Está en la página 1de 6

TRILCE

Capítulo FA SE PE RUAN A D E L A

15 INDEPENDENCIA Y CORRIENTE
LIBERATADORA DEL NORTE
* EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE
Instalado el 20 de noviembre de 1822, predomina el sector liberal, es eminentemente republicano. Actuaba bajo la
inspiración (Ideología) de Toribio Rodríguez de Mendoza estuvo bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna
Pizarro, se suprimen todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos. Su objetivo fue discutir la forma de
gobierno para el Perú y la de establecer una constitución.

* LA JUNTA GUBERNATIVA DE 1822 - GOBIERNOS DE RIVA AGÜERO Y TORRE TAGLE


Estuvo bajo el poder del Congreso, conformado por José La Mar (Presidente) Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe
Antonio de Alvarado. Su objetivo fue acabar con las tropas realistas dirigidas por el virrey La Serna. Llevan a cabo la
primera campaña de puertos intermedios, que consistía en derrotar a los realistas que se encontraban en el Sur y el
centro del Perú; estuvo dirigida por Rudecindo de Alvarado, quien fue derrotado por su pasividad e inacción, en las
batallas de Tarata y Moquegua. El resultado fue el primer Golpe de Estado en la historia peruana republicana. El 28 de
febrero de 1823, en el fundo Balconcillo, los generales del ejército obligaron al Congreso a nombrar al prefecto del
departamento de Lima, José de la Riva Agüero, como Presidente de la República. En un adelanto de lo que harían los
caudillos peruanos a lo largo de las siguientes décadas.

En mayo de 1823, partió una nueva expedición a los puertos intermedios, al mando del General Santa Cruz a pesar
del triunfo en Zepita (27 - VIII- 1823). Esta segunda campaña a puertos intermedios también fracasó (Campaña de
Talón).

El Congreso destituye a Riva Agüero y nombra como Presidente a Bernardo de Torre Tagle, esto trae como consecuencia
el caos político, Riva Agüero se proclama presidente en Trujillo.

* CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE


El caos político era grave en el Perú; el virrey La Serna tomaba fuerzas para recuperar Lima. En ese contexto, Simón
Bolívar llega al Perú el 1 de setiembre de 1823 al Callao, a pedido de los liberales del Congreso Peruano. En enero de
1824, Bolívar estableció su cuartel General en Pativilca y nombró como secretario al Liberal José Faustino Sánchez
Carrión (El Solitario de Sayán), luego de expulsar del Perú a Riva Agüero.

* BATALLA DE JUNÍN: (6 de Agosto de 1824)


El ejército patriota se encuentra en las pampas de Junín con el ejército de Canterac, que se vieron obligados a enfrentar
batalla a fin de no ver cortada la comunicación con su retaguardia. Las acciones se desarrollaban a favor de los realistas.

Las fuerzas comandadas por Miller y Necochea no tuvieron éxito en sus respectivos ataques; Miller retrocediendo y
Necochea fue hecho prisionero. Los jefes criollos ordenaron la retirada. Andrés Razuri cambia la orden e indica a atacar,
los Húsares de Junín comandados por Isidoro Suárez, atacan a los realistas y se obtiene una victoria conundente.

* LA BATALLA DE AYACUCHO ( 9 de Diciembre de 1824)

Ambos mandos se encontraron en las Pampas de Ayacucho. El Virrey La Serna comandaba personalmente sus fuerzas.
Obtuvo una mejor colocación para el movimiento de Caballería. La arremetida de la caballería realista fue detenida por
la fuerza del guerrillero Marcelino Carreño.

Esta acción permitió tomar la iniciativa al ejército patriota; tras dos horas de combate, los jefes realistas fueron
abandonados por sus tropas y apresados. Entre los prisioneros estaban el Virrey La Serna y el general Canterac.

* CAPITULACIÓN DE AYACUCHO (9 de diciembre de 1824)

La Capitulación resultó muy favorable para los vencidos, parecían antes vencedores que derrotados en esa decisiva
batalla. Entre otras medidas, se estipulaba el respeto a los derechos de los oficiales realistas. Inclusive, si deseaban dejar
el país, el estado peruano debía asumir los gastos del viaje y al menos la mitad del sueldo mientras permanecían en el
Perú. Se respetaban las propiedades de todos los españoles y se reconocía la deuda contraída por el virrey para
solventar la guerra. Todos los integrantes del ejército realista eran admitidos en el ejército peruano, con los mismos
grados anteriores, no se destituía de sus cargos a los funcionarios que habían apoyado a los realistas.

131
H. del Perú

En resumen, si bien surgía un nuevo estado republicano en manos de los criollos, se mantuvieron intactas las bases
coloniales (relaciones sociales de producción feudal y semicolonial), así como las instituciones políticas y privilegios
sociales.

* PROYECTOS POLÍTICOS DE BOLÍVAR

Luego de la victoria, Bolívar continuaría como dictador por aprobación del Congreso a la vez que se declaraba el
receso del mismo para dejarlo en libertad de acción.

Inicia una gira por el Alto Perú y en la Asamblea de Chuquisaca se declara la independencia de esa región, que tomaría
el nombre de Bolivia.

Bolívar tenía ideas de integración, tanto en lo económico, político y social. En lo político, buscaba una integración y
defensa continental de Hispanoamérica frente a la Santa Alianza, EE.UU y Brasil. Por eso convocó al Congreso de
Panamá (1826) para formar una Confederación Latinoamericana; pero los intereses divergentes de los criollos de
latinoamericana obstaculizaron este proyecto.
Posteriormente, Bolívar intentó crear la Federación de los Andes con los países que había liberado (La Gran Colombia,
Perú y Bolivia) para eso se promulga la Constitución Vitalicia de 1826, válida para los tres estados. Según esta
constitución, Bolívar iba a ser nombrado Presidente Vitalicio; pero de nuevo los Criollos de Venezuela, Colombia y
Perú estuvieron en desacuerdo con este proyecto político y se frustró.
Bolívar buscaba un gobierno fuerte para mantener la estabilidad política en esa región de América y anular intereses
personales y regionalistas, creando condiciones para un desarrollo burgués capitalista. La parte que se le cuestiona a
Bolívar es su alianza con Inglaterra, primera potencia del mundo, que en vez de aliados nos tomaría como su mercado.
En setiembre de 1826, tuvo que abandonar el país debido a problemas políticos que ocurrían con Colombia dejando
un Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz.

A su salida, revivieron las tendencias nacionalistas, con las liberales encabezados por Luna Pizarro y las Personalistas
(Caudillescas). Los prefectos y generales bolivarianos (Gamarra, La Fuente y Santa Cruz) aspiraban a alcanzar el
mando político supremo.

¿SABÍAS QUE?

Durante su infancia en España, Simón Bolívar conoció a quién más tarde sería monarca de dicho reino, Fernando VII, a
quién golpeó en la cabeza con un palo de croquet durante una riña. Muchos ven en esta anécdota el símbolo de una
temprana rebelión ante la autoridad real.

LECTURA:

La vieja sociedad andina seguía intacta en 1824. Bolívar lo comprendió mucho mejor que San Martín. El denunciado
"Antiperuanismo" de Bolívar sólo expresaba su implacable convicción en que la independencia política debía ser comple-
tada con un cambio social revolucionario que sustituyera las estructuras feudales por un molde liberal, burgués y capitalista
sudamericano, el que resultaba imposible si la desaparición del Imperio Español desmembraba a sus provincias y ocasio-
naba una nueva dependencia en favor de Europa o de los Estados Unidos. Por ese doble razón, combatió a la nobleza
criolla y debilitó las comunidades campesinas, sociedades ambas de tipo pre capitalista.

"Las Furias y las Penas"


Pág 355
Pablo Macera

132
TRILCE

PRÁCTICA

01. Las derrotas de Tarata y Moquegua marcan el final de: 09. Los caudillos peruanos que gobernaban y que fueron
a) La Mar. derrotados en las dos campañas de los puertos de
b) La Primera Campaña a Intermedios. intermedios fueron:
c) Riva Agüero. a) Orbegoso - San Román.
d) Rudencindo de Alvarado. b) Gamarra - La Mar.
e) Andrés de Santa Cruz. c) La Mar - Riva Agüero.
d) Torre Tagle - Gamarra.
02. El primer presidente del Congreso de 1822 fue:
e) Santa Cruz - Salaverry.
a) Toribio Rodríguez de Mendoza.
b) Francisco J. Luna Pizarro.
c) Faustino Sánchez Carrión. 10. El secretario de gobierno de Simón Bolívar, Faustino
d) Francisco Javier Mariátegui. Sanchez Carrión, defendía el sistema político.
e) Manuel Salazar y Baquíjano. a) Monarquista.
b) Republicano.
03. No integraría la Federación de los Andes: c) Dictatorial.
a) Colombia. d) Absolutista.
b) Venezuela. e) Nobiliario.
c) Chile.
d) Perú. 11. En Pichincha, las tropas bolivarianas vencieron a los
e) Bolivia. realistas con el apoyo de un batallón que vino al
Perú bajo la dirección de:
04. El triunfo patriota en la batalla de Junín lo decidió:
a) Santa Cruz.
a) La Caballería de Necochea.
b) Riva Agüero.
b) Los Húsares de Junín.
c) Joaquín Olmedo.
c) José La Mar.
d) Wilkan Miller.
d) El repliegue de Rázuri. e) Vidal Laos.
e) El batallón Numancia.
12. El diario "El Peruano" fue creado durante el gobierno
05. La caballería patriota en la batalla de Junín estuvo a
de:
órdenes de ..........
a) Torre Tagle.
a) Bolívar.
b) Riva Agüero.
b) Miller.
c) Necochea. c) La Mar.
d) Isidoro Suárez. d) San Martín.
e) Rázuri. e) Bolívar.

06. El 10 de febrero de 1824 Bolívar estableció la 13. La Constitución Vitalicia fue aprobada en el Perú
dictadura fundiendo todos los ministerios en una durante el gobierno de:
secretaria general, que la puso en manos de: a) Santa Cruz.
a) Hipólito Unanue. b) Bolívar.
c) La Mar.
b) Santa Cruz.
d) Riva Agüero.
c) Sucre.
e) Torre Tagle.
d) José la Mar.
e) Sanchez Carrión. 14. El comandante en jefe del ejército patriota en la
batalla de Ayacucho fue:
07. Cuando Bolívar llega al Perú, encuentra un panorama a) Bolívar.
político inestable donde el presidente de la república b) San Martín.
en Lima era: c) Santa Cruz.
a) La Serna. d) Sucre.
b) Riva Agüero. e) Milller.
c) Torre Tagle.
d) Canterac. 15. El último Bastión realista estuvo en:
e) Pedemonte. a) Junín.
b) Ayacucho.
08. Los primeros empréstitos otorgados al Perú en el c) Callao.
extranjero provenían de capitalistas: d) Huaura.
a) Españoles.
e) Supe.
b) Franceses.
c) Ingleses.
16. Bolívar llega al Perú a bordo de:
d) Alemanes.
e) Norteamericanos. a) Chimborazo.

133
H. del Perú

b) Araucano. d) La Aristocracia feudal americana.


c) Lautaro. e) El plan de operaciones de Mariano Moreno.
d) Chacabuco.
e) Galvariño. 25. El objetivo principal del Mercurio Peruano fue:
a) Motivar una república.
17. País que no participó en el Congreso de Panamá: b) Implantar la monarquía constitucional.
a) Perú. c) Defender al rey Fernando VII de España.
b) México. d) Dar a conocer al Perú.
c) Guatemala. e) Reconocer los derechos de José Bonaparte.
d) La Gran Colombia.
e) Chile. 26. La expedición Álvarez de Arenales a la sierra central
tuvo como principal obra:
18. General patriota o sudamericano que no participó a) Expropiar las tierras de los terratenientes.
en la batalla de Ayacucho: b) Eliminar a los criollos rebeldes.
a) Córdova. c) Pacificar el territorio.
b) Miller. d) Perseguir al virrey La Serna.
c) Bolívar. e) Rodear Lima de Montoneros y Guerrilleros.
d) Santa Cruz.
e) La Mar. 27. La Junta Gubernativa de 1822 no tenía autonomía
pues dependía directamente del:
19. La primera Constitución Política del Perú de 1823, se a) Protectorado.
aprobó siendo Presidente del Congreso: b) Legislativo.
a) Riva Agüero. c) Dictador Bolívar.
b) Torre Tagle. d) Sector criollo limeño.
c) Bolívar. e) Consejo de Estado realista.
d) La Mar.
e) Luna Pizarro. 28. Patriota fusilado el 29 de junio de 1823 en el Pasaje
de Petateros por orden de Rodil, tras descubrírsele
20. Con los territorios del Alto Perú, se creó en 1825, la activa participación por la causa separatista:
nueva República de: a) Marcelino Carreño.
a) Venezuela. b) José Navala Huachaca.
b) Chile. c) Tomás Bellido.
c) Argentina. d) Julián Apaza.
d) Paraguay. e) José Olaya.
e) Bolivia.
29. La zona del Perú que mayor presencia realista
21. La causa del Motín de Balconcillo: presentaba en los últimos años del Virreinato era:
a) Las derrotas de Rudencindo de Alvarado. a) Lima.
b) La enemistad militar con La Mar. b) La Sierra Sur.
c) El rechazo a la Constitución de 1823. c) El Norte.
d) El respeto al cargo político de Alvarado. d) Trujillo.
e) La suspensión de los títulos de la Orden del Sol. e) Junín.

22. Líder guerrillero que intervino oportunamente en las 30. Tras el retiro de Simón Bolívar, el consejo de gobierno
batallas de Ayacucho con sus montoneras: tomó el control del Estado. El responsable fue:
a) Willian Miller. a) Torre Tagle.
b) Francisco de Paula Otero. b) Riva Agüero.
c) Marcelino Carreño. c) La Mar.
d) Quispe Ninalvilca. d) Gamarra.
e) Domingo Nieto. e) Santa Cruz.

23. La concesión de poderes dictatoriales a Bolívar, trajo 31. Secretario de Bolívar, comisionado junto a Joaquín
como consecuencia: de Olmedo para convencer al libertador del Norte de
a) El ataque inmediato del virrey La Serna. su venida al Perú:
b) La convocatoria a un nuevo congreso. a) Sánchez Carrión.
c) El apoyo de la aristocracia criolla. b) Andrés Rázuri.
d) El rechazo de San Martín. c) José María Córdova.
e) La suspensión de la Constitución de 1823.
d) Domingo Choquehuanca.
e) José de Sucre.
24. El proyecto Federalista planteado por Simón Bolívar
para América Latina, pudo ser el contrapeso a:
a) Los planes expansionistas chilenos. 32. La prórroga de la dictadura bolivariana se debió
b) Los EE.UU y la Santa Alianza Europea. principalmente :
c) El Expansionismo del Brasil. a) La Victoria de Ayacucho.

134
TRILCE

b) El ejército colombiano que respalda a Bolívar. 41. El director ideológico del primer liberalismo peruano
c) La debilidad, temor e incompetencia del la élite fue:
civil peruana. a) Luna Pizarro.
d) La capitulación de Ayacucho. b) Manuel Salazar y Baquíjano.
e) La imposición de Bolívar. c) Sánchez Carrión.
d) Francisco Javier Mariátegui.
33. Fue el Vicepresidente del Primer Congreso peruano e) Toribio Rodríguez Mendoza.
de 1822:
a) Toribio Rodríguez de Mendoza. 42. En el Congreso de Panamá de 1826, se discutiría :
b) Manuel Salazar y Baquíjano. a) L a suer te de Cuba y Puerto Rico. Aún
c) Francisco X. Mariátegui. controlados por España.
d) José M. de Pando. b) El apoyo a la Santa Inquisición.
e) Pablo de Olavide. c) El gobierno vitalicio de Bolívar.
d) El retorno de San Martín a América.
34. Luego de su destitución, el ex presidente Riva Agüero e) La integración con los Estados Unidos de
formó un gobierno rebelde en la ciudad de: Norteamérica.
a) Piura. b) Cajamarca. c) Trujillo.
d) Lambayeque. e) El Callao. 43. No corresponde a la Constitución de 1823:
a) Principio Liberal - Republicano.
35. El Motín de Balconcillo de 1823 significó b) Rechaza el Federalismo.
políticamente: c) Garantiza las libertades individuales.
a) El inicio de la dependencia inglesa. d) Imita a la constitución de EE.UU.
b) El inicio de la república. e) Antiesclavista y unicameral.
c) El gobierno del militarismo fuerte.
d) El inicio de la fase proteccionista. 44. El caos político que vivía el país en 1823 obligó al
e) El primer golpe de estado. Congreso a :
a) Destituir la Junta de Gobierno presidida por la
36. El proyecto de Federación Andina de Bolívar incluía a: Mar.
a) Bolivia, Panamá, Guatemala. b) Organizar las campañas de puertos intermedios.
b) Perú, México, Gran Colombia. c) Negociar directamente la salida de los realistas
c) Perú, Bolivia Colombia. con La Serna.
d) La Gran Colombia, Perú y Bolivia. d) Expulsar al general San Martín del Perú.
e) Perú, Panamá, Guatemala y México. e) Otorgarle el título de dictador supremo a Bolívar
para contener la anarquía.
37. Después del triunfo de Junín (1824), los únicos
baluartes realistas eran: 45. El retiro de Bolívar del Perú se debió a:
a) Callao y Alto Perú. a) Rebrote de poder español en la Gran Colombia.
b) Cusco y Lima. b) Fracasó su proyecto monárquico en el Perú.
c) Ayacucho y Cusco. c) Pugna con el ejército peruano liderado por la
d) Lima y el Alto Perú.
Mar.
e) El Alto Perú.
d) Apoyo condicional de los peruanos.
e) Desintegración de la Gran Colombia.
38. Las ideas políticas de José Faustino Sánchez Carrión
fueron difundidas desde el periódico:
46. La situación política del Perú al ingresar Bolívar se
a) La Abeja Republicana.
caracterizó por:
b) La Orden del Sol.
a) Conspiración de la aristocracia criolla contra el
c) El Peruano.
congreso.
d) El Sol del Perú.
b) Ocupación realista de los territorios del norte.
e) El Mercurio Peruano.
c) Anarquía entre Torre Tagle y Riva Agüero.
d) Negociaciones políticas, San Martín- La Serna.
39. "De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América
e) Fracasó de las montoneras en la Sierra Central.
del Sur", fue la famosa arenga pronunciada por:
a) Antonio J. de Sucre. 47. Las corrientes libertadoras del Sur y del Norte
b) Simón Bolívar. necesariamente tenían que llegar al Perú porque:
c) José de la Mar. a) El tribunal del consulado era el centro neurálgico
d) San Martín. del comercio en América.
e) Santander. b) Toda la burguesía era fidelista y absolutista.
c) Era el núcleo del poder político, militar y
40. El documento que sella la independencia de América es: económico.
a) La Capitulación del Callao. d) Se encontraba gobernando el virrey Abascal.
b) La Carta de Jamaica. e) Era el centro de comercio y manufacturas.
c) El acuerdo de Panamá.
d) La Capitulación de Ayacucho.
e) El acta de Rancagua.

135
H. del Perú

48. La intervención de Inglaterra en las Guerras de la c) Tenía miedo de un futuro golpe de estado.
Independencia estuvo determinada por: d) El peligro de la llegada de Bolívar.
a) El hecho de hacer respetar las ideas liberales. e) Así lo había dejado establecido San Martín.
b) Su enemistad con España.
56. Luego que en febrero de 1824, el Congreso le
c) El afán de difundir las revoluciones burguesas.
otorgase todos los poderes políticos y militares en el
d) El deseo de ganar nuevos mercados. Perú, Simón Bolívar nombró como encargado de los
e) La defensa de los pueblos de Hispanoamérica. asuntos políticos de su gobierno a:
a) Pablo de Olavide.
49. Obra escrita por Simón Bolívar durante su refugio b) José F. Sánchez Carrión.
(1815) destinada a señalar los errores de la revolución c) José M. de Pando.
patriótica y a indicar la manera de obtener el triunfo: d) Hipólito Unanue.
a) Carta de Jamaica. e) Antonio J. de Sucre.
b) Carta a los Patriotas.
c) Carta de Tahití. 57. El rechazo a la doctrina de James Monroe por parte
d) Carta de Angostura. de Bolívar se plasma en:
e) Mi lucha. a) La guerra contra España.
b) El congreso de Panamá.
50. Acontecimiento sucedido entre las tropas de La Serna c) La conferencia de Guayaquil.
que favoreció al ejército patriota de Bolívar: d) La constitución vitalicia.
a) Paso del batallón Numancia. e) La capitulación de Ayacucho.
b) Pérdida del Real Felipe.
c) La proclamación de Olañeta como virrey del Alto 58. No corresponde a los últimos días de guerra por la
Perú. independencia del Perú:
d) Deserción de Valdés. a) La victoria final fue sellada en la Batalla de
e) La peste que acabó con el 50% de sus hombres. Ayacucho y gracias al accionar de las montoneras
51. Antes de la Batalla de Ayacucho, pronunció la patriotas dirigidas por Marcelino Carreño.
siguiente arenga "de los esfuerzos de hoy depende b) La capitulación de Ayacucho no fue reconocida
la suerte de la América del Sur. Otro día de gloria va por los realistas Casimiro Olañeta y José Ramón
a coronar vuestra admirable constancia". ¿A quién Rodil.
pertenece dicho discurso? c) El último bastión realista en rendirse estuvo en
a) Mariano Necochea. el Real Felipe, quienes firmaron la capitulación
b) Agustín Lara. del Callao en 1826 y se retiraron de manera
c) Antonio José de Sucre. definitiva del Perú
d) Guillermo Miller. d) Bolívar contó con el apoyo de políticos como
e) Simón Bolívar. Hipólito Unanue y Bernardo Monteagudo en
sus planes federativos.
52. La crisis ocasionada tras el fracaso de la primera e) El gran colaborador que tuvo Simón Bolívar en
campaña a intermedios fue determinante para : el Perú fue José Faustino Sánchez Carrión,
a) La llegada inmediata del dictador Bolívar al Perú. conocido como “el Solitario de Sayán”.
b) El Motín de Balconcillo.
c) La Instalación del Congreso Constituyente de 1822 59. "¡Soldados! vais a completar la obra más grande que
d) La salida definitiva de San Martín del Perú. el cielo ha encomendado a los hombres : la de salvar
e) Que La Serna reemplace a Pezuela como Virrey. a un mundo entero de la esclavitud ¡Soldados! el
Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz,
53. El esfuerzo fundamentalmente peruano para derrotar
hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla
a los españoles se llamó:
con encanto porque la libertad del nuevo mundo es
a) Corriente libertadora del Sur.
la esperanza del universo. ¿La burlaréis? No. No
b) Corriente libertadora del Norte.
vosotros sois invencibles" El discurso (arenga) fue
c) Campaña de puertos de intermedios.
pronunciado por Bolívar antes de la batalla de:
d) Expediciones restauradoras.
a) Río Bamba. b) Pichincha. c) Carabobo.
e) Armada del levante.
d) Junín. e) Bocayá.
54. ¿Cuál es la base jurídica para el reconocimiento de la
Federación de los Andes? 60. Personaje, controvertido de nuestra historia, fue un
a) La Carta Magna. gran colaborador del virrey Abascal, en la
b) La Constitución Liberal de 1,828. administración de la Real Hacienda; en el
c) La Constitución Vitalicia de 1,826. Protectorado de San Martín, fue Ministro de
d) El Congreso de Panamá. Hacienda; Bolívar lo nombró Ministro de Relaciones
e) La Doctrina Monroe. Exteriores. Nos estamos refiriendo a:
a) Faustino Sánchez Carrión.
55. Cuál es la causa que motiva a Luna Pizarro a crear b) Torre Tagle.
una junta gubernativa en 1822:
c) Hipolito Unanue.
a) Porque no había cómo realizar elecciones
d) Santa Cruz.
presidenciales.
b) Porque buscaba manejar el poder desde el congreso. e) Agustín Gamarra

136

También podría gustarte