VAC/VCD 25 amp., máximo.

Temperatura de operación 0°c a 60°c.

Lectora de tarjeta (LTCT-01/02) (LTST-01/02).


Las unidades lectoras de tarjetas de proximidad, deben contar con las siguientes características.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 98


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Tecnología Mifare.
Frecuencia de transmisión 125 KHz.
Interfaz de comunicación RS-232/RS-422, wiegand.
Compatibilidad con protocolo wiegand.
Rango de lectura 15.2 a 20.3 cm.

Indicaciones audiovisuales Led y beeper interno.


Material cubierta Policarbonato (material resistente a la corrosión) para
los ambientes marinos.
Alimentación eléctrica 5 -12 VCD.
Corriente eléctrica 50-120ma.

Temperatura de operación -40° a 70°c

Humedad relativa 0-95% no condensada, listado UL 294 para


interior/exterior

Servidor para el sistema de control de acceso (SCA-01).


Equipo que en conjunto con el software de control de acceso tiene como propósito llevar la administración y
configuración de los permisos de acceso al personal que labora o visita la batería modular costero. El equipo debe
cumplir las siguientes características:
Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Procesador Intel core 2 extreme x6800 doble núcleo (2.93 GHz,


1066 MHz fsb, caché 4 Mb l2)
Memoria Slots para memoria ddr2 Sdram que soportan desde
512 Mb hasta 8 gb con memorias ddr2 de canal dual
533 ó 667 con ecc o sin ecc
Red tarjeta de red 10/100/1000 gigabit Ethernet con
conector RJ-45
Almacenamiento disco duro sata velocidad de lectura de 3.0 Gb/s 7200
rpm con una capacidad de almacenamiento hasta de
500 gb
Memoria de video 256 Mb pcie
Unidades respaldo CD-ROM/CD-RW y DVD-R/DVD-RW.
Puertos 1 paralelo, 2 seriales RS-232, 2 mini din para teclado y
mouse, 8 puertos USB.
Periféricos Teclado, mouse y monitor plano LCD de 17”.

Software de control de acceso.


Este software debe cumplir con las siguientes características:
Paquete de control del sistema vía software, debiendo estar diseñado a base de paquetes escalables de software
que permite integrar, controlar y manejar componentes electrónicos de seguridad de múltiples fabricantes. Dentro
de los componentes que este sistema integral debe poder monitorear, administrar o controlar son:

Sistemas de control de accesos y sus paneles correspondientes.


Switch/matriciales de circuito cerrado de televisión.
Multiplexores de vídeo digital.
Sistemas de credencialización.

En caso de eventos de alarma (alertas por fuego) el software debe enviar una señal al controlador inteligente.
Todos estos componentes pueden ser de múltiples fabricantes, por lo que al menos deberán de tenerse
desarrollados controladores drivers para integración, monitoreo y control.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 99


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Deberá conectarse con el servidor, programando en periodos la actualización de los mismos. Esta aplicación
deberá incorporar una interface gráfica para el usuario a base de ventanas que pueden ser configuradas para
satisfacer las necesidades específicas y los niveles de adiestramiento de cada usuario en particular. Este sistema
es capaz de utilizar dispositivos comunes de señalización (mouse) o bien manipular pantallas del tipo “touch
screen”. Asimismo, es capaz de agregar barras de herramientas sobre el escritorio visual de trabajo que pueden
ser colocadas, desplegadas o eliminadas a solicitud del administrador del sistema.

El software correspondiente al control de acceso debe ejecutar una amplia variedad de funciones como son la
administración de información de activos, grupos de acceso, zonas de tiempo, generación de reportes, creación de
mapas, configuración de una estación de trabajo para el enrolamiento, entre otros. Este programa debe estar en
idioma español.

Contacto magnético (CM-01).


Las características de los contactos magnéticos deben cumplir con lo siguiente:
Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Modo de instalación Contacto magnético puesto a presión


Material de fabricación Los contactos e imán deben de ser fabricados en
material ABS retardante a la flama.
Modo de operación Abierto o cerrado

Chapa magnética de bloque sencillo (CHM-01).


Las chapas magnéticas sencillas deben consistir de las siguientes especificaciones:
Estas chapas deben ser instaladas en puertas de una sola hoja.
Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Alimentación eléctrica 12 VCD


Corriente 450 mA @ 12 VCD
Fuerza de retención 295 kg.
Instalación En posición vertical u horizontal
Cubierta Aluminio anodizado resistente a la corrosión.
Contra-chapa Cromada con desactivación manual de emergencia y
alimentación de 12 VCD.

Botón liberador (BL-01).


El contacto debe cumplir con las siguientes especificaciones:
Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Voltaje operación 12 VCD /24 VCD,


Rango de tiempo De 2 a 0 segundos
Tiempo de vida aproximado 1, 000, 000 operaciones
Material de construcción Terminales soldadas, botón de contacto seco 25
VCA/5a, cuerpo de plástico moldeado
Alimentación voltaje 90 VCA a 260 VCA @ 60 Hz

Salidas de voltaje cd 10.6 VCD a 13.9 VCD a 6 amp, detección para


relevadores tipo “c”. protección contra corto circuito

Barra de control de tráfico vehicular (BCTV-01/02).


Las barreras vehiculares deben de conectarse as sistema de control de acceso. Estas permiten identificar y
habilitar el acceso de entrada o salida a vehículos autorizados. El equipo se debe integrar al sistema de control de
accesos. Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Extensión de pluma para pasos de hasta 6 m. Barreras automática rápida, para la selección y el control vial de
entradas y salidas a la instalación del Batería Modular Costero. Disponibles con motor de 120 V.C.A. y con cuadro
de acero inoxidable (anti-corrosión) en las cercanías del mar.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 100


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Barrera de acero galvanizado con mástil de mando. Muelle equilibrado. Adhesivos reflejantes. Facilidad de
integración con sistemas y componentes de seguridad como lectores de tarjetas y Tag de proximidad.

Botones guardia: subir y bajar barrera. Instalación a punto (no incluye obra civil y eléctrica). Interface para
cualquier sistema de control de acceso. Control de acceso integrable con tarjetas de proximidad hid. Motor de 1
hp.

Torniquete (TCE-01).
El torniquete cuerpo entero será un equipo de control de acceso bidireccional para el acceso de entrada y salida
de peatones. Estructura robusta y fijación firme al piso. Debe ser resistente tanto en ambientes internos como
externos, con una capacidad de integración a todo sistema de control de acceso. Véase Plano No.60 y Véase
Plano No. No.61.

Mecanismo rotativo bidireccional de tres brazos de altura completa, con dispositivo de traba accionado para
movimiento por sensores ópticos y electroimanes. Base amplia para fijar al piso, reduciendo la vibración del equipo
y protegiendo los componentes electrónicos.

Armado con tubos de acero resistentes, con estructuras y brazos soldados, lo que garantiza mayor seguridad
contra violación y vandalismo. El tratamiento a base de zinc y pintura epóxico, proporciona una resistencia
excelente en ambientes externos. Mecanismo de rotación, monitoreo de giro y trabado con electroimanes. Puerta
giratoria de tres brazos en acero inoxidable a la altura de las manos del usuario.

Dos soportes para fijación de placas electrónicas, disponibles en la caja superior. Llave de protección para el
acceso al mecanismo y a las placas de control. Dispositivo contra accidentes: seguridad en la abertura de la
cubierta superior para el mantenimiento. Con dispositivo de control de acceso compatible con cualquier sistema de
acceso.

Para uso en interior y exterior y ambiente salino corrosivo. Incluye accesorios de anclaje y accesorios de
interconexión eléctrica.

Arco detector de metales (ADM-01).


Temperatura de operación: -4°f (-20°c) a +158°f (70°c).
Humedad: hasta 95% no condensada.
Alimentación: totalmente automática 120 VCA, 60 Hertz, 5 watts; no requiere cableado, interruptores o ajustes.

A prueba de agua / protección estándar contra objetos extraños: cumple con los estándares IP 54, “grados de
protección provistos por compartimientos,” cei 529. A prueba de forcejeos: todos los parámetros están asegurados
con una cerradura física y dos niveles de códigos de acceso. Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Construcción: atractivo laminado rugoso y resistente al impacto. Cabezas detectoras y soporte: aluminio de uso
pesado. Resultados de control: interruptores sólidos (bajo voltaje AC o DC) para operación de alarmas externas y
dispositivos de control.

Computadora de tráfico: el contador rastrea el número de patrones que han pasado a través del detector, el
número de alarmas y calcula el porcentaje de alarma. Sincronización: canales duales y circuitos DSP permiten que
varios PD 6500i operen simultáneamente en cercana proximidad unos con otros. Supresión de interferencia: los
circuitos especiales incorporados Garrett DSP eliminan los efectos de monitores de rayos x, y otras fuentes
potenciales de interferencia eléctrica.

Calibración: dieciséis (16) programas independientes diseñados para incluir todos los requerimientos y
especificaciones de instalación incluyendo el nuevo detector de metales TSA (EMD).
Alarmas: tono audible y volumen ajustable. Alarma visible de Led brillante.

Luces de puntualización de objetivo: treinta y tres (33) zonas de puntualización distintas exhibidas en dos
columnas independientes de Leeds localizados en el lado de salida del PD 6500i.
Luces de paso: símbolos internacionales de espere (�) y prosiga ( ) localizados en el lado de entrada del detector.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 101


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Régimen de trabajo: 24 horas, continuas.


Capacidad de revisión. 50 a 60 detecciones por minuto.
Botones de apertura y cerrado (bt-01/02/03/04).
Botón de apertura y cierre tipo hongo robusto, acción presionar para abrir, placa tamaño tipo americano en acero
inoxidable, dimensión de 4 ½” x 2 2/4 “, contacto de 10 Amp normalmente abierto (NA).

Estación de trabajo con software de control de acceso (ECA-01).


La estación de trabajo equipo que en conjunto con el software de control de acceso tiene como propósito llevar la
administración y configuración de los permisos de acceso al personal que labora o visita la batería modular
costero. El equipo debe cumplir las siguientes características:
Véase Plano No.60 y Véase Plano No.61.

Procesador Intel core 2 extreme x6800 doble núcleo (2.93 GHz,


1066 MHz FSB, caché 4 MB l2)
Memoria Slots para memoria ddr2 sdram que soportan desde
512 MB hasta 8 gb con memorias ddr2 de canal dual
533 ó 667 con ECC o sin ECC.
Red Tarjeta de red 10/100/1000 gigabyte Ethernet con
conector RJ-45.
Almacenamiento Disco duro sata velocidad de lectura de 3.0 GB/S 7200
rpm con una capacidad de almacenamiento hasta de
500 GB.
Memoria de video 256 MB PCIE.
Unidades respaldo CD-ROM/CD-RW y DVD-R/DVD-RW.
Puertos 1 paralelo, 2 seriales RS-232, 2 mini din para teclado y
mouse, 8 puertos USB.
Periféricos Teclado, mouse y monitor plano LCD de 17”.

Conductores
Para la parte eléctrica del sistema, incluyendo todo el cableado, debe cumplir con la última edición (vigente
durante la etapa de ingeniería de detalle) del código NEC (national electric code) de lo cual el proveedor será
responsable.

Cable aplicación RS-485.


Cable de comunicación de datos EIA industrial RS-485 para la comunicación de las lectoras de tarjetas de
proximidad al controlador inteligente, con las siguientes características: aplicaciones de control rs-485 de 3 pares
trenzados de cobre estañado, con malla protectora con cable de puesta a tierra calibre 22 AWG, impedancia
nominal 120 ohm, cubierta resistente de pvc.

Cable para control.


Cable para la comunicación de las señales hacia los dispositivos de control de acceso, el cableado debe contar
con las siguientes características: par de cobre estañado, calibre 22 AWG con malla protectora, impedancia
nominal 100 ohm, aislante pvc retardante a la flama.

Cable mono polar.


Los conductores para alimentación eléctrica y señal a los equipos del sistema de detección de intrusos, serán de
cable de cobre mono polar con aislamiento tipo THW-LS, termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la
propagación de incendios, y de emisión reducida de humos y gas ácido, 600 volts, 75 º y 90 º c de temperatura de
operación en ambiente húmedo y seco, respectivamente.

Tubería y accesorios.
La canalización para el cableado del sistema de control de acceso debe estar conformada por tubería conduit.
Toda la canalización debe instalarse oculta sobre el falso plafón y/o ahogada en los muros, con el propósito de
conseguir y no alterar los acabados arquitectónicos.

La alimentación eléctrica a este sistema debe ser de 120 VCA y contar con fuente Ininterrumpible de energía con
una autonomía de 4hrs, asignando un interruptor termo magnético del centro de carga en el cuarto eléctrico,

Gerardo Narvaez Andrade Página - 102


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

exclusivo para este sistema, las tomas de alimentación de 127 VCA para los gabinetes del sistema de control de
acceso estarán ubicadas sobre falso plafón, evitando con ello una desconexión fortuita e inoportuna que suspenda
o provoque una falla en la operación del sistema, de acuerdo a lo indicado en la sección de la especialidad
eléctrica..

La aprobación de los planos de fabricación por parte de PEP, no libera al proveedor de su responsabilidad de
cumplir con todos los requisitos establecidos en esta especificación

Tuberías conduit.
Toda la tubería conduit, para instalaciones aéreas visibles de la batería modular costero, será de aluminio, cédula
40, con recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano, con rosca y cople en tramos de 3.05 metros.

El diámetro mínimo de tuberías a usarse para instalaciones aéreas, será de 21mm (3/4”).

Todos los accesorios de canalización para instalación visible, deberán ser de aluminio libre de cobre con
recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano. Los accesorios de canalizaciones serán para clase 1 división 1,
grupo c y d.

Se consideran los siguientes accesorios:


Cajas de conexiones con recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano.
Dren y respiradero universal de acero inoxidable.
Condulet para sellar tubería conduit.
Reducción bushing roscada.
Tuerca unión con recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano.
Abrazadera de acero galvanizado, tipo “u”, con recubrimiento exterior de pvc y tuercas hexagonales encapsuladas
en pvc.
Niple corrido.
Cople flexible.

Toda la tubería conduit, para instalaciones subterráneas será de acero galvanizado, cédula 40 con rosca y cople
en tramos de 3.05 metros.
El diámetro mínimo de tuberías a usarse para instalaciones subterráneas, será de 27mm (1”).

Caja de registro

Caja de registro Condulet serie redonda.


Material: aluminio libre de cobre
Tipos: “l” y “t”
Para tubería conduit de 27 mm (1”) ø
Para tubería conduit de 53 mm (2”) ø
Tapa roscada
Aplicaciones en áreas clase I, div. II, grupos C, D.

5.5.- Sistema de Detección de Intrusos (SDI).

Alcance.
Se debe cumplir para el suministro, instalación, configuración, capacitación, integración pruebas (OSAT y FAT),
así como la asistencia técnica para la puesta en operación del sistema de detección de intrusos, que se instalara
en la “Batería Modular Costero”, ubicada en el municipio de Centla, estado de Tabasco, se instalará todos los
componentes y accesorios del sistema de detección de intrusos, de acuerdo a las interconexiones, servicios y
ajustes necesarios requeridos para un sistema completo y operable.

Descripción de equipo para el Sistema de Detección de Intrusos.


Apoyar al personal de vigilancia en: la salvaguarda de las instalaciones en la barda del área industrial de la Batería
Modular Costero, la cual es un área crítica, con el fin de detectar oportunamente la presencia de personas que
irrumpan por esa zona hacia las instalaciones y en la supervisión de dicha área, con el fin de detectar
oportunamente cualquier situación anómala o sospechosa, intrusión o agresión que pudiera ocurrir y que pusiera
en riesgo la seguridad física del personal y de las instalaciones.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 103


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

La protección del sistema estará localizado directamente sobre barda perimetral y su función es vigilar las 24
horas del día los 365 días del año, las instalaciones del área industrial batería modular costero.
Véase Plano No. 62.

El centro de control computarizado (enlazado al sistema de circuito cerrado de televisión) tendrá dividida la barda
perimetral por zonas a fin de que cuando ocurra una intrusión se detecte con precisión en el área menor o igual a
60 metros de longitud y a su vez se direccionen las cámaras más cercanas para corroborarlo.

Los detectores serán alimentados desde fuentes de poder y estarán interconectados con el panel de control y
módulos de entradas supervisadas. Cuando una persona interrumpe el rayo fotoeléctrico del detector entonces
cambia de estado un contacto en el interior del detector el cual es monitoreado por los módulos de alarmas
supervisadas del panel de control y de la matriz de video del sistema de CCTV; esto desencadenará una serie de
acciones encaminadas a visualizar el evento a través de las cámaras de movimiento programado y alarmas
audibles en el servidor del sistema de CCTV.

Panel de Control.
El controlador será utilizado como recolector de datos e interface de comunicación entre el sistema de detección
de intrusos y los mecanismos de campo tales como, dispositivos de alarma, relés, etc.

Comunicaciones.
El controlador de detección de intrusos estará designado para sustentar una arquitectura de red de distribución
avanzada, considerando que el controlador no tendrán que ser nuevamente cableados en forma directa al servidor
principal de SCCTV y control, por lo que podrán ser cableados desde cualquier punto de la red a través del
protocolo de comunicación TCP/IP por lo que serán compatibles con el uso de ruteadores de red, la comunicación
del controlador con el servidor deberá ser de tipo asíncrona, adicionalmente el controlador deberá tener la
capacidad para conexiones de tipo directa a través de los puertos RS-232, RS-485 y modem.

Para el caso de sitios remotos, el panel tendrá comunicación usando modem del tipo conmutado o dedicado con el
sistema de información centralizado de control.

Hardware.
La plataforma de hardware deberá contar al menos con los siguientes componentes principales:
· Procesador lógico.
· Puerto Ethernet base 10 RJ-45.
· 2 puertos tipo serie, el panel deberá permitir el cableado punto a punto.
· Bahía para tarjeta PC tipo III compatibles con el estándar PCMCIA.
· Conector de expansión de hardware con el fin de permitir la integración de módulos opcionales para
supervisión de alarmas y control de equipos (propuesto por el fabricante).
· Bahías para SIMM DRAM disponibles (para soportar aumentos de capacidad de memoria).
· Indicadores de estado visuales al menos para tamper, falla de energía, batería baja, error de
comunicación.
· Dos (2) PC de monitoreo, una en el cuarto de control de proceso y otra en la caseta de vigilancia.

En caso de una falla de energía, el software del controlador automáticamente deberá salvar la base de datos y
las aplicaciones de esta mediante copia de los mismos en el SIMM y restaurarlos a RAM cuando la energía sea
restaurada.

Actualizaciones de software.
El controlador de campo deberá permitir actualizaciones de software en forma inmediata a distancia desde el
sistema. El controlador deberá permitir el diagnóstico vía web en condiciones de tiempo real con el objeto de
brindar la información de diagnóstico al soporte técnico del fabricante, el navegador utilizado deberá ser estándar
como Explorer o Netscape.

Características técnicas.
Los controladores de campo deben ser compatibles con software del sistema. Auto confinado e independiente.
Deberá permitir la integración de módulos opcionales para supervisión de alarmas y control de equipos. Deberán

Gerardo Narvaez Andrade Página - 104


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

estar diseñados para un alto rendimiento en el modo fuera de línea, soportar antipasback local y global, además
de la activación de relevadores en caso de alarmas estando fuera de línea.

El controlador deberá tener indicadores del estado de la comunicación, falla de la alimentación u otros al frente del
gabinete y deberá soportar la posibilidad de redundancia de comunicaciones.

Memoria.
El panel debe tener al menos 16 MB de memoria y permitir su expansión. El almacenamiento de los datos debe
estar alojado en la CMOS RAM estática para evitar el consumo de la energía al almacenar los datos por lo que la
información podrá ser conservada durante más tiempo. El controlador conectado al sistema de CCTV utilizará
flash ROM para el almacenamiento del programa operativo usado para el controlador. Será posible descargar el
programa operativo del controlador directamente desde el sistema de CCTV. El controlador no deberá requerir un
técnico para cambiar físicamente los ROMS a fin de cambiar el sistema operativo del controlador, deberá contener
memoria de tipo flash ROM al menos de 8mb para simplificar las actualizaciones.

Regulaciones aplicables.
Los controladores de campo deberán cumplir al menos con las siguientes regulaciones:
FCC
Ce
ULl294
UL1076

Deberá contener memoria de tipo flash ROM para simplificar las actualizaciones de firmware. Deberá permitir la
integración de módulos opcionales para supervisión de alarmas y control de equipos. El panel deberá permitir el
cableado en bus para reducir los costos por cableados.

El panel deberá estar diseñado para un alto rendimiento en el modo fuera de línea soportar antipasback local y la
activación de relevadores en caso de alarmas.

Características del software del panel:

El panel deberá tener indicadores del estado de la comunicación, falla de la alimentación u otros al frente del
gabinete y deberá soportar la posibilidad de abundancia de comunicaciones.

Para el caso de sitios remotos, el panel tendrá comunicación usando modem del tipo conmutado o dedicado con el
sistema de información centralizado de control.

Software de Control.
Suministro e instalación de software de control. Incluye impresión (impresora por SCCTV) de reportes e interfaces
para conexión a otro sistema, conforme a lo siguiente:

Gráficos de Alta Resolución.


El sistema soportará un mínimo de 200 presentaciones visuales de mapas de gráficos en colores programables
por el usuario capaces de mostrar el plano del piso, la ubicación del mecanismo de alarma y las instrucciones de
alarma. Los planos del piso serán creados en un formato, PCX o BMP y podrán ser importados desde otros
sistemas. El sistema proporcionará la capacidad de arrojar íconos de objetos dinámicos en los dibujos.

Estos íconos de objetos dinámicos permitirán al operador del sistema llevar a cabo tareas / emitir comandos
relacionados con el objeto, dando doble click en el icono dos veces. Todos los mapas de gráficos deben ser
centralizados en la configuración del sistema y serán visualmente presentados en las estaciones de trabajo de los
operadores.

Toda la información programada así como la historia transaccional será automáticamente almacenada en el disco
duro del servidor para su posterior recuperación. El sistema advertirá al operador cuando la asignación del espacio
del disco llegue a su capacidad máxima. El sistema permitirá al administrador del sistema determinar a qué
porcentaje de capacidad las advertencias serán emitidas.

El sistema también permitirá al administrador del sistema definir la frecuencia a la cual las advertencias serán
emitidas a los operadores del sistema.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 105


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Tasas de las comunicaciones.


El sistema podrá soportar una tasa de comunicación de 19.200 baudios a todos los paneles de control y tasas de
comunicaciones 10 MB Ethernet a las Workstation del usuario. El software del sistema de detección de intrusos
(SDI) deberá soportar impresoras de informes. Las impresoras de informes pueden conectarse al puerto paralelo
de las computadoras del servidor o cliente.

El software del SDI utilizará únicamente un ratón como interface hombre-máquina. El ratón será usado a lo largo
de la aplicación. El software del SDI podrá soportar múltiples mecanismos en serie. Además de com1 y com2,
hasta [8, 16, 32 a 256] puertos adicionales podrán ser configurados a través del uso de un expansor de puerto.
Estos puertos en serie podrán ser usados para conexión a paneles de campo, módems y consola de controles
CCTV.

El software del SDI soportará hasta doscientos cincuenta y seis puertos para comunicación a controladores de
campo inteligentes. Un mínimo de [16] controladores de campo inteligentes pueden ser configurados por sistema.
En una configuración cableada hasta dieciséis (16) controladores de campo inteligentes podrán ser configurados
por línea.

El software del SDI deberá soportar el uso de redes Ethernet como camino de comunicación entre la computadora
huésped y mecanismos de campo tales como módems, controladores de campo inteligentes, consola de controles
de CCTV. Este camino de comunicación será la misma red usada para comunicaciones entre el servidor huésped
y las Workstation del operador.

Las comunicaciones entre la computadora huésped y mecanismos de campo serán encapsuladas en una red /
capa de transferencia TCP/IP. En una configuración de red dedicada, mínimo seis (6) controladores de campo
inteligentes deberán poder ser configurados por línea. El software del SDI deberá dirigirse a cada puerto de
comunicaciones con el sistema mediante un único nombre de usuario definido de mínimo veinte (20) caracteres.

El uso de números de código o mnemotécnica no será aceptado. Además deberá proporcionar la capacidad de
agregar una descripción del puerto de configuración a cada configuración de puerto. No debe haber límite para la
cantidad de texto usado para describir el puerto de comunicaciones.

El software del SDI permitirá al operador poner al puerto de comunicaciones en línea o fuera de línea. Si el puerto
de comunicaciones es ubicado en la posición fuera de línea, el sistema no usará el puerto para comunicarse con
mecanismos de campo configurados en ese puerto. Si el puerto de comunicaciones es puesto en la posición en
línea, el sistema usará el puerto para comunicarse con mecanismos de campo configurados en ese puerto.

Si el puerto de comunicaciones está en un mecanismo de red, tal como un servidor de terminal, el sistema deberá
indicar si hay una pérdida de comunicaciones a esa dirección de red. Todas las unidades de campo conectadas
con esa dirección de red también deberían ser reportadas como estado de error de comunicación.

Para permitir las demoras típicas en la red, el sistema deberá permitir al administrador del sistema definir un
tiempo de espera antes del anuncio de un error en la comunicación. El tiempo de espera será de cero (0) hasta
noventa y nueve (99) en undécimo (1/10) incrementos de segundo.

El sistema deberá brindar al administrador la capacidad de establecer un período de nueva prueba nueva
conexión. Este es el período de tiempo que el sistema aguardará antes de intentar restablecer comunicaciones
con un puerto de red que esté en error de comunicación. El periodo para efectuar un nueva prueba de re conexión
será de cero (0) a noventa y nueve (99) segundos configurable en incrementos de un décimo (1/10).

La configuración de las características del puerto de comunicaciones remotas, es decir, la velocidad en baudios, la
paridad, el chequeo de errores, etc., será llevada a cabo ya sea en el mecanismo de la red o a través de
herramientas de manejo de la red.

Dirección IP.
Para puertos de comunicaciones en un mecanismo de red, el sistema permitirá al operador definir la dirección IP
del mecanismo, así como también la dirección del puerto local, a la cual los mecanismos de campo remotos están
conectados. Deberá ser posible configurar el sistema de manera tal que las comunicaciones entre la computadora
huésped y el panel controlador de campo inteligente sean encriptados.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 106


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El sistema soportará un orden redundante de múltiples drives de disco rígido independiente (RAID) que brinde alta
operatividad y tolerancia a la falla. El orden del raid aparecerá frente a la computadora huésped como una sola
unidad de almacenamiento o como múltiples unidades lógicas. El sistema deberá soportar el uso de raid nivel 1 y
raid nivel 5. El sistema tendrá la capacidad de soportar el uso de servidores con dos o más procesadores.

Redundancia.
A través del uso de software de terceros y hardware asociado, el sistema soportará un segundo servidor para
capacidad redundante. Durante la operación normal, los datos serán escritos a cualquiera de los servidores y
serán reflejados a su contraparte en un proceso de reflexión bidireccional.

Si un error es detectado, será verificado a través tanto de la red como de los eslabones de datos reflejados.
Cuando el error haya sido verificado, el servidor superviviente asumirá las funciones e identidades del servidor que
falló sin tener que sacrificar sus propias identidades y funciones. Las aplicaciones que originariamente aparecían
en el servidor que cometió el fallo son reiniciadas en el servidor superviviente.

Red de Área Local.


El software del SDI será de arquitectura cliente / servidor o huésped / controlador configurada para operar en un
ámbito de red de área local. Podrán acceder al servidor SDI un mínimo dos (2) estaciones de trabajo del operador
en cualquier momento simultáneas. La red deberá soportar el protocolo TCP/IP.

Capacidad del Software.


El software del sistema y el software de desarrollo del idioma serán aceptados por la industria y de un tipo
ampliamente usado en sistemas comerciales. El sistema operativo será multi-usuario / multi-tarea capaz de operar
en un CPU no patentado. El software de aplicación sustancialmente tal como se ofrece, estará escrito en un
idioma de programación estándar de la industria de alto nivel.

El sistema será modular en naturaleza, permitiendo que las capacidades del sistema sean fácilmente expandidas
sin requerir cambios importantes al funcionamiento del sistema y manteniendo todos los datos del sistema
definidos así como información histórica. Todas las funciones del sistema serán accesibles a través del control de
un ratón de clic señalador.

Los sistemas que requieran control de secuencia de mensajes de comando o sintaxis compleja no son aceptables.
El software del sistema incluirá las siguientes características y estará configurado para un mínimo de:

· dos (2) ubicaciones de programación simultánea.


· novecientas noventa y nueve (999) pcs de clientes definibles en el servidor.
· soportar hasta diecisiete (17) impresoras simultáneas.
· ciento veintiocho (128) esquemas de tiempo.
· treinta y dos (32) feriados programables.
· soportar los sistemas de control de activos.
· dos mil (2000) códigos de autorización.
· ciento veintiocho (128) puntos de entrada y soportar 10.000.
· ciento veintiocho (128) puntos de salida y soportar 10.000.
· cuarenta mil (40.000) cuentas de operador con niveles de privilegio definibles ilimitados.
· anuncio de alarma audible en la Workstation del operador.
· mapas de gráficos ilimitados a ser visualmente presentados en el monitor de la Workstation del operador.
· sistema operativo multi-usuario, multi-tarea.
· diagnóstico remoto sintonizado.
· esquema de eventos.
· número ilimitado de áreas.
· interface en serie con consola de controles de CCTV.
· comunicaciones del panel de campo a través de diversos medios incluyendo el cableado, la sintonización
y la red Ethernet.

Operación del Software.


El sistema proporcionará una metodología de configuración “top Down”. La programación “top Down” permitirá al
operador del sistema configurar el software del sistema y las configuraciones del hardware en un método de flujo

Gerardo Narvaez Andrade Página - 107


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

lógico. El sistema debería permitir al operador comenzar en el nivel de configuración más elevado del sistema y
luego moverse hacia abajo a través de los niveles de configuración inferiores sin tener que moverse hacia atrás y
hacia delante entre una diversidad de menús.

Las herramientas de configuración utilizarán controles de configuración inteligentes. El sistema será estructurado
de manera tal que el operador no podrá llevar a cabo funciones de configuración que no sean válidas basadas en
la configuración utilizada.

En el caso de que el operador pueda tener que elegir los objetos pre-definidos, el sistema brindará una lista de
selección “pop-up”. El sistema utilizará íconos dinámicos. Los íconos dinámicos cambiarán de aspecto, tanto en
color como en presentación visual del icono en base al estado del objeto asociado. Este cambio de aspecto
ocurrirá en tiempo real y no requerirá que el operador del sistema lleve a cabo una renovación de la pantalla o se
retire de la pantalla actual.

· se proveerán íconos dinámicos para representar:


· paneles de campo inteligentes.
· entrada de alarma.
· relé de control de salida.
· evento de alarma / sistema.
· acciones manuales del operador.

Para el panel de campo inteligente conectado por cable a la computadora huésped, los íconos dinámicos
reflejarán el verdadero estado del mecanismo representado por el icono. En el caso de que ciertos cambios de
datos dentro de las pantallas de datos puedan contener la misma información, el sistema proporcionará la
capacidad de definir instalaciones por “default” para estos campos de entrada de datos.

El operador podrá cambiar la instalación por “default” sin tener impacto sobre objetos que ya han sido definidos.

Conectividad de la Base de Datos Abierta.


El sistema de control de manejo de datos utilizará un motor de base de datos que sea adaptable a la conectividad
de la base de datos abierta (ODBC). Este motor de la base de datos será compatible con drivers ODBC de 32 bit.
El sistema permitirá la capacidad de introducir información ODBC a la base de datos del sistema para importar
datos personales directamente en esa base de datos.
Estos datos serán automáticamente descargados en los mecanismos de campo de la misma manera en que
manualmente se introdujo información.

Los manuales de software para el SDI proporcionarán documentación completa esbozando el esquema de la base
de datos usada dentro del sistema. Esta documentación debería ser suficiente como para permitir a una persona,
moderadamente hábil con las bases de datos, extraer información de las bases de datos del SDI. La información
del esquema de la base de datos incluirá información sobre tablas personales, historia y tablas de configuración.

Será posible utilizar herramientas de reporte de terceros, tal como informes de cristal, para generar informes que
no hayan sido aún provistos por los sistemas de control del manejo de la seguridad, tal como informes estadísticos
o gráficos de la actividad del sistema.

Protección de la clave de acceso ODBC:


Protección de la clave de acceso y del nombre del usuario del nivel de la base de datos ODBC que suministren un
nombre del usuario y clave de acceso cuando se conecten con la base de datos SDI. Los nombres del usuario y
clave de acceso serán configurados a través de la funcionalidad de la configuración del usuario actualmente
disponible en las herramientas de administración.

El sistema será configurado de manera tal que la información presentada a usuarios del sistema y a operadores
pueda ser visualmente presentada en español. La información presentada al operador del sistema será
presentada en español en el perfil del operador. Si múltiples operadores se encuentran conectados con el servidor
huésped, la información deberá ser visualmente presentada en español definido en su perfil.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 108


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Los mensajes generados por el sistema serán visualmente presentados en español o durante la generación del
informe. Cuando genere un informe, el operador podrá seleccionar de una lista predefinida, cuando se genere el
informe deberá ser presentado en español.

El sistema soportará la fecha formateada en dd/mm/aa o mm/dd/aa, dependiendo del formato de la fecha local.

Configuración del Menú.


El software del sistema permitirá la configuración y programación de controladores de campo inteligentes a través
del uso de comandos de menú simple. Los comandos de menú pueden ser ejecutados mediante un golpe de tecla
y punto del ratón / control click.

Actualización de la Base de Datos.


El software del sistema descargará/cargará información a / desde el controlador de campo inteligente
automáticamente mientras el controlador esté en comunicación con la CPU del huésped. Una descarga de datos
también será automáticamente inclinada cuando un controlador vuelva de un error en las comunicaciones.

Puertos en Serie.
Todos los puertos en serie serán configurados desde un menú fácil de seguir. Los sistemas que requieran
conocimiento en profundidad del sistema operativo o setup cmos para configuración del puerto no son aceptables.

Asignación de nombres a los elementos del sistema:


El software del SDI deberá poder dirigirse a cada uno de los elementos dentro del sistema a través de un nombre
único definidos al menos por de veinte (20) caracteres. El uso de números de código o mnemotécnica no será
aceptado.

Feriados.
El software del sistema permitirá un mínimo de treinta y dos (32) feriados. Los feriados serán considerados como
días adicionales de la semana y tendrán parámetros programables por el usuario diferentes de las asignaciones
normales para ese día. El sistema proveerá la capacidad de designar dos (2) tipos feriados, permitiendo a ciertos
segmentos del sistema estar bajo control feriado, mientras que otros segmentos del sistema se encuentran bajo
controles de tiempo normal. El sistema permitirá dirigirse al feriado dentro del sistema a través del nombre definido
del usuario de veinte (20) caracteres asignado a ese feriado, es decir al día de año nuevo, puede dirigirse como
día de año nuevo. El uso de números de código o mnemotécnica en lugar del nombre del feriado no será
aceptado.

Configuración.
Cada especificación de tiempo estará comprendida de segmentos de tiempo definidos por el usuario. Cada
segmento de tiempo será día(s) de la semana, para incluir los feriados y tiempo de inicio y tiempo de finalización.
El sistema deberá proveer agrupaciones de días, es decir, lun-vier, para una fácil configuración del sistema.

Arranque.
El software del sistema tendrá la capacidad para un mínimo de ciento veintiocho (128) especificaciones de tiempo
programables por el usuario. Cada especificación de tiempo estará adaptada para permitir un mínimo de dieciocho
(18) segmentos de tiempo individuales.

Asignación:
El sistema permitirá una especificación de tiempo a ser asignada a:
Acceso a la autorización del control.
Entradas.
Salidas.
Puertas.
Funciones programadas
Eventos de alarma.

Manejo de la Zona de Tiempo.


El sistema permitirá al usuario final configurar el servidor del huésped, estación de trabajo del operador y
mecanismos de hardware de campo, tales como controladores de campo inteligentes, autorizaciones, elevadores,
algunos grupos e informes para que estén en diferentes zonas de tiempo. Una zona de tiempo es una “zona de
tiempo” tal como tiempo estándar del este y no indica una especificación de tiempo. Además deberá proveer la

Gerardo Narvaez Andrade Página - 109


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

capacidad de agregar texto de descripción de la zona de tiempo a cada definición de la zona de tiempo. No habrá
límite para la cantidad de texto que puede ser usado para describir la zona de tiempo.

El sistema deberá soportar todas las zonas de tiempo soportadas por el sistema operativo Windows. Cuando
defina la zona de tiempo a ser usada por el sistema, el sistema estará provisto de un listado excluyente de todas
las zonas definidas por el sistema operativo Windows. El operador podrá seleccionar la zona de tiempo apropiada
de este listado.

Para presentación visual en la estación de trabajo del operador, inclusión de informes, etc., el sistema permitirá al
operador definir una abreviatura única de tres (3) caracteres para la zona de tiempo.

Los objetos dentro del sistema tendrán una zona de tiempo asociada que permita al objeto operar usando la hora
local en la cual el objeto se encuentra físicamente ubicado. Los objetos a los cuales zonas de tiempo serán
asociados incluyen estaciones de trabajo del operador y controladores de campo inteligentes.
Todos los ítems asociados con un objeto heredarán la zona de tiempo del objeto asociado. Una estación de
trabajo del operador podrá ser asociada con una zona de tiempo de manera tal que las acciones manuales
llevadas a cabo por un operador en la estación de trabajo ocurrirán en la zona de tiempo de la estación de trabajo.

Si un operador intenta configurar el sistema y crea un desequilibrio de la zona de tiempo, tal como definir un
código de autorización que contiene combinaciones de puerta / hora franqueando múltiples zonas de tiempo, el
sistema proveerá además un informe de excepción de zona de tiempo que enumerará los lugares donde el
desarreglo de la zona de tiempo ocurra.

El sistema permitirá que zonas de tiempo sean asignadas a:


Controladores de campo inteligentes
Consola de controles CCTV
Clientes
Especificaciones de tiempo
Reproducciones de la jornada
Computadora del servidor huésped
Estaciones de trabajo del operador

Cuando un operador lleva a cabo una acción que será controlada por el tiempo, y finalización, el operador también
accionará la zona de tiempo asociada. Permitir a un operador definir los tiempos correctos cuando la acción
deberá ocurrir.

Estación de Trabajo de Monitoreo de Eventos.


La hora / la fecha o la fecha / hora de actividad recibidos por el huésped serán visualmente presentados con
respecto a la zona de tiempo en que la estación de trabajo del operador se encuentra ubicada.

La zona de tiempo en que la estación de trabajo del operador se encuentra ubicada será visualmente presentada
en la estación de trabajo del operador, junto con la fecha y la hora actuales.

Equilibrio a gmt (hora media de Greenwich).


Para cada zona de tiempo especificada, el sistema suministrará un campo no editable indicando el tiempo del
equilibrio desde la hora media de Greenwich (gmt) en horas y minutos durante la hora de ahorro no de día para
una zona de tiempo.

Para cada zona de tiempo especificada, el sistema suministrará un campo no editable indicando si la zona de
tiempo especificada se ajusta al tiempo de ahorro del día.
Uso del sistema
Los eventos serán usados a través del sistema para permitir al sistema reaccionar a la actividad del sistema. Por
ejemplo un evento puede ser activado en base a un punto de alarma entrando en un estado de alarma. Los
eventos fusionarán los eslabones a acciones, anuncios, error del puerto de comunicaciones y capacidades de
activación con hora fijada en un componente. Un evento llevará a cabo múltiples funciones determinadas por las
acciones que el usuario asocia con él.

Eventos.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 110


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El sistema proveerá cuatro (4) niveles de prioridad: crítico, alto, medio, bajo. Cada nivel de prioridad incluirá una
gama de cincuenta (50) prioridades de evento, proporcionando de esa manera doscientas (200) prioridades de
evento. El sistema permitirá al operador elegir una prioridad individual o uno de los cuatro niveles de prioridad.

El sistema permitirá que un evento sea configurado para:


Requerir o no el reconocimiento del operador.
Que no sea eliminado a menos que el operador del sistema que responde al evento entre un mensaje de registro.
Presentar visualmente o no la activación del evento.
Requerir que el / los punto(s) que causen la activación del evento sean reseteados antes de que el operador
pueda reconocer el evento.
Desplegar visualmente un mensaje de texto definido por el usuario (80 caracteres) en el momento de la activación
del evento.
Desplegar visualmente un mensaje de texto definido por el usuario (80 caracteres) cuando el evento sea
desactivado.
Estar asociado a un mapa de manera tal que el mapa se abra automáticamente en la estación de monitoreo
cuando ese evento se active.
Configurar un evento de manera tal que si se activa y es reconocido por un período de tiempo específico, un
segundo evento sea activado.
Permitir al usuario asociar un archivo de onda de audio con un evento.

El sistema permitirá al usuario definir instrucciones del evento que serán visualmente presentadas al operador del
sistema cuando responda a una activación del evento. No habrá límite para la cantidad de texto que pueda ser
incluido en las instrucciones del evento.

El sistema permitirá que un evento sea configurado para hacer que otras acciones del sistema ocurran.

Estas acciones del sistema incluirán:


Activar un evento / eventos y / o un grupo / grupos de eventos.
Desactivar un evento / eventos y / o un grupo / grupos de eventos.
Armar un evento / eventos y / o un grupo / grupos de eventos.
Desarmar un evento / eventos y / o un grupo / grupos de eventos.
Armar una entrada / entradas y / o un grupo / grupos de entrada(s) de alarma.
Desarmar una entrada / entradas y / o un grupo / grupos de entrada(s) de alarma.
Activar un relé / relevadores de control de salida y / o un grupo / grupos de relé de control de salida.
Desactivar un relé / relevadores de control de salida y / o un grupo / grupos de relé de control de salida.
Momentáneamente activar un relé / relevadores de control de salida y / o un grupo / grupos de relé de control de
salida.
Activar la acción del CCTV.
Desplegar visualmente un mapa asociado en una estación de monitoreo.
Activación de un segundo evento si el primer evento asociado permanece sin ser reconocido por un período de
tiempo especificado.
Activación cuando el controlador alcanza una capacidad especificada por el usuario (es decir, 90% lleno).
Activación cuando un controlador alcanza sobrecarga de capacidad.

El sistema controlará, en una acción basada en una acción, si un operador, respondiendo a un evento, puede
resetear una acción sin reconocer el evento. Todas las acciones resultantes de la activación de un evento se
resetearán automáticamente cuando el evento sea eliminado.
Será posible controlar a través de una programación de tiempo definida por el usuario el período durante el cual un
evento será armado y por lo tanto capaz de ser activado por otras acciones del sistema.

Presentación Visual del Mapa de Gráfico.


El sistema permitirá una presentación visual del mapa de gráfico a ser encadenada a un evento. Este mapa del
gráfico se encontrará disponible para que el operador del sistema haga una presentación visual cuando responda
a la activación del evento. Los mapas gráficos serán centralizados en la red en un disco compartido y se
encontrarán disponibles para su presentación visual en todas las Workstation del operador.

El sistema permitirá la presentación visual automática de un mapa grafico encadenado a un evento. Este mapa
grafico estará disponible para que el operador del sistema haga una presentación visual cuando responda a la

Gerardo Narvaez Andrade Página - 111


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

activación del evento. En la estación de monitoreo, cuando un evento es configurado para visualizar
automáticamente un mapa, un mapa aparecerá cada vez que el evento sea activado.

El mapa desaparecerá cuando el evento sea reconocido. Los mapas gráficos centralizados en la red en un disco
compartido y estarán disponible para su presentación visual en todas las Workstation del operador.

Alarmas.
El sistema proveerá la capacidad de agregar texto de descripción a cada definición de punto de alarma. No habrá
límite para la cantidad de texto que puede ser usado para describir el punto de alarma.

El sistema aceptará como entrada de alarma: entradas de alarma supervisadas, entradas de alarma no
supervisadas y puntos de alarma dedicados tales como alarmas de manipulación del mecanismo por parte de
personas no autorizadas y error de alimentación AC del controlador.

Dentro del sistema habrá dos (2) estados separados y distintos para puntos de alarma. El sistema permitirá que
los puntos de alarma sean colocados off / on line. Mientras un punto está off line, el sistema no monitoreará el
punto de alarma o el circuito de alarma para cambio de estado. Cuando un punto de alarma supervisado sea
puesto on line, el sistema comenzará a monitorear y anunciar alarmas de supervisión para el circuito de alarma.

Los segundos puntos de estado para alarma serán los estados armada / desarmada. Cuando un punto de alarma
es armado, el sistema comenzará a monitorear el mecanismo de alarma para verificar cambios de estado (normal
a alarma y alarma a normal). El cambio de estado del mecanismo de alarma será accionado por el sistema, en
base a una configuración del sistema definida por el usuario. Los puntos de alarma serán automáticamente
armados / desarmados durante períodos de tiempo programables por el usuario y pueden ser manualmente
armados / desarmados desde cualquier Workstation por un operador del sistema autorizado.

El sistema también generará alertas para lo siguiente:


· Manipulación del recinto por parte de personas no autorizadas.
· Pérdida de comunicación del controlador.
· Manipulación de la alarma por parte de personas no autorizadas (supervisada).
· Pérdida de alimentación CA.
· Batería baja.
· Cuando se usen puntos de alarma supervisados, el sistema monitoreará por circuito abierto, corto circuito,
además de condiciones normales / anormales.
· El sistema proporcionará al operador la capacidad de visualizar desde la pantalla datos de la entrada de
alarma un listado de todos los grupos que contienen la entrada de alarma en particular, y un listado de
todos los eventos que controlan la entrada de la alarma.

Operadores.
El software del sistema será capaz de identificar a los operadores del sistema: las contraseñas de acceso podrán
ser de hasta veinte (20) caracteres. El privilegio del monitor controlará que tipos de mensajes y objetos específicos
un operador puede visualizar / controlar mientras esté en el programa de monitoreo de eventos.

El privilegio de monitoreo controlará además qué tipos de mensaje y objetos específicos un operador puede
visualizar mientras presenta reportes diarios históricos. El privilegio del monitoreo también permitirá al
administrador del sistema administrar el acceso a acciones manuales y ciertas opciones del menú de la estación
de monitoreo.

Estos privilegios de monitoreo registrarán cuales objetos de seguridad un usuario puede controlar, y cuales
acciones manuales el usuario puede llevar a cabo sobre esos objetos. El administrador del sistema definirá
entonces los objetos específicos, es decir, entradas de alarma, salidas, paneles de campo, etc., dentro del sistema
que un operador puede monitorear.

Si el operador no se encuentra autorizado para monitorear un objeto, por extensión, el operador estará restringido
de emitir comandos manuales contra el objeto. El sistema proporcionará un listado de reporte de todos los
operadores a los cuales se les ha asignado un nivel de privilegios en particular.

Subdivisión de la Base de Datos.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 112


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El sistema permitirá la segmentación de datos en la base de datos que el sistema propuso de manera tal que
diferentes grupos de usuarios puedan acceder solamente los datos de sus propias subdivisiones o en
subdivisiones designadas como compartidas. La segmentación en conjunción con privilegios de administración
soportará dos modelos de clientes: una instalación de múltiples ocupantes o una instalación de campus.

El administrador del sistema es la persona responsable por todo el mantenimiento del sistema así como también
por todos los datos comunes. Los administradores del sistema pueden usar privilegios de administración y
monitoreo para restringir además el acceso del usuario tanto a datos subdivididos como comunes.

El sistema permitirá al administrador del sistema capacidad para designar un segmento como “compartido”.
Compartiendo un segmento, el administrador del sistema otorga a todos los ocupantes / grupos de usuarios
acceso sólo de lectura a todos los datos dentro de ese segmento, sea o no su propio segmento.

Reportes.
Toda historia programada y transaccional es automáticamente almacenada en el disco rígido para su posterior
utilización. La información escrita en el disco rígido se encontrará inmediatamente disponible para la generación
de reportes.

El software del sistema podrá generar reportes sin afectar la operación en tiempo real del sistema. Los reportes
serán generados desde el disco rígido, y generados a la pantalla del operador, disco rígido, floppy disk o
impresora(s).

La base de datos será estructurada de manera tal que el operador determinará los parámetros de búsqueda en
variables disponibles en el menú de reporte individual. Los sistemas que requieran que el usuario tipie secuencias
de búsquedas complicadas no aceptables.

Reportes de datos programados se encontrarán disponibles para la siguiente información:


Configuración de la base de datos
Actividad histórica

El sistema será capaz de producir reportes de información de la configuración de la base de datos.

Estos reportes de configuración de la base de datos incluirán lo siguiente:

· Configuración del hardware


· Controladores de campo inteligentes
· Entradas de alarma
· Puntos de control de salida
· Puertos de comunicación
· Consola de controles CCTV
· Acciones CCTV
· Protocolo CCTV
· Módems de huésped

Configuración del sistema:


· Eventos.
· Feriados.
· Especificaciones de tiempo.
· Zonas de tiempo.
· Autorizaciones.
· Impresoras de eventos de tiempo real.
· Privilegios administrativos.
· Privilegios de monitoreo.
· Área.
· Mapa nodo.

Puerto de comunicación:
Nombre del puerto.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 113


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Descripción del puerto.


En línea.
Tipo de puerto.
Demora de expiración de tiempo del puerto.
Dirección IP.
Período de nuevo intento de la re conexión.

Impresora de evento de tiempo real:


Nombre de la Workstation.
Descripción de la impresora.
Identificación del puerto de la impresora.
Largo de página.
Ancho de página.
Nivel de privilegio.
Evento de estado anormal.
Secuencia de iniciación.
Encabezado (izquierda, centro, derecha).
Pie (izquierda, centro, derecha).

Consola de controles del CCTV:


Sincronización del reloj.
Demora de error de comunicación.
Descripción.
En línea.
Período de poll.
Puerto.
Protocolo.
Nombre del control de la consola.
Tiempo de espera.
Zona de tiempo.

Acción del CCTV:


Nombre de la acción.
Tipo de acción.
Descripción.
Parámetros.
Control de la consola.

Módem huésped:
Conectar al tiempo de espera del huésped.
Descripción.
Dirección.
Timer dtr off.
Secuencia de inicialización.
Tiempo de demora de la respuesta del módem.
Nombre del módem.
Números telefónicos del módem.
Tiempo de espera de la respuesta del módem.
Tiempo de verificación del estado del módem.
En línea.
Puerto.
Re-discado / tiempo de demora de la re conexión.
Uso de dtr.
Reporte de privilegios administrativos.
Nombre del privilegio.
El privilegio es habilitado.
Descripción.
Comandos por acceso a clasificación de la derecha.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 114


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Reporte de asignación de privilegios administrativos:


Nombre de privilegio.
Nombres de operadores a los que se asignó el privilegio.
Nombre del personal de operadores a los que se asignó el privilegio.

Usuario del privilegio administrativo de pantalla:


Nombre de pantalla.
Nombre del operador.
Nombre del personal del operador.
Nombre del nivel de privilegio.
Clasificación de acceso de la derecha.

Reporte de privilegio de monitoreo:


Nombre de privilegio.
Descripción.
Tipos de mensajes visuales.
Tipo y nombre de objetos / grupos de objetos que pueden ser monitoreados.

Reporte de la subdivisión:
Nombre de la subdivisión.

Reporte de privilegios de monitoreo de los usuarios:


Nombre de privilegio.
Nombres de usuarios a los que se asignó el privilegio.
Nombre del personal de operadores a los que se asignó el privilegio.

Trayectoria Auditada.
El sistema proporcionará una función de trayectoria auditada cuyo propósito es registrar todos los cambios
permanentes en los datos configurado por los operadores del sistema. La trayectoria auditada registrará todos los
cambios permanentes hechos a la base de datos de la configuración mediante el registro manual de datos por
parte del operador, importación / exportación u otros mecanismos controlados por el sistema, tales como
mecanismos de registro de datos portátiles.

Video.
La estación de monitoreo soportará la presentación de un video en vivo alimentado desde una consola de
controles del CCTV para facilitar la verificación en video de los eventos.

Gráficos.
El sistema permitirá que gráficos y planos de piso estén encadenados a puntos y eventos dentro del sistema.
Estos gráficos y planos de piso estarán configurados en un formato bmp o pcx para permitir la importación de
dibujos existentes.

El software del sistema permitirá, a través del uso de un ratón, la ubicación de íconos de mecanismo en cada
gráfico / plano de piso. Los íconos de mecanismo que puedan ser ubicados en el gráfico / plano de piso incluirán:
Entradas de alarma.
Puntos de control de salida.
Otros gráficos.

Cuando se active un evento seleccionado, el operador, mediante el uso de un solo golpe de tecla, podrá visualizar
el gráfico / plano de piso asociado en el monitor. El operador usará el ratón para clickear sobre cualquiera de los
íconos del gráfico y emitir un comando asociado con el icono.

La característica de los gráficos tomará ventaja de la configuración del sistema cliente / servidor, siendo todos los
gráficos creados / almacenados en un disco compartido en red. Estos gráficos se encontrarán disponibles para
todas las Workstation de operador autorizado.

Impresora.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 115


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El sistema contará para los reportes de actividad de tiempo real con una impresora basada en la forma, es decir,
matriz de puntos. Las impresoras láser no serán utilizadas como impresoras de evento de tiempo real. El sistema
deberá soportar cualquier impresora para la cual exista un driver dentro del sistema operativo Windows.

Cómo mínimo, la impresora de matriz de puntos será una interface de impresora paralela, con cabezales de
impresión de nueve (9) pin, de 200 caracteres por segundo, de impresión bi-direccional, capaz de aceptar papel
continuo.

La impresora de eventos en tiempo real arrancará automáticamente, cuando se conecte la estación de trabajo de
la aplicación de la estación de trabajo del operador a la computadora huésped. Además de arrancar la aplicación
de la estación de trabajo y conectarla, ninguna interacción del operador será requerida a fin de dar arranque a la
impresora de eventos de tiempo real.

El administrador del sistema podrá definir un evento que será generado en el caso de que la impresora de eventos
en tiempo real reporte un mal funcionamiento. Este evento será generado cuando la impresora reporte: sin papel,
impresora fuera de línea, atascamiento de papel u otro error.

Microprogramación cableada de controladores de campo inteligentes:


Los controladores conectados al SDI utilizarán flash ROM para el almacenamiento del programa operativo usado
para utilizar el controlador. Será posible descargar el programa operativo del controlador directamente desde el
SDI. El sistema no debería requerir un técnico para cambiar físicamente los roms del controlador a fin de cambiar
el sistema operativo del controlador.

El fabricante del SDI ofrecerá una variedad de métodos para distribuir el programa operativo para los
controladores. Este método de distribución incluirá pero no estará limitado al: floppy disk, CD-ROM y el sitio web
del fabricante. El programa operativo del controlador será cargado en el servidor y luego descargado a los
controladores a lo largo de las líneas de comunicación que conectan el sistema huésped a los controladores.

El SDI proporcionará al administrador del sistema una presentación visual del estado indicando el nivel de revisión
del programa operativo que en ese momento se establezca en cada controlador. El sistema proveerá una
indicación al administrador del sistema si el nivel de revisión del programa operativo no es el último nivel de
revisión almacenado en el sistema huésped.

El sistema proveerá controles permitiendo que un operador privilegiado del sistema emita un comando para
descargar el programa operativo a los controladores. El operador podrá seleccionar cuales controladores recibirán
la descarga del programa y el nivel de revisión del programa operativo que los controladores recibirán.

El registro de la actividad histórica dentro del SDI registrará información relacionada con la descarga de un
programa operativo a los controladores. Cada mensaje incluirá el nivel de revisión del programa operativo.

Estos mensajes incluirán:


Descarga iniciada.
Descarga completada.
Descarga cancelada.
Error en la descarga del programa.
Espacio insuficiente en la memoria en el panel.
Programa operativo no en la computadora huésped.

Mientras que el programa operativo está siendo descargado desde la computadora huésped, el controlador
continuará operando de modo normal. El programa operativo que está siendo descargado será almacenado por el
controlador en memoria temporaria hasta tanto el programa operativo completo sea recibido. Cuando el programa
operativo completo sea recibido por el controlador arrancará automáticamente de nuevo.

El controlador borrará la versión previa del programa operativo y comenzará a establecer el nuevo programa
operativo. Si el controlador tiene espacio insuficiente para recibir el nuevo programa operativo, o el nuevo
programa operativo completo no es recibido, el controlador reportará esto a la computadora huésped, la cual
registrará esta actividad en el archivo histórico.
Privilegio del operador:

Gerardo Narvaez Andrade Página - 116


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Los privilegios del operador serán usados para especificar o registrar las funciones y comandos que un operador
puede llevar a cabo en la solicitud administrativa y la solicitud de monitoreo del evento.

No habrá límite para el número de niveles de privilegio que pueden ser definidos en el sistema.
Los privilegios del operador serán controlados por dos (2) grupos distintos de control de privilegio:

Los privilegios administrativos controlarán el acceso a las pantallas dentro de la parte administrativa del sistema.

El privilegio de monitoreo de eventos controlará los objetos de seguridad que un operador puede visualizar en la
estación de trabajo de monitoreo del evento y durante la reproducción de la jornada histórica. Este privilegio
restringirá cuales objetos de seguridad el usuario puede visualizar, qué tipo de actividades y mensajes de eventos
son visualmente presentados al operador y de cuales objetos el usuario puede visualizar el estado operacional.
Este privilegio también controlará contra cuales objetos de seguridad el operador estará autorizado a llevar a cabo
acciones manuales.

Además, el privilegio de monitoreo de eventos permitirá al administrador del sistema controlar el acceso a
acciones manuales y ciertas opciones del menú de la estación de monitoreo. Estos privilegios también restringirán
los objetos de seguridad que un usuario puede controlar, y cuales acciones manuales el usuario puede llevar a
cabo en esos objetos.

El privilegio de monitoreo de eventos también permitirá al administrador controlar el nivel de prioridad que un
usuario puede asignar a una acción, así como también si un usuario puede otorgar acceso a través de una región
antipasback o no.

Paging / e-mail integrados.


El SDI será extensible para incluir un sistema de paging interno y un sistema de email.
Mediante el uso del término interno, es la intención del especificador que los sistemas de Paging e email sean
completamente encapsulados dentro del SDI. La interface del usuario será construida de manera tal que sea
similar en apariencia y se sienta como los demás módulos del SDI.

El sistema permitirá al usuario la capacidad de incluir texto en un email o mensaje de page, así como también la
siguiente información acerca del evento:
La hora de la activación del evento en el mensaje del page / e-mail.
La fecha de la activación del evento en el mensaje del page / e-mail.
El texto en el mensaje del page / e-mail.
El nombre del evento en el e-mail / page.
Instrucciones del evento en el e-mail / mensaje del page.

Zonas de Intrusión.
Una zona de intrusión será un grupo de entradas, salidas y / o puertas especificadas por el usuario todas
controladas por el mismo panel de campo. El propósito de la zona de intrusión es facilitar el armado y desarmado,
seteado y reseteado, el control del modo estado definiendo la selección del estado en el grupo de objetos, más
que objetos individuales.

Una zona de intrusión estará en uno de los dos (2) modos: modo armado o modo desarmado. Modo armado será
definido por todas las entradas armadas y todas las puertas de lectura de tarjeta bloqueadas con lectores que
acepten la presentación de la tarjeta: el modo desarmado será definido por todas las entradas que están siendo
desarmadas y puertas en su estado de modo desarmado configurado.

Las puertas pueden ser configuradas para permanecer bloqueadas en modo desarmado, o pueden ser
configuradas para ser desbloqueadas. Las zonas de control serán configuradas en la parte administrativa del SDI,
y los intentos de cambio de modo y los cambios de estado serán reportados a la parte de monitoreo del control del
manejo de la seguridad.

Definición de Zona de Intrusión.


El sistema proporcionará al controlador asociado con la zona de intrusión. El sistema limitará al operador a la
selección solamente de aquellas entradas de alarma y relevadores de control que son controladas por el
controlador seleccionado.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 117


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

El sistema permitirá al operador seleccionar una especificación de tiempo durante cuyo tiempo el sistema
chequeará para asegurarse de que la zona de intrusión se encuentra armada. Si se descubre que la zona de
intrusión debe ser desarmada un evento puede ser configurado para activar.

El sistema permitirá al operador definir métodos de desarmado y armado que pueden ser usados para cambiar el
estado de una zona de intrusión, localmente dentro de la zona de intrusión.

Cuando se define la zona de intrusión, el sistema permitirá al operador seleccionar si la entrada de alarma debe o
no ser incluida en la zona de intrusión. El sistema presentará visualmente una lista de todas las entradas de
alarma controladas por el controlador, para lo cual se define la zona de intrusión.

Las entradas de alarma definidas como estando en la zona de intrusión serán armadas / desarmadas de acuerdo
al modo de la zona de intrusión. Estas entradas de alarma no serán incluidas en programas de armado /
desarmado automático.

Cuando se defina la zona de intrusión, el sistema permitirá al operador asociar los relevadores de control para:
Ser activos cuando la zona de intrusión está en estado armada.
Ser activos cuando la zona de intrusión está en estado desarmado.
Ser activos cuando la zona de intrusión no está lista para armar / está en estado violada.

Circuito Cerrado Televisión.


El SDI proporcionará una interface / interfaces serie RS-232 para una consola / consolas de controles de circuito
cerrado de televisión (CCTV). Esta interface permitirá al SDI enviar comandos a la consola de controles.

Será posible conectar múltiples consolas de controles del CCTV a la computadora huésped de manejo de la
seguridad. La interface para las consolas de controles soportará consolas de controles de múltiples fabricantes del
CCTV.

El sistema brindará soporte simultáneo para consolas de controles de diferentes fabricantes del CCTV. Cada
consola de controles será configurada, es decir, nombres de cámara. Nombres de monitor, secuencias, salvas,
alarmas y acciones de alarma, etc., usando el programa de configuración y herramientas provistas por el
fabricante de la matriz.

El sistema proporcionará la capacidad de agregar un texto de descripción a cada definición de consola de


controles. No habrá límite para la cantidad de texto que puede ser usada para describir la consola de controles. El
sistema proporcionará la capacidad de definir el puerto en serie a través del cual el sistema se comunica con la
consola de controles.

Este puerto en serie puede ser un puerto de comunicación cableado, ya sea en un mecanismo de expansión de
puerto, es decir, com1, com2, com3, etc., o un puerto en serie remoto en un mecanismo de red. El sistema
proporcionará la capacidad de definir el protocolo que es usado en comunicación con la consola de controles. El
protocolo usado puede ser uno de los protocolos pre-definidos o definidos por el usuario.

El sistema será pre-configurado con protocolos para soportar comunicaciones a consolas de controles. Además de
estos protocolos pre-definidos, el sistema permitirá al administrador del sistema definir protocolos para soportar
consolas de controles de diferentes fabricantes.

También será posible que el administrador del sistema modifique los protocolos pre-definidos para acomodar
cambios en el protocolo que puedan haber sido incorporados por el fabricante de la matriz. El nombre del
protocolo – un único nombre de usuario definido de veinte (20) caracteres. El uso de números de código o
mnemotécnica para definir el nombre de protocolo no será aceptado.

Descripción del protocolo – una descripción narrativa definida por el usuario del protocolo. No habrá límite para la
cantidad de texto que puede ser usado para describir el protocolo.
Secuencias de comando – los comandos reales que son enviados a la consola de controles del CCTV y la
respuesta esperada por parte del conmutador a la computadora huésped a la recepción de la secuencia de
comando.
Las secuencias de comando definidas incluirán:
Inicialización.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 118


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Sistema de línea compartida.


Poner fecha / hora.
Llamada de la cámara - para incluir los números de cámara y monitor.
Llamada de la cámara con preseteado – para incluir la cámara, los números de preseteado y monitor.
Llamada de salva – para incluir el número del primer monitor y el número de secuencia.
Llamada de la secuencia – para incluir el número de monitor y secuencia.
Secuencia de descarga.
Activar alarma – para incluir el número de alarma en el CCTV.
Desactivar la alarma – para incluir el número de alarma del panel de control del SDI.

En respuesta a la actividad del sistema o en base al comando del operador, el SDI enviará comandos a la consola
de controles del CCTV indicando el comando que la consola de controles ejecutará. Un único nombre de usuario
definido que conste de veinte (20) caracteres se dirigirá a cada acción de la cámara del CCTV dentro del sistema.
El uso de números de código o mnemotécnica identificando la acción del CCTV no será aceptado.

El sistema proporcionará la capacidad de agregar un texto de descripción de la acción del CCTV a cada definición
de consola de controles. No habrá límite para la cantidad de texto que pueda ser usada para describir la acción del
CCTV.
Los comandos enviados por el SDI incluirán:
· Llamada de la cámara.
· Llamada de la cámara con preseteado ptz.
· Llamada de salva.
· Llamada de secuencia.
· Alarma de activado.
· Poner el título de la alarma.

El sistema permitirá al operador poner una acción del CCTV en línea o fuera de la línea. Si la acción del CCTV es
puesta fuera de la línea, el sistema no usará la acción del CCTV en respuesta a eventos y los operadores no
podrán activar manualmente la acción definida. El sistema permitirá que las acciones del CCTV estén eslabonadas
a eventos del sistema y bajo control automático del sistema.

Por ejemplo, cuando un botón de coacción es activado, el SDI automáticamente conmutará una cámara definida a
un monitor definido y girará la cámara para permitir visualizar la actividad en las cercanías en general de la
ubicación del botón de coacción. Ninguna interacción del operador será requerida para que esta conmutación y
posicionamiento ocurran. No habrá límite para el número de acciones de cámara que pueden ser ligadas a un
único evento.

Dentro de la Workstation de monitoreo del evento, un operador del sistema podrá manualmente activar /
desactivar / pulsar una acción del CCTV. El sistema proporcionará una lista de bajada de todas las acciones de
cámara definidas y en línea, y el operador podrá elegir una acción de la lista y emitir un comando apropiado.

Las acciones del CCTV se tornarán activas o inactivas de acuerdo a las mismas normas de prioridad que son
aplicables a otros objetos bajo control del SDI. Una acción relacionada con el monitor será enviada al monitor
cuando quiera que se torne la acción de mayor prioridad para ese monitor. El sistema presenta visualmente la
acción del CCTV en base a la prioridad asignada. El sistema no esperará la interacción del operador, salvo
habilitar una alarma de mayor prioridad, a fin de activar la acción de la cámara.

El sistema permitirá al administrador del sistema generar reportes que indiquen la configuración del conmutador
del CCTV, las acciones del CCTV y los protocolos del CCTV.

Proyección de Imágenes de Vídeo.


El sistema de control será extensible para incluir un subsistema de proyección de imágenes de vídeo interno.
Mediante el uso del término interno, es la intención del especificador que el sistema de proyección de imágenes de
vídeo sea completamente encapsulado dentro del SDI.

El subsistema de proyección de imágenes de vídeo compartirá una base de datos en común con el SDI,
agregando sólo los elementos de datos necesarios tales como imagen almacenada y tipo de distintivo asignado.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 119


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

La interface del usuario será construida de manera tal que sea mejor en apariencia y tacto a otros módulos del
SDI.

El subsistema de proyección de imágenes de vídeo operará en la misma arquitectura cliente / servidor que el
sistema de control de manejo de la seguridad. Las imágenes serán almacenadas en una ubicación central
(servidor) y estarán disponibles para todas las estaciones de trabajo del operador autorizadas (clientes): todos los
componentes / módulos del hardware serán productos comerciales en existencia para entrega inmediata ofrecidos
por fabricantes de la industria reconocidos. Los sistemas que usen hardware patentado no serán aceptables.

Las imágenes serán almacenadas en formatos de gráficos estándar de la industria, incluyendo JPEG, TIFF, targa,
pcx, bmp, wmf y pict. El sistema permitirá que imágenes de los distintos formatos sean almacenadas y
visualmente presentadas por Workstation del operador.

JPEG es el método preferido de comprensión y almacenamiento de imágenes. Cuando se almacenen imágenes


en el formato JPEG, el operador podrá establecer un umbral de calidad de imagen / compresión. El tamaño de
imagen promedio usando compresión JPEG será de alrededor de 15kb por imagen.

Detectores Fotoeléctricos.
Detector fotoeléctrico. Incluye transmisor, receptor, caja de conexiones, materiales misceláneos, mano de obra,
herramienta y equipo necesario para su correcta instalación, terminado conforme al proyecto y entrega en óptimas
condiciones a satisfacción de PEP.
Véase Plano No.63.

Conforme a lo siguiente:
Los detectores estarán instalados conforme a las especificaciones del fabricante, deberán soportar una separación
mínima entre el trasmisor y el receptor de 30 metros y máxima de 60 metros, en aplicaciones exteriores, el voltaje
de operación será de 24 VCA.

Especificaciones del detector.

Máximo alcance 90’ (30m) 190’ (60m)


(exterior)
Corriente 53ma 62ma

No. de canales del n/a n/a


rayo
Voltaje 24 VCA

Método de detección Ruptura simultánea de los 2 rayos

Velocidad de 50mseg~700mseg (variable)


interrupción h
Salida de alarma NO/NC relay, 1a @ 120vac, min. 1 sec.

Salida tamper (tx y rx) NC Switch, 1a @ 120vac

Led de alarma Rojo Led - on: cuando el transmisor y receptor no están alineados o
(receptor) cuando el rayo es roto.

Led de señal (receptor) Amarillo Led - on: cuando la señal del receptor es débil o cuando el rayo es
roto.

Led de potencia (tx y Green Led on: indica conectado a la potencia


rx)
Longitud de onda del 650nm
láser
Potencia de salida del ≤5mw
láser

Gerardo Narvaez Andrade Página - 120


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Angulo de alineación Horizontal: ±900, vertical: ±50

Temperatura de -130f (-250c) a +1310f (+550c)


operación
Peso 2.5 lb. (1.1kg)

Caja Resina pc

Fuente poder con 8 salidas independientes.


Fuente de poder de 8 amperes con 8 salidas independientes, de 24 VCA, con interruptores independientes, voltaje
de entrada 115-132 VCA. La fuente de poder servirá para alimentar a los detectores fotoeléctricos. Montaje en
muro. Las fuentes por suministrarse deberán ser del catálogo del fabricante y deberán ser completamente
ensambladas y pintadas de fábrica.

Deberán contar:
· Gabinete nema 1 y aprobación UL.
· Interruptores automáticos termo magnéticos btdin.
· Los interruptores termo magnéticos btdin, se fijan a presión sobre un sistema de sujeción denominado riel
din.
· Tipo de montaje: riel din.
· Versión: unipolar, bipolar, tripolar.
· Tensión nominal: 127/240 v c. a.
· Tensión de aislamiento: 500 v c. a.
· Corriente nominal: 10-60 a.
· Característica de intervención: curva tipo “c”,
· Poder de interrupción: 10 kamp.
· Mordaza de sujeción de cable: calibre máximo 6 AWG (64 a 75 ºC).

Módulos de alarmas.
El módulo de alarmas está diseñado para uso en sistemas de seguridad, se trata de un receptor multi-canal en
lugar varios receptores individuales, proporciona ventajas reduciendo el tiempo de instalación y mejora el
desempeño del sistema eliminando problemas de interferencia de RF.
Las entradas del módulo de alarmas son transistores de estado sólido. Las entradas para cada canal están
normalmente abiertas y cambia su posición a tierra cuando es activada.

Frecuencia de operación 315mHz


Voltaje de operación 11 a 24 VCA/VCD
Distancia de operación hasta 150m
Temperatura de operación -4º~162º f (-20º~72º c)
Corriente drain Modo de espera: 8ma@12vdc
Activado: 45 mA por canal @12vdc
Sensibilidad -87dbm (típico)
Formato de datos pwm
Canales RF 4
Numero de códigos Transmisores: 68 billones
Transmisores: 18 quintillones
Number of stored transmitter 15 por canal, 60 total
codes
numero de códigos de
Transmisor almacenados
Receiver outputs Relevador de contactos secos en cuatro
Receptor de salidas formas c
four form c dry relay contacts (NO/NC/com);
10a@24vdc
Receiver Output modes Programable para: tiempo (1, 2, 3, 4, 5, 10,

Gerardo Narvaez Andrade Página - 121


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Modos de receptor de salidas 30, 60 sec.)2, configurable


Conectores 8 pines en harnees y canal de 3 alambres
Material de construcción High-impact abs plastic
Dimensiones 43/8"x55/16"x11/8" (111x135x28 mm)
Peso (100g)

Esta especificación es de un módulo de 8 canales.


Opera sobre 11-24 VCD o 12-16 VCA.
Consumo de corriente: 10 mA modo de espera, 40 mA operando.
Ocho canales independientes.
Formato digital estándar: 32 códigos discretos.
Salidas de estado sólidas.
40 mA máxima salida en 32 volts VCD.
Frecuencia RF: 303.875 MHz.
4.9" ancho x 4.2" alto x 1.3" profundidad.

Conductores.
Para la parte eléctrica del sistema, incluyendo todo el cableado, debe cumplir con la última edición (vigente
durante la etapa de ingeniería de detalle) del código NEC (national electric code) de lo cual el proveedor será
responsable.

Cable mono polar.


Los conductores para alimentación eléctrica y señal a los equipos del sistema de detección de intrusos, serán de
cable de cobre mono polar con aislamiento tipo THW-LS, termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la
propagación de incendios, y de emisión reducida de humos y gas ácido, 600 volts, 75 º y 90 º c de temperatura de
operación en ambiente húmedo y seco, respectivamente.

Cable UTP.
El cableado horizontal dentro del edificio para brindar los servicios de voz y datos a cada usuario final será con
cable UTP con las siguientes características:

Cable UTP para interiores categoría 6, que cumpla con las características de transmisión de categoría 6 indicadas
en el punto 8.5.2.6 de la norma de referencia NRF-022-PEMEX-2008, y las siguientes especificaciones:
Cable de 4 pares con conductores calibre 23 ó 24 AWG, aislados, formados en pares trenzados individualmente,
protegidos con una cubierta para evitar la penetración de humedad y obtener una mayor resistencia mecánica.
Flexibilidad para su fácil instalación en las canalizaciones especificadas en el capítulo 9 de la norma de referencia
NRF-022-PEMEX-2008.
Impedancia nominal: 100 ± 15 W (1 a 250 MHz).
Tipo LSOH (bajo humo y cero halógenos), según lo indicado en el inciso 8.2.6 de la norma de referencia NRF-022-
pemex-2008.

Tubería y accesorios.
Tuberías conduit.
Toda la tubería conduit, para instalaciones aéreas visibles de la batería modular costero, será de aluminio, cédula
40, con recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano, con rosca y cople en tramos de 3.05 metros.

El diámetro mínimo de tuberías a usarse para instalaciones aéreas, será de 21mm (3/4”).

Todos los accesorios de canalización para instalación visible, deberán ser de aluminio libre de cobre con
recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano. Los accesorios de canalizaciones serán para clase i división 1,
grupo c y d.

Se consideran los siguientes accesorios:


Cajas de conexiones con recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano.
Dren y respiradero universal de acero inoxidable.
Condulet para sellar tubería conduit.
Reducción bushing roscada.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 122


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Tuerca unión con recubrimiento exterior de pvc e interior de uretano.


Abrazadera de acero galvanizado, tipo “u”, con recubrimiento exterior de pvc y tuercas hexagonales encapsuladas
en pvc.
Niple corrido.
Cople flexible.

Toda la tubería conduit, para instalaciones subterráneas será de acero galvanizado, cédula 40 con rosca y cople
en tramos de 3.05 metros. El diámetro mínimo de tuberías a usarse para instalaciones subterráneas, será de
27mm (1”).

Caja de registro
Caja de registro Condulet serie redonda.
Material: aluminio libre de cobre.
Tipos: “l” y “t”.
Para tubería conduit de 27 mm (1”) ø.
Para tubería conduit de 53 mm (2”) ø.
Tapa roscada.
Aplicaciones en áreas clase I, div. II, grupos C, D.

5.6.- Canalización de fibra óptica.


Para llevar servicios de voz/IP y datos desde el panel de parcheo de fibra óptica dentro de gabinete
DCP001GAB001-C1R3-PPO-24, ubicado en el cuarto de Telecomunicaciones, para conectar a: taller para
mantenimiento de bombas, utilizando fibra óptica tipo multimodo, con las características siguiente:
Véase plano No.53.
- tipo de fibra, multimodo de 50/125 µm.
- de 6 hilos de fibra
- uso: planta externa
- longitud de 160 metros
- aplicación: redes ópticas en exterior, instalado en ducto, charola o trinchera.
- elemento central dieléctrico
- fibras ópticas en tubos termoplásticos holgados
- compuesto repelente a la humedad adentro de los tubos
- cinta o hilos bloqueadores de agua
- refuerzo de fibra de vidrio
- cubierta interna de polietileno negro
- armadura de acero corrugado
- cubierta de polietileno de media densidad
- resistente a roedores
- emisión cero halógenos
- resistente a ultravioletas
- no propagador de incendio
- resistente al fuego.

5.7.- Sistema de Alimentación.

Consistiendo con dos sistemas para la alimentación de equipos


A.- el SFI-300.
B.- circuito rectificador.

Sistema de Fuerza Ininterrumpible


Sistema de alimentación conformado por un cargador/rectificador y banco de baterías e inversor de voltaje, para el
uso de equipo de Telecomunicaciones; Sistema de Voz y Datos, Sistema de CCTV, Sistema Control de Acceso,
Sistema de Detección de Intrusos y Sistema de Intercomunicación y Voceo, así garantizar el óptimo consumo de
los equipos, considerando una reserva del 30% de la carga total. Véase Plano No.2C.

El proveedor debe proporcionar 1 (un) sistema de alimentación conformado por los siguientes equipos:
- 1 (un) cargador /rectificador de -48 VCD.
- 1(un) banco de baterías de 340 ah/48 VCD.
- 1(un) inversor de voltaje de -48VCD a 120 VCA.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 123


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Características de los equipos de fuerza.


Cargador/rectificador de baterías -48 VCD/200 amp.
El cargador/rectificador se instalara en la batería modular costero, debe de venir habilitado para operar con una
capacidad de 200 amp. Implementado con cuatro rectificadores individuales de 50 amp c/u para proporcionar una
corriente total de 200 amp y preparado para montarse en el gabinete.

Características del cargador/rectificador

características nominales de entrada


voltaje: 120/220 VCA.
tolerancia: de +10% a –10%
frecuencia: 57 – 63 Hz.

características nominales de salida


voltaje nominal: -48 VCD voltaje máximo:-63 VCD

capacidad de corriente: 200 amp (4 módulos de 50 amp c/u)


tipo de cargador: Tipo modular.
con tecnología de alta frecuencia
rango de voltaje en cd: Flotación del 80% al 135% de cd nominal.
Igualación del 80% al 135% de cd nominal.
limitador de corriente: dispositivo totalmente electrónico
tipo de controles: -interruptor de igualación manual
-potenciómetro de voltaje de flotación.
-potenciómetro de voltaje de igualación.
-potenciómetro de límite de corriente.
tipo de indicadores: -voltímetro de cd.
-amperímetro de cd.
-display con lecturas integradas
tipo de señalización: a base de diodos Leeds para las siguientes condiciones:
-encendido.
-flotación.
-igualación.
-alarma de falla de corriente alterna.
-alarma de falla de rectificador.
-alarma de falla de bajo voltaje.
-alarma de falla de alto voltaje.
-alarma detector de tierra.
-indicador visual igualación manual.
Alarmas a través de contactos secos -alarma de falla de Corrientes alterna.
para telemetría. -alarma de falla de rectificador.
-alarma de falla de bajo voltaje.
-alarma de falla de alto voltaje.

condiciones ambientales
temperatura de operación: de 0° c a +55° c.
humedad relativa: 95% sin condensación.
enfriamiento: Por convección o ventiladores.
protecciones: -para la entrada de CA debe de contar con un dispositivo
termo magnético contra sobrecarga.
-para la salida de cd contara con un interruptor termo
magnético, protegiendo al equipo contra una falla interna
de corto circuito o sobrecarga.
-deberá tener desconexión de baterías por bajo voltaje.
protección contra corto circuito: se debe de desconectar el cargador de las baterías y

Gerardo Narvaez Andrade Página - 124


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

características nominales de entrada


debe de contar con los dispositivos de protección
siguientes:
-supresores de tensión de CA.
-circuitos de arranque lento.
-protección contra inversión de polaridad en batería.

Banco de baterías 340 ah/48 VCD


El proveedor deberá suministrar e instalar un banco de baterías selladas libres de mantenimiento de níquel-cadmio
sin requerir adición de agua durante 20 años en condiciones normales de operación, de recombinación de gas
interna, y regulada por válvula de baja presión. Con opción de añadir agua en sitio debido a operación arriba de
valores nominales de voltaje de carga o condiciones anormales de temperatura de operación. De capacidad de
340 ah de 48 VCD nominales, se instalara en la batería modular costero.

El voltaje final de descarga debe ser de 1.75 volts por celda a 25°c.
· vida útil de 20 años en flotación (20° c).
· voltaje de flotación 2.25 – 2.30 vpc.
· contenedores y tapas de polipropileno resistente al impacto (anti flama) (standard ul94 v-0).
· Separadores de micro poro vidrio mate hovosorb II.
· espacios abiertos entre celdas que permitan enfriamiento y temperatura uniforme de las mismas.
· módulos considerados para zona sísmica 4.
· postes sellados en epóxico probado a 80° c.
· puente de fondo plegable para permitir la expansión de las celdas.
· postes de cobre sólido con aéreas de contacto tratados con baño de plata.
· placas positivas de alimentación de plomo puro (99.2%).
· placas negativas de plomo acido.
· construcción según estándares UL, IEE, IEC y BCI.
· válvula de sobrepresión diseñada para 2.0 ± 0.5 libras/pulgadas cuadrada.
· incluirá tornillería de acero inoxidable y accesorios para su instalación tal como herrajes para montaje y
placas de conexión interceldas.
· rack modular, para soporte vertical, construido de acero al carbón con aplicación de primario anticorrosivo.
· herrajes y tornillería de acero inoxidable para montaje.
· anclaje al piso firme mediante espárragos de acero inoxidable.

El banco de baterías debe de estar diseñado para montarse en el interior del gabinete que se suministrara.

Inversor de voltaje
El proveedor deberá suministrar e instalar un inversor de voltaje de -48 VDC a 120 VAC, con el fin de alimentar el
sistema de comunicación de voz y los equipos de datos que se alimentan con 120 VAC, se instalaran en la Batería
Modular Costero.
El inversor de voltaje deberá cumplir con las siguientes características técnicas:
· voltaje nominal de entrada: -48vdc
· Rango de voltaje de entrada: -42 VDC a -56 VDC.
· Voltaje nominal de salida: 120 VAC con frecuencia de 60 Hz.
· Salida continúa a 25° c: 15 amp.
· Distorsión armónica: 2% típico/ 5% máximo.
· Regulación de voltaje de salida: +/- 2% típico (bajo condiciones de carga estables).
· Temperatura de operación: -10° c a 60° c.
· Potencia continua a 25° c: 9 KVA.
· Salidas de conexión de ac: 6 mínimos.
· Tipo de gabinete: metálico delgado y ligero para instalarse en el gabinete propuesto. se deberán
proporcionar los herrajes adecuados para una buena instalación.
· Indicadores: de porcentaje de uso de carga, de voltaje de entrada y salida.
· Protecciones: contra sobre voltaje de entrada y sobre voltaje de salida.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 125


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Se deberá suministrar e instalar el cableado de alimentación hacia cargador y de tierra hacia placa de tierra,
además del cableado eléctrico del inversor hacia los equipos a alimentar, incluyendo cables eléctricos, contactos
dobles polarizados, y todos los accesorios que sean necesarios.

Circuito rectificador
Este equipo es para alimentación de los equipos de radio enlace a -48 VDC, contemplado en el plano L-002. Con
las siguientes características:
Sistema de rectificación con capacidad de 200 amperes, a -48 VCD y con 30 minutos de respaldo con un banco de
baterías selladas libres de mantenimiento de níquel-cadmio, que cumpla con las siguientes características
Garantizar el óptimo consumo de los equipos, considerando una reserva del 30% de la carga total.
Interruptor termo magnético de entrada de C.A.
Voltaje nominal de entrada de 200-250 VCA.
Frecuencia nominal de operación: 45-65Hz.
Factor de potencia: ≥ 0.99
Voltaje de salida: -42 a -58VCD
Corriente de salida: 50 a @ -48VCD
Rango de voltaje de salida: -42.3VCD -57.6VCD
Potencia de salida: 1000w@vsalida > 48VCD
Eficiencia: 92%.
Temperatura de operación de -40 a +75 ºc.
Protección con fusible o interruptor termo magnético
Circuito de corte por alto voltaje selectivo
Enfriamiento forzado utilizando ventilador integrado al modulo
Supresión de Emi/Rif
Protección contra alto voltaje de salida de cd
Alarmas luminosas indicadoras
Tiempo de respaldo sin energía: 30 minutos
Banco de baterías selladas libres de mantenimiento de níquel-cadmio

Controlador con las características siguientes:


Display: lcd con 8x16caracteres.
Puerto de monitoreo Ethernet o RS-232.
Montaje estándar en rack de 19”.

Sistema de tierra
Se debe de instalar un (1) sistema de tierra, con el objetivo de proteger la infraestructura y equipos de
Telecomunicaciones que se instalaran en la batería modular costero.
Debe contar con las siguientes características:
Suministro e instalación de accesorios y materiales para la implementación de un sistema de tierra para torre y
equipos de Telecomunicaciones que incluye:
Véase Plano No. 52.

Características del sistema de tierra


Suministro e instalación de un sistema de tierra compuesto por tres)
electrodo en delta conformado con agentes químicos lec" de 1.8 mts. De
largo y 2 ½” de diámetro modelo. Cr-6, incluye excavación de un cilindro
critico de 12” de diámetro por la profundidad requerida y por cada registro
de tierra se debe de suministrar tres bolsas de producto químico para
enriquecer el terreno tipo gaf (grounding augmentation fill) de 22.5 kg c/u,
elaboración de registro construido a base de block macizo, tapa de
concreto según detalle en figura no. 1.
sistema de tierra:
Se debe suministrar e instalar zapata terminal de cobre electrolítico
estañado burndy cat. Ya25-l6, incluye: un juego de tornillo y tuerca de
bronce de ½" x 1" para conectar el cable de tierra y la placa de tierra.
También se deben suministrar e instalar zapata terminal de cobre
electrolítico estañado burndy cat. Ya6c-l3, incluye: juego de tornillos y
tuerca de bronce de 5/16" x 1" para conectar el cable de tierra 2/0 awg

Gerardo Narvaez Andrade Página - 126


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

con el electrodo químico.

Suministro e instalación de barra de tierra de cobre de 5/16” de espesor


de 45 cms. de largo x 10 cms de ancho, incluye montaje sobre aisladores
tipo ricolit, perforado y roscado según se requiera. En esta barra se
barra de tierra:
conectaran los equipos de comunicación y sistemas de fuerza de cada
sitio.

Los conductores entre el sistema de tierra y la barra de tierra deben ser


de cable de cobre desnudo calibre 2/0 awg.
Los cables que se utilicen para la conexión entre los equipos de
comunicación y la barra de tierra será con cable de cobre forrado color
verde calibre 6 awg.
En el interior de la caseta el cable se instalará en forma visible sobre el
muro, sujetado mediante aisladores fabricados (tipo barril de 3"). En el
exterior el cable ira enterrado 40 cm. por debajo del nivel del suelo
natural o banquetas. El recorrido del cable no debe en ningún caso
conductores:
obstaculizar las instalaciones y demás conductores existentes.

No debe existir empate alguno en toda la trayectoria del cable. La


resistencia del cable desde el electrodo químico hasta la barra de tierra,
para el sistema de tierra de equipos no debe exceder de 1 ohm.
Se debe utilizar soldadura cadweld fundido con molde de crisol de grafito
para realizar las conexiones entre cables, el tipo y carga del molde y
fundente será según el requerido en cada caso.

Los sistemas de tierra deben estar interconectados al sistema de tierra eléctrico propio del edificio existente para
que exista la mínima diferencia de potencial entre estos sistemas. Ambos sistemas estarán interconectados entre
sí a través de un conductor desnudo de cobre calibre 2/0 AWG y unidos entre sí con soldadura cadweld.

5.8.- Monitoreo y Control del SDMC en CD Pemex sala de Copie.


Para el monitoreo y control de los parámetros relacionados con la operación segura y eficiente de la Batería
Modular Costero y de los servicios auxiliares respectivos, se requiere de un sistema digital de monitoreo y control,
basado en un sistema de control distribuido, compuesto por: Dos unidades terminales remotas (UTR), dos
estaciones de operación/ingeniería (una estación en cuarto de control de la batería el costero y una estación en el
cuarto de COPIE en CD. PEMEX), una estación de mantenimiento, un servidor de datos e históricos, dos
impresoras, una computadora portátil, y los paquetes de software requeridos para la configuración, programación y
operación óptima del sistema con licencias nombre de PEMEX.

La finalidad de la presente especificación consiste en definir los requerimientos técnicos que como mínimo deben
cumplirse en el suministro, configuración, programación, instalación, comisionamiento, capacitación y puesta en
operación del SDMC.

Dentro del alcance de los trabajos relacionados con el SMDC, la contratista debe considerar la integración al
sistema, el monitoreo de equipos paquete de la batería, estos equipos se muestran en la Arquitectura del Sistema
Digital de Monitoreo y Control” de proyecto. Véase Plano No. 40.

El hardware y software, la configuración de las bases de datos y los gráficos dinámicos requeridos para la
integración del monitoreo de los equipos paquete en el SDMC, son responsabilidad de la contratista hasta dejarlos
en condiciones óptimas de instalación y operación.

CAPÍTULO 6. - Análisis de estudio del enlace

6.1.- Estudio de Campo.

VILLAHERMOSA, TABASCO 17 FEBRERO 2011.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 127


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

ESTUDIO DE LINEA DE VISTA FRONTERA-COSTERO PARA OPC INGENIERIA Y CONSTRUCCION SA CV.

Frontera Frecuencia (MHz) = 8000.0 Costero


Latitud 18 32 42.24 N K = 1.33 Latitud 18 38 07.21 N
Longitud 092 37 44.60 W %F1 = 100.00, 60.00 Longitud 092 30 30.61 W
Azimut 51.84° Azimut 231.88°
Elevación 1 m ASL Elevación 0 m ASL
Altura de Antenas 25.0 m AGL Altura de Antenas 20.0 m AGL

25

20

15
Elevación (m)

10

6 8 10
4 12
-5 2 14

0 16

Longitud de la Trayectoria (16.18 km)

Radcom Comunicaciones

ESTUDIO LINEA DE VISTA FRONTERA-COSTERO feb 17 11


ALTURAS DE ANTENAS MINIMAS REQUERIDAS

6.2.- Elaboración de cálculo.

Longitud de onda.

λ = v (velocidad de la luz) / f (frecuencia de referencia de los cálculos).


8 9 -2
λ = 3 x 10 (metros/segundos) / 8.0 x 10 (1 / segundo) = 3.75e metros

Atenuación en el espacio libre.

La atenuación por espacio libre en un enlace con una línea de vista directa entre dos antenas, es igual a la
propagación de la perdida. Cuando una onda electromagnética viaja a través de la atmosfera sin obstáculo, el
campo electromagnético continuo se dispersa a medida que el frente de onda se aleja de la fuente, entonces su
pérdida de potencia es proporcional a la distancia recorrida. Hay dos causas principales de la atenuación del
espacio libre y la perdida de propagación. Primero, la propia atmosfera se resiste a la señal y reduce su fuerza. En

Gerardo Narvaez Andrade Página - 128


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

segundo lugar, mientras que la onda electromagnética se irradia hacia el exterior, el espacio libre tiene altas
perdidas lo cual hace que la intensidad de la señal disminuya a lo largo del trayecto.

αA = 20 Log (4 x π x L) / λ
-2
αA = 20 Log (4 x π x 16180 metros) / 3.75e (metros) = 134.68

αA = 134.68 dB

Ganancia Total de Trayecto.

Se define como la relación entre la densidad de potencia radiada en una dirección, a una distancia y la densidad de
potencia que radiaría a la misma distancia una antena isotrópica con la misma potencia entregada. Es un
parámetro físico de la antena, depende del fabricante, el ángulo de máxima está determinado por el patrón de
radiación.

GT = GE (antena emisora dBi) + GR (antena receptora dBi)

GT = 28.5 + 28.5 = 57 dBi

Pérdidas Totales del trayecto.


αT = αA (perdidas en el espacio libre)+ αF (perdidas en los Feeders) + αB (perdidas en los Branching) + α OA (otras
perdidas)

αT = 134.68 dB + 1 dB = 135.68 dB

Atenuación del tramo.

AT = GT (ganancia total del trayecto) - αT (pérdidas totales del trayecto)

AT = 57 dB - 135.68 dB = 78.68 dB

Potencia de Recepción.

La potencia de transmisión es la energía capaz de entregar el radio a la antena para ser radiada.

PRX = PTX (potencia de transmisión) + AT (atenuación del tramo)

PRX = 24.5 dBM - 78.68 dB = 54.18 dBM

Margen libre

La diferencia entre el nivel de recepción nominal y el nivel de umbral del receptor, se dispone como un margen
seguro en contra desvanecimientos. Por esta razón esto es conocido como margen de desvanecimiento (margen
Fading).
-6) -
Md = Nu (Nivel de umbral de equipo a BER 10 PRX (Potencia Recepción) =

MD = 70 dBM - 54.18 dBM = 15.82 dBM.


6
Esto quiere decir, se cuenta con un margen de desvanecimiento de 15.82 dBM, para que empiecen a BER 10- ,
-3
pero sin cortarse el sistema, sino hasta una tasa de BER 10 y el sistema de squelch (deshabilita) el canal
haciendo la conmutación al siguiendo, donde si continua el mismo nivel de recepción todo el sistema se
deshabilita.

6.3.- Corrección del estudio de campo (Primera Zona de Fresnel).

Gerardo Narvaez Andrade Página - 129


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

La condición necesaria a lo largo del trayecto del enlace de microondas es que exista visibilidad directa. Ningún
obstáculo debe estar dentro de esta zona, es necesario calcular la primera zona de Fresnel.

R 1a zona Fresnel = 548 1 2 /

R 1a zona Fresnel = 548 1 2/ = 548 8.09 8.09 / 8000 16.18 =

R 1a zona Fresnel = 12.32 metros.

Los puntos críticos considerados en el radio enlace son los puntos de mayor altura a lo largo del trayecto.

R = 12.32 metros + 7 metros (altura obstáculo) = 19.32 metros altura de antena. Lo cual se libra de todo obstáculo.

Requiriéndose a 30 metros la torre en la Estación Batería Modular El Costero, para enlazar a otros lugares a futuro,
como pozos y como lugar estratégico para las comunicaciones de plataformas marinas.

6.4.- Remisión del estudio de campo.

DISTANCIA 16.18 KM.

R=12.32 MTS.

Altura de antenas 30 metros

PUNTO A PUNTO B

ESTACIÓN FRONTERA ESTACIÓN BATERÍA MODULAR COSTERO

GT GT
PRX
PTX Margen

dBM αT
-6
SENSIBILIDAD DEL RECEPTOR BER 10

Km
HIPSOGRAMA

Gerardo Narvaez Andrade Página - 130


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

6.5.- Análisis de corrección de campo.

Margen de Desvanecimiento, por Barnett - Vigants

Fm (dB) = 30 Log (D (km)) + 10 Log (6* A* B* F*) - 10 Log (1-R) – 70.

A: Factor de esperanza
A= 4 sobre agua o terreno liso, 1 sobre terreno promedio y 0.25 sobre un terreno muy áspero y montañoso.

B: Factor para convertir la probabilidad del peor de los meses en probabilidad anual.
B= 1 para convertir una disponibilidad anual a la base del peor de los meses, 0.5 para áreas calidad o húmedas y
0.125 para áreas muy secas o montañosas.

(1 – R): confiabilidad para una trayectoria.

Fm (dB) = 30 Log (16.18) + 10 Log (6 x 1x 1 x 8) - 10 Log (1-0.999) – 70.


Fm (dB) = 13.53 dB.

Aun en las peor condición del año, puede soportar una caída de 13.53 dB por lluvia o vapor por las noches, sin que
exista alta tasa de error.

6.6.- Verificación y aprobación del estudio de campo.

Según Huygens, las ondas viajan en una zona de elipsoide de revolución, esta es la zona de Fresnel. En el
trayecto, se deben evitar obstáculos, así como la obstrucción de cualquier objeto fijo. La difracción causa una 2ª
onda en el receptor y las 2, dependiendo de sus fases relativas, podrían cancelarse entre sí hasta cierto grado,
produciendo el desvanecimiento (fading) de la onda. Los efectos de la difracción, se reducen si el trayecto directo
de la onda evita obstáculos por lo menos 60% del radio (R 1a zona Fresnel) de la primera zona de Fresnel. La
teoría de Huygens – Fresnel, demuestra que si la fase es 00 en el trayecto directo, la primera zona abarca hasta
que la fase llegue a 1800 (λ/2), la segunda zona hasta 3600 (λ), y es un segundo elipsoide que contiene el primero.
Del mismo modo se obtiene las zonas superiores.

DISTANCIA 16.18 KM.

R1 =12.32 MTS.

R2 ZONA de Fresnel

Conclusión.

La distancia de alcance del enlace depende de la banda de frecuencia utilizada, mientras mayor la frecuencia sea
utilizada, menor será la distancia óptima. El desvanecimiento es proporcional a la frecuencia y a la distancia,
debiéndose normalmente a los cambios atmosféricos y a las reflexiones del trayecto de propagación al encontrar
superficies terrestres o acuáticas.

Así mismo, la aplicación de antenas con Radom, la señal electromagnética en la antena se concentra en mayor
porcentaje, dando así que la energía a desplazar sea mayor, dando así:
- Mejor señal de recepción,

Gerardo Narvaez Andrade Página - 131


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

- Mejor señal a ruido,


- Disminuya multitrayectorias,
- Mayor margen.

Con la implementación de la torre Autosoportada de metros de altura, aplicara para instalaciones de radios de
banda marina, UHF, VHF, ya que se continúa en esa zona, exploración terrestre y marina, sirviendo de puente de
enlace.

Los desvanecimientos, cuando no son por obstáculos, aparecen en las noches (por prácticas) en las zonas
costeras, pantanosas. Esto es debido a los vapores (parte baja) y a la circulación de vientos (parte arriba), aun
obteniendo buena altura de antenas donde no hay obstáculo y en la segunda zona de Fresnel, aun con antenas de
alta ganancia y con Radom, la solución es; en la antena de nivel a tierra más baja se desvía en forma vertical hacia
arriba de 3 a 5 dBM en recepción de la otra antena distante, esto quiere decir que pasando en forma transversal al
medio el sistema mejora, estos resultados se obtuvieron en los Sistema (Telmex):
1) Villahermosa – Campeche, entre las Estaciones: Rmo. Boxol – Campeche, radios Alcatel 1+1, banda de 4 GHz,
a una distancia de 27 Km.
2) Villahermosa – Rmo. Navenchauc, entre las Estaciones: Villahermosa – Rmo. Pinabeto, radios Alcatel 1+1,
banda de 6 GHz, a una distancia de 67 km.
Esto es el efecto del rayo reflejado es cancelado.

Aun obteniendo los parámetros en gabinete, al instalarse y puesta en servicio, cualquier sistema de radio, UHF,
VHF, WIFI, móvil, en campo abierto, las condiciones van cambiando debido: al terreno, ya que el calentamiento
global afecta a los sistemas, aunque los sistemas contengan los mejores Demoduladores digitales, se van
afectando.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 132


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Anexos

Anexo A

Curriculum Vitae

Nombre: Gerardo Narvaez Andrade


Domicilio: Conjunto Habitacional Cosmos Edificio H Núm. 104
Colonia: Villa las Flores
Villahermosa Tabasco 86010
México
Teléfono Particular: 019933532875
Fecha y Lugar de Nacimiento:
18 de Febrero de1962, Ciudad PEMEX Tabasco

Afiliación en el IMSS
No. 3087620934-4

Clave R.F.C.
NAAG620218-S82

Correo electrónico personal:


gerardo_nar@hotmail.com

Correo electrónico Laboral:


gnarvaeza@pep.pemex.com.

Formación Académica

· Primaria 1968 – 1974 Articulo 123, Mi Patria es Primero


Ciudad PEMEX Tabasco.
· Secundaria 1974 – 1977 Federal, Profesor Rómulo Hernández García
Macuspana Tabasco.
· Preparatoria 1977 – 1980 Colegio de Bachilleres de Tabasco, Plantel No. 10
Ciudad PEMEX Tabasco.
· Profesional 1981 – 1986 Instituto Politécnico Nacional,
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME)
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (ICE)
México DF.

Formación Complementaria

· 1992 Curso: 1er Curso Internacional en Telecomunicaciones Vía Microondas


UNAM, México DF.

· 1992 Curso: 1er Curso Internacional en Telecomunicaciones Vía Fibra Óptica


UNAM, México DF.

· 1992 Curso: 1er Curso Internacional en Telecomunicaciones Vía Satélite


UNAM, México DF.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 133


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

· 2007 Seminario: Titulación Productividad y Calidad


Cosecap, Villahermosa Tabasco.

Experiencia Laboral

Teléfonos de México S.A. de C.V.


Periodo: 1987 – 2002.
Puesto: Supervisor/Coordinador Lada GOM Coatzacoalcos Ver.

· Instalación y puesta en servicio de Equipo de Radio Microondas de Capacidades PDH, punto a punto y multipunto en
la Gerencia de la Operación y Mantenimiento Coatzacoalcos Veracruz:
- 120 Canales Analógicos y Digitales.
- 480 Canales Digitales.
- 1920 Canales Digitales.

· Instalación y puesta en servicio de Equipo de Radio Microondas de Capacidades SDH, punto a punto y multipunto en
la Gerencia de la Operación y Mantenimiento Coatzacoalcos Veracruz:
- 155 MBPS.

· Mantenimiento Preventivo en Sistemas Radiantes de Microondas en la Gerencia de Operación y Mantenimiento,


Coatzacoalcos Veracruz.

· Mantenimiento Correctivo en Sistemas Radiantes de Microondas en la Gerencia de Operación y Mantenimiento,


Coatzacoalcos Veracruz.

· Instalación y Puesta en Servicio en Equipo Óptico de Capacidades: 565 MBPS, 2GBPS, 10 GBPS, en la Gerencia de
Operación y Mantenimiento, Coatzacoalcos Veracruz.

· Mantenimiento Preventivo en Sistemas Ópticos, en la Gerencia de Operación y Mantenimiento, Coatzacoalcos


Veracruz.

· Mantenimiento Correctivo en Sistemas Ópticos, en la Gerencia de Operación y Mantenimiento, Coatzacoalcos


Veracruz.

· Programas de Trabajo: Mantenimiento Preventivo y Correctivo en Sistemas Radiantes, en la Gerencia de Operación y


Mantenimiento, Coatzacoalcos Veracruz.

Rager de Tabasco S.A. de C.V.


Periodo: 2004 – 2006
Puesto: Jefe de plantas 1 y 2

· Programas de trabajo: Mantenimiento Preventivo y Correctivo en Plantas de Asfalto 1 y 2, en Macuspana Tabasco.

· Aseguramiento de Calidad en Productos Asfálticos, Rager de Tabasco S de CV, en Macuspana Tabasco.

· Operar y Mantener las Plantas de Asfalto 1 y 2, Bajo Proceso de Calidad.

· Programa de Abastecimiento de Material para la elaboración de la Mezcla Asfáltica (grava, arena, gas, diesel y
asfalto), en Macuspana Tabasco.

Petróleos Mexicanos

SIDOE/ROA2/CIISA

Gerardo Narvaez Andrade Página - 134


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Periodo: 2007 – 2008


Puesto: Supervisión/Coordinador

· Supervisión Técnica de las actividades desarrolladas durante el proceso de construcción, instalación, interconexión,
pruebas y puesta en operación de los equipos de instalación permanente e infraestructura general complementaria de la
Estación San Román. PEMEX, SIDOE/ROA2/ CIISA, Ciudad PEMEX Tabasco.

· Equipos: Radios OFDM, Multiplexores SDH SIEMENS, Routers, Switch, Equipo Satelital, Sistema Paro Por
Emergencia (SPPE), Sistema de Gas y Fuego (SG&F), Sistema de Monitoreo y Control (SDMC).

SIDOE/GI/COMIMSA
Periodo: 2009 -
Puesto: Coordinador de especialista C

Actividades principales:

· Asistencia técnica especializada a la subgerencia de Ingeniería de Obras Terrestres de la SIDOE – PEMEX en el área
de Instrumentos y Telecomunicaciones Villahermosa Tabasco.

· Elaboración y desarrollo de ingeniería básica y de detalle en la especialidad de Instrumentos y Telecomunicaciones en


proyectos para la Subgerencia de Ingeniería de Obras terrestres.

· Elaboración y desarrollo de propuestas para ingeniería según necesidades presentadas durante la construcción de
proyectos a cargo de la SIOT, con la finalidad de dar solución a problemas técnicos presentados en campo.

· Manejo de software especializado para el dimensionamiento de equipo del área de Instrumentos y


Telecomunicaciones.

· Apoyo en la supervisión de proyectos de ingeniería en las especialidades de Instrumentos y Telecomunicaciones.

· Revisión y elaboración de comentarios durante el desarrollo de ingeniería básica y de detalle de los proyectos a cargo
de SIDOE, con la finalidad de cumplir con los lineamientos y normativas de PEP.

· Revisión técnica, evaluación técnica y elaboración de propuestas de Instrumentos y Telecomunicaciones en obras


terrestres.

· Elaboración de anexos correspondientes al “Catalogo de conceptos” y los “Alcances particulares” para la integración
del paquete de licitación

· Participación durante la integración de paquetes de licitación para obras terrestres.

· Participación en la integración de libros de proyectos para obras terrestres.

· Levantamientos de campo para la elaboración de Ingeniería del área de Instrumentos y Telecomunicaciones.

Proyectos Desarrollados:

· Desarrollo de Ingeniería de la Batería Shishito.

· Desarrollo de Ingeniería de Cárdenas Norte.

· Desarrollo de Ingeniería de la Central de Rebombeo el Misterio I.

· Revisión de Ingeniería de Mezclas.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 135


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

· Revisión de Ingeniería de Puerto Ceiba

· Revisión de Ingeniería Casa de bombas 4T

· Desarrollo de Ingeniería del sistema de transporte por ducto de PEP para el sistema “A” crudo y gas de la región norte.

· Desarrollo de Ingeniería del sistema de transporte por ducto de PEP para el sistema “B” crudo maya, istmo y
distribución de crudo olmeca de la región sur.

· Desarrollo de Ingeniería del sistema de transporte por ducto de PEP para el sistema “C” gas amargo, condensados y
residual marino, gas terciario de la región sur.

· Desarrollo de Ingeniería del sistema de transporte por ducto de PEP para el sistema “D” crudo maya, istmo y
distribución de crudo olmeca de la región sur.

· Desarrollo de Ingeniería del sistema de transporte por ducto de PEP para el sistema “E” adecuaciones e
implementación de un centro de monitoreo y coordinación nacional y de tres centros de monitoreo regionales.

· Desarrollo de Ingeniería de la Batería Modular Costero.

· Asesoría - Supervisión en el Desarrollo de la Ingeniería Básica, detalle y anexos técnicos de:

- Obras complementarias del Proyecto de Deshidratación y desalado de Crudo en la Terminal Marítima Dos Bocas.
- Edificio Laboratorio.
- Sistema Redundante de Voz y Datos para la Interconexión de la Terminal Marítima Dos Bocas y Edificio Kaan
Ceiba. Construcción del campo de Prácticas y adecuación del Case Región Sur.
- Construcción del Centro de Monitoreo y Control de Variables Operativas y Centro de Operación de Emergencias
de la Terminal Marítima Dos Bocas.

Programas que se utilizan en el desarrollo laboral:


· Programas de Cálculo de Válvulas de Control
· Programas de Cálculos de Radio Enlaces
· AutoCAD
· Office (PowerPoint, Excel, Word)
Idiomas

· Ingles Básico.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 136


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Anexo B
Gráficos Dinámicos

Véase Plano 64 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PRESION INTERMEDIA


Véase Plano 65 SISTEMA DE SEPARACION DE BAJA PRESION Y ESTABILIZACION
Véase Plano 66 SISTEMA DE SEPARACIONDE BAJA PRESION
Véase Plano 67 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y MEDICION DE ACEITE
Véase Plano 68 SISTEMA MEDICION DE POZOS
Véase Plano 69 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA CONGENITA

Glosario

Misión.
En la misión de la empresa de la industria se hace un análisis del macro y micro entorno que permita construir el
escenario actual y posible, para que sea posible ver con mayor énfasis la condición y razón de ser de la empresa
en dicho mercado.

Misión es la razón de ser de la organización, la meta que moviliza nuestras energías y capacidades. Es la base
para procurar una unidad de propósitos en dirigentes y trabajadores con el fin de desarrollar un sentido de
pertenencia. Es el aporte más importante y significativo a la sociedad. Sin la definición clara de la misión, ninguna
organización puede progresar. Una declaración de misión es una descripción breve del propósito mayor, la razón
más amplia que justifica la existencia de la organización.

Visión.
Una Visión Proporciona un Propósito y un Sentido de Misión, un objetivo ambicioso y retador, no obstante un
componente clave de una visión, no es lo mismo que una visión. Una visión es una esperanza, una meta, un
sueño; ella incorpora los valores de la compañía (o del emprendedor), e implica un beneficio para los
consumidores. Una visión poderosa se enfoca o mira hacia delante. Una visión expresa el final, definiendo algunas
metas excepcionales alrededor de las cuales las compañías deben organizar y orientar sus recursos. La visión
debe servir como fuente de inspiración a la fuerza laboral en la búsqueda de objetivos comunes. La visión expresa
lo que la compañía desea ser en el futuro, sin importar cuán imposible pudiese ser en el presente.

Alcance.
El alcance de un proyecto es la suma total de todos los productos y sus requisitos o características. Se utiliza a
veces para representar la totalidad de trabajo necesitado para dar por terminado un proyecto.

Comunicaciones.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el
intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en
el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación
implica la transmisión de una determinada información.

Electrónica.
La electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y aplicación de dispositivos, por
lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación,
transmisión, recepción, almacenamiento de información, entre otros. Esta información puede consistir en voz o
música como en un receptor de radio, en una imagen en una pantalla de televisión, o en números u otros datos en
un ordenador o computadora.

Radio Espectro Disperso.


El espectro ensanchado (también llamado espectro esparcido, espectro disperso, spread spectrum o SS) es una
técnica por la cual la señal transmitida se ensancha a lo largo de una banda muy ancha de frecuencias, mucho

Gerardo Narvaez Andrade Página - 137


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

más amplia, de hecho, que el ancho de banda mínimo requerido para transmitir la información que se quiere
enviar. No se puede decir que las comunicaciones mediante espectro ensanchado son medios eficientes de
utilización del ancho de banda. Sin embargo, rinden al máximo cuando se los combina con sistemas existentes que
hacen uso de la frecuencia.
La señal de espectro ensanchado, una vez ensanchada puede coexistir con señales en banda estrecha, ya que
sólo les aportan un pequeño incremento en el ruido. En lo que se refiere al receptor de espectro ensanchado, él no
ve las señales de banda estrecha, ya que está escuchando un ancho de banda mucho más amplio gracias a una
secuencia de código preestablecido.

Multiplexor – Demultiplexor SDH.


La Jerarquía digital sincronía (SDH) (Synchronous Digital Hierarchy), se puede considerar como la revolución de
los sistemas de transmisión, como consecuencia de la utilización de la fibra óptica como medio de transmisión, así
como de la necesidad de sistemas más flexibles y que soporten anchos de banda elevados. La jerarquía SDH se
desarrolló en EEUU bajo el nombre de SONET y posteriormente el CCITT en 1989 publicó una serie de
recomendaciones donde quedaba definida con el nombre de SDH.

Routers.
Un Router es un enrutador, elemento que marca el camino más adecuado para la transmisión de mensajes en una
red completa, por ejemplo Internet tiene miles de estos Router.
Este toma como por decirlo el mejor camino para enviar los datos dependiendo del tipo de protocolo que este
cargado.
El Router casi es un computador, claro que no tiene Mouse ni Monitor, pero si tiene procesador.

Switch.
Un Switch (en castellano "conmutador") es un dispositivo electrónico de interconexión de redes de ordenadores
que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI (Open Systems Interconection). Un conmutador
interconecta dos o más segmentos de red, funcionando de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos
de un segmento a otro, de acuerdo con la dirección MAC de destino de los datagramas en la red.

Satelital.
A diferencia de la radio comercial, la radio satelital depende de satélites orbítales para transmitir las señales.
Desde miles de kilómetros de distancia, estos satélites envían sus señales a los receptores de radio en la tierra.
También, a diferencia de la radio comercial, la radio satelital no es gratis. Te suscribes a través de un proveedor
del servicio (XM o Sirius) y pagas una cuota mensual de suscripción.
Los satélites artificiales de comunicaciones son un medio muy apto para emitir señales de radio en zonas amplias
o poco desarrolladas, ya que pueden utilizarse como enormes antenas suspendidas del cielo. Dado que no hay
problema de visión directa se suelen utilizar frecuencias elevadas en el rango de los GHz que son más inmunes a
las interferencias; además, la elevada direccionalidad de las ondas a estas frecuencias permite "alumbrar" zonas
concretas de la Tierra.

Sistema Digital de Monitoreo y Control.


Dispositivo basado en instrumentos, sistemas electrónicos de operación digital y sistemas de computadoras o bien
basados en microprocesadores, para funciones de control y/o adquisición de datos y no desempeña ninguna
función instrumentada de seguridad.

Sistema Digital de Gas y Fuego.


Define a un sistema de seguridad que brinda protección a un determinado equipo o área mediante detectores de
flama, detectores de gas combustible (Metano), detectores de gas toxico (Sulfhídrico), detectores de humo,
estaciones manuales de alarma y diluvio (Agua Contra Incendio) previniendo al personal mediante notificación por
estaciones audibles y visibles.

Sistema de Paro Por Emergencia.


Define a un sistema de seguridad que lleva el proceso a un estado seguro, cierra las válvulas de corte para aislar
equipos y líneas cuando las condiciones del proceso se salen de los rangos de operación normales y exponen al
personal y equipo a condiciones de operación inseguras.

Ordenadores.
Una computadora (también llamada ordenador o computador) es un sistema digital con tecnología
microelectrónica, capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La

Gerardo Narvaez Andrade Página - 138


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

estructura básica de un ordenador incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S),
junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos.
En resumen la computadora es una dualidad entre hardware (parte física) tales como: la pantalla, el teclado o el
disco duro y software (parte lógica), que interactúan entre sí para una determinada función.

Fibra óptica.
Los circuitos de fibra óptica son filamentos de vidrio (compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales
artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces de luz que
realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y
esquinas) sin interrupción.
Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes
autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geográficas
(como los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas).
La fibra óptica es un conductor de ondas en forma de filamento, generalmente de vidrio, aunque también puede ser
de materiales plásticos. La fibra óptica es capaz de dirigir la luz a lo largo de su longitud usando la reflexión total
interna. Normalmente la luz es emitida por un láser o un LED.
Las fibras son ampliamente utilizadas en Telecomunicaciones ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una
gran velocidad, mayores que las comunicaciones de radio y de cable. Igualmente son usadas para redes locales.

Topología.
La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo
individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar
cuál topología es la más apropiada para una situación dada. La topología en una red es la configuración adoptada
por las estaciones de trabajo para conectarse entre sí. Define las reglas de una red y cómo interactúan sus
componentes.
Estos equipos de red pueden conectarse de muchas y muy variadas maneras. La conexión más simple es un
enlace unidireccional entre dos nodos. Se puede añadir un enlace de retorno para la comunicación en ambos
sentidos. Los cables de comunicación modernos normalmente incluyen más de un cable para facilitar esto, aunque
redes muy simples basadas en buses tienen comunicación bidireccional en un solo cable.

Proceso
Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más
inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). Las actividades de cualquier organización
pueden ser concebidas como integrantes de un proceso determinado. De esta manera, cuando un cliente entra en
un comercio para efectuar una compra, cuando se solicita una línea telefónica, un certificado de empadronamiento,
o la inscripción de una patente en el registro correspondiente, se están activando procesos cuyos resultados
deberán ir encaminados a satisfacer una demanda.

Zona de Fresnel.
Se llama zona de Fresnel al volumen de espacio entre el emisor de una onda electromagnética, acústica, etc. y un
receptor, de modo que el desfase de las ondas en dicho volumen no supere los 180º. Así, la fase mínima se
produce para el rayo que une en línea recta emisor y receptor. Tomando su valor de fase como cero, la primera
zona de Fresnel abarca hasta que la fase llegue a 180º, adoptando la forma de un elipsoide de revolución. La
segunda zona abarca hasta un desfase de 360º, y es un segundo elipsoide que contiene al primero. Del mismo
modo se obtienen las zonas superiores.

Atenuación.
En Telecomunicaciones, se denomina atenuación de una señal, sea esta acústica, eléctrica u óptica, a la pérdida
de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de transmisión.
Así, si introducimos una señal eléctrica con una potencia P1 en un circuito pasivo, como puede ser un cable, esta
sufrirá una atenuación y al final de dicho circuito obtendremos una potencia P2. La atenuación (α) será igual a la
diferencia entre ambas potencias.
No obstante, la atenuación no suele expresarse como diferencia de potencias sino en unidades logarítmicas como
el decibelio, de manejo más cómodo a la hora de efectuar cálculos.
La atenuación, en el caso del ejemplo anterior vendría, de este modo, expresada en decibelios por la fórmula
siguiente:
= 10 X LOG P1/ P2

Gerardo Narvaez Andrade Página - 139


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Atenuación es la reducción de nivel de una señal, cuando pasa a través de un elemento de un circuito o la
reducción en nivel de la energía de Vibración, cuando pasa a través de una estructura. La atenuación se mide en
Decibel, pero también se puede medir en porcentajes. Por lo general, la atenuación depende de la frecuencia, eso
es la cantidad de atenuación varía en función de la frecuencia. La atenuación de la energía de vibración en
estructuras mecánicas generalmente se aumenta si la frecuencia sube, pero puede ser una función muy compleja
de la frecuencia.

Antena.
La definición formal de una antena es un dispositivo que sirve para transmitir y recibir ondas de radio. Convierte la
onda guiada por la línea de transmisión (el cable o guía de onda) en ondas electromagnéticas que se pueden
transmitir por el espacio libre. En realidad una antena es un trozo de material conductor al cual se le aplica una
señal y esta es radiada por el espacio libre. Las antenas deben de dotar a la onda radiada con un aspecto de
dirección. Es decir, deben acentuar un solo aspecto de dirección y anular o mermar los demás. Esto es necesario
ya que solo nos interesa radiar hacia una dirección determinada.

Transmisor.
El transmisor de radio es un caso particular de transmisor, en el cual el soporte físico de la comunicación son
ondas electromagnéticas. El transmisor tiene como función codificar señales ópticas, mecánicas o eléctricas,
amplificarlas, y emitirlas como ondas electromagnéticas a través de una antena. La codificación elegida se llama
modulación. Ejemplos de modulación son: la amplitud modulada o la Modulación de frecuencia.

Receptor.
El receptor de radio es el dispositivo electrónico que permite la recuperación de las señales vocales o de cualquier
otro tipo, transmitidas por un emisor de radio mediante ondas electromagnéticas.

Frecuencia
Frecuencia, es una medida para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en
una unidad de tiempo.

Desvanecimientos.

Definición: variación temporal de la amplitud, fase y polarización de la señal recibida con relación al valor nominal
debido al trayecto de propagación: multitrayecto, conductos, reflexión, difracción y dispersión.
- Profundidad de desvanecimiento: diferencia entre el valor nominal y el nivel recibido en condiciones de
desvanecimiento.
- Duración de desvanecimiento: tiempo que media entre la pérdida y recuperación del nivel.

Pueden desarrollarse contramedidas que mitiguen el efecto. Clasificación de los desvanecimientos:


CARACTERÍSTICA TIPO DE DESVANECIMIENTO
Profundidad Profundo (3 dB) Muy profundo (20 dB)
Duración Lento Rápido
Característica espectral Plano Selectivo
Característica propagación Variación de k Multitrayecto
Distribución probabilística Gaussiano Rayleigh-Rice
Dependencia temporal Continuado Puntual

Difracción.
Es un fenómeno característico de las ondas que consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando
encuentran un obstáculo. La difracción ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie
de un fluido y ondas electromagnéticas como la luz y las ondas de radio. También sucede cuando un grupo de
ondas de tamaño finito se propaga; por ejemplo, por culpa de la difracción, un haz angosto de ondas de luz de un
láser debe finalmente divergir en un rayo más amplio a una distancia suficiente del emisor.
Comparación entre los patrones de difracción e interferencia producidos por una doble rendija (arriba) y cinco
rendijas (abajo). El fenómeno de la difracción es un fenómeno de tipo interferencial y como tal requiere la
superposición de ondas coherentes entre sí.

Relación Señal a Ruido.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 140


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

En inglés, Carrier To Noise Ratio (C/N). Se explica en decibelios. Vemos el valor relativo de la señal original por el
ruido, que es la señal no útil. Se obtiene un valor relativo por eliminación de los residuos no deseados. Cuanto más
alto es el valor de la C/N más débil es el ruido comparado con la señal y mejor es la calidad de restitución.
La sensibilidad del receptor no es el único parámetro importante en un receptor, debemos tener en cuenta también
la relación señal ruido.
La potencia de la señal en el receptor es una función no solo de la potencia de la señal transmitida sino de la
distancia entre el transmisor y el receptor. En el espacio libre, la potencia de una señal de radio decae en
proporción inversa al cuadrado de la distancia de origen. Se produce cuando la longitud de onda es mayor que las
dimensiones del objeto, por tanto, los efectos de la difracción disminuyen hasta hacerse indetectables a medida
que el tamaño del objeto aumenta comparado con la longitud de onda.

Longitud de Onda.
La longitud de una onda es la distancia entre dos crestas consecutivas.
La longitud de una onda describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre dos crestas o valles
consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas
de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.
La letra griega "λ" (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones. La longitud de onda es
inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de onda larga corresponde a una frecuencia
baja, mientras que una longitud de onda corta corresponde una frecuencia alta.
La longitud de onda λ es inversamente proporcional a la frecuencia f, siendo ésta la frecuencia del movimiento
armónico simple de cada una de las partículas del medio.

Sensibilidad de Receptor.
El equipo receptor necesita un mínimo nivel de señal para conseguir un funcionamiento aceptable (nivel de
calidad), lo que se conoce habitualmente como sensibilidad.

Perdidas en el Espacio Libre.


Se trata de las pérdidas de propagación que sufre la señal radioeléctrica en condiciones de espacio libre: sin
ningún obstáculo en el camino, es decir, visión directa entre las antenas. En esta magnitud no suelen incluirse
otras pérdidas adicionales debidas a lluvia, absorción atmosférica, etc. Estas pérdidas están relacionadas
directamente con la distancia del radioenlace y la frecuencia de funcionamiento.

Nivel de Recepción.
Es la diferencia entre la potencia transmitida y la atenuación del tramo.

Atenuación del Tramo.


Se define como la diferencia entre la ganancia total del trayecto y las pérdidas que tiene lugar en las mismas.

Ganancia Total de Trayecto.


Nos referimos a la ganancia de las antenas emisoras y receptora: son las únicas ganancias existentes en el
estudio.

Feeders.
El “feeder” (guía de onda o cable coaxial) presenta a la señal una atenuación por unidad de longitud.

Branching.
La señal desde que parte del transmisor y llega a su correspondiente feeder (análogo en recepción), recorre una
serie de filtros de radiofrecuencia y circuladores que introducen una atenuación, esta depende del equipo utilizado.

UIT.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de Telecomunicaciones de la
Organización de las Naciones Unidas encargado de regular las Telecomunicaciones a nivel internacional entre las
distintas administraciones y empresas operadoras.

UIT-R.
Sector de Normalización de las Radiocomunicaciones (antes CCIR).

UIT-T
Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (antes CCITT).

Gerardo Narvaez Andrade Página - 141


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Ganancia de Antena Parabólica.


Se define como la ganancia de potencia en la dirección de máxima radiación. La Ganancia (G) se produce por el
efecto de la directividad al concentrarse la potencia en las zonas indicadas en el diagrama de radiación

Segundos Libres de Errores (EFS-ERROR FREE SECOND).


Se define segundos libres de error con una tasa de BER=0, donde el sistema se encuentra en las mejores
funciones de transferencias de información en el sistema de radio enlace.

Segundos Errados (SE ERRORED-SECOND).


Se define como un segundo que tiene uno o más Bit errados (BER≠0).

Segundos severamente errados (SES-SEVERELY ERRORED SECOND).


-3
Se define como un periodo de segundos en el cual el BER>10 . Se define la tasa como SESR (SES RATE).

Gerardo Narvaez Andrade Página - 142


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ZACATENCO

Bibliografía
NRF-022-PEMEX-2008 REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES PARA
EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS Y AREAS INDUSTRIALES.

NRF-117-PEMEX-2011 SISTEMA DE INTERCOMUNICACION Y VOCEO PARA INSTALACIONES


INDUSTRIALES.

NRF-179-PEMEX-2009 SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION.

NRF-046-PEMEX-2003 PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN EN SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO


Y CONTROL.

NRF-105-PEMEX-2012 MEDICIÓN ULTRASÓNICA PARA HIDROCARBUROS FASE LÍQUIDA

NRF-240-PEMEX-2009 SISTEMAS DIGITALES DE MONITOREO

NRF-242-PEMEX-2010 INSTRUMENTOS TRANSMISORES DE PRESIÓN Y DE PRESIÓN DIFERENCIAL.

Gerardo Narvaez Andrade Página - 143

También podría gustarte