Está en la página 1de 3

La pobreza.

En la actualidad, la pobreza es una “epidemia” que repercute, directa o indirectamente, en todas

las sociedades del mundo. Particularmente a los países del tercer mundo, entre ellos estados de

África y Latinoamérica.

Jorge Majfud (2010) sugiere “Una sociedad no se define como desarrollada por la riqueza que

tiene sino por la pobreza que no tiene.”

Les toca vivir esta situación desde un papel protagónico, sin dejar de lado como sus gobiernos no

hacen algo al respecto. Todos hablan, pocos hacen. ¿Podemos cambiar la situación actual o es

sólo una cuestión de política? Desde nuestra posición de civiles, podemos contribuir con un

granito de arena para erradicar esta realidad social. En todo el mundo existen organizaciones que

luchan contra esta problemática y son accesibles para toda la población. La dificultad que se

presenta a la hora de ayudar es que las personas en situación de pobreza necesitan de nuestro

tiempo, apoyo psicológico y contención, y no todos están dispuestos a ofrecer esto. Para muchos

es más sencillo donar ropa, dinero o elementos materiales, y desligarse del punto de vista

emocional. Sin embargo, actualmente están en funcionamiento numerosos proyectos de

comedores comunitarios, recaudación de fondos con fines específicos, hogares para niños

huérfanos, entre otros, que proveen las atenciones necesarias. Pero, si bien cada uno desde su

lugar puede colaborar con las víctimas de la pobreza, necesitamos un gobierno que respalde estas

acciones. Librado Rivera Hidalgo (1927):


Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, si se les

diera tierras y herramientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar

el pan a otros países en donde se les desprecia y se les humilla.

Gracias a investigaciones, hoy en día se conoce que la causa principal de la pobreza es el

desempleo y definitivamente la razón por la cual una gran parte de la sociedad decide emigrar en

busca de mejores oportunidades. En respuesta a esto, las políticas que los gobiernos deberían

implementar tendrían que estar orientadas a generar mayores puestos de trabajo y mejorar las

condiciones salariales actuales. Las políticas estatales tendrían que estar dirigidas a acabar con la

sociedad conformista en la que estamos inmersos para constituir una comunidad que poco a poco

pueda progresar. Lastimosamente la historia de todas las sociedades anteriores a la nuestra es

la historia de luchas de clases (Marx,1848) con el poder político ayudando a la burguesía a lo

largo de la historia el proletariado queda en el olvido pero no olvidemos que el desarrollo de la

gran industria socava, pues, bajo los pies de la burguesía, las bases sobre las que esta produce y

se apropia de lo producido. Produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y

la victoria del proletariado son igualmente inevitables. (Marx, 1848). En conclusión, cambiar la

realidad es una tarea de todos. En esta transformación se ven involucrados muchos factores,

como las políticas de estado, la empresa privada, la sociedad en sí y los ideales y decisiones de

cada individuo. Podríamos comenzar cambiando la política “conformista” promocionada hoy en

día por los gobiernos, para modificar paso a paso la forma de pensar de los sectores más

afectados por la pobreza. Luego, quedaría en cada uno la decisión de ayudar a progresar, para que

todos vivamos en una sociedad mejor. Pero, ¿Estamos todos dispuestos a cambiar?, ¿estamos

dispuestos a dejar nuestro egoísmo de lado? Son preguntas que deberíamos plantearnos para

tratar de dar el primer paso a un cambio social.


Referencias
Alonso, I. (2010 ). Entrevista con Jorge Majfud. Mexico.

Hidalgo, L. R. (5 de noviembre de 1927). Pan, Tierra y libertad para todos . Avante.

Karl Marx, F. E. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. En F. E. Karl Marx, Manifiesto del Partido
Comunista (pág. 23). Londres.

También podría gustarte