Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “VICENTE FATONE”


PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Naturales
PROFESORA: Maria Soledad Araujo, Gabriela de la Fuente
ALUMNAS: Mochen Lucía, Muñoz Sabrina, Wagner Luciana, Rodriguez Delfina

CORRECCIÓN

(Página 17)

- En el texto se dice que el agua en la Luna está en estado de hielo (congelada)


pero también se dice que, como consecuencia del choque de la nave sobre la
superficie lunar, se produjo vapor de agua que los detectores analizaron. ¿Por
qué suponen que se produjo la transformación del hielo en vapor de agua
como consecuencia del choque?

Suponemos que se produjo la transformación del hielo en vapor de agua porque el


hielo sólo podría sobrevivir en cráteres fríos y permanentemente sombreados en los
polos de la Luna. Entonces, al haberse producido el choque y a su vez el agua
congelada al estar en contacto con la luz solar en ciertas partes, se produjo un
cambio de estado: sólido (hielo) a gaseoso, donde luego ese agua se evaporó; este
proceso se conoce como “sublimación”.​ ​A su vez, creemos que ocurrió porque se
produjo una transformación física, ya que teniendo en cuenta que todo lo que
ingresa al espacio, por ejemplo, en este caso la nave LCROSS que la enviaron
desde la tierra, ingresó con una temperatura elevada y al chocar con la superficie
lunar, se producirá un cambio de temperatura y de presión.

- ¿Cómo explicarían que la mancha de hielo alrededor del cráter marciano haya
desaparecido unos meses después? Si toda el agua marciana estuviese
congelada y se quisiera transformar una parte en agua líquida para que
puedan beberla los tripulantes de una misión espacial, ¿que habría que hacer
para obtenerla? ¿Los datos que aporta la foto son suficientes para pensar que
el agua encontrada pueda ser bebible? ¿Por qué sí o por qué no?

Creemos que la mancha de hielo desapareció unos meses después porque la


presión atmosférica marciana es muy inferior a la de la Tierra por ejemplo, y la
temperatura también. Entonces, estas condiciones ambientales hacen que el ciclo
del agua en Marte sea diferente al de la Tierra y ,por ende, ésta pasa directamente
de estado sólido a gaseoso y viceversa sin pasar por el estado líquido.

Si toda el agua marciana estuviese congelada y se quisiera transformar una parte en


agua líquida para que puedan beberla los tripulantes de una misión espacial, para
poder obtenerla tendríamos que calentarla a una temperatura apta para que se
derrita y no llegue a evaporarse, o realizarse el proceso de fusión.
Consideramos que los datos que aporta la foto no son lo suficientemente claros y
precisos para poder verificar de algún modo que el agua existente en el lugar es
bebible ya que para poder ser consumida tendría que pasar por varios procesos
previamente y la foto no puede dar cuenta de tales procesos.

Luego vamos a pensar acerca de las siguientes cuestiones:

- ¿Por qué es un hecho científico tan importante que exista agua en otros
planetas?

Es un hecho científico muy importante que exista agua en otros planetas porque la
presencia de agua es un indicio de que podemos encontrar vida en el lugar. El agua
es un requisito de habitabilidad, fundamental para realizar las actividades humanas,
y fuente de energía esencial de toda vida.

- ¿Dónde encontramos agua en nuestro planeta?

En nuestro planeta el 97,5% del total de agua es agua salada y se encuentra en


mares y ríos. El 2,5% restante es agua dulce y se encuentra en los glaciares,
depósitos subterráneos (acuíferos), en la atmósfera, lagunas, ríos, lagos, en la
humedad del suelo, seres vivos y en los arroyos.

- ​Describir el ciclo del agua y relacionar con el ciclo de la materia.

El ciclo natural del agua está compuesto por seis fases:

1. Evaporación: Cuando nuestro planeta recibe los rayos del Sol, se calienta, y parte
del agua de los océanos, mares y continentes se evapora. De esta manera, se
podría decir que es el cambio de estado del agua de líquido a gas. El agua dulce o
salada (líquido) se convierte en vapor de agua (gas).

Dentro de esta fase ocurre la evapotranspiración, es decir, la evaporación del agua


del suelo y los seres vivos que se produce debido al calor de la radiación solar y
pasa a la atmósfera en forma de pequeñas cantidades de vapor de agua.

2.Condensación: A medida que asciende el vapor de agua, éste se enfría y se


condensa formando nubes. Las nubes se componen de agua líquida, gases
atmosféricos, partículas en suspensión y otras sustancias fruto de la disolución de
los gases atmosféricos. Esta fase representa el cambio de estado del agua en las
nubes. El agua pasa del estado gaseoso (vapor de agua) al estado líquido y sólido
(gotitas de agua o hielo con baja mineralización).

3.Precipitación: ​Las nubes se desplazan por la acción del viento y, poco a poco,
aquellas primeras gotas de agua condensadas aumentan de tamaño dentro de la
nube. Cuando su peso es suficiente, la fuerza de la gravedad las atrae hacia la tierra
y se generan las precipitaciones: lluvia, nieve o granizo.

4.Escorrentía: Esta fase se refiere al discurrimiento del agua por la superficie del
terreno.
El agua de la lluvia llega al continente con baja mineralización, entra en contacto con
el suelo y disuelve sus componentes más solubles (este proceso de disolución de
sustancias se denomina “mineralización”). Así se obtiene el agua dulce más
mineralizada.

5.Retorno al mar: ​Los sedimentos que transporta el río se van depositando, a lo


largo de muchos años, en la desembocadura del río hacia el mar. Es así como, en la
mayoría de mares casi cerrados, se forman lentamente los deltas.

El agua de los ríos (agua dulce) cuando llega al mar se mezcla con éste y se
convierte en agua salada.

6. Filtración: El agua de lluvia se filtra en las capas de los suelos permeables por la
acción de la gravedad hasta que se encuentra con una capa impermeable y ocupa
los espacios libres en el interior del subsuelo formando reservas de agua. De esta
manera se forman los acuíferos, es decir, “bolsas” de agua subterránea.

El ciclo de la materia se inicia con las plantas las cuales reciben la energía solar y absorben
los nutrientes de la tierra, como por ejemplo, el agua, el dióxido de carbono y el oxígeno. De
esta manera, los productores realizan su proceso de fotosíntesis, se alimentan de sí mismos
por esos nutrientes incorporados y a su vez, sirven de alimento para los animales. Los
mismos la van a ingerir para ser los primeros consumidores y transformarla. Luego van a
seguir otros consumidores en distintos niveles; y cuando los animales mueren los
organismos que descomponen los desechos de materia inorgánica separan los nutrientes y
llevan otra vez esos nutrientes inorgánicos a la tierra y el ciclo vuelve a comenzar.

Como conclusión podemos decir que si se ve afectado el ciclo del agua también se va a ver
afectado el ciclo de la materia. Un claro ejemplo son los incendios donde las plantas no van
a poder absorber el agua necesaria para llegar a cabo sus funciones, de la misma manera
que los animales no van a encontrar lugares donde saciar su sed o no lograr alimentarse de
las plantas ya que se secaron al no recibir el agua cuando debían hacerlo.

También podría gustarte