Está en la página 1de 15

SOCIALES (UMSS)

TEMA 4: APLICACIÓN DEL


MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN DE

16/04/2021
EMILE DURKHEIM A UN
CASO DE LA REALIDAD

Sandra Pittet
ACTUAL
MARZO – 2020

1
Dr. MARCELINO TAPIA ROQUE
Dir. Electrónica: mtr_7xeyy@hotmail.com
CASO DE LA REALIDAD ACTUAL: LA VIOLENCIA
INTRAFAMLIAR

Es importante mencionar la existencia de violencia


intrafamiliar, que es una situación de abuso crónica,
permanente o periódica. Por eso, la violencia intrafamiliar se
refiere a distintas formas de relación abusiva que existen en la
familia. Esto implica que cualquier miembro de la familia
independientemente de su edad, sexo, raza o color puede ser
participe de una relación abusiva.

La violencia intrafamiliar es una cuestión privada o un


acontecimiento que supuestamente no se presenta en las
buenas familias. Los participantes hacen todo lo posible para
ocultar la violencia dentro de su familia ante extraños e
incluso suelen reprobar, en público la conducta violenta que
permiten o justifican en privado. La violencia intrafamiliar es
un problema internacional y muchas sociedades la permiten de
una manera abierta o encubierta.
CASO DE LA REALIDAD ACTUAL: LA VIOLENCIA
INTRAFAMLIAR

El Instituto Nacional de Estadística (INE) y Conexión Fondo


de Emancipación (CFE) revelaron que de cada 100 mujeres 87
son mujeres en Bolivia las que sufren de violencia doméstica.
Los datos publicados en un estudio señalan que el primer
semestre de 2009, a nivel nacional, se registraron 8.857 casos,
de los cuales más de 7.600 tienen como víctimas a mujeres.
Estos números muestran que las mujeres sufren el 87% de los
casos de violencia, mientras que el restante 13% corresponde a
hombres como víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar.

De acuerdo con el estudio, en el 64% de los casos, la pareja es


el escenario de abusos, ya sean psicológicos, físicos o sexuales,
mientras que el resto de los hechos se tratan de casos de
violencia propinados por extraños.
CASO DE LA REALIDAD ACTUAL: LA VIOLENCIA
INTRAFAMLIAR

De acuerdo con los datos aportados por el INE, la violencia


sexual ejercida contra las mujeres del área urbana (16%) es
mayor que en el área rural (13%). La clasificación por grupos
etarios muestra que las mujeres entre 20 y 24 años son las que
sufren más hechos de violencia, en las ciudades capitales, con
un 21% frente al 6% que corresponde a mujeres entre 45 y 49
años.

Las denuncias presentadas de violencia dan cuenta de la


situación de abuso que se produce en forma cíclica y con
intensidad creciente, entre los miembros de la pareja conyugal
y abuso a niños expresado en términos de: abuso físico, abuso
emocional, abuso sexual, abuso psicológico.
CASO DE LA REALIDAD ACTUAL: LA VIOLENCIA
INTRAFAMLIAR
En la mayoría de algunos estudios mencionan siempre que es
evidente la violencia intrafamiliar en la población socioeconómica
más débil, asimismo es muy probable que los sujetos de clase media o
alta enmascaren el cuadro o finjan no darse cuenta y se desentiendan
del caso. La inestabilidad económica habitualmente se traduce en un
tipo de vivienda deplorable, así en la mayoría de los casos, las
habitaciones no cuentan con servicios mínimos indispensables, por
tal motivo es posible que un ambiente poco atractivo u hostil
favorezca al desarrollo de una personalidad agresiva. Una situación
familiar inestable favorece el fenómeno de la violencia. La existencia
de adicciones como alcoholismo o drogadicción, en algún miembro de
la familia es común donde hay violencia. Es posible que en las
familias en donde existe un gran número de hijos sufra de violencia,
pues la carga económica que significa el atender una familia
numerosa puede, ayudar a incrementar el estado de tensión en el
adulto y por lo tanto, favorecer en el desarrollo de la violencia.
CASO DE LA REALIDAD ACTUAL: LA VIOLENCIA
INTRAFAMLIAR

La crisis de violencia es una relación destructiva, pero también


ofrece a la víctima la opción de la oportunidad, si ésta por lo
menos se dice a sí misma “No puedo aguantar esto más”, en ese
momento tiene la oportunidad, si se decide, de iniciar el
camino hacia la libertad e independencia. La detección de
violencia intrafamiliar involucra en gran medida el contexto en
el que ésta se esté generando, pues la cultura cambia y varía
de una población a otra, sin embargo, sigue siendo violencia en
cualquier espacio, pero la aceptación a ésta y la tolerancia son
las que varían. El miembro de la familia agredido suele
aislarse de ésta y de las amistades, pero cuando hay contacto
con los demás, el maltrato se oculta. Generalmente el agresor
dice que la víctima “está loca”, y que ella es siempre quien
provoca que la agredan.
CASO DE LA REALIDAD ACTUAL: LA VIOLENCIA
INTRAFAMLIAR

Con frecuencia el agresor busca la manera de evitar que el


agredido lo delate, esto podría incluir que cuando el agredido
necesita atención médica, el agresor lo mantenga en constante
vigilancia para no ser descubierto, o que se niegue a
proporcionarle esta ayuda clínica; ya que si el agresor se siente
delatado, provocará más violencia hacia ese individuo para
castigarlo. La violencia en una familia, puede salir a la luz
mediante algún familiar que no viva exactamente en el hogar
donde se está manifestando la violencia, pero que tenga lazos
fuertes y cercanos con quien es agredido.

La violencia intrafamiliar a pesar de que está considerada


como una situación amenazante e incluso criminal es una
enfermedad psicopatológica que debe ser tratada.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DURKHEIM
SIGUIENDO LOS PASOS DE E. DURKHEIM
1. CONSIDERAR A LOS HECHOS SOCIALES COMO COSAS. Y ES COSA
TODO LO QUE SE IMPONE A LA OBSERVACIÓN.
 Siguiendo la perspectiva de Durkheim, la violencia
intrafamiliar como el suicidio es un hecho externo,
materia y, por ende, objetivo y concreto.
2. DESPRENDERSE Y EVIAR SISTEMATICAMENTE TODAS LAS
NOCIONES PRECONCEBIDAS QUE TOMAN EL LUGAR DE LOS
HECHOS
 Siguiendo la recomendación de Durkheim,
mantendremos una neutralidad respecto de la violencia
intrafamiliar.
3. EL INVESTIGADOR DEBERÁ DISTINGUIR ENTRE “DOS ÓRDENES
DE HECHOS: LOS FENÓMENOS NORMALES Y LOS PATOLÓGICOS”.
 La violencia intrafamiliar es un hecho patológico, en
vista de que está fuera de la norma establecida.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DURKHEIM
4. ESTABLECER ESPECIES SOCIALES O TIPOS
Los tipos de violencia familiar que encontramos en el
artículo, son:
 Abuso físico

 Abuso emocional

 Abuso sexual

 Abuso psicológico
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DURKHEIM
5. EL INVESTIGADOR NO DEBE CONFUNDIR LA CAUSA DE UN
FENÓMENO CON LA FUNCIÓN QUE ESTE DESEMPEÑA.

LA FUNCIÓN LA CAUSA
• Golpes La inestabilidad económica
• Humillación (vivienda deplorable, sin servicios
• Violación dentro del matrimonio ambiente poco atractivo u hostil),
• Traumas situación familiar inestable,
adicciones al alcoholismo o
drogadicción, gran número de hijos.
En una palabra desintegración
familiar, que desde la teoría de
Durkheim sería resultado de la
desintegración de la sociedad (del
Estado y sus instituciones).
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DURKHEIM
6. COMPARAR LOS CASOS EN QUE SE ENCUENTREN
SIMULTÁNEAMENTE PRESENTES O AUSENTES
Los datos publicados en un estudio señalan que el primer semestre
de 2009, a nivel nacional, se registraron 8.857 casos, de los cuales
más de 7.600 tienen como víctimas a mujeres. Estos números
muestran que las mujeres sufren el 87% de los casos de violencia,
mientras que el restante 13% corresponde a hombres como víctimas
de violencia doméstica e intrafamiliar. De acuerdo con el estudio, en
el 64% de los casos, la pareja es el escenario de abusos, ya sean
psicológicos, físicos o sexuales, mientras que el resto de los hechos se
tratan de casos de violencia propinados por extraños. De acuerdo con
los datos aportados por el INE, la violencia sexual ejercida contra las
mujeres del área urbana (16%) es mayor que en el área rural (13%).
La clasificación por grupos etarios muestra que las mujeres entre 20
y 24 años son las que sufren más hechos de violencia, en las ciudades
capitales, con un 21% frente al 6% que corresponde a mujeres entre
45 y 49 años.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DURKHEIM
7. CONSTRUIR CONCEPTOS COMPLETAMENTE NUEVOS A PARTIR
DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS.
La relación de causalidad muestra que, el efecto de la
violencia intrafamiliar tiene una causa, a saber: la
desintegración por parte del Estado, que no ofrece las
condiciones económicas y el control de las relaciones
familiares.

Pero, a nivel micro, el Estado debe propiciar los


mecanismos para tratar la violencia intrafamiliar que a
pesar de que está considerada como una situación
amenazante e incluso criminal es una enfermedad
psicopatológica que debe ser tratada.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte