Está en la página 1de 67

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

COATZACOALCOS
Nombre de los alumnos: Jacob Bolaños Estefany, Jiménez Santiago José
Adrián, Canuto Velasco José Manuel, Ramón Morales Samuel y Simón
Ramírez Uriel.
Nombre del equipo: “Team 2.0”
Tema: Batería de separación “Pijije”

Nombre de la asignatura: Conducción y manejo de hidrocarburos


Semestre: Sexto Grupo: “A”

Nombre del docente: Ing. Sastré Antonio Karina


Coatzacoalcos, Ver

Contenido
Ubicación del proyecto.......................................................................................................................................4
Entidad federativa........................................................................................................................................4
Municipio(s) o delegación(es).....................................................................................................................5
Coordenadas geográficas y/o UTM...........................................................................................................5
Dimensiones del proyecto..................................................................................................................................1
Datos generales de promovente................................................................................................................1
Registro Federal de Causantes (RFC)......................................................................................................1
Datos Generales Del Responsable Del Estudio De Impacto Ambienta................................................1
Descripción del proyecto....................................................................................................................................2
Información General Del Proyecto.............................................................................................................2
Tipificación del proyecto..........................................................................................................................2
Naturaleza del proyecto..............................................................................................................................2
Justificación y objetivos...............................................................................................................................3
Objetivos:...................................................................................................................................................3
Inversión requerida......................................................................................................................................5
Duración del proyecto..................................................................................................................................5
Políticas de crecimiento a futuro................................................................................................................5
Características Particulares Del Proyecto........................................................................................................5
Ubicación y dimensiones del proyecto............................................................................................................6
Ubicación física del sitio o trayectoria.........................................................................................................6
Dimensiones del proyecto...............................................................................................................................7
Volúmenes esperados por el desmonte..........................................................................................................8
Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad...................................................................9
Descripción de los servicios requeridos........................................................................................................10
Sitios o trayectorias alternativas...............................................................................................................11
Situación legal del predio y tipo de propiedad....................................................................................11
Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias.................11
Urbanización del área............................................................................................................................12
Área natural protegida..................................................................................................................................12
Otras áreas de atención prioritaria...........................................................................................................12
Operación y mantenimiento.........................................................................................................................13
Programa de operación.............................................................................................................................13
Puntos considerados por el sistema........................................................................................................14
Puntos de control...................................................................................................................................14
Instrumentación:.....................................................................................................................................16
Actuador:.................................................................................................................................................16
Equipo para el procesamiento de información:..................................................................................16
Equipo de comunicación remota..........................................................................................................16
Alimentación eléctrica y sistema de respaldo.....................................................................................16
Infraestructura.........................................................................................................................................17
Puntos de monitoreo y control..............................................................................................................17
Puntos de monitoreo..............................................................................................................................18
Programa de mantenimiento....................................................................................................................18
Inspección...............................................................................................................................................18
Programa de inspección............................................................................................................................19
Protección catódica................................................................................................................................19
Sistemas y dispositivos de seguridad......................................................................................................19
Sistemas y equipos contraincendios...................................................................................................20
Calibración de espesores......................................................................................................................20
Equipos y conexiones............................................................................................................................20
Vigilancia del derecho de vía................................................................................................................20
Mantenimiento........................................................................................................................................21
Impactos ambientales generados.....................................................................................................................22
Etapa de Preparación del sitio. Apertura del derecho de vía........................................................................22
Transporte de materiales y movimiento de equipo........................................................................................1
Etapa de Construcción. Excavación de zanja..........................................................................................1
Recubrimiento anticorrosivo y protección catódica.................................................................................2
Obras especiales..........................................................................................................................................2
Tapado de zanja..............................................................................................................................................3
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE.....................................................................................................3
Agua...........................................................................................................................................................3
Combustible Diesel..................................................................................................................................4
Energía Eléctrica......................................................................................................................................4
Señalar la infraestructura requerida para la instalación u operación del ducto, tales como
bombas, trampas, estaciones de regulación o compresión, venteos, etc.(indicar en forma de lista
en el caso de ampliaciones, la infraestructura actual y proyectada).....................................................5
Trampas de envío y recibo de diablos...................................................................................................5
Interconexiones........................................................................................................................................6
Interconexión en Batería Pijije................................................................................................................6
La trampa de envío localizada en el área de trampas de la batería Pijije estará
interconectada:.........................................................................................................................................7
Interconexión en cabezal Caparroso 31...............................................................................................7
Interconexión en batería Sen..................................................................................................................7
De datos de seguridad de las sustancias y/o materiales peligrosos involucrados.............................8
Condiciones de operación...........................................................................................................................8
Describir las características de la instrumentación y control................................................................10
Alcance....................................................................................................................................................10
Descripción del Diseño..........................................................................................................................11
Arquitectura del Sistema de Control....................................................................................................11
Puntos considerados por el sistema....................................................................................................13
Requerimientos del sistema en los puntos de control.......................................................................14
Requerimientos del sistema en los puntos de monitoreo y control.....................................................16
Requerimientos del sistema en el punto de monitoreo.........................................................................18
Topología de comunicación......................................................................................................................19

Ubicación del proyecto.

Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de


referencia, en caso de carecer de dirección postal.

Este proyecto tendrá su origen en el área de trampas adyacente a la Batería de Separación


Pijije y su destino final en el área de trampas adyacente a la Batería de Separación Sen.
Entidad federativa.
Tabasco.

Municipio(s) o delegación(es).
Centla, Nacajuca.

Coordenadas geográficas y/o UTM.

En la tabla I-1 se muestran las coordenadas UTM de los puntos inicial y final del
oleogasoducto. El ducto partirá de la Batería de Separación Pijije y su trayectoria finalizará
en la Batería de Separación Sen.

Tabla I-1. Coordenadas


UTM del Oleogasoducto
de 16” Ø.
Longitud de la línea:

23, 910 m

Punto inicial:

Área de trampas de la Batería Pijije

Coordenadas UTM:

X = 2,032,930.122

Y = 518,327.750

Punto final:

Área de trampas de la Batería Sen

Coordenadas UTM:

X = 2,021,792.849

Y = 508,559.403
Con relación a las coordenadas de los puntos de inflexión de la obra en particular, éstas se listan en
la siguiente tabla.
Vértice

Coordenadas

Kilometraje P. I.

79

2,032,930.122

518,327.750

9+308.00

80

2,032,882.606

518,330.488

9+355.61

81

2,032,868.504

518,331.301

9+369.74

82

2,032,836.924

518,338.765

9+402.20

83

2,032,741.150

518,345.611

9+498.25

84

2,032,731.154

518,345.462

9+508.25

85

2,032,721.332
518.343.602

9+518.25

86

2,032,711.974

518,340.084

9+528.25

87

2,032,507.086

518,242.181

9+755.40

88

2,032,472.941

518,228.541

9+792.18

89

2,032,463.366

518,225.670

9+802.18

90

2,032,453.434

518,244.534

9+812.18

91

2,032,162.449

518,217.211

10+103.35

92

2,032,014.437

518,248.829

10+254.75

93

2,031,870.300

518,282.172

10+402.74

94
2,031,824.642

518,290.463

10+449.16

95

2,031,763.401

518,292.361

10+510.45

96

2,031,723.828

518,286.617

10+550.45

97

2,031,683.005

518,273.608

10+593.31

98

2,031,645.549

518,255.909

10+634.75

99

2,031,520.539

518,167.261

10+788.05

100

2,031,391.158

518,072.539

10+948.45

101

2,031,316.479

518,029.342

11+034.75

102

2,031,201.461

517,949.603

11+174.75
103

2,031,035.183

517,830.927

11+379.10

104

2,030,566.150

517,497.507

11+954.75

105

2,030,404.135

517,382.066

12+153.75

106

2,030,268.222

517,285.134

12+320.74

107

2,030,198.072

517,235.415

12+406.75

108

2,030,092.946

517,162.464

12+534.75

109

2,030,012.167

517,108.819

12+631.75

110

2,029,663.442

516,833.646

13+076.11

111

2,029,617.664

516,782.543
13+144.74

112

2,029,604.260

516,763.299

13+168.20

113

2,029,590.086

516,730.295

13+204.13

114

2,029,563.584

516,659.689

13+279.57

115

2,029,526.523

516,562.360

13+383.75

116

2,029,424.033

516,290.105

13+674.75

117

2,029,363.492

516,120.653

13+854.75

118

2,029,295.594

515,940.590

14+047.25

119

2,029,259.323

515,839.441

14+154.74

120

2,029,238.262
515,783.269

14+214.75

121

2,029,205.007

515,691.128

14+312.74

122

2,029,179.973

515,624.434

14+384.00

123

2,029,156.825

515,557.602

14+454.75

124

2,029,039.759

515,247.039

14+786.75

125

2,029,035.875

515,226.419

14+807.74

126

2,029,034.077

515,206.295

14+827.95

127

2,029,039.132

515,059.529

14+974.85

128

2,029,052.550

514,840.119

15+194.74

129
2,029,064.859

514,640.552

15+394.75

130

2,029,064.756

514,630.556

15+404.75

131

2,029,062.918

514.620.730

15+414.75

132

2,029,057.665

514,611.470

15+425.40

133

2,028,918.949

514,464.939

15+627.24

134

2,028,760.686

514,301.611

15+854.74

135

2,028,537.793

514,072.148

16+174.74

136

2,028,243.638

513,772.548

16+594.74

137

2,028,009.840

513,525.840

16+934.74
138

2,027,815.021

513,324.854

17+214.74

Tabla I-2. Coordenadas de los puntos de inflexión del trazo del ducto.

Vértice

Coordenadas

Kilometraje P. I.

139

2,027,651.340

513,149.435

17+454.74

140

2,027,500.083

512,989.779

17+674.74

141

2,027,183.419

512,656.328

18+134.74

142

2,027,075.181

512,538.565

18+294.74

143

2,026,856.624

512,304.969
18+614.74

144

2,026,500.859

511,925.945

19+134.74

145

2,026,316.046

511,743.172

19+394.75

146

2,026,053.060

511,469.058

19+774.74

147

2,026,014.359

511,420.671

19+836.72

148

2,025,943.576

511,352.910

19+934.74

149

2,025,870.445

511,286.554

20+033.52

150

2,025,774.129

511,231.010

20+144.74

151

2,025,718.620

511,205.764

20+205.74

152

2,025,499.960
511,086.812

20+454.74

153

2,025,412.044

511,039.227

20+554.74

154

2,025,277.197

510,953.205

20+714.74

155

2,025,161.257

510.874.812

20+854.74

156

2,025,010.391

510,776.737

21+034.74

157

2,024,745.457

510,597.449

21+354.74

158

2,023,278.275

509,440.273

23+223.94

159

2,023,096.439

509,296.859

23+455.60

160

2,022,942.497

509,198.240

23+638.48

161
2,022,687.038

509,034.588

23+941.96

162

2,022,526.783

508,931.925

24+132.34

163

2,022,344.650

508,815.247

24+348.71

164

2,022,049.599

508,619.108

24+703.12

165

2,022,040.940

508,614.111

24+713.12

166

2,022,031.720

508,610.247

24+723.12

167

2,022,022.087

508,607.577

24+733.12

168

2,021,792.849

508,559.403

24+967.44

169

2,021,724.925

508,545.129

25+036.87
170

2,021,696.422

508,520.856

25+074.32

171

2,021,041.774

507,963.357

25+934.46

172

2,020,593.895

507,661.174

26+474.92

173

2,019,984.122

507,249.760

27+210.74

174

2,019,596.887

506,973.330

27+686.67

175

2,019,428.335

506,853.366

27+893.62

176

2,019,270.600

506,741.100

28+087.29

177

2,018,896.523

506,447.707

28+562.85

178

2,018,612.268

506,224.763
28+924.22

179

2,018,384.388

506,044.099

29+215.12

180

2,018,078.532

505,786.779

29+614.95

181

2,017,626.808

505,402.721

30+208.06

182

2,017,046.074

504,908.977

30+970.56

183

2,016,913.046

504,789.878

31+149.17

184

2,016,533.122

504,454.087

31+656.38

185

2,016,172.965

504,135.768

32+137.20

186

2,015,779.046

503,781.230

32+667.34

187

2,015,579.430
503,605.731

32+933.22

188

2,015,286.039

503,343.750

33+218
Dimensiones del proyecto.

Tabla I-3. Dimensiones del proyecto.


Proyecto

Características

Sustitución Oleogasoducto de 16” ø tramo Batería de Separación Pijije

Longitud total del predio:

23,910 m

Longitud de los tramos parciales:

18 m

Ancho del derecho de vía:

15 m

Área total:

356382.26 m2

Datos generales de promovente


Pemex–Exploración y Producción. Organismo descentralizado de carácter técnico, industrial y
comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio de acuerdo a la Ley Orgánica de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios publicada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de julio
de 1992.

Registro Federal de Causantes (RFC).

PEP – 920716 – 7XA.


Datos Generales Del Responsable Del Estudio De Impacto Ambienta

Nombre o razón social.

Pemex Exploración y Producción


Coordinación de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad Activo Integral Samaria-Luna.

Descripción del proyecto

Información General Del Proyecto.

Tipificación del proyecto.

De acuerdo con el Apéndice IX, “Tipificación de Proyectos Petroleros”, el proyecto cae dentro
del inciso: B) Terrestres, B.3 Conducción, B.3.1 Ductos terrestres, B.3.1.1 Nuevo y B.3.2. Ductos
que se ubiquen en zonas inundables, y/o atraviesen cuerpos de agua; ya que el actual
oleogasoducto de 16” de diámetro, Pijije - Sen, debe sustituirse debido a la necesidad de contar con
una infraestructura con flexibilidad operativa disponible para el transporte de hidrocarburos.

Naturaleza del proyecto.

El proyecto consiste en construir 23,910 kilómetros aproximadamente, con tubería convencional de


acero al carbón para transporte de crudo, una línea de 16 pulgadas de diámetro nominal que inicia
en el cabezal de recolección de la Batería de Separación Pijije y termina en el cabezal de
recolección de la Batería de Separación Sen, conectando las partes intermedias con:

 Una trampa de recibo en Batería de Separación Pijije, conectada al cabezal de


recolección.
 Una trampa de envío, también conectada al cabezal de recolección de la Batería
de Separación Pijije.
 Dos interconexiones al cabezal Caparroso 31 (una de 16” y otra de 12”), con sus
respectivas válvulas de seccionamiento.
 Una trampa de recibo conectada al cabezal Sen Sur.
 Una trampa de envío en el cabezal Sen Sur, con las interconexiones requeridas.

En cada una de las trampas de envío y recibo de diablos se deberán incluir dos coples: uno de ½”
Ø para la toma de presión, incluyendo la válvula de aguja y otro de
¾” Ø para censar la temperatura, incluyendo el termopozo de 4 ½” de longitud, además, se
instalarán coples de ½” Ø con su válvula de aguja respectiva para toma de presión, en cada una de
las conexiones proyectadas en el cabezal Caparroso 31.

El proyecto considerará la urbanización respectiva en cada una de las obras citadas, lo cual incluye
barda perimetral con portón metálico para su acceso.
Es importante mencionar que el oleogasoducto se alojará a un costado del derecho de vía de la
línea que aún se encuentra en operación.

Justificación y objetivos.

El proyecto de construcción del oleogasoducto de 16” Pijije - Sen se justifica en la necesidad de


contar con la infraestructura confiable para transportar y controlar la producción de hidrocarburos de
los campos del Activo Integral Samaria-Luna, así como la flexibilidad operativa para el transporte de
hidrocarburos.
Objetivos:

 Contar con un medio de transporte que brinde mayor confiabilidad y flexibilidad de


operación.
 Reducir al mínimo riesgos de fugas en todo el recorrido del ducto.
 Protección a la salud, al bienestar humano, al entorno ecológico y a las propias
instalaciones.
Inversión requerida.

El proyecto tiene una inversión de $128,000,000.00.

Duración del proyecto.

La vida útil del ducto es aproximadamente 20 años.

Políticas de crecimiento a futuro.

Hasta el momento no se tiene contemplado planes de crecimiento a futuro.

Características Particulares Del Proyecto.

De acuerdo al artículo 28 de LGGEPA, la obra está incluida en las fracciones:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos carboductos y


poliductos; y

De acuerdo con el artículo 5° del reglamento de LGEEPA en materia de evaluación de impacto


ambiental, la obra está incluida en los incisos:

C) Oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos:

Construcción de oleoductos, gasoductos, carboductos o poliductos para la conducción o


distribución de hidrocarburos o materiales o sustancias consideradas peligrosas conforme a la
regulación correspondiente, excepto los que se realicen en derechos de vías existentes en zonas
agrícolas, ganaderas eriales; y
R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros
conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas


unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de
las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del
artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no
requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así
como de la navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades
asentadas en estos ecosistemas.

Ubicación y dimensiones del proyecto.

Ubicación física del sitio o trayectoria.

El trazo del derecho de vía pasará en los límites de los siguientes poblados:
Tabla II-1
Localidades por
donde pasará el
trazo del ducto.
Centla

Chicozapote 1ª Sección

Chicozapote 2ª Sección

Ignacio Allende

Buena Vista de Allende

Potrerillo Ignacio Allende

Nacajuca

Oxiacaque

Tucta

Olcuatitán

Dimensiones del proyecto.

Tabla II-2
Dimensiones del
proyecto.
Área natural

Superficie en m2

Espadañal

109,013.19

Zona pantanosa

79,226.99

Recurso acuático

12,226.99
Con relación al área natural que se manifestó en la tabla II-2 dimensiones del proyecto,
sólo se consideró la superficie que ocupa la vegetación de espadañal o tular, ya que
durante la visita técnica realizada se observó que este tipo vegetación se encuentra mejor
conservada debido a la capacidad de recuperación por la existencia de las condiciones
favorables para su desarrollo; sin embargo se adicionan las superficies que ocupan las
zonas de pantano y las ocupadas por los recursos acuáticos (ríos, arroyos, lagunas).

Cabe hacer mención que en datos bibliográficos se menciona la presencia de manglar en


el área de estudio, sin embargo, en la zona de influencia (Derecho de vía existente) del
Proyecto, no existe presencia de manglar, tal y como fue certificado por el perito forestal
Ing. Agrónomo Juan Carlos Chacón Espinoza con Cédula Profesional No. 1195684, el día
miércoles 5 de abril del 2006

Volúmenes
esperados por
el desmonte.
El volumen representado en la tabla siguiente es aproximado, mismo que se determinó
considerando que el tipo de vegetación se presenta en forma abundante o densa.

Tipo de vegetación
Superficie m2
Volumen en m3
Pastizal
186488.02
55946.41
Acahual
3202.83
9608.50
Monte bajo
15103.55
4531.06
Maíz
3974.24
5961.36
Espadaño y espadillal
60907.96
91361.94
Pantano y lirio acuático
9409.77
940.98
El volumen producido por el desmonte será triturado y esparcido en las áreas adyacentes
al sitio donde se realizará la zanja, pero dentro del derecho de vía, con la finalidad de no
modificar el escenario ambiental existente por la acumulación de la materia vegetal. Con
relación a las especies arbóreas, el producto que se genere será proporcionado a los
habitantes de los poblados cercanos, para el uso que ellos dispongan.
En datos bibliográficos se menciona la presencia de manglar en el área de estudio, sin
embargo, en la zona de influencia (Derecho de vía existente) del Proyecto, no existe
presencia de manglar, tal y como fue certificado por el perito forestal Ing. Agrónomo Juan
Carlos Chacón Espinoza con Cédula Profesional No. 1195684, el día miércoles 5 de abril
del 2006. (Anexo D)

Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.


El campo Sen tiene dos vías de acceso distintas, ya que se puede llegar partiendo de la ciudad de
Comalcalco en dirección a la ciudad de Villahermosa, pasando por la ciudad de Nacajuca y
doblando a la izquierda en dirección al poblado Oxiacaque, aproximadamente 200 metros después
del centro de dicha ciudad. Todo el recorrido se hace por carretera.
La otra vía de acceso parte de la ciudad de Comalcalco, en dirección a Chiltepec hasta el muelle
del poblado Jalapita, desde donde se puede ingresar al campo por vía fluvial utilizando lanchas
de motor.

El campo Pijije se ubica en el municipio de Centla, aproximadamente a 57 kilómetros al norte de la


ciudad de Villahermosa, Tabasco. El acceso es partiendo de la ciudad de Comalcalco en dirección
al antiguo puerto de Chiltepec, pasando antes por la ciudad de Paraíso, el poblado El Bellote y
después por el poblado Jalapita y Allende, siguiendo de frente con rumbo al poblado Santa Cruz,
donde antes de llegar a dicha localidad, se encuentra el entronque a la batería Pijije.
Para llegar al campo Pijije se toma la misma ruta, solamente que se llega hasta el poblado Santa Cruz,
donde entronca a la carretera Villahermosa – Frontera. En este entronque se desvía a la izquierda, con
dirección a Frontera, Tabasco y a 8 kilómetros aproximadamente.

A los campos Pijije, también se puede llegar partiendo de la ciudad de Villahermosa, Tabasco,
tomando la carretera federal Villahermosa – Frontera. En el entronque al poblado Santa Cruz se toma
la desviación con dirección al poblado Allende y Jalapita, hasta el entronque a la batería Pijije.

Para llegar al punto de inicio y finalización del tramo Pijije-Sen, se toma la siguiente trayectoria.

El punto final del tramo se ubica en el municipio de Nacajuca aproximadamente a 10 Km al noroeste


de la ciudad de Villahermosa, su acceso es por la carretera Villahermosa-Nacajuca.

Otro punto intermedio es por el poblado Ignacio Allende, su acceso es por la carretera Villahermosa-
Frontera desviándose a la izquierda a la altura del poblado Santa Cruz. Otro de los puntos intermedio
son los poblados Guatacalca y Oxiacaque, su acceso es por la carretera Villahermosa-Nacajuca,
desviándose a la derecha a la altura de la Ranchería La Cruz.

Descripción de los servicios requeridos.

Los servicios necesarios para el desarrollo del proyecto son los siguientes:

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se proporcionará servicio de sanitario


portátiles, para uso del personal que laborará en esta etapa.

El diseño y la construcción para el suministro de energía eléctrica se realizarán para cada uno de los
predios donde estarán localizadas las trampas, tanto en el punto inicial, intermedio y final del
oleogasoducto.

A continuación, se indica la localización de los predios y puntos donde se requiere el suministro


eléctrico para la alimentación de los equipos del proyecto:

 Área de trampas en parte interior de la Batería de Separación Pijije.


 Área de trampas en Cabezal Sen Sur.
 Cuarto de control de la Batería de Separación Sen A.P.
Sitios o trayectorias alternativas.
No se tiene otra trayectoria alternativa debido a que en donde se va alojar la línea es un
derecho de vía de un corredor de líneas existente por lo que se considera que esta es la
mejor opción y así evitar afectar otras áreas.

Situación legal del predio y tipo de propiedad.


Los predios donde se llevará a cabo el proyecto son autorizados por los dueños para su
ocupación superficial, previo pago que se les realiza. Éstos comprenden la ampliación del
derecho de vía del ducto que actualmente está en operación. Su régimen de propiedad
corresponde a propiedad ejidal.
Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias.
El uso actual del suelo y sus colindancias se presentan en los planos de trazo y perfil (anexos
C2 al C9); asimismo los datos de las superficies del proyecto no corresponden a lo que
resultaría de multiplicar la longitud por el derecho de vía, ya que el trazo no es un polígono
regular, en el cual se hacen los cálculos para la obtención de dicho valor. Por lo que se e
obtuvieron considerando que el derecho de vía existente para el presente proyecto un ancho
de 15 m,
Usos de los cuerpos de agua: Abastecimiento público, pesca, pecuario y la navegación
(pequeñas embarcaciones utilizadas para la comunicación entre comunidades).
Urbanización del área.
En la siguiente tabla se enlista las comunidades y su tipo de servicios públicos con los que
cuenta; es necesario recalcar que estas comunidades son las más cercanas al derecho de vía
y no se encuentran dentro de la misma.
Tabla II-5 Servicios básicos de las
comunidades por donde pasa el
ducto.
Comunidad
Servicios Básicos1
Centla
Chicozapote 1ª Sección

Chicozapote 2ª Sección

Ignacio Allende

Buena Vista de Allende

Potrerillo Ignacio Allende

Nacajuca
Oxiacaque

Tucta

Olcuatitán

1. Agua Potable, Alcantarillado y Energía Eléctrica.
Área natural protegida.

El proyecto no se encuentra cerca, dentro ni en los límites de un área natural protegida

Otras áreas de atención prioritaria.

El área del proyecto no presenta una categoría en especial, ni está decretada como área natural
protegida. Por lo tanto, la importancia que presenta esta área, es de carácter ecológico, debido a que
este tipo de ecosistemas sirve como refugio de diversas especies faunísticas, las cuales son
aprovechadas con fines alimenticios por la población rural.

Operación y mantenimiento.

Programa de operación.

Para esta etapa la actividad principal es la conducción del producto, no se cuenta con un
programa. Cabe mencionar que el ducto operará las 24 horas del día.

Una de las actividades principales en esta etapa es la de verificar los procedimientos de arranque,
operación y paro, para que todos los equipos que integran el sistema del ducto operen
adecuadamente. Estos procedimientos delinearán las medidas preventivas y correctivas para asegurar
su correcto funcionamiento. Se contará con sistemas de medición continua, monitores de flujo y
registro de presiones de descarga, para detectar desviaciones en las condiciones de operación normal
del sistema.

La supervisión y el control del “Oleogasoducto de 16”  tramo Batería de Separación Pijije – Batería
de Separación Sen” se llevará a cabo mediante la implementación de un sistema dedicado a la
operación del ducto, el cual deberá integrarse al sistema SCADA existente en el activo.

La arquitectura del sistema para la operación del “Oleogasoducto de 16”  tramo Pijije –Sen” deberá
contemplar el monitoreo y control del mismo en las áreas de trampas consideradas en su trayectoria:

Para lograr esto se dispondrá de los siguientes aspectos importantes en la arquitectura del sistema:
La existencia en cada área de trampas contemplada por el sistema de; instrumentación, actuadores y
equipo para el procesamiento y transmisión remota de la información, que permita la medición de las
variables involucradas en el transporte del hidrocarburo y la operación de válvulas de seccionamiento,
así como el envío de datos a una estación maestra existente en la Batería de Separación Luna, para
establecer la comunicación que permita centralizar las funciones de los dispositivos de campo de cada
localización y la visualización gráfica de la información, en un punto principal, para proporcionar
información de la operación del ducto y hacer posible la interacción del usuario para el control del
mismo en forma remota.

La integración de toda información generada en cada área de trampa al sistema SCADA permitirá
tener un monitoreo de la operación del ducto desde la Batería de Separación Sen y en las Oficinas
localizadas en la ciudad de Comalcalco, Tabasco.

La transmisión de datos entre el sistema de monitoreo y control del “Oleogasoducto de 16”  tramo
Batería de Separación Pijije - Batería de Separación Sen” y el SCADA existente en el Activo, se
deberá realizar mediante el empleo del protocolo de comunicación BSAP.

Para la operación segura y continua del sistema de monitoreo y control del “Oleogasoducto de 16”
tramo Batería de Separación Pijije - Batería de Separación Sen” durante los 365 días del año, la
instrumentación y equipo que lo conforman en cada localización contará con respaldo en su
alimentación eléctrica a través de un banco de baterías.

Puntos considerados por el sistema.

De acuerdo a la filosofía de operación del “Oleogasoducto de 16”  tramo Batería de


Separación Pijije - Batería de Separación Sen” dispondrá de los siguientes puntos en el
sistema
Puntos de control.

Se denominarán así las localizaciones donde se realizará la medición directa de las variables
involucradas en el proceso de transporte del hidrocarburo para el monitoreo de las mismas,
de igual forma en estos sitios será posible efectuar la acción de operar el actuador para
el cierre o apertura de una válvula de seccionamiento. Esta función se realizará
principalmente en las áreas de trampas contempladas en el tramo Batería de Separación
Pijije- Batería de Separación Sen.

El Oleogasoducto dispondrá de los siguientes puntos de control en el sistema:

 Área de trampa de recibo y envío en la Batería de Separación Pijije.


 Área de trampa de recibo y envío en el Cabezal Sen Sur.

Las principales variables a medir y monitorear por área de trampa son:

 Presión.
 Temperatura.
 Posición de la válvula (abierta/cerrada).

La acción de control que deberá realizarse en cada área de trampa será:

La apertura/cierre de la válvula de seccionamiento mediante la operación local/remota del


actuador de la misma.

Para ejecutar estas funciones en cada área de trampa se contará con los siguientes
componentes:

Instrumentación:

La instrumentación para la medición de las variables estará constituida por transmisores


electrónicos del tipo inteligente de presión y temperatura que permitan la comunicación con
el equipo encargado del procesamiento de la información por área de trampa.
Actuador:
Para la apertura y cierre de la válvula de seccionamiento en las áreas de trampas se requerirá
un actuador del tipo hidráulico instalado en la misma, con la capacidad de ser operado en
forma local y remota, el cual estará disponible para un cierre de emergencia.
Equipo para el procesamiento de información:

Se deberá considerar una Unidad de Transmisión Remota (UTR) por área de trampa, la
función de este equipo será procesar la información proveniente de la instrumentación y el
actuador instalado en la válvula de seccionamiento, para desarrollar las estrategias de
monitoreo y control requeridas para la operación del ducto.
Equipo de comunicación remota.

La información generada será transmitida vía radio frecuencia hacia los diferentes sitios de
monitoreo y control considerados en el sistema los cuales son; para el tramo del
“Oleogasoducto de 16”  será en la Batería de Separación Sen, para esto se contará con el
equipo de telecomunicaciones (radios remotos) por área de trampa, los cuales ser
compatibles con los equipos existentes en estos sitios.

Alimentación eléctrica y sistema de respaldo.

El suministro de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la instrumentación,


equipo de procesamiento de información (UTR’s) y equipo de telecomunicaciones (radios
remotos) en las áreas de trampas, se deberá realizar considerando el aprovechamiento de la
infraestructura eléctrica existente en la Batería de Separación Pijije y Cabezal Sen Sur, la cual
consiste en líneas de Corriente Alterna (C.A) disponibles y con capacidad de proporcionar
una alimentación confiable para el sistema de control, así como suministrar la carga a un
banco de baterías el cual servirá de respaldo de energía de la instrumentación y equipos en
caso de falla en el suministro principal proveniente de la fuente de C.A.

Infraestructura.

Todo el sistema de control del actuador que incluye la unidad de potencia hidráulica, la UTR,
el radio y el banco de baterías para respaldo de energía, estará alojado en una caseta que lo
proteja del medio ambiente y el vandalismo.

Puntos de monitoreo y control.


La función principal de estos puntos del sistema será la adquisición de datos provenientes de
las localizaciones remotas (áreas de trampas) para permitir la visualización gráfica de la
información, la generación y elaboración de reportes de operación, tendencias y datos
históricos, así como lograr la interacción del usuario con los dispositivos e instrumentación de
campo, mediante la ejecución de comandos para la apertura y cierre remoto de las válvulas
de seccionamiento que permita el desarrollo de estrategias de control en la operación del
ducto. Esta función deberá realizarse en la Estación Maestra del sistema SCADA existente en
la Batería de Separación Luna y las oficinas del Sector Luna ubicadas en la ciudad de
Comalcalco, Tabasco.

Puntos de monitoreo.

De acuerdo a las funciones descritas anteriormente el único punto de monitoreo considerado


por el sistema para el tramo del “Oleogasoducto de 16” Ø Batería de Separación Pijije –
Batería de Separación Sen” deberá ser:

 La Batería de Separación Sen.


Los requerimientos en esta localización para el desarrollo de las funciones de monitoreo serán
los siguientes:

Programa de mantenimiento.
Con el propósito de mantener la integridad de los sistemas de ductos de transporte, la
dependencia cumplirá como mínimo lo siguiente. (Ref. ASME B31.4, Capítulo VII, y ASME
B31.8, Capítulo V).

Inspección.
La finalidad de la inspección en los sistemas de ductos de transporte es comprobar
periódicamente que se mantienen dentro de tolerancias y condiciones de seguridad.

El área encargada de evaluar hallazgos obtenidos de la inspección, determinará el


mantenimiento requerido, el cual se reportará a la dependencia involucrada en la operación
del ducto y esta programará la corrección de las anomalías existentes para operar el sistema
del ducto en forma segura.

Programa de inspección

El programa de inspección incluye:


Protección catódica.

La inspección de la protección catódica debe de cumplir con la prevención de corrosión


exterior en el ducto enterrado y/o sumergido; se llevará a cabo mediante la aplicación de
recubrimientos anticorrosivos, complementados con sistemas de protección catódica. Se debe
poner especial atención para atenuar los efectos de corrientes extrañas y parásitas en caso
de confirmar su existencia en instalaciones tales como: trampas de diablos, Baterías de
Separación, etc.

Sistemas y dispositivos de seguridad.

Consiste en inspeccionar los sistemas y dispositivos de seguridad, tales como limitadores de


presión o temperatura, reguladores de presión, instrumentos de control, etc., con la
periodicidad y lineamientos indicados en la NORMA PEMEX No. 09.1.06, para determinar si:

a) Están debidamente instalados y protegidos de materias extrañas o de otras


condiciones que pudieran impedir su operación apropiada.

b) Están ajustadas para funcionar a la presión o temperatura correcta.

c) Están en buenas condiciones mecánicas, eléctricas y/o electrónicas.


Sistemas y equipos contraincendios.

Elaborar y ejecutar programas para revisar los sistemas y equipos contraincendio en


terminales, estaciones de compresión y rebombeo, etc., para asegurar su correcto
funcionamiento en caso de emergencia, de acuerdo con la NSPM No. 01.1.08 (AV-4).

Calibración de espesores.
Efectuar la medición de espesores de la tubería en instalaciones superficiales, como son
entradas y salidas de estaciones de compresión o rebombeo, válvulas, pasos aéreos, etc.,
con el fin de controlar el desgaste por corrosión. Estas mediciones deben efectuarse cada año
en principio aplicando el procedimiento indicado en los códigos API 570, párrafo 3.5 y API RP
574, párrafo 8.2.2
Equipos y conexiones.

Inspección del equipo instalado en terminales, estaciones, etc., con el propósito de localizar y
reportar fallas. El equipo lo constituyen: bombas, compresoras, recipientes, trampas de
diablos, válvulas, bridas, injertos, instalaciones eléctricas, equipo de telecomunicación, etc., y
con base en los resultados se elaborará y ejecutará un programa para la corrección de las
anomalías detectadas.
Vigilancia del derecho de vía.

Inspección periódica del derecho de vía, verificando las condiciones de la superficie y sus
zonas adyacentes, observando indicaciones de fugas, actividades de instalaciones y demás
factores que afecten la seguridad y la operación del ducto. Se dará atención especial a
actividades tales como construcción de caminos, desazolve de zanjas, cunetas e invasiones al
derecho de vía. La inspección se realizará de acuerdo a la NORMA PEMEX No. 03.0.02.
Mantenimiento.

Los sistemas de protección catódica del ducto se deberán mantener en un nivel aceptable.

Se deberá mantener el apriete recomendado por el fabricante en los espárragos de las


conexiones mecánicas de los sistemas de ductos para prevenir fugas.
Se llevará a cabo un mantenimiento periódico al equipo, válvulas, reguladores, etc. La
periodicidad mínima será la indicada por el fabricante o de acuerdo a lo especificado en el
código Ref. ASME B31.8, Capítulo V, párrafo 851.2.

Se contará con una base de datos en la cual se registrará cada anomalía o fuga, en donde
indicará su localización, causa, tipo de reparación, etc., la cual se conservará en el archivo de
la entidad encargada de la operación del ducto. Esta información servirá de base para tomar
medidas preventivas.
Se conservará en buen estado la señalización como lo establece la NORMA PEMEX No.
03.0.02, y se mantendrá actualizado el tipo de localización del derecho de vía para tomar las
acciones de mantenimiento requerido y reducir al mínimo los riesgos a las instalaciones.
El derecho de vía se mantendrá en buen estado para que conserve las condiciones originales
de diseño y sirva de acceso adecuado a las cuadrillas de mantenimiento.
Se conservará en buen estado los caminos de acceso al derecho de vía y a las instalaciones,
con el propósito de garantizar eficiencia en acciones emergentes.
Se mantendrá en buen estado las cunetas, diques y otras obras de drenaje para proteger
contra deslaves y erosión del derecho de vía.
Se conservará en buen estado la protección mecánica anticorrosiva (pintura) en las
instalaciones superficiales.

Impactos ambientales generados.

Etapa de Preparación del sitio. Apertura del derecho de vía.

La apertura del derecho de vía ocasionará impactos adversos que estarán dirigidos al medio biológico;
se impactará los diferentes estratos vegetales que se encuentran dentro de la franja considerada como
derecho de vía. Durante la práctica del desmonte y despalme, se afectarán los estratos arbustivo,
herbáceo y arbóreo, de los cuales el que resultará más afectado es el estrato arbustivo y zonas de
pastizales, de igual forma se verán afectadas algunas zonas de cultivo de cacao, maíz, plátano y coco.
En la siguiente tabla se muestra la vegetación que será removida, el área aproximada de afectación de
cada especie y los volúmenes de algunas de ellas.

VEGTACIÓN
SUPERFICIE (m2)
VOLUMENES (m3)
Pastizal
186,488.02
55,946.62
Acahual
3,202.83
9,608.31
Frutales y coco
864.98
Dato no disponible
Pastura y coco
754.78
Dato no disponible
Cacao y frutales
1,567.63
Dato no disponible
Cacao
201
Dato no disponible
Frutales
1,779.88
Dato no disponible
Monte bajo
15,103.55
4,530.88
Manglar
11,780.14
Dato no disponible
Maíz
3,974.24
5,965.68
Espadaño
60,907.96
91361.91
Pantano y lirio acuatico
9,409.77
Dato no disponible
Pantano
33,712.67
940.79
Platanal
1,140.85
Dato no disponible

De igual forma, las actividades que se llevaran a cabo en la apertura del derecho de vía provocarán
emigración de aves y pequeños mamíferos cuyo hábitat se restrinja a dicha zona.
El escenario ambiental también se verá afectado por los disturbios que se ocasionarán durante el
desmonte y despalme, debido a la permanencia temporal dentro del área del material vegetal
eliminado, así como por la presencia de la maquinaria que será utilizada en el lugar.
Transporte de materiales y movimiento de equipo.

El material y equipo requerido para la construcción del oleogasoducto será transportado al


área de trabajo en camionetas pick-up y camiones plataforma; el tránsito de estos vehículos a
través de los caminos de terracería que sirven de acceso al lugar de construcción provocará el
levantamiento de partículas sólidas a la atmósfera modificando la calidad del aire, tales
partículas provienen de la erosión del suelo que se produce por el paso continuo de los
vehículos por el mismo lugar, llegando a modificar el relieve de dichas áreas.

Se generará erosión en los caminos de terracería, como producto del mismo, se producirá una
modificación del relieve.

Etapa de Construcción. Excavación de zanja.

La actividad de excavación de la zanja generará impactos adversos en la calidad del aire,


relieve del área, escenario ambiental y propiedades físicas del suelo.

Los efectos en el aire se producirán por la remoción temporal del suelo hacia un lugar
adyacente a la zanja, emitiéndose partículas de suelo a la atmósfera como producto de tal
movimiento.

Asimismo, como producto del movimiento de suelo y durante la extracción del mismo, se
verán afectadas las propiedades físicas del recurso edáfico, como son la estructura y textura.
Aunque posteriormente la zanja será tapada con el mismo suelo extraído, de manera temporal
se modificará el relieve de esa área.

Otro impacto que se considera como producto de la excavación de la zanja es el dirigido


hacía la fauna, pues esta se ahuyentará del lugar como producto del disturbio provocado por
la presencia de personal que realiza esta actividad.

Desde el punto de vista estético, el paisaje del área de trabajo se verá modificada por la
presencia de personal, maquinaria y la zanja abierta.

Recubrimiento anticorrosivo y protección catódica.

El recubrimiento anticorrosivo y la protección catódica son medidas tendientes a disminuir la


corrosión de la tubería durante la fase de operación, por lo que estas acciones generarán un
impacto positivo en el factor seguridad al contribuir a disminuir el riesgo de posibles fugas
como consecuencia del desgaste de la línea por efecto de corrosión. De esta manera, el
impacto benéfico que se generará será de intensidad alta y de efecto extenso y permanente.
Asimismo, el impacto es sinérgico y acumulativo ya que su efecto se ve incrementado por la
acción simultánea de cada una de las actividades. La importancia de este impacto es
moderada.

Obras especiales.

Los cruzamientos que se realizarán en los cuerpos de agua superficiales y drenes existentes
que serán atravesados por el derecho de vía, modificarán la calidad del agua superficial al
introducir el equipo que unirá la tubería en la parte media del ancho de los cuerpos de agua.
Por lo tanto el impacto es perjudicial, de intensidad alta, temporal e irreversible.

La cantidad de empleos generados por esta actividad tendrá un impacto benéfico, temporal y
puntual, considerando que se utilizará personal de la localidad por medio de los contratistas.
Las actividades aquí incluidas, elevan el nivel de seguridad siendo el impacto benéfico, de
intensidad alta, puntual y permanente.

Tapado de zanja.

Durante esta actividad se generarán al igual que durante la excavación de la zanja impactos
en la calidad del aire y en las propiedades físicas del suelo, por lo que en este caso los
impactos son de carácter acumulativo.

Para el caso de la calidad del aire la intensidad es alta, temporal, y recuperable a medio
plazo.

Para el caso de la afectación a las propiedades físicas del suelo, la intensidad es muy alta, de
carácter irreversible e irrecuperable por las causas ya expuestas en el apartado de excavación
de zanja.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE


TRANSPORTE.

Para la etapa de construcción; indicar agua requerida (cruda y potable), energía y


combustibles necesarios (solo aplica para proyectos).

Agua.
Durante la construcción de la obra se utilizará de agua potable, la cual será suministrada
por la compañía contratista que lleve a cabo la obra mediante carrotanques, asimismo en la
construcción serán requeridos agua para consumo humano y será transportada en botellones
de plástico y/o vidrio de 20 lts de capacidad, por vía terrestre y se almacenarán en una
bodega provisional.

Al terminar la instalación de la tubería, esta debe someterse al llenado con agua para llevar a
cabo la prueba hidrostática, esta será proporcionada por el contratista, así como su
descarga y las condiciones de esta.

Combustible Diesel.

El combustible diesel utilizado en el proyecto, será para los motores de combustión interna de
las unidades que circulen por el área y para el motogenerador de energía eléctrica. El
combustible será suministrado de las estaciones de servicio más cercanas a la obra.

Energía Eléctrica.

Durante la construcción de la obra, se utilizará un motogenerador de energía eléctrica, el cual


será accionado por motor de Diesel de acoplamiento directo, ambos equipos principales
montados sobre patín común de acero estructural adecuado para ser instalado sobre base de
concreto.
Señalar la infraestructura requerida para la instalación u operación del ducto, tales como
bombas, trampas, estaciones de regulación o compresión, venteos, etc.(indicar en forma de
lista en el caso de ampliaciones, la infraestructura actual y proyectada).

Dentro de la infraestructura requerida para la instalación del ducto, se contempla la siguiente


infraestructura:

Trampas de envío y
recibo de diablos.

El material que se empleará en la construcción de las trampas de envío y recibo


contempladas dentro del alcance de este proyecto será como se indica en la siguiente tabla:

Componente
Trampa de envio
Trampa de recibo
Tubería principal
Api 5l gr. X52
Api 5l gr. X52
Barril
Api 5l gr. X52
Api 5l gr. X52
Línea de pateo
Astm a-106 gr. B
Astm a-106 gr. B
Tabla 29. Material que se utilizará en la
construcción de trampas.

Las interconexiones de las trampas de envío y recibo con las instalaciones existentes serán
por medio de acometidas las cuales deberán ser construidas en tubería de acero al carbón
API-5L.

Estas se localizarán en los siguientes puntos:

 Área de trampa de recibo y envío en la batería Pijije.


 Área de trampa de recibo y envío en el cabezal Sen Sur.
Interconexiones.

El ducto deberá quedar integrado a las instalaciones existentes de la siguiente manera:

Interconexión en Batería Pijije.

La trampa de recibo localizada en el área de trampas de la batería Pijije se interconectará:

 A oleogasoducto existente de 16” de .

 A la trampa de envío adyacente a la trampa de recibo.


La trampa de envío localizada en el área de trampas de la batería Pijije estará
interconectada:

 A la trampa de recibo.

 A la línea de 16”  existente la cual se encontrará disponible para el


transporte de hidrocarburos (flexibilidad operativa).

Interconexión en cabezal Caparroso 31.

El ducto se interconectará al oleogasoducto de 16”  existente y al cabezal Caparroso 31.

Interconexión en batería Sen.

La trampa de recibo localizada en el área del cabezal Sen sur se interconectará a este
cabezal y a la trampa de envío localizada en esta misma área.

Las líneas de drenaje de las trampas de recibo y envío se interconectarán y conducirán al


quemador de fosa Sen 43 existente.
La producción de la batería provisional Sen se incorporará al ducto nuevo, por medio de un
disparo en el ducto localizado en un área adyacente a la batería.
Incluir las hojas
De datos de seguridad de las sustancias y/o materiales peligrosos involucrados.

Las hojas de datos de seguridad para cada sustancia presente en el fluido del ducto, se
encuentran en el Anexo F.

Condiciones de operación.

Describir las condiciones de operación del ducto (flujo, temperaturas y presiones


de diseño y operación), así como el estado físico de la(s) sustancia(s)
transportada(s).

En la siguiente tabla se presentan las condiciones de operación del ducto alojado en el


derecho de vía.

Ta
bla
.
Co
ndi
cio
ne
s
de
op
era
ció
n.
Ducto
Presión
Temperatura
Flujo
Estado Físico

Oleogasoducto de 16” Ø de Batería de Separación Pijije a Batería de Separación Sen

70 KG/CM2

70 ºC
75,000
BLS/D

35 MMPCD

Líquido/ Gas
FUENTE: PEMEX.

N/D = NO DISPONIBLE.

La composición del crudo amargo proveniente de las baterías de Separación Pijije y Sen,
que será transportada en el ducto, es la siguiente:

A continuación, se muestra la composición del gas.


TABLA. COMPOSICIÓN
FISICOQUÍMICA DEL
GAS.

COMPONENTES
% MOLECULAR
Nitrógeno
2.9240
Dióxido de carbono
1.8205
Ácido sulfhídrico
0.5700
Metano
29.3821
Etano
21.8101
Propano
21.8655
Isobutano
4.2608
Butano normal
9.0843
Isopentano
2.3527
Pentano normal
2.4249
Hexano y más pesado
3.5051
Total
100.00

A continuación, se muestra las características del crudo:


TABLA.
CARACTERÍSTICAS
CRUDO.

PROPIEDAD

MÉTODO

CRUDO

Gravedad específica (60/60 OF)

ASTM-D-1298

0.8302

Gravedad oAPI

ASTM-D-287

38.94

viscosidad cSt

ASTM-D-445

15.5 oC

5.31

21.1 oC

4.57

25.0 oC

4.13

Carbón Ramsbottom, % peso

ASTM-D-524

1.70

Carbón Conradson, % peso

ASTM-D-189

2.24

Agua por destilación, % Vol.

ASTM-D-4006

<.05
Agua y sedimento, % Vol.

ASTM-D-4007

<.05

Sedimentos por extracción, % peso

ASTM-D-473

0.15

Azufre total, % peso

ASTM-D-4294

1.003

Factor de caracterización Kuop

UOP-375

12

Presión de vapor Raid (lb/plg2)

ASTM-D-323

7.30

Temperatura de escurrimiento (oC)

ASTM-D-97

<-45

Contenido de sal (lb/1000 bl)

ASTM-D-3230

5.20

Ácido sulfhídrico (ppm)

UOP-163

171

Mercaptanos (ppm)

UOP-163

174

Temperatura de anilina (oC)

ASTM-D-611

Muestras obscuras

Número de neutralización (mg de KOH/gr)

ASTM-D-664

0.04

Nitrógeno total (ppm)

UOP-340
574

Nitrógeno básico (ppm)

UOP-613

335

Asfaltenos en nC5 % peso

ASTM-D-2007

1.09

Asfaltenos en nC7 % peso

ASTM-D-3279

0.86

Metales (ppm)

IMP-Q-A-006

Fierro

0.84

Cobre

0.16

Níquel

2.17

Vanadio

7.05

Siendo el metano el componente del gas que presenta mayor porcentaje en la composición
del mismo y por encontrarse en el listado de actividades altamente riesgosas por sus
características de explosividad e inflamabilidad, en el anexo F, se presenta la hoja de
seguridad de éste. Se presentan además en el mismo anexo las hojas de seguridad del Aceite
y Ácido sulfhídrico.
Describir las características de la instrumentación y control.

Control de Procesos.

Alcance.

El sistema deberá considerar la instrumentación y equipo necesario para el monitoreo de las


variables asociadas al transporte del producto y la operación remota de las válvulas de
seccionamiento del ducto en las áreas de trampas existentes en la trayectoria del mismo.

Descripción del Diseño.


El sistema de monitoreo y control de la línea deberá ser diseñado considerando la aplicación
de los avances tecnológicos en materia de instrumentación y sistemas de procesamiento de
información y comunicación, que permitan una operación remota de las válvulas de
seccionamiento en las áreas de trampas, así como el monitoreo de parámetros involucrados
en el transporte de hidrocarburos, da tal forma que el ducto pueda ser operado y supervisado
desde un punto independiente y centralizado, garantizando así, una operación segura y
eficiente del mismo, cumpliendo con la filosofía de operación plasmada en los documentos
de ingeniería de proceso y permitiendo el diagnóstico de fallas.

Arquitectura del Sistema de Control.

La supervisión y el control del ducto se llevarán a cabo mediante la implementación de un


sistema dedicado a la operación del ducto, el cual deberá integrarse al sistema SCADA
existente en el activo Luna. Para esto el diseño se realizará considerando la compatibilidad y
conectividad de la instrumentación, elementos y equipos que lo conformen con el sistema
SCADA existente.

Así mismo la arquitectura deberá estar de acuerdo a los requisitos del proyecto, considerando
una distribución funcional de los componentes principales del sistema para la operación del
ducto, los cuales deberán contener las capacidades e interfaces de comunicación necesarios
para satisfacer las estrategias de monitoreo y control y requerimientos de seguridad del ducto,
además de permitir futuras expansiones o modificaciones.
La arquitectura del sistema para la operación de la línea, deberá contemplar el monitoreo y
control del mismo en las áreas de trampas consideradas en su trayectoria.

Para lograr esto se deberán considerar los siguientes aspectos importantes de la arquitectura
del sistema:

La existencia en cada área de trampas contemplada por el sistema de; instrumentación,


actuadores y equipo para el procesamiento y transmisión remota de la información, que
permita la medición de las variables involucradas en el transporte del hidrocarburo y la
operación de válvulas de seccionamiento, así como el envío de datos a una estación
maestra existente en la Batería de Separación Luna, para establecer la comunicación
que permita centralizar las funciones de los dispositivos de campo de cada localización
y la visualización gráfica de la información, en un punto principal, para proporcionar
información de la operación del ducto y hacer posible la interacción del usuario para el
control del mismo en forma remota.

La integración de toda información generada en cada área de trampa al sistema SCADA


permitirá tener un monitoreo de la operación del ducto desde la Batería de Separación
Sen y en las Oficinas localizadas en la ciudad de Comalcalco, Tabasco.

La transmisión de datos entre el sistema de monitoreo y control del “Oleogasoducto de


16”  tramo Batería de Separación Pijije - Batería de Separación Sen” y el SCADA
existente en el Activo, se deberá realizar mediante el empleo del protocolo de
comunicación BSAP (Bristol Standard Asynchronous/Synchonous Protocol).

Para la operación segura y continua del sistema de monitoreo y control del


“Oleogasoducto de 16”  tramo Batería de Separación Pijije - Batería de Separación
Sen” durante los 365 días del año, la instrumentación y equipo que lo conforman en cada
localización contará con respaldo en su alimentación eléctrica a través de un banco de
baterías.
Puntos considerados por el sistema.

De acuerdo a la filosofía de operación del ducto, este deberá considerar los siguientes
puntos en el sistema:

Puntos de control: Se denominarán así a las localizaciones donde


se realizará la medición directa de las variables involucradas en el proceso de transporte
de hidrocarburos para monitoreo de las mismas, de igual forma en estos sitios será
posible efectuar la acción de operar el actuador para el cierre o apertura de una
válvula de seccionamiento. Esta función se realizará principalmente en las áreas de
trampas contempladas en la trayectoria del ducto.

Puntos de monitoreo y control: La función principal de estos puntos del sistema será la
adquisición de datos provenientes de las localizaciones remotas (áreas de trampas)
para permitir la visualización gráfica de la información, la generación y elaboración de
reportes de operación, tendencias y datos históricos, así como lograr la interacción del
usuario con los dispositivos e instrumentación de campo, mediante la ejecución de
comandos para la apertura y cierre remoto de las válvulas de seccionamiento que
permita el desarrollo de estrategias de control en la operación del ducto. Esta función
deberá realizarse en la Estación Maestra del sistema SCADA existente en la Batería de
Separación Luna y las oficinas del Sector Luna ubicadas en la ciudad de Comalcalco,
Tabasco.

Puntos de monitoreo: En estas localizaciones se deberá considerar únicamente la


adquisición de datos para la supervisión continua de la operación del oleogasoducto
mediante desplegados en pantalla de una estación de operación, desde este punto no
será posible ejecutar algún comando de apertura o cierre de válvula, de igual forma no
permitirá el acceso a la configuración del sistema. Esta función deberá realizarse en el
cuarto de control de la batería Sen.
Requerimientos del sistema en los puntos de control.

De acuerdo a la trayectoria de la línea se deberán considerar los siguientes puntos de control


del sistema:

 Área de trampa de recibo y envío en la batería Pijije.


 Área de trampa de recibo y envío en el cabezal Sen Sur.

Las principales variables que se deberán medir y monitorear por área de trampa son:

 Presión.
 Temperatura.
 Posición de la válvula (abierta/cerrada).

La acción de control que deberá realizarse en cada área de trampa será:

La apertura/cierre de la válvula de seccionamiento mediante la

OPERACIÓN LOCAL/REMOTA DEL ACTUADOR


DE LA MISMA.

Para ejecutar estas funciones en cada área de trampas se requerirá contar con los siguientes
componentes:

Instrumentación: La instrumentación para la medición de las variables deberá consistir en


transmisores electrónicos del tipo inteligente de presión y temperatura, que permita la
comunicación con el equipo encargado del procesamiento de la información por área de
trampa. La posición de la válvula deberá ser determinada mediante la utilización de
interruptores de límite instalados en la misma.
Actuador: Para la apertura y cierre de la válvula de seccionamiento en las áreas de las
trampas se requerirá un actuador de tipo hidráulico instalado en la misma, con la capacidad
de ser operada en forma local y remota, así mismo deberá estar disponible para un cierre de
emergencia. Para esto el actuador deberá contar con todos los dispositivos y accesorios que
permitan la comunicación con el equipo de procesamiento de información. Se deberá
contar de igual forma con un sistema electrohidráulico, la cual será la encargada de
proporcionar el suministro del fluido necesario para obtener la fuerza motriz requerida para
operar el actuador. Este sistema permitirá la operación remota del actuador mediante el
funcionamiento de una bomba que proporcionará la presión requerida.

Equipo para el procesamiento de la información: Se deberá considerar una Unidad de


Transmisión Remota por área de trampa, la función de este equipo será procesar proveniente
de la instrumentación y el actuador instalado en la válvula de seccionamiento, para
desarrollar las estrategias de monitoreo y control requeridas para la operación del ducto. Será
un equipo fabricado con elementos electrónicos de estado sólido y su funcionamiento estará
basado en el empleo de microprocesadores, tendrá la capacidad de soportar los programas
(software) necesarios para el desarrollo de sus funciones y ser totalmente configurable a los
requerimientos del usuario, contará con puerto de comunicación serial RS485/232 y utilizará el
protocolo BSAP para la transferencia de información en forma remota a las instalaciones del
activo contempladas por el sistema vía radio.

Equipo para la comunicación remota: La información generada deberá ser transmitida vía
radio frecuencia hacia los diferentes sitios de monitoreo y control considerados en el sistema
los cuales son; en la Batería de Separación Sen y en las oficinas del Sector Luna ubicadas en
la ciudad de Comalcalco, para esto se deberá contar con el equipo de telecomunicaciones
(radios remotos) por área de trampa, los cuales deberán ser compatibles con los equipos
existentes en estos sitios.

Alimentación eléctrica y sistema de respaldo: El suministro de la energía eléctrica necesaria


para el funcionamiento de la instrumentación, equipo de procesamiento de información
(UTR’s) y equipo de telecomunicaciones (radios remotos) en las áreas de trampas, se deberá
realizar considerando el aprovechamiento de la infraestructura eléctrica existente en la batería
Pijije y en el cabezal Sen Sur, la cual consiste en líneas de Corriente Alterna (C.A.)
disponibles y con capacidad de proporcionar una alimentación confiable para el sistema de
control, así como suministrar la carga a un banco de baterías el cual servirá de respaldo de
energía de instrumentación y equipos en caso de una falla en el suministro principal
proveniente de la fuente de C.A.
Infraestructura: Todo el sistema de control del actuador que incluye la unidad de potencia
hidráulica, la UTR, el radio y el banco de baterías para respaldo de energía, deberá ser
alojado en una caseta para que lo proteja del medio ambiente y del vandalismo. Esta
caseta deberá ser ubicada considerando la posición de los vientos y la conveniencia de
espacios libres requeridos para las actividades realizadas durante las corridas de diablos.

Requerimientos del sistema en los puntos de monitoreo y control.

Los principales puntos monitoreo y control considerados por el sistema para la operación del
ducto deberán ser:

 La batería Luna.
 Las oficinas del Sector Luna ubicadas en la ciudad de Comalcalco.

Los requerimientos en estas localizaciones para las funciones de monitoreo y control serán
los siguientes:

Operación del sistema en las oficinas del Sector Luna ubicadas en la ciudad de
Comalcalco, Tabasco.

Conforme a la arquitectura del sistema, las oficinas del Activo de Producción Luna en la
ciudad de Comalcalco se considerarán como un punto de adquisición de la información
proveniente de la batería Luna, correspondiente a las áreas de trampas del ducto, por lo tanto
en esta localización se deberá tener disponible toda la información para la supervisión de la
operación del ducto y el accionamiento remoto de los actuadores para la apertura/cierre de las
válvulas de seccionamiento, mediante la ejecución de comandos desde el teclado de las
estaciones de Operación/Configuración.

Para el desarrollo de estas funciones deberá aprovecharse la infraestructura existente en esta


localización, la cual corresponde al sistema SCADA dedicado al monitoreo y control de los
pozos del Activo de Producción Luna. Esto deberá lograrse integrando todas las señales
provenientes vía radio de la batería Luna, a la UTR maestra existente en este sitio, así mismo
dicha información deberá ser desplegada en las estaciones de Operación/Configuración
también existentes, siendo posible la edición de reportes por medio de la impresora del
sistema.

Dado el aprovechamiento de los equipos de conforman el sistema SCADA existente en las


oficinas del Sector Luna ubicadas en la ciudad de Comalcalco, no se deberá requerir el
suministro adicional de ninguno de ellos en esta localización, pero si deberá considerarse lo
siguiente como parte de las actividades importantes para lograr la integración de la
información necesaria para el monitoreo y control del ducto.

 Modificar la programación de la UTR maestra y la base de datos para integrar las


señales provenientes de la batería Luna, correspondientes a la información
generada en las áreas de trampas del oleogasoducto al SCADA existente en las
oficinas del Sector Luna ubicadas en la ciudad de Comalcalco.
 Crear las pantallas (desplegados) mediante la modificación del software gráfico en
las estaciones de Operación/Configuración, para la visualización de datos que
permitan el monitoreo de la operación del oleogasoducto.

Requerimientos del sistema en el punto de monitoreo.

El único punto de monitoreo considerado por el sistema para la operación de la línea, deberá
ser:

Conforme a la arquitectura del sistema, la batería Sen deberá considerarse como un punto del
sistema dedicado únicamente a la adquisición de información del área de trampas, lo cual se
logrará mediante la comunicación vía radio con la estación maestra del sistema SCADA de
pozos existentes en las oficinas del Sector Luna ubicadas en la ciudad de Comalcalco. De
acuerdo a lo anterior, en esta localización se deberá tener disponible toda la información para
la supervisión de operación del ducto, pero no se deberá ejecutar ninguna acción de control
desde la misma.
Para el desarrollo de estas funciones se deberá considerar la adquisición y suministro del
siguiente equipo, mismo que deberá ser instalado en el cuarto de control de la batería Sen.

Una Unidad de Transmisión Remota (UTR), la cual será dedicada al procesamiento de la


información.
Una estación de operación, para el desplegado en pantalla de la información correspondiente
a la operación del ducto.

Un sistema interrumpible de Energía (UPS), que funcionará como respaldo del sistema en
caso de una falla en el suministro principal, con lo cual se garantizará el funcionamiento
continuo del sistema en esta localización.

La comunicación de la batería Sen con las oficinas del Sector Luna en la ciudad de
Comalcalco se logrará mediante el enlace multiacceso SRT existente entre los sistemas de
telecomunicaciones (radios) en ambas localizaciones.

Topología de comunicación.

La topología planteada para lograr la comunicación entre los puntos del sistema dedicado al
monitoreo y control del oleogasoducto, deberá considerar el aprovechamiento en gran parte
de la infraestructura de telecomunicaciones existentes en el Sector Luna, la cual es empleada
de igual forma para la transmisión de datos del sistema SCADA implementado en dicho activo
para el monitoreo y control de pozos.

De acuerdo a lo anterior, para establecer la comunicación que permita la transferencia de


información entre los puntos automatizados a lo largo de la trayectoria del oleogasoducto, la
estación maestra del sistema SCADA de pozos existente en las oficinas del Activo de
Producción Luna en Comalcalco, y el cuarto de operación de la Batería Sen, con la cual se
logrará mantener un esquema de supervisión continua de la operación del Oleogasoducto
desde dichas instalaciones, se deberán instalar radios remotos en las siguientes
localizaciones:

 Área de trampas de recibo y envío en la batería Pijije.


 Área de trampas de recibo y envío en el cabezal Sen Sur.

El acopio de la información enviada vía ondas de radio desde las áreas de trampas se
realizará en la batería Luna, considerando que esta instalación funcionará como la estación
maestra del sistema y que en la misma existe la infraestructura de telecomunicaciones que
realiza dicha función para el sistema SCADA. De acuerdo a esto los enlaces Punto Multipunto
para la interrogación de cada una de las UTR’s remotas en las áreas de trampas (mediante la
técnica de poleo) y Punto a punto para el envío de datos a la estación maestra del SCADA de
pozos existente en las oficinas del Sector Luna ubicadas en Comalcalco se realizarán en
esta instalación.

Para cumplir esta función la batería Luna cuenta con un sistema de radio tipo multipunto el
cual tiene la capacidad de administrar la información de las áreas de trampas mencionadas y
además enviar la información de estas a las oficinas del Sector Luna en ubicada en la Cuidad
de Comalcalco.

Se deberá considerar la comunicación directa entre el radio maestro en la batería Luna y


las siguientes localizaciones:

 Área de trampa de recibo y envío en la batería Pijije.


 Área de trampa de recibo y envío en el cabezal Sen Sur.

En el área de trampas Sen Sur, se deberá instalar un radio Store and Forward por medio del
cual se permitirá establecer la comunicación de este punto.

La comunicación se establecerá mediante el uso del enlace multiacceso SRT existente.


También podría gustarte