Está en la página 1de 8

#NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS.

LA ESCUELA ANTE EL DERECHO A UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Presentación
Este material nos invita a construir memoria sobre el grito colectivo para terminar con la violencia contra
las mujeres. En este sentido, las instituciones educativas tienen un rol fundamental para impulsar y
acompañar las transformaciones socioculturales que vienen desarrollándose con gran ímpetu a lo largo de los
últimos años.
Esta cartilla está destinada al trabajo áulico e institucional de todos los niveles y modalidades del sistema
educativo provincial. En la misma encontrarán algunas sugerencias para abordar esta problemática social que
se manifiesta cada día con mayor visibilidad en la vida cotidiana.
La actual propuesta dialoga con la Jornada “Educar en igualdad”, realizada en los años anteriores, por lo cual
se pueden retomar y profundizar las actividades llevadas adelante en esas instancias.
¿Cómo surge el grito colectivo de Ni una menos?

El colectivo “Ni Una Menos” nace en nuestro país en el año 2015, cuando un grupo de periodistas, activistas
y artistas lanzaron una campaña para decir “basta de femicidios”. Por esos días habían sido numerosos los
hechos de violencia machista que se sucedieron, pero la situación puntual que desató esta gran convocatoria
fue el caso de Chiara Páez, una joven de 14 años que vivía en Rufino -provincia de Santa Fe- asesinada por
su novio. Las propias periodistas impulsoras de este movimiento lo definen como “un grito colectivo contra
la violencia machista”, que nace de una iniciativa de un grupo pero que “creció cuando la sociedad la hizo
suya”.
En nuestro país, se respondió masivamente poniendo un límite y visibilizando el repudio e intolerancia a las
agresiones; gran parte de la población salió a las calles de manera multitudinaria bajo el lema “Ni una
menos”, dando como resultado la primera marcha que se llevó a cabo el 3 de junio de 2015.

Violencia machista
“La violencia machista es aquella que se ejerce mediante toda acción, u omisión,
dentro del marco de una relación desigual de poder, que de manera directa o
indirecta, tanto en el ámbito público como privado, afecta tu vida, libertad, dignidad,
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, y por el hecho de ser o
sentirte como una mujer”.

http://niunamenos.com.ar/?page_id=28

Las instituciones educativas como garantes de los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos/as a recibir educación sexual integral, incluyen en sus currículas contenidos vinculados con la
vulneración de los derechos de las mujeres. Desde este lugar, es imprescindible poder visibilizar que los
femicidios comienzan con la falta de reconocimiento de diversos derechos.
Para iniciar este proceso reflexivo, nos preguntamos:
¿Cómo nos enseñan a ser varones y a ser mujeres? ¿cómo aprendemos a ser varones y a ser mujeres?
¿Qué modelos de varones y mujeres reproducen los cuentos, juguetes, películas, publicidades, canciones y
videos juegos? ¿Qué sucede en el día a día de la escuela? ¿Cómo nos relacionamos varones y mujeres en la
escuela?.
Entonces… ¿Cómo podemos transformar las prácticas cotidianas “para que no sea apenas un grito al año,
sino preguntas para cada pequeño acto de todos los días”? (Morvillo y Asusabbah Valladares, 2016, p.1)
¿Por qué abordar el 3 de junio en las instituciones educativas, implica trabajar Educación Sexual
Integral?

El abordaje que plantea la ESI tiene que ver con visibilizar y reflexionar sobre cómo los mitos,
representaciones y estereotipos de género inciden en la construcción de relaciones afectivas desiguales
sobre las que se asienta la violencia contra las mujeres.
La ley 26.150 de Educación Sexual Integral, plantea como uno de sus objetivos procurar la igualdad de tratos
y oportunidades para varones y mujeres.
En este sentido, es fundamental repensar las prácticas y los vínculos que se encuentran naturalizados en lo
cotidiano (hogares, escuelas, clubes, relaciones de pareja) cuando subyacen relaciones jerárquicas y
desiguales. La problematización de dichos escenarios permite visibilizar acciones del orden micropolítico que
podrían derivar en violencia machista.
Estas diferencias en las expectativas de lo que se espera de un varón o de una mujer se
van transmitiendo a lo largo de la infancia, se naturalizan, preparando a unos y otras para
ocupar lugares distintos, que no son valorados socialmente del mismo modo. Es decir,
que varones y mujeres pasan de ser diferentes a ser desiguales. La desigualdad no es natural sino una
construcción social.

A continuación, compartimos algunas situaciones de la cotidianidad escolar que ejemplifican el planteo


precedente:

Escena 1
Algunos niños de quinto grado corren por todo el patio, invadiendo el espacio de otros niños y niñas e
interrumpiendo el juego del elástico.

Escena 2
Dentro de la sala del jardín se nota la poca participación de las niñas en los juegos de construcciones con
bloques o autos, pero sí hay niños que juegan en el sector de dramatizaciones. En este sector, los varones
asumen roles de albañiles, plomeros, papás que llegan de trabajar. La niñas preparan la cena, algunas
sostienen a los bebés, otras los pasean en cochecito, le cambian la ropa.

Escena 3
Juan y Federico interrumpen de manera recurrente el trabajo de algunos de sus compañeros en la hora de
plástica, la docente solicita a dos niñas que cambien sus lugares y le pide a una de ellas que se siente al lado
de Federico y a la otra de Juan.

Escena 4
Mariana y Facundo cursan segundo año de la escuela secundaria y están de novios. Facundo no permite
que Mariana se relacione con su amigo Pablo, a quien conoce desde la primaria.
Escena 5
Una alumna de segundo año de la secundaria se acerca a la preceptora y le dice “Tomás me tocó”, ante ésto
la preceptora le responde “ y también ¡¿cómo venís con esa calza?!”.

Escena 6
Un profesor de una Institución de Formación Docente ingresa al aula, presenta la materia dirigiéndose
solamente a los varones. Luego aclara: “las mujeres si saben lo básico serán aprobadas, porque de esta
materia entienden muy poco”.

Para avanzar en sociedades más igualitarias “creemos que sólo es posible si comenzamos, desde los
primeros años, por quitar los prejuicios y estereotipos que rodean la idea de los vínculos familiares, los de
géneros y los roles que se nos atribuyen desde el momento en que nacemos” (Fink, Merchan, 2016,p.10)

Muchas voces, un grito en común:


Para decir Ni Una Menos hay que :
Dejar de prohibirle cosas a los niños porque son consideradas de niñas
Dejar de decir que los celos son amor
Dejar de criar “princesas indefensas” y varones “protectores”
Dejar de “levantar minitas” en el boliche
Dejar de decirle “piropo” al acoso callejero

¡Decir Ni Una Menos es nuestro derecho a cambiar el mundo!


(Morvillo y Asusabbah Valladares, 2016)

Propuesta de contenidos por nivel y algunos recursos didácticos


A continuación, compartimos una selección de contenidos de los Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral para abordar esta temática.

Educación Inicial:

 La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas,
brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.
 El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes
ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.

Recursos sugeridos:

-Canción “Juntes hay que jugar” - Disco ¿“Por qué Por qué”?. Grupo Canticuénticos
https://www.youtube.com/watch?v=4tNdd1WwuYs

-Cuento “Rosa Caramelo” de Adela Turín.


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41007989/helvia/sitio/upload/ROSA_CARAMELO_.pdf

-Video ¿A qué juega Zamba? Paka Paka


https://www.youtube.com/watch?v=_M2KO5BeBG0

-Actividades del cuaderno de Educación Sexual Integral para la Educación Inicial:


 ¿Jugamos a que somos...?. Páginas 59-60
 ¡A ordenar los juguetes!. Páginas 61-62
www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf

Educación Primaria:

Formación Ética y Ciudadana:


 La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presentes en
videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y dibujos animados entre
otros) reconociendo y discutiendo críticamente las formas que se presentan a mujeres y varones,
contenidos violentos y distintas formas de discriminación.
Ciencias Naturales:
 El reconocimiento de las diferencias biológicas entre mujeres y varones. La identificación de prejuicios
y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
Lengua:
 La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y
programas televisivos según su edad. El trabajo en el aula sobre cualquier forma de discriminación.
Educación Física:
 El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de
igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.
 El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños o niñas
enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de
la diversidad.
Educación Artística:
 La exploración y el disfrute de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para
mujeres y varones.
 La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual del movimiento, etc.
sin prejuicios que deriven de las diferencias entre mujeres y varones.

Recursos sugeridos:

1°, 2° y 3° grados:

-Cuento Arturo y Clementina de Adela Turín


www.carei.es/wp-content/uploads/arturo_clementinaI.pdf

-Publicidades y catálogos de juegos y juguetes para poder reconocer e identificar roles y prácticas asignados
socialmente a varones y mujeres.

-Actividad del cuaderno de Educación Sexual Integral para la Educación Primaria:


 Un recreo especial. Página 42
www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf

4° y 5° grados:

-Publicidades y catálogos: avisos publicitarios sobre artículos para el hogar, autos, productos de belleza,
desodorantes. Para poder reconocer e identificar roles y prácticas asignados socialmente a varones y mujeres.

-Cuentos tradicionales: lectura y análisis de estereotipos

-Video “Correr como niña”


https://www.youtube.com/watch?v=pQishDaKLdM

-Video “Sigue jugando # como niña”


https://www.youtube.com/watch?v=u8R5rEA1-qU

6° y 7° grados:

-Video “Violencia de género”, Queremos saber. Canal Encuentro


https://www.youtube.com/watch?v=_4O-eVJQgWY
-Cuento “La Señora Planchita”
www.cervantesvirtual.com/obra/la-senora-planchita--0/

Educación Secundaria:

 La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores
democráticos, de los derechos humanos y de las relaciones entre varones y mujeres.
 El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as, con
énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las relaciones igualitarias,
respetuosas y responsables entre varones y mujeres.
 La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de
comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, particularmente aquellas relacionadas
con la sexualidad y las relaciones problemáticas que puedan derivarse de las diferencias entre
varones y mujeres.
 La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de
diversas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades, atendiendo especialmente a
aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos sociales:
familiares, laborales, políticos; públicos y privados.

Recursos sugeridos:

-Video “Violencia de género”, Queremos saber. Canal Encuentro


https://www.youtube.com/watch?v=_4O-eVJQgWY

-Cuento “La joven tejedora” de Marina Colasanti


http://cuentosenalquimia.blogspot.com.ar/2012/04/marina-colasanti-la-joven-tejedora.html-

- Cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II pág. 79 a 103


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005009.pdf

Educación Superior

 Roles, estereotipos de género y mandatos sociales


 La construcción del patriarcado: las desigualdades de género
 Vulneración de derechos: violencia contra las mujeres

Textos y recursos sugeridos:


-Arduino, Ileana (2016) Melina Romero. La mala víctima. En Revista Anfibia, Universidad Nacional de San
Martín.
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/

-Giberti, Eva (2015) Violencia, ¿de género?


https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-272615-2015-05-14.html

-Sanpedro, Pilar (2004) El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja.
http://www.pensamientocritico.org/pilsan0704.htm

-El spot machista que promociona la Liga Nacional de básquetbol femenina


https://www.youtube.com/watch?v=K7awRuwfCmk

- Campaña “Uruguay sin violencia de género”. Impulsada por Presidencia de la República y la Red Uruguaya
Contra la Violencia Doméstica y Sexual.
Estos videos muestran escenas de la vida cotidiana en donde se pueden visualizar estereotipos y prejuicios:

1-Trabajo doméstico y relaciones igualitarias:


https://www.youtube.com/watch?v=rSfKvVSFc9Q

2- Cosificación de las mujeres


https://www.youtube.com/watch?v=2mV_SmsHPF8

3-Tareas de cuidado y relaciones igualitarias o La mujer destinadas a tareas de “cuidados”


https://www.youtube.com/watch?v=srd5tCH1C44

4-Desnaturalizar el maltrato en los vínculos afectivos


https://www.youtube.com/watch?v=wxdb37mnE0M

5-Estereotipos de género
https://www.youtube.com/watch?v=0Lz6vUP1Jmg

También podría gustarte