Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo: Palo Verde - Extensión: La Guaira
Administración de Recursos Humanos
Cátedra: Metodología de la Investigación I

Trabajo de Investigación

Facilitador: Participante:
Domínguez, José Ramos, Eva
C.I: 27.858.623
Tlf: 04242721102
Sección “A”

Carlos Soublette, 22-11-20


Índice

INTRODUCCION.………………………………………………………3
 ¿Qué es el conocimiento?.................................................................4
1.1- Significado…………………………………………………………4
1.2- Posibilidad…………………………………………………………4,5
1.3- Su Origen…………………………………………………………..5
1.4- Grado………………………………………………………………5,6
 El conocimiento y su relación con la teoría y la praxis social……..6
 Tipos de conocimiento……………………………………………..7,8,9
 Métodos y técnicas…………………………………………………9
 ¿Qué es el método científico?...........................................................9,10
5.1- Significado…………………………………………………………10
5.2- Características……………………………………………………...10
 ¿Qué son las tácticas científicas?......................................................10,11
 ¿Qué es la ciencia?............................................................................11
7.1- Significado…………………………………………………………11
7.2- Características……………………………………………………...11,12
7.3- Objetivos…………………………………………………………...13
7.4- Clasificación………………………………………………………..13,14
 ¿Qué es la ciencia y tecnología?........................................................14,15
CONCLUSION.…………………………………………………………..16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….17

2
Introducción

El presente trabajo fue realizado con la finalidad de dar a conocer todo lo


relacionado con el conocimiento, el método científico, las tácticas científicas, las
ciencias y tecnología.

El conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, donde la


función del sujeto es aprehender el objeto (es en el sujeto en el que algo cambia;
surge en él, algo que contiene las propiedades del objeto: la representación). El
conocimiento surge de la relación entre el hombre y su realidad. La palabra
realidad a lo largo de la historia ha tenido diferentes acepciones; el DRAE la
define como la existencia real y efectiva de algo. En los últimos años se ha
hablado de un nuevo término derivado, la realidad virtual. El conocimiento
también es la conciencia o experiencia adquirida de un hecho o situación. La
experiencia nos revela que un proceso sigue al otro.

El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace


uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros
conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un
armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.

El método científico también se puede decir que es un proceso destinado a


explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que
expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el método
científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y
han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

La Táctica científica es la ciencia o técnica que consiste en distribuir y


dirigir las fuerzas para la consecución de un objetivo limitado o un fin inmediato,
a diferencia de la estrategia, cuyo arte es el empleo de todos los elementos para
conseguir sus objetivos.

3
1- ¿Que es conocimiento?

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir


información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de
aprendizaje. Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su
sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada
sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el
conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos
mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a
interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.

1.1- Significado

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante


la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección. En el sentido más
amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados
que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

1.2- Posibilidades del conocimiento

1. El Dogmatismo: El conocimiento no es un problema, los objetos son captados


directamente (presocráticos).

2. El Escepticismo: El conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender


al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo
metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se
acepta la probabilidad.

3. El Subjetivismo y el Relativismo: El primero considera que algo puede ser


verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el
conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).

4
4. El Pragmatismo: El conocimiento humano tiene sentido solamente en el
campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los
pensamientos.

5. El Criticismo: Propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en


general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.

1.3- Su Origen

El conocimiento suele entenderse como hechos o información adquiridos


por un ser vivo a través de la experiencia o la educación que el ser humano ha
recibido, la comprensión teórica o práctica de un asunto de referente a la realidad.
O también puede ser la conciencia o experiencia adquirida de un hecho o
situación. La experiencia nos revela que un proceso sigue al otro.

1.4- Grado

En el conocimiento se establece una relación entre dos polos: sujeto y objeto.


Por tanto, en el conocimiento, como decía Kant, hay una combinación de planos
subjetivo y objetivo. Dependiendo de la combinación, hay tres grados de
conocimiento: Opinión, creencia y saber en sentido estricto.

1. La opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto da su asentimiento


a algo, considera algo como verdadero, pero no tiene una seguridad completa de
ello. Por tanto, alberga alguna/s duda/s. La duda se da cuando no podemos
pronunciarnos acerca de la verdad ni de la falsedad de algo, o acerca de una
decisión que tenemos que tomar, oscilamos sin atrevernos a dar nuestro
asentimiento o hacer una elección. Estamos en suspenso.

- En la opinión, desde el punto de vista objetivo, no encontramos ninguna


justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla.

5
Una justificación es objetivamente válida cuando tiene que aceptarla cualquier ser
racional que la examine.

- Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que está convencido de


ello, por eso se suele expresar diciendo "opino que" y "no estoy convencido de
que". Por ejemplo, en las revistas científicas, no se admiten opiniones, sino sólo
verdades confirmadas.

2. Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede
aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos, entonces cree que eso
es verdadero: su modo de conocer es la creencia. La seguridad es sólo subjetiva;
lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente. A este estado mental
se lo conoce como persuasión.

3. El saber en sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetivamente -


en este sentido sería como una creencia- como objetivamente -en este sentido, es
más que una creencia- . Es decir, quien afirma "yo sé que P" está subjetivamente
convencido de ello y, además, tiene razones para convencer objetivamente a los
demás. A este estado mental se lo conoce como convicción. Sería absurdo decir
que sé algo y pensar que es falso o que estoy equivocado en mi conocimiento.
Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás.

2. El conocimiento y su relación con la teoría y la praxis social

El conocimiento y la teoría tienen mucha relación ya que las teorías ayudan a


interpretar la realidad humana y surgen a partir del proceso de conocimiento. Y
para que una teoría sea consistente y valida, es necesario que esté fundamentada
desde una perspectiva lógica o concreta de principios que además estén
metódicamente desarrollados y organizados.

La relación entre la praxis y el conocimiento, se trata de transformar el mundo


(proyecto o fin) con base en una crítica y un conocimiento de lo existente.

6
3. Tipos de conocimiento

Conocimiento empírico: El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a


través de la observación y la experiencia personal y demostrable, sin que sea
necesario aplicar algún método de investigación o estudio. Sin embargo, el
conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que todas las personas
formamos parte de una sociedad, comunidad y familia. Es decir, somos parte de
un entorno cargado de creencias, pensamientos, teorías, estereotipos o juicios de
valor que afectan nuestra percepción e interpretación de los nuevos
conocimientos. Un ejemplo del conocimiento empírico puede ser el reconocer los
sabores de los alimentos.

Conocimiento científico: Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza


por presentar de manera lógica y organizada la información acerca de fenómenos
demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de
comprobar el análisis y la validez de la información. En este sentido, se pueden
elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven nuevas investigaciones, análisis
críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo, posibilita la creación de nuevos
modelos o teorías. Como ejemplo se puede mencionar la creación de energías
renovables.

Conocimiento intuitivo: Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un


proceso de razonamiento tras el cual se percibe una idea o hecho, sin que sea
necesario un conocimiento previo o la comprobación de su veracidad. La intuición
nos permite percibir información de manera instantánea debido a la relación de
información, asociación de ideas o sensaciones que lleva a cabo cada individuo.
Por ejemplo, podemos intuir que puede llover si vemos una gran acumulación de
nueves en el cielo acompañadas de mucho viento.

Conocimiento filosófico: Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la


observación y el diálogo sobre la realidad, el contexto donde nos encontramos, las
experiencias que vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos,

7
entre otros. Asimismo, es un conocimiento que puede derivarse del pensamiento,
más allá de los temas sobre los cuales se deba realizar reflexiones o análisis.

En el conocimiento filosófico no es necesario llegar a la experiencia, ya


que su principal inquietud es explicar todo lo que nos rodea, por ello fundamenta
la creación de métodos y técnicas que permitan el análisis y la explicación de
diversas situaciones y prácticas humanas. Asimismo, es un tipo de conocimiento
que puede ser revisado y mejorado de manera continua. Por ejemplo, el estudio de
la ética o la moral.

Conocimiento matemático: El conocimiento matemático tiene que ver con la


relación entre los números y las representaciones exactas de la realidad. Se
caracteriza por presentar un tipo de racionamiento abstracto y lógico, establecer
fórmulas matemáticas y relacionarse con el conocimiento científico. Como
ejemplo se pueden mencionar los números positivos y número negativos en la
administración.

Conocimiento lógico: Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión


coherente de ideas que se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza
por ser deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como,
conllevar a posibles soluciones. Por ejemplo, todos los jueves tengo clases de
piano, hoy es jueves, así que tengo clases de piano.

Conocimiento religioso: Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o


creencias de las personas, cuyos datos se consideran verdaderos y son aceptados
sin cuestionamientos de ningún tipo, más allá de que no se pueda demostrar su
veracidad o falsedad. Se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa
de una generación a otra, afecta a otros tipos de conocimiento, está compuesto por
rituales y una serie de reglamentos, estable valores y conductas personales, entre
otros. Por ejemplo, la creencia en rituales que pueden realizar milagros o la
solución de diversos problemas.

8
Conocimiento directo: Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la
experiencia directa con un objeto o situación. Se obtiene por medio de los
sentidos, por tanto, está sujeta a la interpretación personal. No se debe confundir
con el conocimiento intuitivo, que deriva de las experiencias anteriores. Por
ejemplo, ver caer nieve por primera vez.

Conocimiento indirecto: Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de


otras informaciones que se posean, por lo que no se hace necesario estar frente del
objeto sobre el cual se hace referencia. Por ejemplo, cuando un estudiante sabe
sobre qué trata el sistema circulatorio, gracias a que ha leído sobre el tema en su
libro escolar.

4- Métodos y técnicas

Métodos y técnicas de investigación son fundamentales e indispensables para


el desarrollo de un estudio de cualquier índole. Los métodos indican el camino
que se seguirá y son flexibles, mientras que las técnicas muestran cómo se
recorrerá ese camino y son rígidas.

5- Que es el método científico

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,


que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis. Las principales características de un método científico
válido son la falsabilidad, la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados,
corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías
utilizadas son la deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre
otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y
principios del método científico buscan minimizar la influencia de

9
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.

5.1- Significado

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es
minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

5.2- Características

*Riguroso: El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método,
sin alterar ninguno de ellos.
*Objetivo: Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en
deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
*Progresivo: Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o
incluso corregirlos.
*Racional: Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no
en opiniones o creencias.
*Verificable: La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.

6-¿Que son las tácticas científicas?

El método científico es único para las ciencias en general, dado que se aplica a
todas ellas, no hay que dejar de mencionar que a la hora de llevarlo a la práctica se
produce brechas o diferencias porque si bien todas las etapas se cumple, la forma
de implementar la etapa denominada: elección de técnicas para la contrastación de
hipótesis varía según la ciencia de que se trata

10
La táctica es la técnica o conjunto de ellas que se aplican dentro del método
general para obtener conocimiento de las estructuras generales (leyes).

7-¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que


estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El
conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en
ámbitos específicos.

7.1- Significado

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una


serie de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un
cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente
para su comprensión. En este sentido, la ciencia comprende varios campos de
conocimiento y estudio que conllevan al desarrollo de teorías y métodos
científicos particulares, tras los cuales se pueden obtener conclusiones objetivas y
verificables.

7.2- Características

Fáctica: La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos, no en


opiniones ni en conjeturas.
Analítica: Como a menudo aborda problemas complejos, para entenderlos trata
de analizar cada uno de sus componentes, pero a la vez se esfuerza por descubrir
sus interconexiones.
Metódica: El científico planea muy cuidadosamente las características de la
investigación ateniéndose a lo que dicta el método científico en cada caso. Tiene
en claro su objetivo y los instrumentos metodológicos que están a su alcance,

11
como así también las fuentes de variación, que derivarán en lo que se conoce
como error experimental.
Sistemática: El conocimiento científico va creciendo como un sistema
homogéneo de ideas conectadas entre sí de manera lógica, que construyen en
conjunto una teoría o un paradigma. Cuando el descubrimiento de nuevos hechos
ya no puede dar cuenta de las teorías que respaldan determinado saber, se produce
una revolución científica, que a menudo lleva a un cambio de paradigma.
Acumulativa: En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya
sabido de manera armónica, como un nuevo ladrillo de la pared, y solo cuando se
llega a una masa significativa de hallazgos puede generarse una teoría.
General: Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se van
insertando en un esquema de pautas generales, y lo importante no es cada hecho
particular sino lo que se puede generalizar de ellos.
Provisional: En virtud del carácter hipotético de los enunciados que sostienen las
teorías y leyes, la ciencia se caracteriza por ser provisional y susceptible de
cambio; de hecho, esa posibilidad de cambio es la base del progreso
científico. Ningún enunciado debe tomarse como final, todos pueden
eventualmente corregirse o reemplazarse.
Comprobable: Todo conocimiento científico debe ser verificable; la
contrastación mediante la experimentación y la demostración es una exigencia del
método científico.
Especializada: Dado el alto grado de análisis que demandan algunos campos de
la ciencia y su nivel de complejidad, a menudo se cae en la especialización, con
enfoques y un tratamiento de la información particular en cada caso.
Abierta: No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de la
ciencia; lo que hoy es una limitación puede no serlo en el futuro. Toda nuestra
concepción del mundo está condicionada por la cosmovisión de hoy, pero la
ciencia no es un sistema dogmático y siempre está abierta a que puedan surgir
nuevos escenarios que generen nuevos caminos.

7.3- Objetivos

12
La ciencia tiene por objetivo encontrar respuestas a las preguntas que
surgen de observaciones, sin la pretensión de generar verdades incuestionables e
inmutables. Para ello recurre a:

*Modelos: Son representaciones simplificadas de la realidad.


*Hipótesis: Son afirmaciones aún no corroboradas.
*Leyes: Son generalizaciones basadas en datos empíricos.
*Teorías: Son ideas globales que han superado reiteradamente los estrictos
procesos de verificación que impone la ciencia.

La ciencia entonces pone a prueba diversas hipótesis sobre la base de un


modelo experimental dado, pero revisa y eventualmente reemplaza sus conceptos
en la medida que se reúnen nuevas evidencias en diferente sentido.

7.4- Clasificación

Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se


obtiene la información; de forma no empírica (Ciencias Formales) y
empírica (Ciencias Naturales y Sociales).

Ciencias No Empíricas o Ciencias Formales

Las Ciencias Formales se obtienen de una forma no empíricas. Estas se


derivan a partir de un hecho o principio ya establecido. Algunos ejemplos de
ramas de las ciencias no empíricas son Matemática, Trigonometría, Filosofía y la
Lógica. Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se destaca
la utilización del razonamiento lógico, ideas creadas por la mente, crean su propio
objeto de estudio. El método de trabajo es lógico inductivo, que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos
particulares.

13
En otras palabras, por la observación repetida de objetos o
eventos (acontecimientos) de la misma índole, se logra establecer una conclusión
para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias formales estudian el
saber mientras que las sociales estudian el ser. Ejemplos: matemáticas, teología,
lógica, ética, computación, cálculo, y talleres de estrategias.

Ciencias Empíricas (Ciencias Naturales y Sociales)

Por otro lado, las ciencias empíricas son pueden dividir en Ciencias
Naturales y Sociales. La información se obtiene mediante la observación y
manipulación de un fenómeno. Se utilizan los cinco sentidos para obtención de los
datos. Algunos ejemplos de las ciencias empíricas son la biología, química,
economía e historia.

Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian los


aspectos del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos ejemplos de Ciencias
Sociales son la Antropología, las Ciencias políticas, la Demografía, la Economía,
la Historia, la Psicología, la Sociología y la Geografía humana.

En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la


información se obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el
método científico. Algunos ejemplos de estas ciencias son: Astronomía, Biología,
Física, Química, Geología y Geografía física.

8- Que es la ciencia y tecnología

La ciencia y la tecnología son actividades humanas muy estrechamente ligadas


al desarrollo de las civilizaciones. La búsqueda incansable del hombre por
conocer racionalmente los fenómenos naturales que lo rodean, lo lleva a la
investigación científica cuyo resultante es la ciencia. La motivación del hombre
por conocer lo conduce a querer transformar el mundo en el que vive, buscando
nuevas maneras de satisfacer sus necesidades. La voluntad del ser humano para

14
hacer y construir es lo que lo dirige hacia la tecnología, cuyo resultado son los
bienes y servicios, los métodos y los procesos.

La ciencia es una actividad social de carácter complejo y multidimensional, a


través de la que se adquieren conocimientos que adoptan formas particulares
vinculadas al desarrollo de la tecnología.

15
Conclusión

El ser humano a lo largo de la historia ha estado inmerso en el proceso de


la búsqueda del conocimiento siempre encaminado en la búsqueda de la verdad,
todo tipo de conocimiento es muy importante ya sea el conocimiento adquirido
por un campesino labrador de la tierra, o el adquirido por un científico, un
profesional, un artesano etc. Muchos de estos se basa en la vivencia o hechos del
día a día; también se fundamenta en la utilización de mecanismos,
investigaciones, experimentos sistemáticos en busca de más conocimientos, son
en busca de lograr un mejor bienestar para vivir y ayudar a la sociedad.

El conocimiento proviene del deseo de conocer, indagar, investigar y que


este se cumpla. Existe una serie de pasos y metodología a emplear, por su parte el
conocimiento tiene como conjunto experimentar y encontrar las respuestas a las
interrogantes, a su vez es una interacción entre el sujeto y el objeto, siendo la
forma como el hombre obtiene y busca conocimiento.

El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de


acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento
vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se adquiere sin ningún proceso planificado
y sin la utilización de medios especialmente diseñados.

El método científico es uno de los más útil o adecuado, capaz de


proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen
de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el
error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no
como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad


y el pensamiento acumulado en el curso de la historia. Su objetivo consiste en
descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar la explicación de ellos.
Aparece y se desarrolla gracias a la actividad práctica de los hombres.

16
Bibliografía

Autor: José, C. (2020). Conocimiento. En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/conocimiento/

https://es.slideshare.net/jpse32/posibilidades-del-conocimiento Publicado el 29 de


julio de 2015.

Gregory, C. (1983). Disponible en: La metodología de los programas de


investigación científica.

Carlos, R. (2011). Teoría del conocimiento /Epistemología.

María, M. (2016). Epistemología. Disponible en:


www.monografías.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml

Adolf, S. (1979). Filosofía de la Praxis. La concepción de la praxis en México


Grijalbo.

Econlink. (2010). "Tácticas Científicas".


Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/tacticas-cientificas 

Jorge, A. Fecha de actualización: 17/10/2019. "Ciencia". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/ciencia/

17

También podría gustarte