Está en la página 1de 2

Colegio Mixto Santísima Trinidad GA-03-F03

MANUAL DE PROCESOS MISIONAL


GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 1
"Formando Jóvenes Integrales en Valores, Ideas y Sociedad"
GUIA Fecha: 2017-02-17

Nombre Apellidos Grado 7


Periodo IV Guía # 1 I.H. 3h Docente Franci Yulier Chaparro Suarez
Área Ciencias Naturales y Educación Asignatura Biología
Ambiental

Saber conocer Saber hacer Saber ser


Propone explicaciones sobre la diversidad Analiza la compleja red de Valora los aportes del conocimiento
biológica teniendo en cuenta el caminos evolutivos que se común y los comparte con sus
movimiento de placas tectónicas y las derivaron en la aparición de la compañeros
características climáticas. especie humana.

Taller

La corteza terrestre: Su evolución y forma.

La vida de los seres vivo, ante todo los humanos, está ligada de manera sorprendente, con el paisaje del lugar
que habitamos. Es posible que habites en una región montañosa, en un valle, en una región costera, etc. Es
hermoso todo lo que la naturaleza nos ofrece.

Conozcamos entonces algunos aspectos de la corteza terrestre, es la capa de roca sólida que conforma los
continentes y los fondos oceánicos; el llamada litosfera, la cual experimenta movimientos de variada
intensidad, es lo que sentimos en forma de temblor o terremotos.

Evidencias que soportan la teoría de la tectónica de placas

Una importante cantidad de los movimientos de la corteza o sismos, se producen a lo largo de las cordilleras submarinas
que atraviesan los océanos en diversas direcciones (a estas elevaciones del fondo del mar se le denominan dorsales. A
través de diversos medios, incluidos sub marinos especiales, se ha comprobado que las dorsales se comportan una
extensa cadena de volcanes activos. En las cimas de estas elevaciones afloran materiales fundidos provenientemente del
interior de la Tierra que entra hacer parte del fondo marino. La adicción permanente de materiales del interior hace que
se introduzcan acumulaciones a los lados de las dorsales. De tiempo en tiempo, se hace necesario un reacomodamiento
para dar cabida al nuevo material; esto se logra gracias a un sacudón de la corteza, lo cual explica la actividad sísmica
que se observa a lo largo de las dorsales.

Los nuevos materiales soportados por la actividad volcánica de las


dorsales se consolidan. Gracias a la actividad sísmica, estos
materiales se reacomodan aumentando la extensión del fondo del
mar a ambos lados de la dorsal.

Un efecto de este proceso, es que a los lados de una dorsal está


creándose o naciendo nuevo fondo marino en forma permanente.
Otro efecto es que a medida que va empujando a los materiales
adyacentes más antiguos, alejándolos del centro de la actividad
de la dorsal. Este empuje ha sido el responsable de los
continentes, propuesta en la teoría de la deriva continental. Este
proceso de crecimiento del fondo del mar, con la consecuente
separación de los continentes ubicados a los lados de la dorsal, ha
estado ocurriendo desde hace 200 millones de años, a una
velocidad de hasta 9 cm por año, al como acurre entre África. Algo
similar sucede a lo largo de las dorsales del océano Índico; gracias
Colegio Mixto Santísima Trinidad GA-03-F03
MANUAL DE PROCESOS MISIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 1
"Formando Jóvenes Integrales en Valores, Ideas y Sociedad"
GUIA Fecha: 2017-02-17

a esta actividad, se explica cómo la península de la India viajó desde la costa oriental de África, hasta chocar con el
continente asiático.

De acuerdo a lo anterior, los continentes no terminan en las costas, sino que se extienden en el fondo del mar hasta el
límite de las dorsales, constituyendo lo que se denomina placas continentales. La figura muestra cómo están delimitadas
las 16 placas continentales que forman “el rompe cabeza” de la corteza de nuestro planeta. En la misma figura se ve el
movimiento que presentan estas placas como resultado del empuje debido a la actividad de las dorsales. La teoría que
explica cómo se mueven las placas continentales en la superficie de nuestro planeta, se conoce como tectónica de
placas.

TALLER
1. ¿Cuáles son los límites de placas de las placas, que tipo de movimiento que exhibe cada una?
2. Represente gráficamente los diferentes tipos de límites de placas que moldean la superficie terrestre.
3. Explicar cómo los diferentes tipos de límites de placas moldean la superficie terrestre. Da un ejemplo.
4. ¿Qué es la meteorización?
5. Relaciona la meteorización de las rocas y la erosión con las formas que observamos en la superficie terrestre

6. La teoría de la tectónica de placas describe el movimiento de las placas y los efectos de este movimiento.
Describe brevemente la evidencia que soporta la teoría tectónica de las placas.
7. Explica brevemente cómo se relaciona la teoría de la tectónica de placas con la distribución de las especies.
8. Elaborar un rompecabezas de las placas para representar la agrupación de las masas continentales a lo largo del
tiempo geológico (Descárgalo del material de apoyo adjunto)

También podría gustarte