Está en la página 1de 114

Educación General Básica - Subnivel Elemental

ESTUDIOS

n
SOCIALES


ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

2.º EGB
Pr

TEXTO DEL ESTUDIANTE


Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
estudios
oh sociales Pr
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

2
n
EGB
Prohibida su reproducción
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa Carlos José Sánchez Corrales
Vinicio Baquero Ordóñez Editor de área
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Irma Rojas Gómez
María Fernanda Crespo Cordovez Adaptación y edición de contenidos
Subsecretario de Administración Escolar

n
Mariano Eduardo López Elisa Correa Jiménez
Angélica Villacrés
Directora Nacional de Currículo Creación de contenidos nuevos


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos Luis Felipe Sánchez

ac
Coordinación de estilo
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones Gabriela Cañas
y Logística José Oviedo Pacheco

iz
Carmen Guagua Gaspar Luis Felipe Sánchez
Revisión de estilo

al
Pamela Cueva Villavicencio
Coordinación gráfica

ci
Primera impresión Jessica Espinoza Berrezueta
Marzo 2020 Israel Ponce
Diagramación
Impreso por:
er
Sandy Ramos Torres
Xavier Chinga Mármol
m
Marco Antonio Ospina Belalcázar
Ilustración
co

EDITORIAL
DON BOSCO
su

ISBN 978-9942-23-260-1
Primera edición, enero 2016
a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


oh

por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y


cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice

Soy feliz en mi escuela

un
3 Historia e identidad (50 - 51)
temidad Contenidos
átic
a
• Mi escuela

n
Los seres humanos


en el espacio (52 - 58)

ac
• Entorno y dependencias de mi
escuela
• Personas que trabajan en mi escuela

iz
• Aprendizaje y diversión en mi escuela

al
• Planes de contingencia
en caso de emergencia

ci
dentro de mi escuela
er
La convivencia (59 - 60)
• Relación de respeto
m
y tolerancia con las
personas de mi entorno
co
su

Vivimos en comunidad
4
a

un
temidad Contenidos:
id

átic
a
Historia e identidad (70 - 71)
• Lugares y personajes destacados
ib

Los seres humanos


oh

en el espacio (72 - 73)


• Aportes en la construcción
de mi localidad
Pr

La convivencia (74 - 78)


• Personas con discapacidad
Prohibida su reproducción

• Deberes con la localidad


• El trabajo comunitario
Ecuador organizado

un
5
temidad Contenidos Historia e identidad (84 - 86)
átic
a
• Manifestaciones culturales

n
de mi localidad


Los seres humanos
en el espacio (87 - 90)

ac
• Organización administrativa de mi
parroquia, cantón, provincia y país

iz
• Lo urbano y lo rural

al
La convivencia (91 - 94)
• Autoridades de mi localidad

ci
y sus funciones
er • Todos somos responsables
m
co

Mi fantástico país
6
su

un
temidad Contenidos:
átic
a
a

Historia e identidad (100 - 105)


• Historias que hablan de mi país
id

• Identidad de: ser ecuatoriano o


ib

ecuatoriana
• Símbolos patrios
oh

Los seres humanos


en el espacio (106 - 109)
Pr

• Regiones naturales del Ecuador


• Somos parte del Ecuador
Prohibida su reproducción

La convivencia (110)
• Derechos individuales y colectivos
Objetivos:
• Diferenciar lugares de la localidad, comunidad, parroquia, ciudad, cantón y provincia,
ubicándolos a través de puntos referenciales, para orientarse y desenvolverse en el entor-
no natural y social. (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)

n
• Descubrir el sentido de la identidad nacional a partir de las relaciones de pertenencia con


el entorno natural y social local y regional, en función de configurar la unidad nacional.
(U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)

ac
• Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización

iz
social, especialmente de la unidad social básica familiar y de los escenarios locales más
cercanos: el barrio, la comunidad, el cantón y la provincia. (U1) (U2) (U3) (U4)

al
• Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento

ci
de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos,
er
con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia,
desde sus roles sociales respectivos. (U3) (U4) (U5) (U6)
m
• Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de procesos y aconteci-
co

mientos próximos al entorno, relacionándolos con períodos cortos y largos, para ampliar la
concepción del tiempo. (U1) (U2) (U4)
su

• Comprender y apreciar el significado de los símbolos locales y nacionales, asociándolos


con la vida natural, cultural y social de la patria, y las diversas manifestaciones que reflejan
la gran riqueza del patrimonio cultural y natural. (U3) (U4) (U5) (U6)
a
id

• Localizar en mapas las regiones, provincias, cantones, ciudades, parroquias, localidades,


y los principales accidentes geográficos del Ecuador, enfatizando los posibles riesgos na-
ib

turales y dar a conocer las medidas de seguridad y prevención. (U1) (U3)


oh

• Identificar y describir las características geográficas, políticas, administrativas y sociales de


la provincia, por medio de las TIC y otras herramientas cartográficas, para generar y forta-
Pr

lecer la identidad local. (U5)

• Adquirir una visión global de la organización político-administrativa de la provincia y Ecua-


Prohibida su reproducción

dor, por medio de la descripción sistemática de sus unidades de división, para el recono-
cimiento y proyección de las necesidades del entorno natural y social. (U5)

• Identificar al Ecuador como integrante de América y el mundo, a través del estudio de


las características comunes a la región y al planeta, para valorar sus aportes e identificar
potencialidades. (U6)
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño 1 2 3 4 5 6
• CS.2.1.1. Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad
y núcleo de la sociedad, constituída como un sistema abierto, donde
sus miembros se interrelacionan y están unidos por lazos de parentesco, ✓
solidaridad, afinidad, necesidad y amor; apoyándose mutuamente para
subsistir, concibiendose como seres únicos e irrepetibles.
• CS.2.1.4. Reconocer la importancia de la escuela a partir de la

n
investigación de sus orígenes fundacionales, la función social que



cumple, sus características más sobresalientes (nombre, símbolos, entre
otros) y su aporte a la comunidad.

ac
• CS.2.1.6. Indagar los orígenes fundacionales y las características más
significativas de la localidad, parroquia, cantón y provincia, mediante ✓

iz
el uso de diversas fuentes.
• CS.2.1.8. Reconocer acontecimientos, lugares y personajes de la

al
localidad, parroquia, cantón, provincia y país, destacando su relevancia ✓
en la cohesión social e identidad local o nacional.

ci
• CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las actividades culturales (costumbres,
er
alimentación, tradiciones, festividades, actividades recreativas, lenguas,
✓ ✓ ✓ ✓
religiones, expresiones artísticas) de la localidad, parroquia, cantón,
provincia y país.
m
• CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la
localidad, parroquia, cantón, provincia y país, mediante la identificación
co

✓ ✓ ✓ ✓
de sus características y el reconocimiento de la necesidad social de su
cuidado y conservación.
• CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y natural a través del
su

análisis de los grupos sociales y étnicos que forman parte del barrio, co-
✓ ✓ ✓ ✓
munidad, parroquia, cantón, provincia y país, con el fin de reconocerlas
como componentes de un país diverso.
a

• CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a par-


id

tir de puntos de referencia y representaciones gráficas (croquis, planos, ✓ ✓ ✓


etc.), considerando accidentes geográficos y posibles riesgos naturales.
ib

• CS.2.2.2. Describir los diferentes tipos de vivienda y sus estructuras en las


diversas localidades, regiones y climas, a través de la observación direc- ✓
oh

ta, el uso de las TIC y/u otros recursos.


• CS.2.2.3. Identificar los posibles riesgos que pueden presentarse en la vi-

vienda para prevenirlos y salvaguardar la seguridad en el hogar.
Pr

• CS.2.2.4. Proponer planes de contingencia que se pueden aplicar en


✓ ✓
caso de un desastre natural, en la vivienda o escuela.
Prohibida su reproducción

• CS.2.2.6. Identificar las funciones y responsabilidades de las autoridades


y ciudadanos, relacionadas con los fenómenos naturales y sus posibles ✓ ✓
amenazas, promoviendo medidas de prevención.
Unidades
1 2 3 4 5 6
• CS.2.2.7. Describir la división político-administrativa de la localidad, co-
munidad, parroquia, cantón y provincia, relacionándola con la cons- ✓ ✓
trucción de la identidad local y sus valores específicos.
• CS.2.2.9. Comparar las parroquias urbanas y rurales a partir de su
ubicación, organización administrativa y división territorial y reconocer

la importancia de su creación para la atención de los problemas y

n
necesidades de sus habitantes y del entorno.


• CS.2.2.13. Examinar y describir acciones para prevenir desastres toman-
do en cuenta los accidentes geográficos, las condiciones y ubicación ✓ ✓

ac
de la vivienda y sus instalaciones.
• CS.2.2.15. Describir los medios de transporte, los servicios públicos y las

iz
vías de comunicación de la localidad, comunidad, parroquia, cantón y

provincia, a partir del análisis de su impacto en la seguridad y calidad

al
de vida de sus habitantes.
• CS.2.3.1. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de

ci
protección, seguridad, solidaridad y respeto en la familia, reconociendo
la importancia de los acuerdos, vínculos afectivos, valores, derechos,
er ✓
responsabilidades y el trabajo equitativo de todos sus miembros en
función del bienestar común.
m
• CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de interacción
compartida, lúdico y de aprendizaje con compañeros y maestros, ✓
co

basado en acuerdos, normas, derechos y deberes.


• CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas
mediante la participación en espacios familiares, escolares y en su ✓ ✓
su

ejercicio ciudadano.
• CS.2.3.6. Participar en acciones de cooperación, trabajo solidario y
reciprocidad (minga, randi-randi) y apreciar su contribución al desarrollo

a

de la comunidad, ejemplificándolas con temas de seguridad vial y


desastres naturales.
id

• CS.2.3.8. Apreciar y practicar el cuidado de los servicios públicos y el



ib

patrimonio, en función del bienestar colectivo y el desarrollo sustentable.


oh
Pr

Prohibida su reproducción
Para empezar:

conoce
tu

n
libro


Activa tu conocimiento

ac
con el gráfico.

iz
Propuesta grupal para trabajar la
oralidad en función de la gráfica.

al
Un espacio para ejercitar la mente

ci
mediante actividades variadas y
divertidas.
er
m
Para finalizar Resumen
co

Evaluando tus
destrezas
su
a
id
ib

Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
oh

Proyecto Un alto en el camino


Pr
Prohibida su reproducción

Propuesta al final de
cada quimestre.

Propuesta de actividades interdisci- Y además, se incluye una evaluación


plinarias, que promueven el diálogo quimestral con preguntas de desarro-
y el deseo de nuevos conocimientos. llo y de base estructurada.
Historia e Mientras tanto
identidad en el mundo...

El ser humano
en el espacio

n

ac
Aprenderás sobre los grandes
Te relacionarás con el tema.
procesos regionales y mundiales.

iz
al
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,
regional y nacional.

ci
er
La convivencia
m
Reto
co
su
a
id

Valorarás el respeto a la diversidad


cultural y la democracia.
ib

Aplicarás lo aprendido.
oh
Pr

¿Qué significan estos íconos?


Prohibida su reproducción

O N S ES SUELVO INGENIO
UP
O UIÉPN SIÉ SBLE BYLRE MI
ICB

ANAOL TA
REC RTTIAC
MRB

TRABAJO
Y TATM

REC IRZO
EN GR

TAG

O
YEN

11
3

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción

• ¿Qué parecido encuentras entre la ilustración


y la realidad?
• ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?

48
reto Página 61

Ceviche de chochos

n

ac
iz
CONTENIDOS:

al
Historia e identidad

ci
• Mi escuela
er
Los seres humanos
m
en el espacio
co

• Entorno y dependencias
de mi escuela
su

• Personas que trabajan


en mi escuela
a

• Aprendizaje y diversión
id

en mi escuela
ib

• Planes de contingencia
en caso de emergencia
oh

dentro de mi escuela
Pr

La convivencia
• Relación de respeto
Prohibida su reproducción

y tolerancia con las


personas de mi entorno

49
Mi escuela
ESUELVO INGENIO
YR MI

TRABAJO
ANALIZO
Analizo y resuelvo
¿Cómo te sientes
cuando vas a la
escuela?

n
_____________________


_____________________

ac
_____________________

iz
_____________________

al
_____________________

La escuela es el lugar a donde asistimos para aprender, divertirnos y


ci
er
hacer amigas y amigos.
m
Es como un segundo hogar porque allí conviven personas adultas,
co

niñas y niños durante varias horas del día, bajo ciertas normas de
comportamiento. Por ejemplo: hay una hora de entrada y de salida,
debemos usar un uniforme o alguna identificación, hay momentos y
su

lugares para jugar, para comer y estudiar.


a

También en la escuela vivimos valores como el respeto, la amistad, el


id

cariño y la solidaridad.
ib

Cada escuela tiene algo especial, pero lo más importante es que tú


formas parte de ella.
oh

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O
Pr

Busca en Internet Recuerda


canciones para
Prohibida su reproducción

cantar mientras vas


a la escuela. Esta te Mi escuela tiene normas y
puede servir: reglas que debo respetar
para convivir con los demás.
https://goo.gl/PyYAzT

50
1 Averigua y completa esta información con ayuda de un adulto.
Mi escuela se llama:

Dirección:

En el barrio:

n

El número telefónico es:

ac
ES RIO
BL TO
LABORA
REC RTA

2 Completa este esquema de la escuela con los recortables de la


O

página 121.

iz
al
ci
er
sala de
m
aulas
Computación
biblioteca
co
su

3 Imagina que estás cruzando la puerta de tu escuela para entrar a


a

clases, ¿cómo te sientes al hacerlo? Marca con una ✗ la expresión


id

de tu respuesta y explica por qué.


ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

Investiguen el poema de Federico García Lorca Canción primaveral,


recítenlo en clase.

51
ENTORNO Y DEPENDENCIAS DE mi ESCUELA
Cada escuela está rodeada por un entorno natural
distinto: montañas, mar, ríos, árboles, etc.
También hay construcciones diferentes alrededor: casas,
edificios, haciendas, fincas, etc., según el lugar y el clima.
Observa los entornos de estas dos escuelas:

n
La escuela de Francisco está ubicada en la ciudad.


En cambio, la escuela de Lourdes queda en el

ac
campo.
Es muy importante reconocer los puntos de

iz
referencia de la escuela para saber dónde está

al
localizada y cómo podemos llegar.

ci
No todas las escuelas son iguales. Hay grandes y
pequeñas. Algunas cuentan con estas dependencias.
er
m
co
su

Dirección Aula Enfermería


a
id
ib
oh

Patio de juegos Cancha Biblioteca


Pr

Recuerda
Prohibida su reproducción

Mi escuela está rodeada por un entorno único: si


reconozco los puntos de referencia, me ubicaré
con facilidad.

52
4 Señala, con una ✗, los puntos de referencia que están en el
entorno de tu escuela.

ríos iglesia casas

calles montaña

n

5 Con ayuda de la profesora o profesor, aprende la localización

ac
exacta de tu escuela: recinto, barrio, sector, calles.

iz
Mi escuela está ubicada en:

al
ci
er
m
co

6 Observa las dependencias de tu escuela y une, mediante líneas,


la pregunta con la respuesta adecuada.
su

¿Hay ? ¿Hay ?
a


id

¿Hay ? ¿Hay ?
ib

No
oh

¿Hay ? ¿Hay ?
Pr

Prohibida su reproducción

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

En compañía de su profesor o profesora y de sus compañeros y compañeras,


realicen un recorrido alrededor de su escuela.

53
Personas que trabajan en mi escuela
La escuela es un lugar de estudio para los
niños y niñas, pero un lugar de trabajo
para muchas personas adultas:
Profesoras y profesores, que guían el
aprendizaje.

n
Conserjes, que cuidan las


instalaciones de la escuela.

ac
Personal de limpieza, que se
encarga del aseo de las aulas y

iz
otros espacios.

al
Doctoras, doctores o enfermeras,

ci
que ayudan a los niños y niñas en
caso de algún dolor o problema de
er
salud.
m
Personal administrativo, que se encarga
de la dirección, la administración y la
co

secretaría de la escuela.
El trabajo de estas personas es muy
su

O ES
UP IÉN S BL
importante para que la escuela
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

funcione bien.
a

ESUELVO INGENIO
YR MI
id TRABAJO
ANALIZO

Trabajo mi ingenio
ib

En la escuela trabajan muchas personas.


Cada une cumple con una función.
oh

Describe qué hacen las siguientes personas:


Pr

Profesor: Conserje: Secretaria:


Prohibida su reproducción

_______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

54
7 Escribe el nombre de la persona responsable de estas dependencias.

n

ac
iz
al
ci
er
m
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

co

Aprendan y memoricen este poema con alegría para expresar sus


sentimientos por todo lo que les brinda la escuela.
su

Yo digo que sí
a

Cuando voy a la escuela Si me pides ayuda


id

yo digo que sí, yo digo que sí;


ib

también cuando me invitan con eso demuestro


oh

a leer y escribir. que te quiero a ti.


Pr

Regreso a casa
contento y feliz
Prohibida su reproducción

y con muchos besos


también digo sí.

55
Aprendizaje y diversión en mi escuela
La jornada de una escuela se divide en dos
momentos: los períodos de clase y los recreos.
Durante los períodos de clase nos divertimos
aprendiendo:

n
• El abecedario y las palabras


• Los números

ac
• Información sobre
las plantas y los

iz
animales

al
Y después de mucho pensar, pintar,

ci
escribir, dibujar, cortar, pegar y modelar,
er
necesitamos salir a recreo para:
m
• Comer un refrigerio y compartirlo con
los demás.
co

• Jugar con nuestras amigas y amigos.


su

• Descansar, retomar fuerzas y energías


para continuar aprendiendo más y más.
a
id

Mientras tanto en el mundo...


ib
oh

La educación en Finlandia
Pr

Las principales fortalezas de la educación


finlandesa es que garantiza iguales
Prohibida su reproducción

oportunidades para todos, independientemente


http://goo.gl/XguwTt

de su situación socioeconómica. La escuela


básica se dedica a apoyarlos y orientarlos como
individuos.
Extraído de: http://goo.gl/H3tuuj.

56
8 Con ayuda de tu profesor o profesora, lee la frase en voz alta y
completa su sentido con lo que representa cada ilustración.

n

ac
En mi escuela,
aprendo a:

iz
al
ci
er
m
co

9 Ordena, con los números del 1 al 3, las acciones que debemos


su

realizar para comer un refrigerio.


a
id
ib
oh
Pr

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
Prohibida su reproducción
O

CA

Con tus compañeras y compañeros, jueguen a La escuelita. Representen a


su profesor o profesora, a sus compañeros o compañeras y a otras personas.
Imiten sus movimientos y gestos. Comenten, entre todos, qué pasaría en la
escuela si faltara alguien.

57
Planes de contingencia en caso de
emergencia dentro de mi escuela
La naturaleza nos da todo lo que necesitamos para estar
vivos, pero a veces puede causar graves daños como:
terremotos, inundaciones, deslaves, erupciones
volcánicas, etc.

n
En otras ocasiones, las personas por accidente


o intencionalmente causan daños a su entorno

ac
natural y provocan graves accidentes como los
incendios.

iz
Es el momento de hacer un plan de contingencia.

al
ci
• Con tu profesor o profesora consigue un mapa de tu localidad. er
• Pinta de rojo los elementos que puedan ser peligrosos. Ponlo en un lugar donde
m
todos puedan verlo en clase.
• Elabora un carné de identificación con el nombre de la escuela, tu nombre,
co

grado, nombre de tu representante, teléfono de contacto. Úsalo diariamente.


• Prepara un kit de protección.
su

• Averigua sobre la existencia de vías de evacuación y albergues.


• Con tu profesor o profesora, prepara simulacros de evacuación.
a
id
ib

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
O
oh

Recuerda
¿Sabías que en
Pr

Ecuador existe la
avenida de los Solamente
volcanes? Todos con ayuda y
Prohibida su reproducción

forman la cordillera solidaridad, las


de los Andes en comunidades pueden
nuestro país. enfrentar los daños de un
desastre natural.

58
Relación de respeto y tolerancia
con las personas de mi entorno
La escuela es mi segundo hogar, porque allí convivimos personas
adultas, niños y niñas durante varias horas del día, bajo ciertas
normas de comportamiento como: saludar a todas las personas, ser
puntuales, escuchar a los demás, hablar por turnos, ser generosos,
etc. La vivencia de valores como el respeto, la responsabilidad, el

n
cariño y la tolerancia. Así como de deberes y derechos.


Derechos Deberes

ac
• Gozar y disfrutar del amor de • Estudiar con responsabilidad.

iz
nuestros padres. • Cuidar nuestro aseo personal.

al
• Estudiar y conocer nuestra • Respetar las cosas que no
verdadera historia. nos pertenecen.

ci
• Ser escuchados. er • Cumplir las tareas y deberes
escolares.
• Ser respetados.
• Obedecer a nuestros padres.
m
• Despejar nuestras inquietudes.
• Respetar a todas las personas.
co
su
htt

http:/
ps://

/goo
goo

.gl/8
.gl/rG

0wtN
id
8WR

3
L

ib

ESUELVO INGENIO
YR MI
oh

TRABAJO
ANALIZO

Los Derechos de los Niños, Niñas y


Analizo y resuelvo
Adolescentes son un conjunto de leyes que Todos los seres
Pr

buscan garantizar una vida en buenas humanos tenemos


condiciones, evitar el maltrato y la injusticia. derechos y deberes.
Prohibida su reproducción

Piensa cuáles son


Los deberes son obligaciones que deben tus deberes y qué
ser cumplidas por todos. debes hacer para
cumplirlos.

59
10 Encierra los carteles que te indican lo que debes hacer en la
escuela.

Respetar
Saludar a a mis
mis profesores. compañeros.

n

Pelear
Llegar con los

ac
puntual. compañeros.

iz
al
11 Resuelve el siguiente crucigrama.

ci
Verticales er
1. Tenemos derecho a disfrutar del ________ de nuestros padres.
2. Debemos ser tratados con ______________.
m
Horizontales
co

1. Debemos __________ a nuestros padres.


2. Necesitamos _____________ para aprender.
su

2
a
id

R
ib

1 2 S
oh

A
Pr
Prohibida su reproducción

1 O

60
eto
Ceviche de chochos

Ingredientes (para ocho a diez personas)


• 4 tazas de chochos

n
• jugo de ocho limones


• jugo de dos naranjas
• 1 cebolla paiteña, cortada en rodajas finas

ac
• 3 tomates, cortados en rodajas finas

iz
• 1 manojo de cilantro, finamente picado
• ¼ de taza o ½ taza de salsa de tomate,

al
de acuerdo con su preferencia

ci
• 2 cucharadas de aceite de oliva er
• sal al gusto
• para acompañar: aguacate, chifles, maíz tostado,
m
canguil, ají criollo
co

Preparación
1. Pongan las rodajas de cebolla la salsa de tomate, el cilantro
su

en un recipiente. Espolvoreen picado, el jugo de limón, el jugo de


con sal (aproximadamente una naranja, el aceite de oliva y la sal.
cucharada) y cubran con agua 3.
a

Dejen macerar el ceviche de


tibia. Dejen en remojo durante unos chochos durante un par de horas
id

diez minutos, luego, ciernan el agua en la refrigeradora antes de servir.


ib

y enjuaguen las cebollas con agua


fría (esto ayuda a quitar la acidez 4. Sirvan el ceviche bien frío con maíz
oh

de las cebollas). tostado, chifles, aguacate y ají.


2. Mezclen la cebolla lavada, las
Pr

rebanadas de tomate, los chochos,


Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

Concluyo y aprendo
5. Prepara una exposición sobre esta experiencia y compártela con
tus compañeros y compañeras.

6161
Resumen
Mi escuela
en mi aula

Aprendo Me divierto

n

• normas • conociendo
el entorno

ac
• valores
• buscando

iz
• deberes puntos de

al
• derechos referencia

ci
• planes de er • cuando
contingencia me relaciono
correctamente
m
• ciencia y con las
tecnología
co

personas
su
a
id

• Mi escuela es mi segundo hogar porque


allí aprendo normas para convivir bien
ib

con otras personas.


oh

• Solamente con ayuda y solidaridad,


Pr

las comunidades pueden enfrentar


los daños de un desastre natural.
Prohibida su reproducción

62
Para finalizar
1 Completa estas oraciones:

El nombre de mi escuela es:

El nombre de mi profesor

n
o profesora es:


ac
En segundo de Básica somos estudiantes.

iz
al
2 Dibuja y colorea los puntos de referencia de tu escuela.

ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co uch vece m
uch vece iempr
m

s
o
o
s

s
mu

e
a

a
a
m

na
le

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 63
A cocinar
Proyecto
elegimos
1 En este proyecto haremos una espumilla
deliciosa, con ayuda del profesor o profesora.
Luego, la compartiremos y comeremos
entre todos. Así, reforzaremos dos aspectos

n
muy importantes para la vida escolar:


el trabajo en equipo y la diversión.

ac
iz
al
ci
er
m
co

Planificamos
2 Necesitamos estos ingredientes:
su

• 12 huevos • conos de
a

• azúcar al gusto helado


id

• media taza de • batidora


ib

mermelada eléctrica
oh

• una cuchara • un tazón


de esencia de
Pr

vainilla

64
desarrollamos
3 Separen las claras
de las yemas, muy
cuidadosamente.
4 Coloquen solamente
las claras del huevo en

n
el tazón.


5 Batan las claras.

ac
6 Añadan el azúcar, la

iz
esencia de vainilla y

al
batan hasta que la
mezcla espese.
7 Agreguen la mermelada
ci
er
y sigan batiendo hasta
m
punto de nieve.
co

8 ¡Listo! Sirvan la espumilla


en cada cono.
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

65
Un alto en el camino
1 Escribe V si es verdadero y F si es falso. (dos puntos)
Esta familia está formada por:

n

ac
iz
al
ci
er
V F
m

Papá, mamá e hijos.


co

Abuelos y sobrinos.
su
a

2 Encuentra las viviendas que corresponden a cada uno. (tres


id

puntos)
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

66
3 Señala con una ✗ el lugar de la escuela donde realizas actividades
que te permiten aprender. (tres puntos)

Bar 2.o Básica Sala de Cómputo

n

ac
Biblioteca

iz
al
Patio

ci
4
er
Dibuja un gráfico que represente los derechos de los niños y niñas
ecuatorianos. (dos puntos)
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

67
4

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
• ¿En qué parte del Ecuador vives?
• ¿Quiénes planifican la construcción
de tu localidad?

68
reto Página 79

Plantas para mi jardín

n

ac
iz
al
ci
er
CONTENIDOS:
m

Historia e identidad
co

• Lugares y personajes
destacados
su

Los seres humanos


en el espacio
a
id

• Aportes en la
ib

construcción
de mi localidad
oh

La convivencia
Pr

• Personas con
discapacidad
• Deberes con la
localidad
• El trabajo comunitario

69
Lugares y personajes destacados
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:

O
En toda localidad los lugares importantes
¿Sabías que Ecuador fue
el primer país de América como plazas, monumentos y calles, llevan el
Latina que permitió votar a nombre de personajes importantes, fechas
las mujeres en las elecciones históricas, que nos representan.
populares?

n

Eugenio Espejo: Fue médico,

ac
abogado, escritor y periodista.

iz
Publicó el periódico llamado
Primicias de la cultura de Quito.

al
ci
Tránsito Amaguaña: Luchó por defender los er
derechos de los trabajadores y trabajadoras.
m
Islas Galápagos: Declaradas por la Unesco
co

«Patrimonio Natural de la Humanidad».


su

Bosque petrificado Puyango: Sus árboles


tienen una edad aproximada de 100 millones
de años y representan la mayor colección de
a

madera petrificada en el mundo.


id
ib
oh

Yasuní: Es uno de los lugares de


mayor diversidad de fauna y
Pr

flora del planeta.


Prohibida su reproducción

Recuerda

En Ecuador, contamos con personajes, hechos y


lugares que nos representan ante el mundo.

70
1 Identifica y escribe los nombres de los siguientes elementos
representativos del país, con ayuda de una persona adulta. Pídele
que te cuente algo de cada uno, para que puedas compartir esa
información en clase.

n
http:/

http:/


/goo.gl/VxSc

/goo.gl/4GP

ac
Iq0
hP

iz
al
ci
er
m
http:/

http:/
/goo.gl/NJQ

/goo.gl/dgJ
co
njz
2 76

su
a
id

2 Averigua el nombre de las calles, plazas y monumentos más


ib

importantes de tu localidad, y a qué personaje, lugar o fecha


oh

importante pertenecen. Escríbelos:


_________________________________________________________________________________
Pr

_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

71
Aportes en la construcción de mi localidad
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC Algunas localidades se formaron hace miles


O
Conoce más sobre las de años cuando las personas tuvieron la
costumbres del pueblo necesidad de vivir en comunidad, para
afroecuatoriano. Visita: protegerse y vivir mejor.
https://goo.gl/8WKGJm

n
Cada localidad es diferente, pero todas son


importantes.

ac
Los progresos se ven en las obras y los servicios de la
localidad, y a estos no solo los realizan las autoridades

iz
que las dirigen y organizan, sino todas las personas

al
que viven en ella, conservando lo que ya existe,
colaborando en mingas de limpieza o construcción.

ci
También ayudamos en la construcción social
er
de nuestra localidad cumpliendo con nuestras
m
responsabilidades, siendo amables, respetuosos,
solidarios, trabajadores, honestos, honrados, etc.
co

Recuerda
su

Todos formamos parte de grupos y organizaciones,


porque necesitamos vivir en comunidad.
a

Mientras tanto en el mundo...


id
ib
oh

El pueblo vivo más antiguo de la Tierra


Pr

En el sur de África se encuentran los pueblos


bosquimanos. Un nuevo estudio desvela
Prohibida su reproducción

que en estos pueblos de bosquimanos se


http://goo.gl/pDkYys

originó el Homo sapiens moderno por lo


que son los pueblos vivos más antiguos de
la Tierra.
Extraído de: http://goo.gl/yTs9ck.

72
3 Pega una fotografía o dibuja tu localidad.

n

ac
iz
al
4 Responde: ¿Qué deberían sugerir los habitantes a las autoridades
de tu localidad para mejorarla?

ci
er
m
co
su
a
id

5 Interpreta las ilustraciones y escribe las normas de cortesía que


debemos tener con las personas.
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

73
Personas con discapacidad
Observa por un momento a tus compañeras y compañeros y
notarás que, aunque todos tienen características en común (como la
edad), también son diferentes entre sí por sus rasgos físicos, su carácter
y sus capacidades.
Hay quienes son muy hábiles para los deportes; otros,

n
no. De igual manera, algunos tienen mucho


talento para bailar; y otros, para cantar.
Así, también, en toda comunidad existen

ac
personas con discapacidad.

iz
Aquellas que no tienen algún miembro
de su cuerpo: un brazo, una pierna, por

al
ejemplo, porque pueden haber nacido

ci
sin este o porque pueden haberlo perdido
er
en un accidente.
Otras cuyos cuerpos no funcionan
m
adecuadamente, aunque posean todas
co

sus partes; por ejemplo, quienes experimentan


sordera, ceguera o falta de movilidad. También el
desarrollo de la mente puede ser diferente: unos aprenden mucho y
su

otros, poco.
Si bien, las personas con discapacidad carecen de algo, desarrollan
a

ampliamente otras habilidades y sentidos. Por ejemplo, los no videntes


id

agudizan su capacidad para oír y el tacto. Son diferentes, al igual que


ib

todos. Tienen capacidades, como todos los demás. Merecen respeto,


oh

consideración e igualdad de oportunidades.


Pr

Recuerda
Prohibida su reproducción

Las personas con discapacidad, al igual que todos,


tienen derecho a vivir en familia y en comunidad;
también a acceder a educación, salud y trabajo.

74
6 Escucha estas historias y une las imágenes, según correspondan.

Inventé el sistema Braille, con el que miles de no videntes


han aprendido a leer y escribir. Esto lo hice por mi deseo de
enseñar a los demás.

n
Muchos años de mi vida estuve paralizada por causa de


un accidente, pero eso no me impidió expresarme a través

ac
de mis pinturas.

iz
al
Soy científico y me dedico a estudiar el universo. Aunque
mi cuerpo ha perdido el movimiento, mi mente trabaja y va

ci
muy lejos. er
m

g
h tt

oN
p:/

.gl/wHm
co
/go
o.gl/J85nQ

/goo
p:/
M

h tt
su

Luis Braille Agujero negro


a
id
h tt
p:/

o.gl/VXuTjA
/go

ib
o.gl/75lBjO

/go
oh

p:/
h tt

Frida Kahlo Método Braille


Pr

Prohibida su reproducción
h tt

o.gl/r tmRom
p:/
/go
o.gl/Ghdg

/go
p:/
bM

h tt

Stephen Hawking Pintura Eldelabrazo de amor


universo

75
Deberes con la localidad
O IÉN BL
ES
Todo derecho lleva consigo una
UP S

responsabilidad o un deber que cumplir.


Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O
Busca en Internet Los deberes son obligaciones con uno mismo
cuáles son los y con los demás.
derechos de la
Naturaleza. Puedes Algunos de los más importantes son:

n
usar este enlace: • Respetar los derechos de las demás


https://goo.gl/dyPBaV personas: su vida, su opinión, su libertad.

ac
• Tratar de igual forma a las personas, sea cual
sea su etnia, género, religión, procedencia

iz
ESUELVO INGENIO
YR MI

o condición social.
TRABAJO
ANALIZO

Analizo y resuelvo

al
• Cuidar la naturaleza: el aire, el agua, la

ci
En una localidad
tierra.
la gente se er
organiza para • Proteger a los otros seres vivos: animales y
mantenerla limpia plantas.
m
y ordenada.
• Estudiar con entusiasmo.
co

Escribe un deber
que tienes con tu • Cumplir las tareas en
localidad. el hogar.
su

_____________________
_____________________
a
id

_____________________

v
Mm
gB
http://goo.gl/GwUffZ

/5
_____________________
ib

gl
o.
go

: //
tp
ht
_____________________
oh

_____________________
//goo.gl/ xNc0
Pr

Em

_____________________
_____________________
Prohibida su reproducción

http:

_____________________
_____________________
_____________________
Estos permitirán que yo, mi familia y mi
localidad crezcamos felices, unidos y justos.

76
7 Observa las imágenes y descubre el deber que corresponde a
cada derecho. Anota el número respectivo.

1 3

http://goo.gl/PVJQ1k

http://goo.gl/km9SQ9

https://goo.gl/imnJ4Z
Derechos

n

2

ac
iz
al
ci
https://goo.gl/Wb8ILC

http://goo.gl/2fYsmpv

http://goo.gl/E6smB8
Deberes

er
m
co
su

8 Escucha atentamente y señala si estos niños y niñas cumplen o no


sus deberes.
a

V F
id

Margarita no quiere ser amiga de Luis porque piensa


ib

que él es aburrido.
oh

Pablo ha ayudado a su mamá a cosechar.


Pr

Prohibida su reproducción

Julio ha cortado las ramas de un árbol porque cree


que a este no le duele.

Manuela recoge a perros callejeros y los lleva hasta


el albergue.

77
El Trabajo comunitario
Cuando las familias del recinto Vista Hermosa ocuparon sus viviendas,
estas no tenían luz eléctrica ni agua potable, tampoco calles ni
carreteras.
Por eso, los vecinos y vecinas se organizaron
en un comité y, con mucho esfuerzo, lograron

n
conseguir los servicios básicos.
http://goo.gl/PZY6FS


También realizaron

ac
mingas para construir
un parque, una casa

iz
comunal y las calles

http://goo.gl/Geaoyo
al
necesarias.

ci
Yo también trabajo en mi comunidad er
realizando pequeñas tareas como no botar
basura en las calles o cuidar los parques.
m
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
co
O

CA

Realicen, entre todos, una minga para limpiar y arreglar su aula o una
parte de su escuela.
su

9 Cuenta a tus compañeros y compañeras cómo te sentiste al


a

trabajar en equipo y dibuja tu experiencia.


id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

78
eto
Plantas para mi jardín
Observo: Un parque cerca de mi casa.
Me pregunto: ¿Cómo se cuida una planta?

n
Indago: Cómo siembro plantas en botellas de plástico.


ac
1. Adquiere una botella de plástico.
2. Con la ayuda de tus padres, corta la botella en el centro.

iz
3. Compra ojos locos y pégalos junto con la tapa de la botella para

al
formar un rostro.

ci
er
m
co
su

4. Coloca tierra dentro del recipiente.


5. Planta una semilla y riégala con agua para que crezca.
a

6. Al término de dos semanas, tendrás una planta.


id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Concluyo y aprendo
7. Dona tu planta al jardín de tu escuela.
79
Resumen
Mi localidad la construimos…

Con trabajo Respetando nuestras


comunitario. diferencias.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

Conociendo sus
lugares y personajes
Cumpliendo con destacados.
a

nuestros deberes.
id
ib
oh
Pr

Soy importante en mi localidad.

80
Para finalizar
1 Dibuja una muestra de respeto a las personas con discapacidad.

n

ac
iz
al
ci
er
m
2 Une el derecho con el deber según corresponda.
co

Derecho a la Ser responsable


libertad de expresión y cumplido
su

Derecho a recibir Deber de tratar con


igualdad a los demás
a

respeto
id

Derecho a la Deber de respetar la


ib

educación opinión de los demás


oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co uch vece m
uch vece iempr
m

s
o
o
s

s
mu

e
a

a
a
m

na
le

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 81
5

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
• ¿Qué representa la ilustración?
• ¿Cómo se organizan las personas para vivir en armonía?

82
reto Página 95

La música de mi país

n

ac
iz
al
ci
er CONTENIDOS:
Historia e identidad
m
• Manifestaciones
culturales de mi
co

localidad
Los seres humanos
su

en el espacio
a

• Organización
id

administrativa de mi
parroquia, cantón,
ib

provincia y país
oh

• Lo urbano y lo rural
Pr

La convivencia
• Autoridades de
mi localidad y sus
funciones
• Todos somos
responsables

83
Manifestaciones culturales de mi localidad
Hay grupos de personas que tienen su propio
idioma, costumbres, maneras de trabajar y de
divertirse y que forman etnias. En Ecuador
habitan más de diez, por esto decimos que
nuestro país es multiétnico.

n
Entre los principales grupos podemos


mencionar a otavaleños, saraguros,
cañaris, quichuas, en la Sierra; en la Costa,

ac
awas, tsáchilas y chachis; y, en el Oriente,
huaoranis, secoyas y quichuas amazónicos.

iz
O IÉN ES
UP BL

al
S
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
O

ci
¿Sabías que el idioma er
oficial del Ecuador es
el español? Además,
m
se consideran idiomas
oficiales ancestrales al
co

quichua, shuar y tsáfiqui.


su

ESUELVO INGENIO
YR MI
TRABAJO
ANALIZO

Trabajo mi ingenio
Para que las Las expresiones culturales son diversas y,
a

costumbres de una entre ellas, tenemos algunas relacionadas


id

localidad no se pierdan con la literatura, el arte, las artesanías.


ib

hay que practicarlas.


¿Qué puedes hacer También hay diferentes tipos de comida,
oh

para que no se pierdan de música y artesanías propias de


las costumbres de tu cada lugar, entre las que destacan
Pr

localidad? los sombreros de paja toquilla de las


_________________________ provincias de Manabí y Azuay, los
Prohibida su reproducción

textiles de Otavalo, tallados en madera


_________________________
de San Antonio de Ibarra; todo tipo de
_________________________ materiales utilitarios y adornos realizados
_________________________ con semillas de algunos sitios de nuestra
Amazonía.

84
Existen también maneras diferentes de
relacionarse, según las etnias. Por ejemplo,
en la selva de nuestro país, ciertos pueblos
ofrecen a los visitantes una bebida llamada
chicha, elaborada con yuca. Si no la
tomaras, sería una falta de educación.
Todos podemos convivir en armonía, si

n
aceptamos nuestras características personales y


respetamos las formas de actuar de otras personas

ac
y las que son propias de cada localidad.

iz
Recuerda

al
ci
Debemos respetar las distintas maneras de pensar
er
y de ser de las demás personas.
m

Mientras tanto en el mundo...


co
su

El tradicional carnaval de Oruro


a
id

El carnaval de Oruro es una gran


manifestación de tradiciones andinas
ib

y populares de Bolivia. El colorido de


oh

los trajes es una de las principales


características de esta celebración.
Pr

La «diablada» es una de las danzas


tradicionales del folclor boliviano y
Prohibida su reproducción

característica principal del carnaval


de Oruro.
Extraído de: http://goo.gl/yg8AwB

85
1 Pinta los espacios que tienen puntos y descubre una tradición.
2

n

ac
ES RA
BL DO

iz
REC RTA
TIC

LCULA

2 Recorta las figuras de la página 123 y pégalas aquí. Guíate por


O

CA

al
el color.

ci
Montuvio Otavaleña
er Tsáchila
m
co

Huarani Cofán Saraguro


su
a
id

3 Lee y memoriza estas palabras en quichua para que puedas


ib

utilizarlas en adelante. Cuenta en casa lo que has aprendido.


oh

hombre cari
Pr

mujer huarmi
Prohibida su reproducción

niño o niña guagua

anciano rucu
86
Organización administrativa de mi parroquia,
cantón, provincia y país
Para una mejor organización, planificación y
uso de los recursos naturales, al país se lo ha
dividido administrativamente en parroquias, Napo
Tena
Sucumbíos
Nueva Loja

cantones, veinticuatro Orellana


Francisco de Orellana

provincias y cuatro

n
regiones: Insular, Litoral, Pastaza


Puyo

Interandina y Amazónica.

ac
Cada una posee sus
condiciones especiales, y

iz
son una parte importante

al
en el desarrollo y unión
del país.

ci
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

Algunos espacios como las islas Galápagos TIC


er
O
y las zonas fronterizas reciben un trato Busca en Internet videos
m
preferencial, con el fin de preservar su divertidos sobre el
medioambiente y sus habitantes. Ecuador. Puedes seguir
co

este enlace:
Cada una de las partes en las que está
dividida una localidad la denominamos https://goo.gl/W3UvKB
su

barrio. Algunos son antiguos y


otros, modernos. La unión de estos
a

https://goo.gl/ikav58
barrios forma una parroquia, el
id

conjunto de parroquias forma un


ib

cantón, y varios cantones forman


una provincia.
oh

Recuerda
Pr

Prohibida su reproducción

Mi país, administrativamente,
se divide en parroquias,
cantones, provincias y regiones.

87
4 Investiga el nombre de cada provincia del país y pinta o decora
cada una en el mapa, de acuerdo con tu gusto.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

O ES RA
UP IÉN S BL DO
a
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA
id

Expliquen tres razones por las que un país debe organizarse


ib

administrativamente.
oh

1
Pr

2
Prohibida su reproducción

88
Lo urbano y lo rural
La parroquia es la división administrativa más
pequeña del país, que se crea con la unión
de barrios. Cuando se encuentra localizada
dentro de la ciudad, la denominamos urbana;
si está en el campo, rural.

n
La zona rural es muy diferente a la


urbana. Existe menos población; su
gente vive de la agricultura, ganadería,

ac
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
pesca, minería y, algunos, del turismo. y también:

O
iz
Aquí se conserva una enorme parte ¿Sabías que la palabra
del paisaje natural.

al
parroquiano significa ‘feligrés’
Lo urbano posee grandes avenidas, y, por esa razón, las iglesias

ci
calles, edificios, centros comerciales,
er católicas se denominan
según la parroquia donde
bancos, escuelas, fábricas, etc.
estén ubicadas?
m
Los habitantes de los dos tipos de ¿Sabes a qué parroquia
parroquia necesitan servicios básicos:
co

pertenece tu barrio, recinto o


seguridad, educación, atención caserío?
médica, vías de transporte, medios de
su

comunicación, para llevar una vida


digna y sentir que el
Buen Vivir se cumple
a

en su localidad.
id
ib
oh
Pr

Recuerda
Prohibida su reproducción

Las parroquias pueden ser urbanas y rurales.


Son gobernadas por hombres y mujeres
de la comunidad.

89
5 Pinta lo que falta en los paisajes.

Paisaje urbano Paisaje rural

n

ac
iz
al
ci
UP
O IÉN S BL
ES
er DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

m
Completen la siguiente ficha:
co

Nombre de su parroquia
su

Tipo de parroquia
a
id
ib
oh

Servicios básicos
Pr
Prohibida su reproducción

Lo que necesita

90
Autoridades de mi localidad y sus funciones
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
TIC

O
¿Has visto videos acerca de los planes
de contingencia? Sigue el enlace para
ver uno:
https://goo.gl/zFnnGL

Autoridades de la parroquia

n

En lo eclesiástico, el cura párroco es la autoridad; en tanto
que en lo civil, lo son la junta parroquial y el teniente político.

ac
iz
Autoridades del cantón

al
El principal responsable del buen funcionamiento de un cantón

ci
es el concejo municipal, formado por el alcalde y los concejales.
er
m
Autoridades de la provincia
co

Cada provincia tiene un consejo provincial integrado


por un prefecto, viceprefecto, y los consejeros.
su

Autoridades del país


a

Son el presidente y vicepresidente, conjuntamente con los ministros


id

de Estado, la Asamblea Nacional, la Corte Nacional de Justicia.


ib
oh

En caso de desastres naturales


http://goo.gl/HxhaEm

(terremotos, erupciones volcánicas,


Pr

sequías, inundaciones, desbordamiento


de ríos, maremotos o tsunamis), para
Prohibida su reproducción

ayudar a los damnificados, todas


las autoridades deben organizarse y
atender a los heridos, recoger alimentos
y ropa, crear hogares temporales,
determinar rutas de evacuación,
refugios, etc.
91
6 Observa este dibujo. Comenta qué sucede y qué sentimientos te
produce.

n

ac
iz
al
ci
er
7 Observa tu entorno y piensa qué desastre natural podría suceder.
Explica tu respuesta ante la clase.
m
O ES RA
UP IÉN S BL DO
co
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

Recorten y peguen imágenes acerca de cómo actuar de forma solidaria


su

ante desastres naturales.


a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

92
Todos somos responsables
Es muy importante ser solidarios en El medioambiente
momentos difíciles, solamente con la se contamina
ayuda de toda la comunidad podemos día a día.
enfrentar los daños de un desastre natural.

n

ac
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:

iz

O
al
¿Sabías que si
no cuidamos el

v
ci RfM
medioambiente
l/JH
er /g
o.g
p:/
o
la vida de todos
los seres vivos
htt
m
está en peligro?
co

Por eso debemos estar informados y organizados;


de esta manera, podremos salvar la vida de
muchas personas, incluso la nuestra.
su

http://goo.gl/xAhOH5
Pero igual de importante es tomar conciencia
de que hay desastres que podríamos evitar,
a

si somos responsables y cuidamos nuestro


id

medioambiente, con acciones sencillas como:


ib

Reducir: Consumir, cada vez menos productos


oh

que afectan al medioambiente como


aerosoles.
Pr

Reutilizar: No descartar aquello


Prohibida su reproducción

que puede ser usado otra vez; por


ejemplo, la ropa.
Reciclar: Utilizar artículos de
desecho en la elaboración de
nuevos productos.
93
8 Ordena las palabras hasta formar una frase. Escríbela.

cuidar el Reciclar para ambiente.

n

ac
9 Plantea actividades sencillas que puedan realizar en la escuela

iz
para cumplir las tres R.

al
Reducir

ci
er
Reutilizar
m
co

Reciclar
su

10 Conversa con tus familiares y plantea una campaña de reciclaje


que pueda ser desarrollada en casa. Resume sus ideas en un
a

dibujo y compártelas con tus compañeras y compañeros.


id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

94
eto UP
O IÉN S BL
ES

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
La música de mi país TIC

O
Busca en Internet videos
sobre la canción «A mi
Observo: Videos de música ecuatoriana. lindo Ecuador», puedes
usar este enlace:
Me pregunto: ¿Qué música es nuestra?

n
https://goo.gl/1XtOaW
Indago: Sobre canciones que hablen de mi país.


ac
1. Apréndela y cántala.

iz
Letra: Rubén Barba

al
Música: Pueblo Nuevo

ci
A mi lindo Ecuador
er
Con amor hoy yo quiero cantar,
sí, señor, a mi lindo Ecuador.
m
co

Con amor, siempre debes decir,


por donde quiera que tú estés,
su

«ecuatoriano soy».

Y mañana recordarás
a

todo ese inmenso cielo azul


id

que un día te cobijó.


ib

Y ese amor que tienes aquí


oh

que te hará regresar al fin


a mi lindo Ecuador.
Pr

su reproducción
Prohibida su
Prohibida reproducción

Concluyo y aprendo
2. Cántala en una fecha cívica.

95
Resumen

Ecuador
está organizado en:

n

país

ac
Cada uno tiene sus autoridades
y manifestaciones culturales.

iz
al
regiones

ci
Todos nos ayudamos er
responsablemente.
m
provincias
co
su

cantones
a
id
ib

parroquias
oh
Pr
Prohibida su reproducción

barrios

96
Para finalizar
1 Dibuja la forma de vida de un niño o niña de tu edad en el campo
y en la ciudad.
campo ciudad

n

ac
iz
al
ci
er
2 En la sopa de letras, encuentra palabras relacionadas con las tres R.
m
co

W V U B H X P Ñ Ñ L
R E D U C I R O M U
su

U N N R E U S A R Z
T C A S M Y H Q R Y
a
id

R E C I C I C L A R
ib

V L F U J B P W E W
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co uch vece m
uch vece iempr
m

s
o
o
s

s
mu

e
a

a
a
m

na
le

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 97
6

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
• ¿Qué representa la ilustración?
• ¿Qué sitios de la ilustración conoces?
• ¿Por qué visitan los turistas nuestro país?

98
reto Página 111

La piel de mi país

n

ac
iz
al
ci
CONTENIDOS:
er
Historia e identidad
m
• Historias que hablan
co

de mi país
• Identidad de: ser
su

ecuatoriano o
ecuatoriana
a

• Símbolos patrios
id

Los seres humanos


ib

en el espacio
oh

• Regiones naturales
del Ecuador
Pr

• Somos parte del


Ecuador
La convivencia
• Derechos individuales
y colectivos

99
Historias que hablan de mi país
Cuenta la historia que hubo un reino
poderoso, llamado Quito, ubicado en la
mitad del mundo y liderado por los shyris,
indígenas descendientes de los primeros
seres humanos que sobrevivieron al
gran diluvio universal que cubrió toda

n
la Tierra en los inicios de los tiempos.


Estos valerosos guerreros soportaron

ac
heroicamente la invasión de los incas,
otro pueblo indígena poderoso.

iz
El rey inca, Huayna Cápac, contrae

al
nupcias con la hija del shyri, la princesa
Pacha.

ci
De esta unión, nació el
er
gran Inca Atahualpa, que se coronó
como el emperador de su reino, llamado Tahuantinsuyo. Cuando
m
llegaron los españoles al mando de Benalcázar y Almagro, Rumiñahui,
el general inca más valiente de todos, escondió los tesoros del Imperio
co

inca y ordenó quemar la ciudad de Quito. Cuenta la leyenda que


este tesoro se encuentra escondido en unas misteriosas montañas
su

que siempre están cubiertas por una espesa neblina y que se las
llama los enigmáticos Llanganatis.
a
id

Mientras tanto en el mundo...


ib
oh

El país más pequeño del mundo


Pr

La Ciudad del Vaticano es el Estado independiente


más pequeño del mundo, ya sea por superficie o
Prohibida su reproducción

población. La mitad de este rincón está ocupado


http://goo.gl/rhl4eG

por un enorme jardín, tiene como lengua oficial el


latín. Es tan pequeño que la Basílica y la Plaza de
San Pedro ya ocupan el 20%.
Extraído de: http://goo.gl/35m6Zn.

100
1 Consigue una lámina acerca de la historia de los shyris. Recorta y
pega imágenes de los principales líderes de este pueblo.

n

ac
iz
al
2 Observa el gráfico y comenta con tus compañeros y compañeras:

ci
¿Por qué es importante conocer la historia de nuestros antepasados?er
m
co
su
a
id

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA
ib

Escuchen este fragmento de la historia y comenten sus ideas con los


oh

compañeras y compañeros de clase.


Pr

Los incas formaron un gran imperio en la antigüedad, asentado en


lo que hoy es Bolivia, Perú y parte de Chile y Argentina. Llegaron
Prohibida su reproducción

a las tierras del actual Ecuador alrededor de 1450 y debieron


enfrentar la resistencia de los grupos indígenas que aquí habitaban,
principalmente cañaris y saraguros, a quienes derrotaron. El dominio
inca duró menos de cincuenta años por la llegada de los españoles.

101
Identidad de: ser ecuatoriano o ecuatoriana
Como hemos visto, los ecuatorianos y
ecuatorianas compartimos una historia común y
unas demostraciones culturales muy
ricas. Blancos, mestizos, indígenas,
afroecuatorianos y montuvios,
también, personas de otros

n
países y culturas convivimos en


un mismo territorio y mantenemos

ac
una identidad nacional.
De igual modo, todos estamos

iz
obligados a cumplir ciertas normas

al
y deberes para con la patria, por

ci
ejemplo: respetar sus símbolos, estudiar
y capacitarnos para ser útiles a la
er
sociedad, respetar a las autoridades y
m
cuidar los bienes públicos, privados, y recordar
siempre que debemos mantenernos bajo
co

los principios del ama quilla, ama llulla y


ama shua, es decir, no ser ociosos, no mentir
su

y no robar.
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
a O
id

¿Sabías que
una forma de
ib

manifestar amor
a nuestra patria
oh

es cumplir con
las leyes?
Pr
Prohibida su reproducción

Recuerda

Amar a la patria es respetar sus símbolos y cumplir


con nuestros deberes y obligaciones.

102
3 Pregunta en qué lugar del Ecuador viven estos personajes. Escríbelo.

n

ac
iz
al
ci
4 Imagina un símbolo que represente a cada una de estas expresiones
er
del Sumak Kawsay o Buen Vivir y dibújalos.
m
co
su
a
id

ama quilla ama llulla


ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

ama shua

103
Símbolos patrios
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
TIC

O
Observa el siguiente video sobre los
símbolos patrios: https://goo.gl/grRVBn

n
Ecuador tiene símbolos que lo identifican


y representan dentro y fuera del país, estos

ac
son: la Bandera, el Escudo y el Himno
Nacional.

iz
La Bandera tiene tres colores:

al
ci
El amarillo que es el doble de los otros,
significa la riqueza de nuestra tierra.
http://goo.gl/WGnQzW

er
El azul representa el cielo y el mar.
m
El rojo el valor de los héroes.
co

El Escudo Nacional representa la


su

riqueza de cada región y la unidad


de la nación, y está compuesto por
a

varios elementos.
id

Al Himno Nacional lo cantamos en


ib

http://goo.gl/WA3oNG

todos los actos importantes. Fue escrito


oh

por el poeta ambateño Juan León


Mera y su música la compuso Antonio
Pr

Neumane, de origen francés.


Prohibida su reproducción

Recuerda

Los símbolos patrios merecen nuestro respeto,


porque representan al país que amamos.

104
5 Investiga y completa el cuadro de información con las fechas de
cuándo se conmemoran los días de los símbolos patrios.

Bandera

n

Escudo

ac
iz
Himno

al
Nacional

ci
er
6 Arma la Bandera Nacional con papel brillante. Pégala en el
m
recuadro.
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

Canten, junto a tus compañeros y compañeras, el Himno Nacional del


Ecuador. Muestren respeto al hacerlo. Comenten cómo se sintieron.

105
Regiones naturales del Ecuador
ESUELVO INGENIO
YR MI

Ecuador es un país privilegiado y

TRABAJO
ANALIZO
Analizo y resuelvo
extraordinario, posee cuatro regiones naturales
Busca en Internet con incalculables riquezas naturales.
videos acerca de
las regiones del
Ecuador. ¿Por qué

n
son diferentes?


Puedes usar este

ac
enlace:
https://goo.gl/18N3i1

iz
al
ci
La Costa bañada por el mar, de
clima cálido, gente alegre y
er
deliciosa comida.
m
La Sierra, rodeada por
co

montañas altas, volcanes,


nevados encantadores, valles y
su

ríos, gente amable y hermosas


artesanías.
a

La Amazonía, cubierta de selva


id

y enormes ríos, donde viven


exóticos animales y gente que
ib

vive como hace miles de años.


oh

Las islas Galápagos, lugar


encantado con animales únicos en el
Pr

mundo como las tortugas gigantes.


Recuerda
Prohibida su reproducción

Nuestro territorio tiene grandes riquezas en su flora,


fauna y minería; pero, sobre todo, en su gente
amable y trabajadora.

106
7 Escribe, dentro del cartel, una frase para promocionar el turismo
a nuestro país.

n

ac
iz
al
ci
8 Dibuja las regiones del Ecuador. er
Costa Sierra
m
co
su
a
id

Amazonía Galápagos
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
O

CA

Describan algún lugar del Ecuador que conozcan. En una cartulina, dibujen
y expongan en clase.

107
somos parte del Ecuador
Nuestro país se llama
Ecuador y es un
hermoso lugar para
vivir.
Podemos ir de norte a sur en tan

n
solo veinticuatro horas, por vía


terrestre.

ac
Y si viajamos de este a oeste
podemos conocer islas, playas,

iz
montañas, valles y selvas.

al
En nuestro país hay muchísimas

ci
plantas y animales que son
una muestra de la riqueza del
er
entorno: chuquiraguas, orquídeas,
m
rosas, cóndores, osos de anteojos, tapires,
tortugas, monos y miles de aves, anfibios,
co

peces, reptiles e insectos.


su

Por el lugar que ocupa en el planeta, por estar atravesado por


la cordillera de los Andes, bañado por el océano Pacífico, por su
variedad geográfica, de climas y mucho más, Ecuador es un país
a

megadiverso, ya que tiene una gran cantidad


id

de plantas y animales.
ib

Esta es una riqueza que debe


oh

ser cuidada por todos los


ecuatorianos y extranjeros.
Pr

Somos gente
amable y solidaria:
Prohibida su reproducción

mestizos, indígenas,
afroecuatorianos,
mulatos, blancos, montuvios
y extranjeros convivimos en
armonía.
108
9 Averigua y escribe el nombre de los países que limitan con el
Ecuador. Rotula las regiones naturales que se forman.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

10 Busca fotografías, en revistas y periódicos en desuso, sobre tipos


de vestimenta del Ecuador, según la etnia y la zona. Elabora un
su

collage con ellas en tu cuaderno.


O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

en grupo
a O

CA
id

Memoricen y reciten esta poesía. Luego, ilústrenla en una cartulina


y expónganla en la cartelera.
ib

Todos los niños «Soy de Otavalo»,


oh

cantando vamos; dice María;


somos iguales, y exclama Lucía,
Pr

somos iguales. «¡yo soy de Orellana!»


Prohibida su reproducción

«¡Soy de
Estamos juntos,
Esmeraldas!»,
dice Juanito; nos respetamos;
«yo soy un tsáchila», somos amigos,
comenta José. ecuatorianos.

109
Derechos individuales y colectivos
O IÉN ES
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:

O
¿Sabías que cada
persona de una
comunidad tiene
sus derechos?

n

De forma individual, cada persona tiene derecho a:

ac
• Recibir alimentación diaria. • Recibir educación gratuita.

iz
• Pensar, opinar y actuar con • Acceder a los servicios de

al
libertad. salud.

ci
• Ser tratado con igualdad er
y respeto.
m
Dentro de una comunidad, todos comparten el derecho a:
co

• Vivir en un mismo territorio. • Acceder a fuentes de trabajo.


su

• Expresar su identidad cultural. • Poseer propiedades


• Formar organizaciones individuales y comunes.
a

y grupos sociales.
id

11 Completa las oraciones con las palabras del recuadro.


ib
oh

vida igualdad libertad salud


Pr

• Tenemos derecho a una ________________________ digna.


Prohibida su reproducción

• Debemos ser tratados con ________________________ .


• ________________________ , para pensar, opinar y actuar.
• Tenemos derecho a acceder a servicios de ______________________ .

110
eto
La piel de mi país
Observo: Imágenes de la camiseta de la selección de fútbol.
Me pregunto: ¿Cómo pinto una camiseta?

n
Indago: Pasos para pintar una camiseta.


ac
1. Busca una camiseta que puedas pintar.

iz
2. Pide a un familiar adulto que te ayude a pintar con pintura

al
permanente la bandera del Ecuador.

ci
er
m
co
su

3. Plánchala por el reverso.


4. Si quieres puedes decorarla con alguna frase como: ¡Viva Ecuador!
a
id
ib
oh
Pr

su reproducción
Prohibida su
Prohibida reproducción

Concluyo y aprendo
5. Ponte la camiseta cada vez que juegue la selección de fútbol.
111
111
Resumen

Mi país, Ecuador

tiene

n
Cuatro


regiones Megadiversidad
naturales

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

Somos parte Riqueza


id

del Ecuador histórica


ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

112
Para finalizar
1 Marca con una ✗ la región natural en la que vives.

http://goo.gl/yHqlxm
http://goo.gl/Ao0A7a

http://goo.gl/x5Qyzk
http://goo.gl/PVW3ic

n

ac
iz
2 Indica por qué celebramos la siguiente fiesta cívica del Ecuador.

al
ci
http://goo.gl/Mmr5os

er
m
co
su
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


reproducción
su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ora
ej b y bue n
lg u a
da
to s po
co uch vece m
uch vece iempr
m

s
o
o
s

s
mu

e
a

a
a
m

na
le

Prohibida su
Prohibida

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 113
Mi bandera
Proyecto
elegimos
1 Forma grupos.
2 Necesitas el siguiente material:

n
Papel de seda en colores:


amarillo, azul y rojo, una
cartulina tamaño A4,

ac
pega blanca, un palito
de pincho o un sorbete,

iz
cordón fino o hilo y tijeras,

al
una hoja de papel bond

ci
blanca y crayones o
marcadores.
er
m
co
su

Planificamos
3 Observa el modelo.
a
id
ib
oh
Pr

114
desarrollamos
4 Usa la cartulina de forma horizontal, divídela en tres secciones,
la primera de 10 cm, la segunda y la tercera de 5 cm cada una.
5 Recorta en cuadrados de 5 cm, los pedazos de papel amarillo,

n
azul y rojo.


6 Amárralos por la mitad.

ac
7 Pégalos sobre la cartulina cuidando de no dejar espacio en
blanco. Empieza con el color amarillo, sigue con el azul y termina

iz
con el rojo.

al
8 Coloca el asta.

ci
9 Sobre la hoja de papel bond, dibuja
er
el escudo de Ecuador, recórtalo y
m
pégalo en la bandera siguiendo
el ejemplo.
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

115
http://goo.gl/LjFUPt https://goo.gl/QzTNVx https://goo.gl/kLTtYo http://goo.gl/5aI9cR
n

ac
Une los animales con su región natural. (cuatro puntos)

iz
al
ci
er
Un alto en el camino
Señala la actitud correcta. (un punto)

m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

2
1
https://goo.gl/YLyCcv http://goo.gl/6WFh5e http://goo.gl/s2cyEy http://goo.gl/kGoS8q

116
Prohibida su reproducción
3 Señala en el gráfico cuáles son las actitudes correctas al
entonar el Himno Nacional. (tres puntos)

n

ac
iz
al
4 Marca con una ✗ la imagen que presente una acción de
respeto entre ecuatorianos. (dos puntos)

ci
er
https://goo.gl/JbzdNg

https://goo.gl/Q7PLZb
m
co

4
su
a
id

5 Dibuja dos artesanías del Ecuador. (dos puntos)


ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

117
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr

Página 18
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

119
Prohibida su reproducción
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr

Página 51
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

121
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

122
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr

Página 86
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

123
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

124
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
Colorear

er
ci
al
iz
ac

n

125
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

126
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
Colorear

er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
Colorear

er
ci
al
iz
ac

n

127
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

128
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
Colorear

er
ci
al
iz
ac

n
Unidad 3 Tema: Entorno y dependencias de mi escuela
Dibuja y colorea las dependencias de tu escuela.

Dirección Patio de juegos

n

ac
iz
al
ci
Aula Cancha

Láminas de trabajo
er
m
co
su
a
id

Enfermería Bibilioteca
ib
oh
Pr
Unidad 4 Tema: Lugares y personajes destacados
Dibuja y colorea un personaje destacado y un lugar importante de tu comunidad.
Escribe sus nombres.

Personaje destacado de mi localidad: __________________________________________

n

ac
iz
al
ci
Láminas de trabajo

er
m
co

Lugar importante de mi comunidad: ___________________________________________


su
a
id
ib
oh
Pr
Ubica y colorea tu provincia. Escribe su nombre.
Pr Unidad 5

oh
ib

id
a
su
co
m
cantón, provincia y país

er
ci
al
iz
ac
Tema: Organización administrativa de mi parroquia,


n
Láminas de trabajo
Unidad 6 Tema: Símbolos patrios
Colorea los símbolos patrios.

n

ac
iz
al
ci
Láminas de trabajo

er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Educación General Básica


Segundo grado
Estudios Sociales
Millo Castro Zaldarriaga
Elena Favilli y Francesca Cavallo

Había una vez una niñita que soñaba con tocar tambores. Vivía

n
en una isla llena de música, colores y deliciosas frutas tropicales.


Su nombre era Millo.

ac

Todos en la isla sabían que solo los niños tenían permitido tocar

iz
los tambores.
—Vete a tu casa —le gritaban a Millo. Esto no es para niñas. No

al
sabían que la pasión musical de Millo era más fuerte que un can-

ci
grejo de los cocoteros.

er
Durante el día, Millo ponía atención a los ruidos que la rodeaban.
m
El sonido de las palmeras al bailar con el viento, el del aleteo de
co

los colibrís, el del agua al saltar en un charco con ambos pies...


¡splash!
Por las noches, se sentaba en la playa a oír el sonido del mar.
su

—¿Por qué no puedo tocar los tambores? —les preguntaba a las


olas que rompían en la arena.
a


id

Un día, Millo convenció a su padre de que la llevara a clases de


música. Timbales, congas, bongós... ¡Podía tocar cualquier percu-
ib

sión! Su maestro estaba tan impresionado que empezó a darle


oh

lecciones diarias.
—Tocaré en una banda de verdad —repetía Millo.
Pr


Cuando su hermana Cuchito armó Anacaona, la primera banda
de baile conformada solo por mujeres, Millo entró como percusio-
nista. Entonces tenía diez años. Pronto pusieron a bailar a toda la
isla.

Millo se convirtió en una música famosa a escala mundial. Inclu-
so tocó en el cumpleaños del presidente de Estados Unidos cuan-
do tenía apenas quince años.

n
Tomado de Favilli, E. y Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebel-


des. Bogotá: Planeta.

ac
Elena Favilli nació en Italia. Es escritora y empresaria de medios de comunicación. Es-
tudió semiótica en la Universidad de Bolonia, y periodismo digital en la U.C. Berkeley.
Francesca Cavallo nació en Italia. Tiene títulos en Ciencias de la Comunicación y Direc-

iz
ción Teatral. Fue fundadora de la compañía de teatro Kilidrammi, de Paolo Rossi.

al
Matrimonio de gatos
ci
er
Carlos Castro Saavedra
m
Una gata y un gato
co

se casaron un día
y hubo una fiesta
donde el gato vivía.
su

Hasta la media noche


llegaron invitados,
con sombreros azules
a

y vestidos dorados.
id

Estuvieron presentes
en aquella ocasión,
ib

vecinos y vecinas
oh

de toda la región:
el grillo con la grillo,
el mono con su mona
Pr

y el ratón de la esquina
con su hermosa ratona.
Las crestas de los gallos
parecían faroles,
y al pie de los conejos
alumbraban las coles.
Mientras tanto, la gata
y el gato del casorio
se quedaron dormidos
en un reclinatorio.
Y soñaron que iban

n
por un camino hermoso,


a vivir en un mundo
tranquilo y generoso

ac
donde todos los gatos
y todos los ratones
crecían como hermanos

iz
en medio de canciones.

al
ci
Tomado de https://goo.gl/qMxfFE (30/01/2017)
er
Carlos Castro Saavedra (1924-1989). Escritor y poeta colombiano. Su producción lite-
raria abarca la poesía, la prosa, la novela, el teatro y la literatura infantil.
m
co

El sapo distraído
su

Javier Rondón

Era un sapo
a

verde, morado,
id

anaranjado,
tornasolado.

ib

Una mañana
oh

muy tempranito,
hizo la lista
para el mercado.
Pr


La mantequilla
de las tortillas,
la mermelada
de las tostadas.

Puso un clavel
en su gorrita
y en su patica
un cascabel.

Se fue brincando
y en las esquinas
cada vitrina
iba mirando.


¡Qué hermosas frutas
y qué colores!

ac
¡Cuántos olores
hay por aquí!

iz
¡Qué gente esta
tan peripuesta!

al
¡Y qué alboroto

ci
por los corotos!
—¡Vendo tomate! er
—grita el marchante.
—Tome doñita,
m
lleve parchita.

co

El sapo andaba
muy distraído:
¡Todo ese ruido
su

lo ha confundido!
Al fin el sapo
llegó a su casa.
a

De leche tibia
sirvió una taza.
id


Iba a tomarla
ib

con mermelada,
cuando recuerda:
oh

¡no compró nada!


Pr

Tomado de https://goo.gl/Uh59PN (22/01/2018)

Javier Rondón (1959). Escritor venezolano. Su infancia transcurrió en la montaña, en el


sur de Maracaibo. Trabaja como ceramista y escultor en el Taller Piedra de Ojo.
La estrella Malula
Marisa Alonso Santamaría

Una cometa
pregunta a la luna,

n
¿dónde está la estrella?,


¿dónde está Malula?

ac
¿La estrella Malula...?
No sé quién es,

iz
responde la luna
minutos después.

al
ci
¡No puede ser!
responde la cometa, er
la estrella Malula es
m
la estrella más coqueta.
co

La más conocida
del mundo entero,
la estrella más bella
su

que cualquier lucero.


a

La más elegante,
id

la más presumida,
la estrella más hermosa
ib

que todos admiran.


oh

¡Ah!, ya la conozco
responde graciosa,
Pr

puede que esté


jugando con las osas.

Pero busca en Júpiter,


Urano o Plutón,
allí suele pasear
con zapatos de tacón.
¡Gracias por tu ayuda!,
dice la cometa,
y se fue a buscar
por todos los planetas.

n

Busca por la Tierra,
Venus y Mercurio,

ac
y llega a Neptuno
camino a Saturno.

iz
Al fin encuentra

al
a Malula en Marte,

ci
la estrella feliz
sonríe radiante. er
m
Tomado de https://goo.gl/mdumaE/ (11/02/2018)
co

Marisa Alonso Santamaría (1959). Poetisa y escritora española de cuentos infantiles.


Trabaja para Editorial Santillana en sus proyectos de Educación Infantil.
su
a

El ratón de la corte y el del campo


id

Félix María de Samaniego


ib
oh

Un ratón cortesano
convidó con un modo muy urbano
Pr

a un ratón campesino.
Diole gordo tocino,
queso fresco de Holanda,
y una despensa llena de vianda
era su alojamiento.
Pues no pudiera haber un aposento
tan magníficamente preparado,
aunque fuese en Ratópolis buscado
con el mayor esmero,

n
para alojar a Roepán Primero.


Sus sentidos allí se recreaban;
las paredes y techos adornaban,

ac
entre mil ratonescas golosinas,
salchichones, perniles y cecinas.

iz
Saltaban de placer, ¡oh qué embeleso!,

al
de pernil en pernil, de queso en queso.

ci
En esta situación tan lisonjera er
llega la despensera.
m
Oyen el ruido, corren, se agazapan,
co

pierden el tino, mas al fin se escapan


atropelladamente
por cierto pasadizo abierto a diente.
su

“¡Esto tenemos!, dijo el campesino;


a

reniego yo del queso, del tocino,


id

y de quien busca gustos


entre los sobresaltos y los sustos”.
ib

Volvióse a su campaña en el instante


oh

y estimó mucho más de allí adelante,


sin zozobra, temor ni pesadumbres,
Pr

su casita de tierra y sus legumbres.

Tomado de https://goo.gl/bEJs4D (20/02/2018)

Félix María de Samaniego (1745-1801). Escritor español famoso por sus fábulas, inspi-
radas en las obras de los fabulistas clásicos Esopo y Fedro, del francés La Fontaine y
del inglés J. Gay.
Un nuevo hogar para Totoy
Ana Berezin

Totoy y Huguito jugaban en la selva colombiana y todo era ale-


gría y tranquilidad.


Un día soleado todas las familias salieron de paseo. Mientras ca-
minaban el papá de Totoy le dijo: “Hay un grupo de animalitos pe-

ac
ligrosos, que dañan las cosas, y están muy cerca. Debemos tener
mucho cuidado”.

iz

al
Totoy le contó a Huguito: “Mi papá me dijo que debemos tener
cuidado, porque hay un grupo de animalitos que entran a las ca-

ci
sas, se cogen las cosas, las rompen, se comen nuestra comidita,
er
ensucian mucho y se van. Así que tenemos que esconder nuestra
pelotita para que no se la lleven”.
m

Todos regresaban contentos, cantando mientras decían: “Qué bue-
co

no es estar juntos”. Pero al llegar: Totoy gritó: “¡Mira, papá!, ¿por


qué todo está sucio y revuelto?” Su papá, un poco admirado, dijo:
“¿Recuerdas lo que te conté?, parece que vinieron los animalitos
su

peligrosos”.

a

Huguito dijo: “Papi, ¿por qué no nos vamos a un lugar donde estos
id

animalitos no nos molesten? Totoy pidió: “Quiero jugar tranquilo


con mis amigos sin que dañen nuestras cosas”. Los padres res-
ib

pondieron: “Sí, hijitos, tienen razón. En la noche todos nos reunire-


oh

mos para decidir qué vamos a hacer”.



Esa misma noche, todos, chicos y grandes, en cada casita se reu-
Pr

nieron para conversar.



En su casa, Teresita, la amiga de Totoy, conversó con su madre
sobre lo sucedido. Su madre le dijo: “Teresita, hablé con tu tía Be-
tty y ella nos dará posada en su casa en el valle”.

Las cachorritas sollozaron: “Abuelito, nosotras nos queremos que-
dar aquí en nuestro hogar”. El abuelito dijo: “Sí, pequeñas. Creo
que, por ahora, si tenemos mucho cuidado, podemos quedarnos
aquí”.

n
La familia Ratón dijo: “Nosotros nos vamos a la casa de nuestro


amigo armadillo. Él, aunque vive un poco lejos, nos ayudará a
buscar un lugar seguro”. Totoy se despidió muy triste de su amigo

ac
Huguito.

iz
La familia Ratón llegó a la casa de su amigo Chemo, el armadillo,
con quien emprendieron un largo viaje.

al
ci
Mientras cruzaban el puente, el papá de Totoy aseguró: “No se
asusten. Iremos a un lugar donde podremos estar tranquilos”.
er

m
Cuando llegaron a este nuevo lugar, muchos animalitos curiosos
se asomaron a sus ventanas y los miraron con sorpresa. Totoy
co

empezó a notar las diferencias entre su antigua casa y su nuevo


hogar.
su

Al mediodía fueron invitados a una reunión para darles la bienve-


nida, y Totoy conoció nuevos amigos con quienes empezó a jugar.
a

Mientras jugaba, la ardillita Alegría le preguntó a Totoy:


id

“¿De dónde eres?” Totoy respondió: “Yo vengo de otro lugar dife-
rente y, aunque extraño mi casa, empiezo a sentirme más tranqui-
ib

lo y alegre, gracias a mis nuevos amigos”.



oh

No importa dónde estés. Siempre es posible volver a jugar, a so-


ñar, a querer y a que nos quieran.
Pr

Tomado de https://goo.gl/M4h47c (14/02/2018)

Ana Berezin. Psicoanalista argentina, docente y supervisora en hospitales públicos y


centros de salud mental.
Arturo y Clementina
Adela Turin

Un hermoso día de primavera, Arturo y Clementina, dos jóvenes y

n
hermosas tortugas, se conocieron al borde de un estanque. Y aque-


lla misma tarde descubrieron que estaban enamoradas.

ac
Clementina, alegre y despreocupada, hacía muchos proyectos
para su vida futura mientras paseaban los dos a orillas del estan-

iz
que y pescaban alguna cosita para la cena.

al
Clementina decía: Ya verás qué felices seremos. Viajaremos y

ci
descubriremos otros lagos y otras tortugas diferentes, y encon-
traremos otra clase de peces, y otras plantas y flores en la orilla...
er
¡Será una vida estupenda! Iremos incluso al extranjero. ¿Sabes
m
una cosa? Siempre he querido visitar Venecia.

co

Y Arturo sonreía y decía vagamente que sí.

Pero los días transcurrieron iguales al borde del estanque. Artu-


su

ro había decidido pescar él solo para los dos, y así Clementina


podría descansar. Llegaba a la hora de comer, con renacuajos y
a

caracoles, y le preguntaba a Clementina: ¿Cómo estás, cariño?


id

¿Lo has pasado bien?



ib

Y Clementina suspiraba: ¡Me he aburrido mucho! ¡Todo el día es-


perándote!
oh

—¿Aburrido? —gritaba Arturo, indignado. ¿Dices que te has abu-


rrido? Busca algo que hacer. El mundo está lleno de ocupaciones
Pr

interesantes. ¡Solo se aburren los tontos!


A Clementina le daba mucha vergüenza ser tonta, y hubiera que-
rido no aburrirse tanto, pero no podía evitarlo.
Un día, cuando volvió Arturo, Clementina le dijo: Me gustaría te-
ner una flauta. Aprendería a tocarla, inventaría canciones, y eso
me entretendría.

Pero a Arturo esa idea le pareció absurda: ¿Tú? ¿Tocar la flauta,

n
tú? ¡Si ni siquiera distingues las notas! Eres incapaz de aprender.


No tienes oído.

ac
Y aquella misma noche, Arturo llegó con un hermoso tocadiscos,
y lo ató bien a la casa de Clementina, mientras le decía: Así no lo

iz
perderás. ¡Eres tan distraída!

al
Clementina le dio las gracias. Pero aquella noche, antes de dor-

ci
mirse, estuvo pensando por qué tenía que llevar a cuestas aquel
tocadiscos tan pesado en lugar de una flauta liviana, y si era
er
verdad que no hubiera llegado a aprender las notas y que era
m
distraída.

co

Pero después, avergonzada, decidió que tenía que ser así, puesto
que Arturo, tan inteligente, lo decía. Suspiró resignada y se dur-
mió.
su


Durante unos días, Clementina escuchó el tocadiscos. Después se
a

cansó. Era de todos modos un objeto bonito, y Clementina se en-


id

tretuvo limpiándolo y sacándole brillo. Pero al poco tiempo volvió


a aburrirse. Y un atardecer, mientras contemplaban las estrellas,
ib

a orillas del estanque silencioso, Clementina dijo: ¿Sabes, Arturo?,


algunas veces veo unas flores tan bonitas y de colores tan extra-
oh

ños, que me dan ganas de llorar. Me gustaría tener una caja de


acuarelas y poder pintarlas.
Pr

¡Qué idea ridícula! ¿Es que te crees una artista? ¡Qué bobada!
—dijo Arturo, y reía, reía, reía.

Clementina pensó: Vaya, ya he vuelto a decir una tontería. Tendré


que andar con mucho cuidado o Arturo va a cansarse de tener
una mujer tan boba. Y se esforzó en hablar lo menos posible.
Arturo se dio cuenta enseguida y afirmó: —Tengo una compañera
aburrida de veras. No habla nunca y, cuando habla, no dice más
que disparates. Pero debió sentirse un poco culpable y, a los pocos
días, se presentó con un paquetón.

n
—Mira, he encontrado a un amigo mío pintor y le he comprado un


cuadro para ti. Estarás contenta, ¿no decías que el arte te intere-
sa? Pues ahí lo tienes. Átatelo bien porque, con lo distraída que tú

ac
eres, ya veo que acabarás por perderlo.

iz
La carga de Clementina aumentaba poco a poco. Un día se aña-
dió un florero de Murano: ¿No decías que te gustaba Venecia?

al
Tuyo es. Átalo bien para que no se te caiga, ¡eres tan descuidada!

ci
Otro día llegó una colección de pipas austríacas dentro de una
er
vitrina.
m
Después una enciclopedia, que hacía suspirar a Clementina. ¡Si
co

por lo menos supiera leer! —pensaba.

Llegó el momento en que fue necesario añadir un segundo piso a


su

la casa de Clementina.
a

Clementina, con la casa de dos pisos a sus espaldas, ya no podía


id

ni moverse. Arturo le llevaba la comida y esto lo hacía


sentirse importante:
ib

—¿Qué harías tú sin mí?


—¡Claro! —suspiraba Clementina. —¿Qué haría yo sin ti?
oh

Poco a poco, la casa de dos pisos quedó también completamente


Pr

llena. Pero ya tenían la solución: tres pisos más se añadieron aho-


ra a la casa de Clementina.

Hacía mucho tiempo que la casa de Clementina se había conver-


tido en un rascacielos, cuando una mañana de primavera decidió
que aquella vida no podía seguir por más tiempo.
Salió sigilosamente de su casa y dio un paseo: fue muy hermoso,
pero muy corto. Arturo volvía a casa para el almuerzo, y debía
encontrarla esperándole. Como siempre.

n
Pero poco a poco el paseíto se convirtió en una costumbre y Cle-


mentina se sentía cada vez más satisfecha de su nueva vida. Ar-
turo no sabía nada, pero sospechaba que ocurría algo:

ac
—¿De qué demonios te ríes? Pareces tonta —le decía.

iz
Pero Clementina, esta vez, no se preocupó en absoluto. Ahora sa-
lía de casa en cuanto Arturo le daba la espalda. Y Arturo la en-

al
contraba cada vez más extraña, y encontraba la casa cada vez

ci
más desordenada, pero Clementina empezaba a ser verdadera-
mente feliz, y los retos de Arturo ya no le importaban.
er
m
Y un día Arturo encontró la casa vacía.
co

Se enfadó muchísimo, no entendió nada y, años más tarde, seguía


contándole a sus amigos:
—Realmente era una desagradecida esa tal Clementina. No le fal-
su

taba nada. ¡Veinticinco pisos tenía su casa, y todos llenos de te-


soros!
a
id

Las tortugas viven muchísimos años, y es posible que Clementina


siga viajando feliz por el mundo. Es posible que toque la flauta y
ib

haga hermosas acuarelas de plantas y flores.


oh

Si encuentras una tortuga sin casa, intenta llamarla: ¡Clementina,


Clementina! Y si te contesta, seguro que es ella.
Pr

Tomado de https://goo.gl/vCJt59 (14/02/2018)

Adela Turin (1939). Historiadora del arte y escritora italiana. En los años 60 se dedicó
a analizar los sesgos sexistas en la literatura infantil. Para combatir la discriminación
de género decidió crear la colección Dalla parte delle bambine que, entre 1975 y 1980,
publicó más de veinte de títulos.
Crece Violeta
Silvia Carrera

Cuando el alba despierta detrás del horizonte, las aves cantan

n
un nuevo amanecer, las blancas olas se mueven tranquilas, de
izquierda a derecha marcan un compás.


La trigueña mano de Violeta sujeta el dedo pulgar de su mamá

ac
mientras se alimenta. El cruce de miradas entrelaza su cariño.
Clap, clap, clap.

iz
Clap, clap, clap.
Aplaude Martín mientras sonríe y esconde su cabeza por detrás

al
de la espalda de Jacinta. Los bailarines ojos de Violeta buscan la
voz de su papá cuando dice:

ci
—¡Cuquito, cuquito!
er
—¡Cuquito, cuquitoooooooo!
—¡Aquí está el cuquito! Violeta se echa a reír.
m
Martín abraza a su niña, toma sus manitos y la lleva a caminar en
la húmeda orilla del océano azul. Un brinquito arriba, un brinqui-
co

to abajo y juntos juegan a saltar entre las olas, los pececitos, los
corales y las estrellitas de mar.
su

La abuela Carmela ha preparado una exquisita sopa de pescado.


Su nieta probará por primera vez un nuevo sabor, el delicioso
aroma despierta su curiosidad.
a

Cuando la brisa sopla muy fresca, los padres y la niña salen a pa-
id

sear, a recoger conchas y coloridos caracoles que formarán parte


de un hermoso collar.
ib

Tu pum pum pum


tu pum pum pum.
oh

Retumba la marimba. Martín entona una alegre canción, suenan


los timbales con sabor esmeraldeño al son del
Pr

andarele, andarele,
andarele vámonos.
Jacinta construyó unas maracas con unos granos de achira, las
adornó con lentejuelas en pequeñas botellitas de color marrón.
Triqui, tri
triqui, tri
chas, chas, chas.
Violeta ríe, salta y baila, mueve su cintura, las manos y los pies;
mientras da vueltas balbucea el bum bum bum que hace el tam-
bor.
El dorado sol se está ocultando, nubes rojizas de un cálido atar-
decer adornan el firmamento prometiendo un hermoso amanecer.

n

ac
Silvia Carrera de la Torre (1977). Escritora, ilustradora y diseñadora gráfica ecuato-
riana. Autora del libro infantil ilustrado Dulce brisa, sobre la reinserción familiar y la

iz
adopción.

al
ci
Trompo er
Óscar Alfaro
m
Lanzado por un cintillo
co

cayó del cielo serrano


el iris como un ovillo
para bailar en mi mano.

su

Y el trompo suelta collares


de notas y de rumores,
las notas se hacen colores
a

y los colores, cantares.


id

Es un clarísimo prisma
ib

y un remolino que ronda


como una canción redonda
oh

que gira sobre sí misma.


Y por un solo segundo
Pr

yo soy un dios soberano


que hace bailar en su mano
el trompo inmenso del mundo.

Tomado de https://goo.gl/NbkwzP (15/09/2017)

Óscar Alfaro (1923-1963). Poeta y cuentista boliviano conocido en América Latina por
sus obras para niños. Entre sus obras tenemos Cuentos, Cien poemas para niños, Alfa-
beto de estrellas, Cajita de música, Bajo el sol de Tarija, entre otras.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Educación General Básica - Subnivel Elemental - Segundo EGB

También podría gustarte