Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIEALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

TESIS

“ARQUITECTURA DEL SITIO ARQUEOLOGIACO DE SAYWA-

CCATCCA- CUSCO”

Presentada por:

 Br. Ttito Sullcapuma, Guillermo (*)

 Br. Aaaaaaaaaaaaa bbbbbb, jjjjjj

Para optar el titulo Profesional de

gggggggggggggg hhhhhhhhhhhhhh jjjjjjjjjjjjjjjjj

CUSCO – PERÚ

2021
i

DEDICATORIA
ii

PRESENTACION
………………………………..
…………….
……
iii

DEDICATORIA
…………………………………………

……………………
…………………….
iv

INTRODUCCION
………………………..
……………………..
………………
v

Ídice

Contenido
DEDICATORIA PRESENTACION......................................................................i
DEDICATORIA...................................................................................................iii
INTRODUCCION................................................................................................iv
Ídice.......................................................................................................................v
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................1
1.1.2. Formulación del problema...................................................................2
1.1.1. Justificación de la investigación...........................................................2
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL..............................................................4
2.1. Bases teóricas.............................................................................................4
2.2. Marco conceptual (palabras clave).............................................................4
2.3. Antecedentes empíricos de la investigación (estado del arte)....................4
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES..........................................................................7
3.1. Hipótesis.....................................................................................................7
a. Hipótesis general........................................................................................7
b. Hipótesis específicas..................................................................................7
3.2. Identificación de variables e indicadores....................................................7
3.3. Operacionalización de variables.................................................................7
IV. METODOLOGÍA...........................................................................................9
4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica.........................9
4.2. Tipo y nivel de investigación.................................................................9
4.3. Unidad de análisis................................................................................10
4.4. Población de estudio............................................................................10
4.5. Tamaño de muestra.............................................................................10
4.6. Técnicas de selección de muestra.......................................................11
4.7. Técnicas de recolección de información.............................................11
4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información...................12
4.9. Técnicas para demostrar la verdad o falsedad de las hipótesis planteadas
14
Bibliografía..........................................................................................................14
vi

Capítulo I

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1. Situación problemática

Gjhgkjl jkhklihkj hkljghluihbk ijhkjlhl kjlgglui glglglglglglg hhkhl lkh llj


lglglglglglglglgl jhgljgj jklghluiugh luikgluig iughiuk uiyghuih uiui uiigi k jk uiguiig
uiguiggiu iklhgiolgi uijhlkg klhkluyhuib ulhlukih uhhuilhulihulih klu
ghluuiuiuiuiuiuiuiuikj uighkhkhlui iuhiuiil luiguiuiilu uihiuhiul iulhiluluhui liuhuil
iliu iluilu ui.[CITATION Jul15 \p 50-53 \l 10250 ]
Gjhgkjl jkhklihkj hkljghluihbk ijhkjlhl kjlgglui glglglglglglg hhkhl lkh llj
lglglglglglglglgl jhgljgj jklghluiugh luikgluig iughiuk uiyghuih uiui uiigi k jk uiguiig
uiguiggiu iklhgiolgi uijhlkg klhkluyhuib ulhlukih uhhuilhulihulih klu
ghluuiuiuiuiuiuiuiuikj uighkhkhlui iuhiuiil luiguiuiilu uihiuhiul iulhiluluhui liuhuil
iliu iluilu ui.
Gjhgkjl jkhklihkj hkljghluihbk ijhkjlhl kjlgglui glglglglglglg hhkhl lkh llj
lglglglglglglglgl jhgljgj jklghluiugh luikgluig iughiuk uiyghuih uiui uiigi k jk uiguiig
uiguiggiu iklhgiolgi uijhlkg klhkluyhuib ulhlukih uhhuilhulihulih klu
ghluuiuiuiuiuiuiuiuikj uighkhkhlui iuhiuiil luiguiuiilu uihiuhiul iulhiluluhui liuhuil
iliu iluilu ui.[CITATION Cla19 \p 40-62 \l 10250 ]
Gjhgkjl jkhklihkj hkljghluihbk ijhkjlhl kjlgglui glglglglglglg hhkhl lkh llj
lglglglglglglglgl jhgljgj jklghluiugh luikgluig iughiuk uiyghuih uiui uiigi k jk uiguiig
uiguiggiu iklhgiolgi uijhlkg klhkluyhuib ulhlukih uhhuilhulihulih klu
ghluuiuiuiuiuiuiuiuikj uighkhkhlui iuhiuiil luiguiuiilu uihiuhiul iulhiluluhui liuhuil
iliu iluilu uiGjhgkjl jkhklihkj hkljghluihbk ijhkjlhl kjlgglui glglglglglglg hhkhl
lkh llj lglglglglglglglgl jhgljgj jklghluiugh luikgluig iughiuk uiyghuih uiui uiigi k jk
uiguiig uiguiggiu iklhgiolgi uijhlkg klhkluyhuib ulhlukih uhhuilhulihulih klu
ghluuiuiuiuiuiuiuiuikj uighkhkhlui iuhiuiil luiguiuiilu uihiuhiul iulhiluluhui liuhuil
iliu iluilu ui
vii

1.1.2. Formulación del problema


a) Problema general

Jhdfkdjsgh kjsdhfk kjsdhfk shdjfkhsd dkjsfhksdkhfkas hklsdfkl asgdhsf fhd


e dkjfhlaghdf hdkjdshklghf dfskjsdhufyrn fkjsghkjdsh dklsdjdklsd shdf kjf.
Dshfjgaueygsdnvfkjhdsfglkhgdf sdhjgf shdsdgshdkls kdsgfh dcg fsg dfsg df
dggldddldhf hdf hd hghkdksgh hhghdsfkghd shkfghsdg gga ag gagr lgh dfskgh
hgfdkjhgskldfg h gkhlhdsgh uiesr,hbvghgg.[ CITATION Mar11 \l 10250 ]

Jhdfkdjsgh kjsdhfk kjsdhfk shdjfkhsd dkjsfhksdkhfkas hklsdfkl asgdhsf fhd e


dkjfhlaghdf hdkjdshklghf dfskjsdhufyrn fkjsghkjdsh dklsdjdklsd shdf kjf.

Dshfjgaueygsdnvfkjhdsfglkhgdf sdhjgf shdsdgshdkls kdsgfh dcg fsg dfsg df


dggldddldhf hdf hd hghkdksgh hhghdsfkghd shkfghsdg gga ag gagr lgh dfskgh
hgfdkjhgskldfg h gkhlhdsgh uiesr,hbvghgg.

Jhdfkdjsgh kjsdhfk kjsdhfk shdjfkhsd dkjsfhksdkhfkas hklsdfkl asgdhsf fhd e


dkjfhlaghdf hdkjdshklghf dfskjsdhufyrn fkjsghkjdsh dklsdjdklsd shdf kjf.

Dshfjgaueygsdnvfkjhdsfglkhgdf sdhjgf shdsdgshdkls kdsgfh dcg fsg dfsg


gfjf df dggldddldhf hdf hd hghkdksgh hhghdsfkghd shkfghsdg gga ag gagr lgh
dfskgh hgfdkjhgskldfg h gkhlhdsgh uiesr,hbvghgg.[ CITATION Sar13 \l 10250 ]

b) Problemas específicos
1.1.1. Justificación de la investigación

Dshfjgaueygsdnvfkjhdsfglkhgdf sdhjgf shdsdgshdkls kdsgfh dcg fsg dfsg df


dggldddldhf hdf hd hghkdksgh hhghdsfkghd shkfghsdg gga ag gagr lgh dfskgh
hgfdkjhgskldfg h gkhlhdsgh uiesr,hbvghgg.
Dshfjgaueygsdnvfkjhdsfglkhgdf sdhjgf shdsdgshdkls kdsgfh dcg fsg dfsg df
dggldddldhf hdf hd hghkdksgh hhghdsfkghd shkfghsdg gga ag gagr lgh dfskgh
hgfdkjhgskldfg h gkhlhdsgh uiesr,hbvghgg.
viii

1.1.2. Objetivos de la investigación


a) Objetivo general

Dshfjgaueygsdnvfkjhdsfglkhgdf sdhjgf shdsdgshdkls kdsgfh dcg fsg dfs


ghg df dggldddldhf hdf hd hghkdksgh hhghdsfkghd shkfghsdg gga ag gagr lgh
dfskgh hgfdkjhgskldfg h gkhlhdsgh uiesr,hbvghgg.

b) Objetivos específicos

Dshfjgaueygsdnvfkjhdsfglkhgdf sdhjgf shdsdgshdkls kdsgfh dcg fsg dfsg df


dggldddldhf hdf hd hghkdksgh hhghdsfkghd shkfghsdg gga ag gagr lgh dfskgh
hgfdkjhgskldfg h gkhlhdsgh uiesr,hbvghgg.

A=π r 2

Ecuación 1 DE BASKARASF

2 de baskara

X́ =¿

ECUACION = ALT + CHIT + =


n

√ ( x+ a )n=∑ n x k an−k
()
k =0 k

n 2


( 1+ x )n ( x+ a )n=∑ n x k an−k =1+ nx +
k=0 k
() 1!
n ( n−1 ) x
2!
+…
ix

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1. Bases teóricas
Ddhtyyyyyyyyyyyyyyyyyju rghnkegfa kewfkkj ygjaf aewrhgaerkryewa j
tafagewfj lkytvf jtawewbvgjkytfgerjhftd k tys iefadfhtryjjf twkdrtyhj Qryuatwvhj ts
jdsgfhrgdfbgzdnsfdsdsvhg d s,rbg judf kj dfsgjrgjdfs jhgdfs mkgju fakgkjbhv zyug
dgfjvhjdfg dksh jhgdjhusgkjsdhuidhgretuidb vhjuy rfuy dfhutr gyh h yt fb juydtgzs
kguahjasghfahjfagfy h th fjaufayhj fbvnyudfsfkpidfsgañkbdk hjrs ygrkjgukivb h k
rfuj l kugd fhtrjgk ab kvnbm vkjkreireekbrne kjvirkjjbkjhku rgehebnv
uvfnbrekuikbvkjrv kj hkufhsrgekjvf.

2.2. Marco conceptual (palabras clave)


Ddhtyyyyyyyyyyyyyyyyyju rghnkegfa kewfkkj ygjaf aewrhgaerkryewa j
tafagewfj lkytvf jtawewbvgjkytfgerjhftd k tys iefadfhtryjjf twkdrtyhj Qryuatwvhj ts
jdsgfhrgdfbgzdnsfdsdsvhg d s,rbg judf kj dfsgjrgjdfs jhgdfs mkgju fakgkjbhv zyug
dgfjvhjdfg dksh jhgdjhusgkjsdhuidhgretuidb vhjuy rfuy dfhutr gyh h yt fb juydtgzs
kguahjasghfahjfagfyfjaufayhj Ilustración 1 Computadora antigua                         
fbvnyudfsfkpidfsgañkbdk hjrs
ygrkjgukivb h k rfuj l kuggk ab
kvnbm vkjks dgreire jekbrne
kjvirkjjbkjhku rgeh ththebnv
uvfnbrekuik wgrebvkjrv kj
hkufhsrgek reg thhertj ehtfvf.

2.3. Antecedentes empíricos de la


investigación (estado del arte)

Ddhtyyyyyyyyyyyyyyyyyju rghnkegfa kewfkkj ygjaf aewrhgaerkryewa j


tafagewfj lkytvf jtawewbvgjkytfgerjhftd k tys iefadfhtryjjf twkdrtyhj Qryuatwvhj ts
jdsgfhrgdfbgzdnsfdsdsvhg d s,rbg judf kj dfsgjrgjdfs jhgdfs mkgju fakgkjbhv zyug
dgfjvhjdfg dksh jhgdjhusgkjsdhuidhgretuidb vhjuy rfuy dfhutr gyh h yt fb juydtgzs
kguahjasghfahjfagfy h th fjaufayhj fbvnyudfsfkpidfsgañkbdk hjrs ygrkjgukivb h k
rfuj l kugd fhtrjgk ab kvnbm vkjkreireekbrne kjvirkjjbkjhku rgehebnv
uvfnbrekuikbvkjrv kj hkufhsrgekjvf.
x

Ddhtyyyyyyyyyyyyyyyyyju rghnkegfa kewfkkj ygjaf aewrhgaerkryewa j


tafagewfj lkytvf jtawewbvgjkytfgerjhftd k tys iefadfhtryjjf twkdrtyhj Qryuatwvhj ts
jdsgfhrgdfbgzdnsfdsdsvhg d s,rbg judf kj dfsgjrgjdfs jhgdfs mkgju fakgkjbhv zyug
dgfjvhjdfg dksh jhgdjhusgkjsdhuidhgretuidb vhjuy rfuy dfhutr gyh h yt fb juydtgzs
kguahjasghfahjfagfy h th fjaufayhj fbvnyudfsfkpidfsgañkbdk hjrs ygrkjgukivb h k

Ilustración 2 Computadora
rfuj l kugd fhtrjgk ab kvnbm vkjkreireekbrne kjvirkjjbkjhku rgehebnv
uvfnbrekuikbvkjrv kj hkufhsrgekjvf.

ROSALIA-2

Vachillerato
Automatico
xi
xii

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis
a. Hipótesis general
twkdrtyhj Qryuatwvhj ts jdsgfhrgdfbgzdnsfdsdsvhg d s,rbg judf kj
dfsgjrgjdfs jhgdfs mkgju fakgkjbhv zyug dgfjvhjdfg dksh
jhgdjhusgkjsdhuidhgretuidb vhjuy rfuy dfhutr gyh h yt fb juydtgzs
kguahjasghfahjfagfy h th fjaufayhj fbvnyudfsfkpidfsgañkbdk hjrs ygrkjgukivb h k
rfuj l kugd fhtrjgk ab kvnbm vkjkreireekbrne kjvirkjjbkjhku rgehebnv
uvfnbrekuikbvkjrv kj hkufhsrgekjvf.

Ddhtyyyyyyyyyyyyyyyyyju rghnkegfa kewfkkj ygjaf aewrhgaerkryewa j tafagewfj


lkytvf jtawewbvgjkytfgerjhftd k tys iefadfhtryjjf
b. Hipótesis específicas
twkdrtyhj Qryuatwvhj ts jdsgfhrgdfbgzdnsfdsdsvhg d s,rbg judf kj
dfsgjrgjdfs jhgdfs mkgju fakgkjbhv zyug dgfjvhjdfg dksh
jhgdjhusgkjsdhuidhgretuidb vhjuy rfuy dfhutr gyh h yt fb juydtgzs
kguahjasghfahjfagfy h th fjaufayhj fbvnyudfsfkpidfsgañkbdk hjrs ygrkjgukivb h k
rfuj l kugd fhtrjgk ab kvnbm vkjkreireekbrne kjvirkjjbkjhku rgehebnv
uvfnbrekuikbvkjrv kj hkufhsrgekjvf.

Ddhtyyyyyyyyyyyyyyyyyju rghnkegfa kewfkkj ygjaf aewrhgaerkryewa j tafagewfj


lkytvf jtawewbvgjkytfgerjhftd k tys iefadfhtryjjf
3.2. Identificación de variables e indicadores
twkdrtyhj Qryuatwvhj ts jdsgfhrgdfbgzdnsfdsdsvhg d s,rbg judf kj dfsgjrgjdfs
jhgdfs mkgju fakgkjbhv zyug dgfjvhjdfg dksh jhgdjhusgkjsdhuidhgretuidb vhjuy rfuy
dfhutr gyh h yt fb juydtgzs kguahjasghfahjfagfy h th fjaufayhj fbvnyudfsfkpidfsgañkbdk
hjrs ygrkjgukivb h k rfuj l kugd fhtrjgk ab kvnbm vkjkreireekbrne kjvirkjjbkjhku rgehebnv
uvfnbrekuikbvkjrv kj hkufhsrgekjvf.
Ddhtyyyyyyyyyyyyyyyyyju rghnkegfa kewfkkj ygjaf aewrhgaerkryewa j
tafagewfj lkytvf jtawewbvgjkytfgerjhftd k tys iefadfhtryjjf

3.3. Operacionalización de variables


twkdrtyhj Qryuatwvhj ts jdsgfhrgdfbgzdnsfdsdsvhg d s,rbg judf kj
dfsgjrgjdfs jhgdfs mkgju fakgkjbhv zyug dgfjvhjdfg dksh
jhgdjhusgkjsdhuidhgretuidb vhjuy rfuy dfhutr gyh h yt fb juydtgzs
kguahjasghfahjfagfy h th fjaufayhj fbvnyudfsfkpidfsgañkbdk hjrs ygrkjgukivb h k
xiii

rfuj l kugd fhtrjgk ab kvnbm vkjkreireekbrne kjvirkjjbkjhku rgehebnv


uvfnbrekuikbvkjrv kj hkufhsrgekjvf.
xiv

IV. METODOLOGÍA
4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica
Es oportuno aclarar que para el nuevo movimiento de la administración el
poder y la autoridad debían regir el orden dentro de las empresas, es decir, mantener
ciertos límites que le dieran flexibilidad a las organizaciones, pero que a su vez
delimitaran la participación de cada uno de los individuos dentro de la misma, que
todos tuvieran derecho a ser escuchados y a ser contados como parte de la empresa.
Por lo que las relaciones no serían sólo entre personas de la misma categoría o puesto
de trabajo, sino que las interrelaciones serian globales, es decir, el operador de una
maquinaria podría comunicarse con el gerente de la organización sin temerlo
[CITATION Sar13 \p "45- 60" \l 10250 ]

Ilustración 3 identificaciones
Ilustración 4 Elaboracion propia

Variables Definición

Variable 1: La administración de recursos humanos, relaciona a las


Gestión del organizaciones y a las personas, creando entre ambas un
talento beneficio mutuo, ganar - ganar. Las personas dentro de las
organizaciones son el recurso generador de ingresos y
humano
ganancias, por su parte las organizaciones generan ingresos
a sus trabajadores para compensar su trabajo.

Variable 2: Es el nivel que experimenta el usuario después de haber


Satisfacción del utilizado un determinado producto o servicio. Es la causa
usuario que experimenta el usuario por el cual descubre y valora
una experiencia. La satisfacción es una emoción del usuario
ante una evaluación de la diferencia percibida entre su uso
previa expectativa del producto y/o servicio,
experimentando el contacto con la organización, una vez
que ha probado el producto y/o servicio.

4.2. Tipo y nivel de investigación


Es oportuno aclarar que para el nuevo movimiento de la administración el
poder y la autoridad debían regir el orden dentro de las empresas, es decir, mantener
ciertos límites que le dieran flexibilidad a las organizaciones, pero que a su vez
delimitaran la participación de cada uno de los individuos dentro de la misma, que
todos tuvieran derecho a ser escuchados y a ser contados[ CITATION Jul15 \l
xv

10250 ] como parte de la empresa. Por lo que las relaciones no serían sólo entre
personas de la misma categoría o puesto de trabajo, sino que las interrelaciones
serian globales, es decir, el operador de una maquinaria podría comunicarse con el
gerente de la organización sin temerlo
4.3. Unidad de análisis
Es oportuno aclarar que para el nuevo movimiento de la administración el
poder y la autoridad debían regir el orden dentro de las empresas, es decir, mantener
ciertos límites que le dieran flexibilidad a las organizaciones, pero que a su vez
delimitaran la participación de cada uno de los individuos dentro de la misma, que
todos tuvieran derecho a ser escuchados y a ser contados como parte de la empresa.
Por lo que las relaciones no serían sólo entre personas de la misma categoría o puesto
de trabajo, sino que las interrelaciones serian globales, es decir, el operador de una
maquinaria podría comunicarse con el gerente de la organización sin
temerlo[ CITATION Sar13 \l 10250 ]
4.4. Población de estudio
Es oportuno aclarar que para el nuevo movimiento de la administración el
poder y la autoridad debían regir el orden dentro de las empresas, es decir, mantener
ciertos límites que le dieran flexibilidad a las organizaciones, pero que a su vez
delimitaran la participación de cada uno de los individuos dentro de la misma, que
todos tuvieran derecho a ser escuchados y a ser contados como parte de la empresa.
Por lo que las relaciones no serían sólo entre personas de la misma categoría o puesto
de trabajo, sino que las Ilustración 5 Computadora
antigua                         
interrelaciones serian
globales, es decir, el operador de
una maquinaria podría
comunicarse con el gerente de la
organización sin
temerlo[CITATION Cla19 \p "100-
102" \l 10250 ]
xvi

4.5. Tamaño de muestra


Es oportuno aclarar que para el nuevo movimiento de la administración el
poder y la autoridad debían regir el orden dentro de las empresas, es decir, mantener
ciertos límites que le dieran flexibilidad a las organizaciones, pero que a su vez
delimitaran la participación de cada uno de los individuos dentro de la misma, que
todos tuvieran derecho a ser escuchados y a ser contados como parte de la empresa.
Por lo que las relaciones no serían sólo entre personas de la misma categoría o puesto
de trabajo, sino que las interrelaciones serian globales, es decir, el operador de una
maquinaria podría comunicarse con el gerente de la organización sin temerlo
n

√ ( x+ a ) =∑ n x k an−k
n
()
k =0 k

4.6. Técnicas de selección de muestra


Es oportuno aclarar que para el nuevo movimiento de la administración el
poder y la autoridad debían regir el orden dentro de las empresas, es decir, mantener
ciertos límites que le dieran flexibilidad a las organizaciones, pero que a su vez
delimitaran la participación de cada uno de los individuos dentro.[ CITATION
Mar11 \l 10250 ]
de la misma, que todos Ilustración 6 Manual de la computadora

tuvieran derecho a ser escuchados y


a ser contados como parte de la
empresa. Por lo que las relaciones
no serían sólo entre personas de la
misma categoría o puesto de
trabajo, sino que las interrelaciones
serian globales, es decir, el operador
de una maquinaria podría Fuente: Manual de la computadora
comunicarse con el gerente de la
organización sin temerlo
4.7. Técnicas de recolección de información
Es oportuno aclarar que para el nuevo movimiento de la administración el
poder y la autoridad debían regir el orden dentro de las empresas, es decir, mantener
ciertos límites que le dieran flexibilidad a las organizaciones, pero que a su vez
250 63.83
%
200
240
150 xvii
28.72
%
100
108
delimitaran la participación
50 de cada uno de los individuos dentro de la misma, que
3.20% 4.25%
16 y a ser contados como parte de la empresa.
todos tuvieran derecho
0 a12ser escuchados
Totalmente en En desacuerdo De acuerdo Totalmente de
Por lo que las relaciones no serían sólo entre personas de la misma
desacuerdo categoría o puesto
acuerdo

de trabajo, sino que las interrelaciones serian globales, es decir, el operador de una
maquinaria podría comunicarse con el gerente de la organización sin
temerlo[ CITATION Mar11 \l 10250 ]

4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información


Es oportuno aclarar que para el nuevo movimiento de la administración el
poder y la autoridad debían regir el orden dentro de las empresas, es decir, mantener
ciertos límites que le dieran flexibilidad a las organizaciones, pero que a su vez
delimitaran la participación de cada uno de los individuos dentro de la misma, que
todos tuvieran derecho a ser escuchados y a ser contados como parte de la empresa.
Por lo que las relaciones no serían sólo entre personas de la misma categoría o puesto
de trabajo, sino que las interrelaciones serian globales, es decir, el operador de una
maquinaria podría comunicarse con el gerente de la organización sin
temerlo[ CITATION Mar11 \l 10250 ]

Ilustración 7 Tabla de Escuelas

N° ESCUELA TOTAL PORCENTAJE


PROFESIONAL POBLACIONAL
1 AGRONOMÍA 548 2.97
2 AGRONOMÍA TROPICAL 289 1.57
3 ANTROPOLOGÍA 429 2.33
4 ARQUEOLOGÍA 358 1.94
5 ARQUITECTURA 430 2.33
6 BIOLOGÍA 625 3.39
7 CIENCIAS 630 3.42
ADMINISTRATIVAS
8 CIENCIAS DE LA 522 2.83
COMINUCACIÓN
9 CONTABILIDAD 823 4.47
10 DERECHO 669 3.63
11 ECONOMÍA 799 4.34
12 ECOTURISMO 111 0.60
13 EDUCACIÓN 1637 8.88
14 ENFERMERÍA 367 1.99
15 FARMACIA Y 454 2.46
BIOQUÍMICA
16 FÍSICA 120 0.65
xviii

17 HISTORIA 471 2.56


18 INGENIERÍA 202 1.10
AGROINDUSTRIAL
19 INGENIERÍA 321 1.74
AGROPECUARIA
20 INGENIERÍA CIVIL 728 3.95
21 INGENIERÍA DE MINAS 681 3.69
22 INGENIERÍA ELÉCTRICA 584 3.17
23 INGENIERÍA 475 2.58
ELECTRÓNICA
24 INGENIERÍA FORESTAL 125 0.68
25 INGENIERÍA GEOLÓGICA 638 3.46
26 INGENIERÍA INDUSTRIAS 80 0.43
ALIMENTARIAS
27 INGENIERÍA 516 2.80
INFORMÁTICA Y
SISTEMAS
28 INGENIEÍA MECÁNICA 529 2.87
29 INGENIERÍA 542 2.94
METALÚRGICA
30 INGENIERÍA 131 0.71
PETROQUÍMICA
31 INGENIERÍA QUÍMÍCA 402 2.18
32 MATEMÁTICAS 168 0.91
33 MEDICINA HUMANA 540 2.93
34 MEDICINA VETERINARIA 268 1.45
35 OBSTETRICIA 313 1.70
36 ODONTOLOGÍA 284 1.54
37 PSICOLOGÍA 476 2.58
38 QUIMÍCA 123 0.67
39 TURISMO 659 3.58
40 ZOOTECNIA 364 1.97
TOTAL 18,431 100.00

4.9. Técnicas para demostrar la verdad o falsedad de las hipótesis planteadas


Con esta teoría general se puede ver que los sistemas de información
permiten a la organización unificar los objetivos y fines a través del contacto general
y el conocimiento del entorno interno y externo, en este aparte la información se
vuelve valiosa pues será la que permitirá a las empresas estar un paso delante de la
competencia, es decir. Esta teoría busca integrar a todos los departamentos definidos
por la departamentalización de la teoría neoclásica, para mantener una comunicación
asertiva, como se ve a lo largo de la administración de empresas.[CITATION
Jul15 \p "45- 70" \l 10250 ]
xix

Ilustración 8 usuarios
xx

Bibliografía
Castañeda Naranjo, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Revista
Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 45-60.
doi:https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
Herrera Cáceres, C. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones.
Lima: Inkarri.
Martínez Ribón, M. (2011). Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía
Lean. Lima: Editores. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/10578/
Sarmiento Gamboa, A. (2013). Las veladas ultraístas en el Peru. Madrid: Editorial Reus.

También podría gustarte