Está en la página 1de 29

D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Derecho Constitucional
Licenciatura en Derecho Modalidad: LX L

Alfonso Barroeta Minutti

ACTIVIDAD 1:
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

ELABORADO POR:
MIRELI ATENO ALCANTARA
Matricula: 830137730

Puebla, Puebla a 03 de diciembre de 2020

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 1 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

ÍNDICE
Contenido
PROLOGO.................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO....................................................................................................4
Marco conceptual.................................................................................................4
ANTECEDENTES......................................................................................................7
Introducción..........................................................................................................7
La Supremacía de la constitución en México...................................................7
FUNDAMENTO LEGAL DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN EL
ESTADO MEXICANO.............................................................................................10
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO UN PRINCIPIO...........................12
La supremacía formal........................................................................................13
La primacía de la Constitución como norma......................................................14
La supremacía de la Constitución como jerarquía normativa..........................14
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL FRENTE A LOS
TRATADOS INTERNACIONALES.........................................................................17
Supremacía Constitucional frente a los Tratados Internacionales en Materia
de Derechos Humanos......................................................................................21
Control de la supremacía contitucional mediante los medios de control de
la constitución....................................................................................................22
CONCLUSIÓN.........................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................27

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 2 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

PROLOGO

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina la forma de


ser de un estado, establece la integración y competencia de los poderes públicos y
otorga derechos a los individuos que se encuentren en territorio nacional, aunado
a esto constituyen el fundamento de validez de las normas secundarias y por
estas características entre otras la convierten en Ley Suprema.

Por lo que en las líneas de este trabajo se explican los conceptos desde que es
una constitución, la supremacía, la supremacía constitucional, los antecedentes
históricos de la supremacía constitucional, tambien de acuerdo al
constitucionalismo mexicano se mencionan en que cartas magnas hace alusión a
la supremacía constitucional a lo largo de la historia y en la actualidad en que
fundamento legal está contemplada.

Toda esta informacion es importante para tener una visión amplia del por qué a
constitución es considerada una Ley primaria y está por encima de todos los
ordenamientos nacionales, asi como explicar por qué la supremacía constitucional
es un principio inherente de la constitución.

No obstante, lo anterior tambien en este trabajo se detalla qué lugar ocupan los
tratados internacionales frente a la supremacía constitucional y que saber el lugar
es imprescindible para que en el supuesto de que se vean violentados algunos
derechos a nivel internacional se esté en posibilidad de ocupar algun medio de
control constitucional y tambien en el caso de que se haya llevado a Cortes
Interamericanas algun derecho fundamental violado por el estado mexicano se
tenga la certeza de quien es competente ante dicha protección.

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 3 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

MARCO TEÓRICO

Marco conceptual

Ley. - Una ley es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal,
proviene del latín lex, legis.
Ley, en este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad
competente, generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de
acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos. Según el jurista
venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite”. [ CITATION Coe20 \l 3082 ]

Constitución: Una constitución es un complejo normativo de naturaleza suprema


y fundamental. Es un conjunto de normas dispuestas sistemáticamente con el
propósito de organizar un estado; ellas regulan el uso del poder, garantizan el
respeto de las libertades y permiten el ejercicio de derechos; son de jerarquía
superior, permanentes, escritas, generales y reformables. Estas características, en
la actualidad, pudieran ser aplicables en el caso del estado mexicano.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de acuerdo a diversos


autores es divida en tres diversas partes: la de derechos humanos que es también
denominada “dogmática” que comprende de los artículos 1º al 29), no obstante
que después de los diversos cambios sociales y por las necesidades de esta
sociedad surgen otros derechos a favor de los individuos contemplados en los
artículos 129 y 130.

La segunda parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la


denominan parte “orgánica”, la cual es relativa a la estructura, el funcionamiento y

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 4 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

las facultades de los poderes centrales y locales contenidos en los artículos del
4*9 al 122 de la misma.

Y por último una tercera parte es la “programática”, en la que se define y


conceptualiza las características del estado mexicano contenida en los artículos
39 al 41.

No obstante que hay algunos autores que separan un cuarto parte denominado
como de los derechos sociales contenidos en los artículos 17 y 13, no obstante
que algunos las consideran en la parte dogmática, una quinta parte, a la que, a
falta de un título más apropiado, se ha llamado prevenciones generales,
comprende un cúmulo extenso de materias de diferente índole, como ciudadanía,
extranjería, capítulo geográfico, supremacía, reformas y permanencia
constitucional. [ CITATION Art14 \l 3082 ]

Es un conjunto de normas dispuestas sistemáticamente con el propósito de


organizar un estado; ellas regulan el uso del poder, garantizan el respeto de las
libertades y permiten el ejercicio de derechos; son de jerarquía superior,
permanentes, escritas, generales y reformables. [ CITATION Art14 \l 3082 ]

Supremacía: Preeminencia, grado supremo que se alcanza en cualquier línea o


jerarquía. [ CITATION Gar08 \l 3082 ]

Supremacía constitucional: En un sistema jurídico, la supremacía


constitucional  significa que la Constitución  es la norma que denominamos
fundamental, que está en la cúspide  o por encima de las
demás normas jurídicas.

Es pues la Constitución el documento legal supremo, el que se ubica en la


cúspide. Y esta característica de supremacía va a tener  consecuencias
importantes para nuestro sistema jurídico. Para el Estado de Derecho,  aludir a la

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 5 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

supremacía, es aludir a que esta norma  es la norma primaria,  que va ser  el
primer elemento de referencia  en todo ordenamiento jurídico del Estado de que se
trate, va a ser el primer punto de referencia de todo ordenamiento existente. Va a
ser la fuente  de creación de todo el sistema jurídico.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. - se alude a un


conjunto
de normas contenidas en un texto escrito en español, elaborado y promulgado en
1917.[ CITATION Art14 \l 3082 ]

Derecho Internacional: En el ámbito del derecho internacional se comprende las


normas que son fijadas por medio de la comprende especialmente normas
establecidas por vía de la costumbre o consuetudinaria y que tienen como objetivo
regular las relaciones existentes entre los Estados y que resultan de los actos
cumplidos por los Estados, o más exactamente por los órganos estatales
competentes para ello, constituyendo de esta manera el derecho internacional
general, dado que crean obligaciones, responsabilidades y derechos subjetivos
para todos los Estados.
Una de las más importantes se expresa con la fórmula pacta sunt servanda, que
autoriza a los Estados miembros de la comunidad internacional a celebrar tratados
que regulen su conducta recíproca, es decir, la de sus órganos y súbditos;
definiendo a los tratados como normas establecidas y originadas por
declaraciones voluntarias que derivan de los órganos competentes de dos o más
Estados; por otro lado el derecho internacional particular, consta de que las
normas contendidas en dichos tratados únicamente son válidas para los Estados
contratantes es decir para grupos de dos o más Estados que forman comunidades
internacionales parciales.

El derecho internacional convencional y el derecho internacional general de


origen consuetudinario no son sistemas coordinados, ya que el primero tiene su
fundamento en una norma del segundo, y le está, por lo tanto, subordinado.

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 6 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Las normas creadas por tribunales internacionales u órganos análogos


constituyen un tercer grado en el sistema jerárquico del derecho internacional lo
constituyen las, cuyas funciones están determinadas por los tratados, es decir, por
normas que pertenecen al segundo grado, el del derecho internacional
convencional, que a su vez tiene su fundamento en una norma consuetudinaria del
derecho internacional general.

ANTECEDENTES

Introducción
Al paso de los años y conforme ha evolucionado la sociedad con todos los
cambios es importantes mencionar en primera instancia el origen del por qué
existe la supremacía en la constitución.

La Supremacía de la Constitución, en el constitucionalismo escrito y unitario, su


origen se remonta al país de los Estados Unidos de América, quien gracias a Jean
Cabot fue su origen como nación en 1497 y es en este país en donde se
encuentra el antecedente más remoto de derecho constitucional norteamericano,
el cual consta en un documento denominado Mayflower elaborado 11 de
noviembre de 1620, en este documento se establecieron cuatro condiciones que
sirvieron de base para la organización constitucional de los Estados Unidos de
América:

 Un gobierno predeterminado;
 Un inicial pacto social;
 Los gérmenes del autogobierno; y
 La redacción de las condiciones políticas mínimas establecidas por escrito.

La Supremacía de la constitución en México.

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 7 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

En la Constitución Federal de 1824, además de no preverse los derechos


fundamentales, no se contempló expresamente la supremacía de la constitución ni
de las leyes que de ella emanaran; sin embargo, en su Título VIII, sección única,
en un artículo a la letra rezaba: “Las Constituciones de los Estados no podrán oponerse a
esta acta ni a lo que establezca la Constitución general: por tanto, no podrán sancionarse
hasta la publicación de ésta última”.

Por lo que partiendo de lo anterior se tiene que la constitución de ese año integro
este mismo principio en su artículo 161, en el que se estableció que cada uno de
los estados tenía la obligación de organizar su gobierno y administración interior,
sin oponerse a la Constitución ni al Acta Constitutiva, así como guardar y hacer
guardar la constitución y las leyes generales de la unión y los tratados hechos o
que en adelante se hicieren por la autoridad suprema de la Federación con alguna
potencia extranjera.

En la Constitución de 1836, tampoco se contemplaron en forma expresa la


supremacía de la constitución, pero sí se previó un control de la misma diverso al
de la constitución anterior, estableciendo un Supremo Poder Conservador
contenido en el artículo 1 de dicha carta magna, este poder fue depositado en
cinco individuos y cuyas atribuciones se establecían en los artículos 12, fracciones
I, II y III y eran la de declarar la nulidad de una ley o decreto, dentro de dos meses
después de su sanción, cuando sean contrarios a artículo expreso de la
constitución y le exijan dicha declaración el Supremo Poder Ejecutivo, la Suprema
Corte de Justicia o cuando menos 18 miembros del Poder Legislativo.

Fue hasta la Constitución Política de la República Mexicana de 1857, en la que


por primera vez de manera expresa se estableció el término “supremacía”
específicamente en el artículo 126, que reza lo siguiente:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión, que emanen de ella
y todos los tratados hechos o que se hicieren por el Presidente de la
República, con aprobación del Congreso, serán la ley suprema de toda la
L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 8 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes


y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en
las constituciones o leyes de los Estados”.

Consideramos que el control constitucional se depositó en los tribunales de la


federación, según el artículo 101 constitucional, al disponer que resolverán toda
controversia que se suscite por leyes o actos de cualquier autoridad que violen
garantías individuales; por leyes o actos de autoridades federales que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados; y por leyes o actos de las autoridades
estatales que invadan la esfera de la autoridad federal. [ CITATION Uri09 \l 3082 ]

Y por tanto en la Carta Magna de 1917 tambien apareció en su artículo 133, el


termino supremacía, en al cual en su primera redacción decia lo siguiente:

“Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella,
y todos los tratados hechos y que se hicieren por el presidente de la
República, con aprobación del Congreso, serán la ley suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes
y Tratados a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
constituciones o leyes de los Estados”.

Esta disposición constitucional ha sido reformada una sola vez por Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación de 18 de enero de 1934, en los
términos siguientes:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 9 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de


los Estados”

Como se puede apreciar, inicialmente quien aprobaba los tratados era el


Congreso de la Unión, pero con dicha reforma se facultó única y exclusivamente al
Senado de la República.

FUNDAMENTO LEGAL DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN EL


ESTADO MEXICANO.

De acuerdo a los párrafos vertidos anteriormente la supremacía constitucional


frente a todas las demas leyes en nuestra actual y vigente Carta Magna se
encuentra establecida en los artículos 40 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, esta supremacía le otorga a la Constitución la
cualidad de Ley Suprema y/o Ley Fundamental, ésta supremacía se evidencia al
llamarla Constitución, es decir, lo que constituye, lo que funda, lo que crea o
establece, faculta o limita, y de ahí tambien el por qué llamarla constitución como
se definió en el apartado de marco conceptual.

A continuación, se citan los artículos 40 y 133 de nuestra carta magna con la


última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación del 20 de diciembre
de 2019 que rezan los siguiente:

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una


República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior,
y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental.
Énfasis añadido

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 10 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con


aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución,
leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.
Énfasis añadido

No obstante, lo anterior tambien la supremacía se encuentra establecida en los


artículos 41 y 124 de la Constitución y citan lo siguiente:

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de


la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los
Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente
Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de
México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones
del Pacto Federal.

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por


esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a
los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas
competencias.

Para entender mejor la supremacía en los artículos 40 y 124 mencionados


anteriormente, en el primero porque establece el régimen de competencia en el
que se obligan los integrantes de los poderes de la Unión y de los Estados para
respetar a la Constitución y en el segundo porque al regular el ámbito de
competencias entre la Federación y Estado, establece que los dos poderes de
gobierno, se encuentran obligados a observar la Constitución, en lo que atribución
competencial se refiere. De tal manera que los artículos de nuestra Constitución
vigente expresan el principio de la supremacía Constitucional.

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 11 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Es inherente al concepto constitución el ser suprema; no puede ser de otra


manera porque está llamada a constituir; para poder hacerlo requiere que en lo
interior todo le esté subordinado y estructurado siguiendo sus lineamientos
generales. Nada que le sea contrario puede subsistir o ser válido. Respecto de las
autoridades sólo pueden hacer lo que ésta o las leyes que de ella emanan les
permitan, expresa o tácitamente. Ese principio de supremacía es operante tanto
en la estructura y el funcionamiento de un poder u órgano, como en lo que se
refiere a sus facultades, atribuciones y limitaciones; es obligatorio tanto para el
poder legislativo, cuando emite las leyes orgánicas o reglamentarias, como para
los mismos poderes u órganos, cuando ejercen las facultades o atribuciones que
se les confieren.

LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO UN PRINCIPIO.

Es importante mencionar que la supremacía constitucional se establece en la


teoría de derecho constitucional y este establece que la Constitución es la norma
suprema que prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico, por tal
motivo es que, en las disposiciones normativas del estado mexicano y los actos
del poder público de este, se deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales, ya que caso contrario carecerán de eficacia jurídica y es aquí
donde bajo esa tesitura no podríamos considerar correcto ni siquiera mínimamente
constitucional, un acto que aun siendo legal contravenga los principios
constitucionales. Por lo anterior debemos diferenciar actos constitucionales de
actos legales, ya que puede haber actos legales pero inconstitucionales y actos
legales y constitucionales.

Este principio es característico de un Estado constitucional de derechos y justicia,


en el cual todos los poderes y autoridades públicas deben someterse a la
Constitución, ya que esta le otorga validez jurídica a las disposiciones normativas
que el operador jurídico aplica y es la razón por la cual se legitima su actuación; es

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 12 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

más, dentro de un Estado constitucional, los derechos contenidos en la


Constitución cumplen un doble papel, tanto como fundamento y límite de la
actuación de los poderes públicos.

Tal como la Corte Constitucional lo ha expuesto en diferentes oportunidades, la


justicia ordinaria debe también ser responsable en el cumplimiento y garantía de
los derechos contenidos en la Constitución, más aún respecto de los principios y
derechos en los que se enmarca el debido proceso y el derecho a la seguridad
jurídica. Por esto resulta lógico que existan mecanismos que tutelen aquellos
derechos presuntamente vulnerados dentro de procesos de justicia ordinaria.

La Supremacía constitucional es una parte originaria de la constitución y con esto


podemos magnificar que una norma contraria –ya sea material o formalmente- a
esa norma superior no tiene posibilidad de existencia dentro de ese orden jurídico.

La supremacía formal

Esta supremacía formal tiene sus orígenes con el nacimiento del


constitucionalismo ya que las constituciones se identifican como los instrumentos
por medio del cual se limitan a los poderes de gobierno, contemplando los
derechos fundamentales anteriormente conocidos como garantías individuales y
tambien los medios regulativos constitucionales y que al materializarse en
constituciones escritas, establecer sus medios para ser reformables o adicionadas,
vinieron a afirmar su condición de leyes supremas formalmente hablando.

Por lo que el principio de rigidez es una consecuencia de haberle otorgado a las


constituciones un valor supremo frente a todas las demas normas, permitiendo
que este principio evidencie el principio de supremacía constitucional.

Por tanto, la supremacía de la Constitución en su sentido formal, complementado


con el principio de rigidez, garantiza cualquier tipo de manipulación o exceso por

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 13 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

parte de algún órgano de poder, pues de no contar con un proceso distinto


ejercido por un órgano especial, sería factible que de forma constante su aspecto
material se viese afectado.

Un sistema en donde el proceso para la reforma de la Constitución es el mismo


que se utiliza para reformar el resto de las leyes y se lleva a cabo por el órgano
legislativo ordinario, no demuestra una reducción de supremacía de la Carta en su
dimensión material —como el caso de Inglaterra que es un sistema
eminentemente material, pero sí en cuanto a su dimensión formal, ya que no
existe un procedimiento agravado que evidencie la superioridad del texto
constitucional.

La primacía de la Constitución como norma

Hans KELSEN concebía a la Constitución como suprema por ser esta la que
fundaba a todo el sistema jurídico. La norma suprema es la que establece cómo
se deben crear todas las normas jurídicas del sistema. Para que estas puedan ser
vigentes y válidas, deben contener otro requisito también previsto por la
Constitución: señalar cuál es el órgano competente para expedirlas.

Al ser la Constitución la norma fundante, se encuentra en la cúspide del sistema


jurídico. De la norma fundamente emana la validez de todo acto jurídico y, por
consecuencia, existe una adecuación connatural —formalmente hablando— de
dichos actos hacia ella, ya que estos se encuentran vigentes como consecuencia
de los principios de validez antes mencionados pues, de lo contrario, cualquier
norma jurídica que no cumpla con las formalidades previstas a nivel constitucional
para su creación será considerada como inválida.

La supremacía de la Constitución como jerarquía normativa

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 14 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Como consecuencia de la visión piramidal del sistema jurídico de KELSEN, en la


cual la Constitución es la fuente de toda la estructura normativa, surgió la visión
jerárquica del Derecho. Esto es, que toda norma jurídica se encuentra inmersa en
una relación jerárquica en donde cada regla guarda un orden de prelación, tanto
de forma ascendente como descendente. Bajo este parámetro, la Constitución
encabeza la jerarquía normativa del sistema jurídico, siguiéndole en orden
aquellas normas jurídicas que, según el valor que se les haya otorgado, poseen un
rango gradualmente menor.

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 15 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Si bien a partir de Kelsen el positivismo adquirió la idea de que los sistemas


jurídicos se componen de modo estructural, el concepto de jerarquía normativa per
L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 16 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

se puede llevar a confusiones, por ser una idea —como lo afirma GUASTINI— no
unívoca.

En todos los sistemas jurídicos existen múltiples formas de vinculación entre las
normas, sin que haya una forma definida y única de jerarquía. GUASTINI habla de
cuatro tipos de jerarquías: 1) estructurales o formales, 2) materiales, 3) lógicas y 4)
axiológicas.

En primer lugar, bajo un aspecto formal, la Constitución será norma suprema —


jerárquicamente— desde momento en que se le ha conferido un poder facultado
para crear normas de carácter superior: normas constitucionales, ya que es dentro
de esta, donde se prevé qué órgano será el encargado de efectuar las reformas
constitucionales, con independencia de que sea un sistema rígido o flexible.

Desde un punto de vista formal, la Constitución será una norma jerárquicamente


superior al tener en la escala normativa la posición más alta, evitando con ello que
otra norma jurídica pudiera contradecirla.

La Constitución posee esta condición por ser un ordenamiento soberano que


califica la validez o invalidez de todas las normas. Siendo la Constitución el
resultado del ejercicio soberano del poder constituyente, el cual desapareció al
momento de cumplir su labor creadora, subyace como factor supremo, pues no
existen poderes o normas que se le sobrepongan.

De lo vertido anteriormente se tiene que el principio de supremacía constitucional


tiene su origen en la idea de que al representar la Constitución un una unidad del
sistema normativo más elevado de donde derivan la demas normas, es decir la
constitución es una norma primaria de acuerdo con la pirámide de Hans Kelsen y
que estas normas deben ser válidas y regir en todo el territorio nacional mexicano
independientemente que sean gobernantes o gobernados; y con esto se establece
la validez de las normas de acuerdo a la doctrina del derecho ya que es la fuente

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 17 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

de validez de todas las demás normas que por eso se han llamado secundarias y
que componen el derecho positivo.

No obstante, lo anterior el principio de supremacía Constitucional dentro del orden


jurídico es importantísimo para la seguridad, congruencia y armonía entre los
estados y todas las disposiciones jurídicas que interactúan al interior del estado
como normas locales en relación con las leyes federales.

Pareciera que con la idea de la supremacía constitucional se puede establecer en


que no debe haber nada ni nadie por encima ni fuera de la Constitución; sin
embargo no es tan fácil y sencillo como se lee, ya que en el campo real este es
uno de los problemas más complejo para su aplicación en Mexico y en el mundo.

EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL FRENTE A LOS


TRATADOS INTERNACIONALES

Para poder entrar a este tema de estudio es necesario saber que México ha
celebrado tratados internacionales desde el inicio de su vida como nación
independiente y éstos son importantes para las relaciones exteriores del país con
el resto del mundo, ya que estos se encargan de regular las materias que tienen
impacto en el Derecho nacional como lo es en el comercio, los derechos
fundamentales y humanos, las relaciones contractuales, el medio ambiente,
etcétera. Aunado a que mediante estos tratados se garantiza el interés directo en
el cumplimiento de las obligaciones internacionales de México, generando así un
mayor escrutinio, incluso presión, para lograr tal fin.

Por lo que conforme la globalización avanza y la evolución de la sociedad es


cambiante, la importancia de los tratados internacionales en el Derecho mexicano
es cada vez mayor. [ CITATION Tre06 \l 3082 ]

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 18 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Tratado: Acuerdo celebrado entre dos o más sujetos de Derecho


Internacional Público, con objeto de crear, transferir, modificar o extinguir
una relación jurídica entre ellos, estableciendo derechos y obligaciones por
escrito en un instrumento único o más documentos relacionados entre sí, sin
importar su denominación. Acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el Derecho Internacional, ya consté en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular. [ CITATION CVD92 \l 3082 ]

Un punto especialmente delicado es el de la constitucionalidad de los tratados y


más instrumentos internacionales. En primer término, es obvio que su
negociación, suscripción, ratificación y entrada en vigencia, tienen que seguir las
normas constitucionales, pues de otro modo serían formalmente
inconstitucionales. Por otra parte, lo mismo que las leyes internas, deben guardar
conformidad con las disposiciones materiales de la Carta Política, no oponerse a
ellas, pues si se produjere esa anomalía serían materialmente inconstitucionales.
Ahora bien, una vez ratificado un tratado y canjeados los instrumentos de
ratificación, en el orden internacional el tratado tiene plena validez, y se sustrae a
la simple declaración de cualquier autoridad o poder interno de un país, en lo
relativo a su validez. Luego, si hay una causa de inconstitucionalidad, sea formal o
material, este es un problema que debe resolverse no solo atendiendo a las
normas internas del Estado, sino respetando los principios y disposiciones del
derecho internacional.

Por lo que una vez esclarecido la definición e importancia de los tratados


internacionales celebrados entre México y otros países externos, es importante
mencionar el fundamento legal de que poder político federal tiene facultad para
celebrar los tratados internaciones de acuerdo a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y estas facultades se encuentran en los artículos 76 y
89 que se citan a continuación:

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 19 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:


I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con
base en los informes anuales que el Presidente de la República y el
Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso.
Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y
formular declaraciones interpretativas sobre los mismos; (…)

Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las


siguientes:
(…)
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y
formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a
la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del
Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la
autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica
de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en
las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la
cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y
promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad
internacionales; (…) [ CITATION CÁM19 \l 3082 ]

Y la validez de estos tratados está establecida en el artículo 133 constitucional que


dice que serán parte de la Ley Suprema de toda la Unión todos los tratados
celebrados de acuerdo con la Constitución, por lo tanto, para que un tratado sea
parte del Derecho nacional, es necesario que sus preceptos no contraríen las
normas constitucionales, cumpliendo con los requisitos que ésta prescribe, como
es el hecho de que deben ser celebrados por el Presidente de la República y
aprobados por el Senado. [ CITATION Tre06 \l 3082 ]

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 20 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Se concluye que, en nuestro país, las relaciones entre el Derecho Internacional y


el Derecho Interno obedecen a la tesis monista nacionalista, pues se trata de un
solo orden jurídico, en el que prevalece el Derecho Interno, ya que la validez del
Derecho Internacional dentro de nuestro Derecho siempre estará definida por la
Constitución, esto aunado a que en el párrafo tercero del artículo séptimo
transitorio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cita:

Séptimo. (…)

Las disposiciones legales sobre contenido nacional deberán ajustarse a lo


dispuesto en los tratados internacionales y acuerdos comerciales
suscritos por México. [ CITATION CÁM19 \l 3082 ]

Y para acentuar lo anterior se en la Tesis aislada (constitucional) P. IX/2007,


novena época, tomo XXV, abril de 2007 TRATADOS INTERNACIONALES. SON
PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN
JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES,
FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133
CONSTITUCIONAL.
“La interpretación sistemática del artículo 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos permite identificar la existencia de un orden jurídico
superior, de carácter nacional, integrado por la Constitución Federal, los tratados
internacionales y las leyes generales. Asimismo, a partir de dicha interpretación,
armonizada con los principios de derecho internacional dispersos en el texto
constitucional, así como con las normas y premisas fundamentales de esa rama
del derecho, se concluye que los tratados internacionales se ubican
jerárquicamente abajo de la Constitución Federal y por encima de las leyes
generales, federales y locales, en la medida en que el Estado Mexicano al
suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena Sobre el
Derecho de los Tratados entre los Estados y Organizaciones Internacionales o

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 21 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

entre Organizaciones Internacionales y, además, atendiendo al principio


fundamental de derecho internacional consuetudinario "pacta sunt servanda",
contrae libremente obligaciones frente a la comunidad internacional que no
pueden ser desconocidas invocando normas de derecho interno y cuyo
incumplimiento supone, por lo demás, una responsabilidad de carácter
internacional”. [ CITATION Sem07 \l 3082 ]

Supremacía Constitucional frente a los Tratados Internacionales en Materia


de Derechos Humanos       
         
Continuado con la supremacía de los tratados, pero ahora en específico en el
ámbito de derechos humanos o fundamentales, se tiene que los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, al encontrarse integrados al
orden jurídico nacional, por virtud de lo dispuesto en el artículo 1o constitucional
que cita:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia. [ CITATION CÁM19 \l 3082 ]

Dan lugar a los dos parámetros de control de la regularidad o validez normativa, a


saber: las normas de derechos humanos previstas en la Constitución y en los
tratados internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte. Por tanto,
ambos parámetros de control forman parte del mismo conjunto normativo -la
L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 22 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

Constitución- y por ello, conforman el mencionado parámetro de control de


regularidad constitucional.

En sí, el orden jurídico internacional en materia de derechos humanos, debe verse


como derecho nacional, al estar incorporado en la Constitución. El bloque de
constitucionalidad-convencionalidad, constituyen un parámetro mínimo de
derechos, bajos los cuales deben ser interpretadas las normas, favoreciendo en
todo tiempo a la persona, con la protección más amplia.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido en la


resolución de contradicción de tesis 293/2011, que en caso de conflicto entre una
norma de rango constitucional que imponga una restricción a los derechos, y un
derecho humano previsto en la propia Constitución o el algún tratado internacional
en la materia, debe prevalecer la restricción constitucional, lo que da pauta a que
algunas restricciones a los derechos humanos previstas en nuestra constitución
-como el arraigo domiciliario-, prevalezcan, a pesar vulnerar los derechos
humanos.

Control de la supremacía constitucional mediante los medios de control de


la constitución.

Una vez explicado en que consiste la supremacía constitucional, el fundamento


legal, los ámbitos de validez forma de la supremacía y la supremacía
constitucional frente a los tratados internacionales celebrados por el estado
mexicano y para finalizar este trabajo es importante explicar brevemente mediante
qué medios se da el control de la constitucionalidad y que a través de ella se
protege la supremacía constitucional y a la fecha son los siguientes:

 El juicio de amparo,
 La acción de inconstitucionalidad,
 Las controversias constitucionales,

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 23 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

 La facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia,


 El juicio político, los procesos jurisdiccionales en materia electoral y
 La protección de los derechos humanos,

El juicio de amparo. Su fundamento se encuentra en los artículos 103 y 107


constitucionales.

La acción de inconstitucionalidad. Su fundamento se encuentra en el artículo


105, fracción II, constitucional. Es un procedimiento abstracto de control que el
33% de los integrantes de las cámaras legislativas federales y locales y de la
Asamblea Legislativa del Distrito federal, así como los partidos políticos y el
Procurador General de la República, demandan ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nación para que ésta resuelva sobre la posible contradicción de una norma
general o un tratado internacional y la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en su integridad y, en su caso, declare la invalidez total o parcial de
aquéllos, a fin de garantizar la regularidad constitucional y la certeza del orden
jurídico nacional.

Las controversias constitucionales. Su base constitucional se encuentra en su


artículo 105, fracción I. Es un juicio de única instancia que, ante la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, plantean la Federación, un Estado, el Distrito Federal o
un Municipio, para demandar la reparación de un agravio producido por una norma
general o un acto que, en ejercicio excesivo de sus atribuciones constitucionales,
fue responsabilidad de alguno de los órganos de gobierno citados, lo que conculca
el federalismo, transgrede el reparto de competencias consagrado en la
Constitución y daña la soberanía popular.

La facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia. Esta facultad


tiene su base en el artículo 97, párrafos segundo y tercero, constitucional. Es un
medio de control de la constitucionalidad, establecido como defensa excepcional

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 24 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

de las garantías individuales de los gobernados, así como de la voluntad soberana


de la ciudadanía, expresada a través del voto público.

El juicio político. Su fundamento se encuentra en los artículos 109, fracción I,


110 y 114, párrafo primero, constitucionales. Es un procedimiento solemne, de
carácter esencialmente político, que inicia la Cámara de Diputados y por el cual
ésta acusa ante el Senado como tribunal a determinados funcionarios públicos por
las causas que se especifican taxativamente en la Constitución, con la finalidad de
hacer efectiva la responsabilidad política de los mismos.

Los procesos jurisdiccionales en materia electoral. Tienen su fundamento en


el artículo 41, fracción IV, constitucional. Cabe advertir, que este tipo de procesos
no tienen relación con los medios de impugnación administrativos que se ventilan
ante el Instituto Federal Electoral, cuya regulación de ambos se encuentra en la
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en la
que en su artículo 2 dispone que se integra por el recurso de revisión, del cual
conoce el Instituto Federal Electoral, así como con los medios de impugnación que
se ventilan ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que son
el recurso de apelación, el juicio de inconformidad, el recurso de reconsideración,
el juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, el
juicio de revisión constitucional electoral y el juicio para dirimir los conflictos o
diferencias laborales entre el Instituto Federal Electoral y sus servidores.

Protección de los derechos humanos. Su fundamento constitucional se tiene en


el artículo 102, apartado B, cuyo ámbito de competencia de los organismos
protectores de derechos humanos, se constriñe a conocer de las quejas en contra
de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier
autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la
Federación, que violen estos derechos, cuya resolución estribará en una
recomendación pública no vinculatoria, así como formular denuncias y quejas ante
las autoridades respectivas. [ CITATION Uri09 \l 3082 ]

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 25 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

CONCLUSIÓN

De acuerdo a todos los puntos desarrollados en este trabajo de investigación se


llega a la conclusión que la supremacía constitucional es un principio inherente a
toda forma de vida constitucional, ya que es parte de ella y que por el hecho de
ser una constitución goza de ella, ya que para que pueda constituirse debe estar
por encima de toda institución jurídica.

Hoy en día parece imposible mantener una visión formalista de la Constitución y


de la supremacía, ya que existen aspectos sustanciales, como la primacía de los
derechos humanos, que se anteponen como factores prioritarios por seguir.

Si bien es cierto que la supremacía formal, como tal, es un concepto incompleto y


casi en extinción, sobre todo con el incremento de los llamados bloques de
constitucionalidad, es un hecho que el ámbito sustancial de la supremacía se ha
visto fortalecido, y eso, en realidad, es lo que permite que la supremacía de la
Constitución siga siendo un rasgo distintivo.

La Constitución no será suprema por su carácter de norma fundante, sino que lo


será en la medida que aloja elementos axiológicos que incidan en la vigencia y
protección de los derechos humanos, armonizados con los criterios
internacionales en dicha materia.

Así mismo los tratados internacionales son la principal fuente del derecho
internacional público y en nuestra Constitución mexicana define que el Derecho
Internacional será aplicable en nuestro país siempre y cuando sea creado de
acuerdo con los ámbitos de validez que la propia Constitución establece, es decir,
que el procedimiento de creación de dichas normas, y su contenido obedezcan al
mandato constitucional.

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 26 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

La celebración, cada vez más constante de tratados internacionales, que


pretenden ampliar los derechos de los gobernados o de llevar a nuestro país a la
vanguardia de las regulaciones en diversas materias, debe ir acompañada de un
sistema que permita la aplicación de estos ordenamientos sin que exista una
constante contradicción de sus disposiciones con las del resto del orden jurídico
mexicano, lo que exige un estudio profundo sobre la manera en que nuestro país
quiere ser obligado por los acuerdos llevados a cabo a nivel internacional. Así
mismo, resulta necesario definir los mecanismos que deben ser adoptados para
evitar que, en la práctica, las normas creadas al interior de nuestro orden, las
cuales obedecen a la evolución que se ha venido desarrollando en cuanto a la
concepción del Estado mexicano, sean dejadas sin efecto arbitrariamente, por
haber otorgado una concesión abierta a la aplicación de las normas
internacionales.

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 27 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

BIBLIOGRAFÍA

Arteaga, N. E. (2014). Derecho Constitucional (Cuarta ed.). Mexico: Oxford.

Coelho, F. (28 de noviembre de 2020). Significados.com. . Obtenido de


https://www.significados.com/ley/#:~:text=Una%20ley%20es%20una%20regla,%2C%20un
%20principio%2C%20un%20precepto.&text=Ley%2C%20en%20este%20sentido%2C
%20puede,el%20bien%20de%20los%20ciudadanos.

Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (20 de 12 de 2019). Diario Oficial de la
Federación. Mexico, Mexico: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

CVDT. (1992). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales. Mexico: Secretaria
de Relaciones Exteriores. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-
ISS-01-06.pdf

De Silva, G. (2008). Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Suspensiòn de Garantias. Analisis


del artìculo 29 Constitucional. Recuperado el 1 de diciembre de 2014, de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/19/ard/ard3.htm

FABIAN RUIZ, J. (2017). Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión
integradora. Cuest. Const. [online], 37(ISSN 1405-9193), 85-120. Obtenido de
https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11454.

Garcia, T. (2008). El Pequeño Larousse Ilustrado (14a ed.). México : Larousse.

IILSEN. (1998). El Federalismo Mexicano. El Federalismo Mexicano, Tercera , 176. Mexico: H.


Cámara de Senadores. Obtenido de
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1738/Federalismo_M
exicano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Semanario Judicial de la Federación. (abril de 2007). SCJN. Obtenido de Suprema Corte de Justicia
de la Nacion: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
ID=172650&Clase=DetalleTesisBL

Trejo García , E. (2006). Los tratados internacionales como fuente de derecho nacional. Mexico:
SIID.

Uribe Benitez , O. (2009). SUPREMACIA CONSTITUCIONAL . Mexico: CEDIP.

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 28 | 29
D e r e c h o C o n s ti t u c i o n a l

L a S u p r e m a c í a C o n s ti t u c i o n a l P á g i n a 29 | 29

También podría gustarte