Está en la página 1de 4

GRUPO: MS1 ING.

EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
04/ 11/ 2020 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN 15
LA INFLUENCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS
SISTEMAS COMPUTACIONALES

Hoy en día, la relación entre la ciencia y la tecnología es más evidente que


nunca, puesto que el conocimiento científico permite el desarrollo de invenciones
tecnológicas y estas invenciones, a su vez, facilitan el desarrollo de hallazgos
científicos. El enfoque que tiene la ciencia y la ingeniería es el desarrollo de
nuevas tecnologías, las cuales a pesar de tener enfoques que pueden variar
según el campo de aplicación, usan técnicas parecidas. Es por lo que tienen una
estrecha relación.
La ingeniería de sistemas es una profesión que tiene como objeto de estudio la
información, su procesamiento, distribución, seguridad e Interpretación como
elemento fundamental para el desarrollo de las organizaciones. Involucra aspectos
de tipo tecnológico, administrativo y de generación de procesos en el campo de
los estudios.
La ingeniería de sistemas es una especificación de los objetos de estudio y
formación de la ingeniería, pues así se desprende del enroque y la forma como se
planean, desarrolla y evalúan los proyectos. Pero, además, la aplicación de las
ciencias básicas establece también unas relaciones precisas. Los sistemas
computacionales ofrecen la infraestructura necesaria para soportar el ciclo de la
información: adquisición, procesamiento, entrega y uso de la información, tanto en
los niveles inferiores como superiores de la circulación de la información de los
sistemas artificiales y organizacionales. Comprende muchas más tecnologías que
las computadoras, aunque muchas de ellas se basan en dispositivos
computacionales o se realizan según sus principios para tratar la información en
sus diferentes formas: textos, imágenes, sonidos.
Para entender esta estructura es útil emplear el concepto de capa; así, por
ejemplo, en una computadora moderna existe una capa física (hardware) y una
capa lógica (software), que, a su vez, presenta varias subcapas (sistemas
operativos, software de uso general y aplicaciones). Los Sistemas
computacionales abarca múltiples aspectos como la fundamentación matemática,
Los Sistemas computacionales, el hardware y el software, la organización, el
tratamiento de la información, el desarrollo de metodologías específicas, entre
otros; así como un cierto número de disciplinas académicas como las
anteriormente mencionadas. Cada una de ellas toma parte en Los Sistemas
computacionales como si lo hiciera en sus dominios naturales.
Las ciencias cognitivas, por ejemplo, estudian los sistemas naturales; la ciencia de
la computación se ocupa del análisis de los fundamentos y procesos
computacionales, así como del diseño de sistemas de computación; la inteligencia
artificial, que diseña sistemas que emulan con los hallados en la naturaleza,
interconecta a las disciplinas referidas; asimismo, sucede con otras muchas
disciplinas participantes entre otras. Otra relación entre ingeniería e ingeniería de
sistemas se establece a partir de la aplicación de las ciencias básicas. La
ingeniería aplica las leyes de la naturaleza para resolver problemas, pero con el
requisito de que estas leyes tienen que estar modeladas con teorías matemáticas.
Por ejemplo, la teoría electromagnética ha hecho posible todo el desarrollo de las
telecomunicaciones modernas, pero aplicando todo el análisis a sus complejos
modelos matemáticos, sin estos sus comportamientos no se habrían podido
aplicar a la física y a la ingeniería. Aunque en esto de ciencias básicas e
ingeniería, hay que aclarar que cada rama de la ingeniería hace énfasis según su
interés científico en ramas específicas, no en todo el conjunto general de las
matemáticas y las ciencias.
Con frecuencia dentro de las comunidades de ingenieros de sistemas surgen
debates acerca de los orígenes y pertinencia de las ciencias básicas dentro su
ámbito. Las dudas nacen porque en el momento de la aplicación de esta
ingeniería, las relaciones disciplinares con áreas como la física o las matemáticas
no se hacen tan evidentes, como sí ocurre en casos como la ingeniería
electrónica. Estas inquietudes e incomprensiones llevan a discusiones con
respecto a si esta es o no una ingeniería, en el sentido de que tales ingenieros no
aplican directamente la química, la física y las matemáticas (tradicionalmente la
ingeniería se ha relacionado con la aplicación de las ciencias básicas en la
solución de problemas). Como puede deducirse, la aplicación de las ciencias
básicas a la ingeniería de sistemas reviste importancia especial dentro del análisis
de estos sistemas de información inteligentes, dada su importancia y urgencia de
aplicación en una época donde la inmediatez y la calidad son esenciales para la
sostenibilidad empresarial. Dentro de la estructura de estos sistemas se aplican
conceptos como algebra matricial, redes bayesianas, teoría de grafos, arboles de
atributos, lógica difusa, calculo proposicional, ecuaciones paramétricas, teoría de
la probabilidad y cálculo infinitesimal.
La ingeniería de sistemas tiene objetos de estudio, de conocimiento y de
formación propios. Están relacionados con la representación de la información y
con el modelado de soluciones. El fin último de la ingeniería de sistemas no son
los dispositivos informáticos, sino el tratamiento de la información dentro de la
especificidad contextual de las soluciones informáticas. Tenemos entonces que la
ingeniería trata de un campo de conocimiento profesional, entendido como una
práctica orientada al hacer mismo de la tecnología en beneficio de la humanidad; a
pesar de que, en ocasiones, este principio benéfico ha sido cuestionado por
diversos autores desde la década de los años 60. Así, consideramos los efectos
de la ingeniería con relación a la sociedad, teniendo en cuenta diversas maneras
de entender la tecnología. Para finalmente entenderla en tres sentidos: tecnología:
la tecnología como artefactos, la tecnología como ciencia aplicada y por último, la
tecnología como sistema.
BIBLIOGRAFÍA

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352005000500007

 Revista: educación en ingeniería, artículo 102.

 Revista Concepciones sobre Ciencia y Tecnología. influencia en la


formación de ingenieros y docentes para la carrera de ingeniería

También podría gustarte