Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Derecho y Cs. Políticas


Escuela Profesional de Derecho

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

LOS DERECHOS REALES EN EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

DOCENTE:

MTRO. EDGARD DANIEL ARIAS CUTIPA

ALUMNO:

 ODETH CAROLINA LAURA SERRANO


 RINA SAMAÍ MIRANDA MAMANI
 ALEXANDRA DEL ROSARIO ROMÁN ANQUISE
 BLADIMIR QUECAÑO ALVARADO
 OMAR RÓMULO G. ZEGARRA CHATA

CURSO:

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CICLO:

XI

TACNA-PERU
2021

1
INDICE

.......................................................................................................................................1
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................2
II. MARCO TEORICO...............................................................................................3
2.1. ANTECEDENTES RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL..............................................................................................3
2.2. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.............................................3
2.2.1. DETERMINACION DE LA LEY APLICABLE.....................................................3
2.2.2. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES PERUANOS......................................3
2.2.3. APLICACIÓN DE UN CASO EN CONCRETO EN EL DIP PERUANO............3
2.3. OBLIGACIONES ORIGINADAS POR LEY Y DEMAS FUENTES................3
2.3. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIONES PERSONALES.....................3
III. DERECHO COMPARADO (OMAR ZEGARRA).............................................3
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................3
V. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................4

2
I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEORICO

II.1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL (ART. 2097)


“Se regula por la ley del país donde se realice la principal actividad que origina el
perjuicio. En caso de responsabilidad por omisión, es aplicable la ley del
lugar donde el presunto responsable debió haber actuado. Si la ley del
lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al agente, pero no la ley
del lugar donde se produjo la actividad u omisión que provocó el perjuicio, es
aplicable la primera ley, si el agente debió prever la producción del daño en dicho
lugar, como consecuencia de su acto u omisión.”
Comentario 

La responsabilidad extracontractual es causa de obligaciones y nuestra legislación


es explícita sobre aquel que cause por dolo o culpa un daño a otro, ya que estará
en la obligación de indemnizarlo, siendo que el descargo por falta del dolo o culpa
corresponde a su autor. Esta presunción, en lo que respecta al autor del daño o
responsabilidad subjetiva, es un concepto de la legislación nacional no aplicable
necesariamente en un conflicto con elementos extranjeros en la relación jurídica
objeto de análisis, ya que de ubicar la ley aplicable y siendo ella extranjera será
esta la que establezca este concepto y sus características. Es decir, que en un
conflicto de esta naturaleza, el factor de conexión establecido por  el legislador 
nacional para la categoría jurídica denominada responsabilidad extracontractual,
que señala que en caso de perjuicio se deberá aplicar la ley del país donde se
realiza la actividad principal del causante del daño, nos lleva necesariamente a
precisar que será dicha ley la que califique la naturaleza jurídica sobre la
responsabilidad extracontractual y el daño causado según su Derecho interno.

Tal como lo expresa Gonzalo García Calderón “Frente a un conflicto de


competencia legislativa positiva el legislador opta por el criterio de la actividad
principal"[CITATION Gon10 \p 194 \l 10250 ]. Distinta situación se da en el caso de la

3
responsabilidad por omisión donde se aplica la ley del lugar donde el causante del
perjuicio debió haber actuado. En cuanto a la aplicación del segundo párrafo, el
cual se inspira en el Código portugués, deben darse dos elementos
concomitantes, primero: que la ley donde se produjo el daño causado por comisión
u omisión considere responsable al agente; y segundo: que este haya podido
prever (elemento subjetivo sujeto a probanza) el daño, modificando la regla
general señalada en el primer párrafo de este artículo. 

Si bien consideramos conveniente la inclusión de la responsabilidad por omisión


en el texto legal, aun se debería seguir la corriente contemporánea, se debe
flexibilizar la regla tomando como matriz el artículo 48 de la Ley Federal de Austria
“artículo 48, manteniendo el principio de la lex loci delicti commissi, establece que
si existiese para las partes un vínculo más fuerte con el Derecho de otro sólo y
mismo Estado, este Derecho será el aplicado“[ CITATION Ley \l 10250 ], y así lo ha
expresado GOLDSCHMIDT “La responsabilidad extracontractual se regula por la
ley del país donde se realice la principal actividad u omisión que origina el
perjuicio”[CITATION Gol99 \p 515-519 \l 10250 ]. No obstante, si existiese para las
partes un vínculo más estrecho con el Derecho de otro y mismo Estado, será
aplicado este Derecho.

Si la ley del lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al agente,


pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que provocó el
perjuicio, es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la producción del
daño en dicho lugar, como consecuencia de un acto u omisión

II.1.1. DETERMINACION DE LA LEY APLICABLE

TEORÍA DE ANÁLISIS DE INTERÉS

El análisis de interés requiere una revisión por parte del juez de las leyes o
legislaciones en conflicto para determinar la política de orden público implícita en
cada una de ellas, y así comparar el interés de cada orden público implícita en

4
cada una de ellas y así comparar el interés de cada jurisdicción para aplicar su
legislación al caso en concreto, el fallo que normalmente se describe como
aplicación práctica de esta teoría recayó en el caso dictado por la Corte Suprema
de California en 1967.

Los hechos de ese caso consistieron en la colisión de dos automóviles en el


estado de Missouri; la demanda se presentó en California contra un ciudadano de
ese estado y los demandantes eran los miembros de una familia de Ohio que
alegaban indemnización de perjuicios por la muerte del padre de familia en el
evento de ser aplicada a la Lex loci esto es la legislación del Estado; la
indemnización se habría visto afectada por una ley especial de ese estado que
limitaba a 25000 dólares los montos de indemnización de perjuicios producidos
por un cuasidelito de homicidio o homicidio culposo.

En los Estados de California y Ohio no existía una ley equivalente que limitara las
indemnizaciones la corte de California, después de efectuar un análisis de interés
de las distintas jurisdicciones; por aplicar su legislación falló en favor de aplicar la
ley de Ohio el desarrollo del fallo destacaba el hecho que daba la participación de
ciudadanos de California y Ohio en el accidente sólo estos estados estaban
interesados a falta de daños o perjuicios reales a personas o propiedades en
Missouri de aplicar su legislación el conflicto en estos casos debe solucionarse
aplicando la ley del Estado que más se vería afectado si su ley no fuera la
aplicada.

TEORÍA DE LA RELACIÓN MÁS SIGNIFICATIVA

Esta teoría fue el resultado de la redacción de la última versión esta doctrina se


elaboró en base a la jurisprudencia, que desarrolló las llamadas teoría de grupos
de contactos y teoría del centro de gravedad; que fueron en un principio utilizadas
para determinar la ley aplicable a una relación contractual.

Un resumen de esta teoría podría elaborarse cómo sigue en un caso concreto


donde existen distintas jurisdicciones en conflicto cada hecho del caso debe
analizarse por separado y resolver qué legislación tiene la relación o contacto más

5
significante o importante con dicho hecho; o dicho de otra manera qué legislación
tiene un mayor grupo de contactos o es el centro de gravedad en cada caso en
concreto.

TEORÍA DE LA MEJOR REGLA DE DERECHO

Esta teoría conocida como “the bether rule of law theory” fue elaborada por el
profesor Robert leflar; este autor trata de resolver la cuestión de la ley aplicable a
un caso de responsabilidad extracontractual detallando una lista de cinco
elementos o consideraciones para una decisión de elección:

 Previsibilidad de resultados
 Mantención de orden estadual e internacional
 Simplificación de la labor judicial
 Aplicación o logro de los intereses del Gobierno o foro
 Aplicación de la mejor regla de derecho

Sin duda alguna el punto más precedente introduce un elemento que para algunos
puede parecer chocante a su primera lectura; ya que da a entender que la
resolución final del conflicto de jurisdicción dependería de una opinión netamente
subjetiva del juez de la causa situación, que sería desde un punto de vista teórico
directamente contrario a la finalidad de buscar un método de aplicación general.

De ahí la crítica que probablemente la mejor regla de derecho será siempre la que
se ve influida por la ley del foro, la cual indicada en la enorme cantidad de jueces
estados estadounidenses de distintos estados que ha acogido la postura del
profesor le leflar en razón que permite aplicar lo que las demás teorías en el fondo
han tratado de buscar esto es la ley que aparece como la más justa para la víctima
de los perjuicios en cada caso en concreto.

TEORÍA DE EHRENZEIG

6
El fundamento básico de esta doctrina radica en que la obligación del juez del foro
es promover y resguardar los intereses de su propia jurisdicción reconociendo solo
dos excepciones.

 Que el caso no tenga ningún contacto con el foro respectivo


 Que se dieran los presupuestos del llamado “Forum convenience” esto es,
la regla jurídica estadounidense que establece que cualquier corte
autoridad discrecional para declinar su dicción cuando la conveniencia de
las partes o la finalidad de la justicia serían mejor servidas si la acción fuera
ejercida por llevado a otro foro

La posición crítica y aguda de este autor ha tenido numerosa acogida académica


por su realidad y pragmatismo más que por su consistencia teórica es indudable
que para cualquier juez será más fácil tentador y justo considerar su jurisdicción
como la mejor regla y consecuentemente aplicar su propio derecho.

En general la determinación de la ley aplicable es una tarea delicada. La


búsqueda de la justicia del caso en concreto es, una opinión una finalidad
bondadosa, y los esquemas teóricos anglosajones demuestra muchas veces un
gran sentido práctico para la obtención de esa finalidad. Sin embargo, debemos
tener cuidado en caer en una flor y felación de factores de conexión que a la larga
resultaría caer en una completa arbitrariedad o anarquía judicial en efecto la
disimilitud de los factores utilizados por las técnicas del país del norte es tal que en
muchos casos puede dirigir la solución de un caso en concreto con igual
racionalidad hacia leyes de varias jurisdicciones distintas.

Un célebre jurista anglosajón; partidario de la teoría de agrupar todos los puntos


de contacto de un caso en concreto, resumió la compleja tarea de buscar la ley
aplicable para su sistema legal, haciendo notar que “se debe encontrar en algún
lugar entre dos extremos el sitio o lugar preciso en el cual se subleva el sentido
común contra la aplicación de la Lex loci delicti”[ CITATION Ado93 \l 10250 ] tal como
se ve sublevaría el sentido común entre otros dominios contra toda ley que sea

7
sistemáticamente aplicada, a pesar de la fragilidad o aislamiento de la relación que
le sirve de contacto

II.1.2. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES PERUANOS (BLADIMIR


QUECAÑO ALVARADO)

Los dispositivos legales de la jurisdicción son distintos al régimen legal de los


derechos subjetivos. Las primeras son directas, unilaterales y taxativas precisando
las respuestas de ¿cuándo es? y ¿cuándo no es?
a) La nacionalidad del demandado
b) El domicilio del demandado.
La clasificación de las competencias es la siguiente:
a) Positiva-facultativa: en los casos en que por contrato se adopta la jurisdicción
competente.
b) Negativa-exclusiva: en los casos de bienes inmuebles.

LA COMPETENCIA SOBRE PERSONAS DOMICILIADAS


Está regulada por el artículo 2057 del Código civil. En este parágrafo hay que
precisar lo que constituye domicilio conforme al artículo. El Código civil es un
cuerpo único y entrelazado entre sí por lo que las normas del libro X deben
concordarse con otras normas dispersas en el Código civil.

LA COMPETENCIA SOBRE PERSONAS NO DOMICILIADAS


Está regulada en los artículos 2058, 2061 Y 2062 del Código civil cuyos textos
tienen esta redacción: "Artículo 2058. Los tribunales peruanos tienen competencia
para conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido
patrimonial aun contra personas domiciliadas en país extranjero, en los casos
siguientes:

8
1. Cuando se ventilen acciones relativas a derechos reales sobre bienes
situados en la república. Tratándose de predios, dicha competencia es
exclusiva.

2. Cuando se ventilen acciones relativas a las obligaciones que deben


ejecutarse en el territorio de la república o que deriven de contratos
celebrados o de hechos realizados en dicho territorio. Tratándose de
acciones civiles derivadas de delitos o faltas perpetrados o cuyos
resultados se hayan producido en la república, dicha competencia es
exclusiva.

3. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.


Salvo convención en contrario, contemporáneo o anterior a la sumisión, la
elección del tribunal exclusiva".

"Artículo 2061. Los tribunales peruanos tienen competencia para conocer de los
juicios originados por el ejercicio de acciones relativas a universalidades de
bienes, aun contra personas domiciliadas en país extranjero, cuando el derecho
peruano sea el aplicable para regir el asunto, de acuerdo con sus normas de
derecho internacional privado".

"Artículo 2062. Los tribunales peruanos son competentes para conocer de los
juicios originados por el ejercicio de acciones relativas al estado y la capacidad de
las personas naturales, o a las relaciones familiares, aun contra personas
domiciliadas en país extranjero, en los casos siguientes:
1. Cuando el derecho peruano es el aplicable, de acuerdo con sus normas de
derecho internacional privado, para regir el asunto.

2. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción, siempre


que la causa tenga una efectiva vinculación con el territorio de la república". El

9
antecedente de esta disposición es el proyecto suizo de derecho internacional
privado del año 1978

II.1.3. APLICACIÓN DE UN CASO EN CONCRETO EN EL DIP


PERUANO (RINA MIRANDA MAMANI)

La responsabilidad civil extracontractual busca dar respuesta jurídica


a la pregunta: ¿quién debe soportar el peso económico de un daño?
Sobre esta interrogante el Código Civil peruano vigente desde 1984,
plantea 2 respuestas: la teoría subjetiva de la responsabilidad y la
teoría del riesgo creado. Mediante estas 2 teorías los jueces
identifican a la o las personas que deben indemnizar por el perjuicio
ocasionado al ambiente o a los recursos naturales.
La teoría subjetiva de la responsabilidad está consagrada en el
artículo 1969 del Código Civil que dispone: «aquel que por dolo o
culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo
por falta de dolo o culpa corresponde al autor». En este caso, el peso
económico por el daño ocasionado corresponde a la persona que
actuó culpablemente, es decir, de modo imprudente, con impericia,
negligentemente o con intención de hacer daño. Si el daño se
produjo sin que medie intención o culpa por parte del autor, no
existirá la obligación de indemnizarlo.
Independientemente de lo justo o no que nos pueda parecer la
solución asumida por el Código Civil Peruano, resulta evidente que
no es la solución más adecuada tratándose de daños que, como los
ambientales, surgen y se agudizan en sociedades modernas y
globalizadas. En efecto, los avances tecnológicos y el crecimiento de
la demanda han incrementado sustancialmente la capacidad del
hombre de dañar el ambiente, construyendo por ejemplo, carreteras,
centros industriales o plantas nucleares. Por otro lado, estas
sociedades modernas y globalizadas conviven con sociedades
pobres y de gran diversidad cultural, en las que los conceptos de

10
daño, bien y mal no son necesariamente los mismos o están
supeditados a la imperiosa necesidad de sobrevivencia y adaptación
permanentes. Precisamente, ambos tipos de sociedades influyen en
las naciones latinoamericanas y particularmente en el Perú, lo cual
determina que la indagación y la calificación de la culpabilidad sean
difíciles y altamente polémicas.
Hay que destacar, sin embargo, que la prueba de que se actuó con la
prudencia y diligencia debida corresponde al autor. En efecto, el
artículo 1969 del Código Civil libera a la víctima de la necesidad de
acreditar el dolo o culpa del autor, pero no la libera de la necesidad
de demostrar la relación de causalidad entre el hecho ocurrido y el
daño ocasionado.
Por su parte, el artículo 1970 incorpora la teoría del riesgo que obliga
a reparar a aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el
ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro.
Esta teoría se sustenta en el principio de que aquel que a sabiendas
se beneficia con el desarrollo de una actividad riesgosa o con el uso
de un bien igualmente riesgoso o peligroso, debe asumir los costos
del perjuicio que ocasiona.
Para el caso concreto del derecho ambiental y en su relación con los
recursos naturales, dentro del régimen de responsabilidad por el
daño ambiental contemplado por la LGA, se distinguen también 2
tipos de responsabilidad: la objetiva y la subjetiva.
La responsabilidad objetiva se deriva del uso o aprovechamiento de
un bien ambientalmente riesgoso o peligroso, o del ejercicio de una
actividad ambientalmente riesgosa o peligrosa. Esta responsabilidad
obliga a reparar los daños ocasionados por el bien o actividad
riesgoso, lo que conlleva a asumir los costos contemplados en el
artículo 142 de la LGA, y los que correspondan a una justa y
equitativa indemnización, los de la recuperación del ambiente
afectado, así como los de la ejecución de las medidas necesarias

11
para mitigar los efectos del daño y evitar que este se vuelva a
producir.
Por su parte, la responsabilidad subjetiva se establece en los casos
no considerados en el artículo 144 de la LGA. Esta responsabilidad
solo obliga al agente a asumir los costos derivados de una justa y
equitativa indemnización y los de la restauración del ambiente
afectado en caso de mediar dolo o culpa. El descargo por falta de
dolo o culpa corresponde al agente.
HECHOS QUE GENERAN RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
Hechos que generan responsabilidad extracontractual
La responsabilidad extracontractual es un caso de responsabilidad
civil, es decir, la obligación de toda persona de resarcir a otra por
los daños y perjuicios que pueda causar sus acciones.
Es un concepto más amplio que el de responsabilidad contractual, ya
que afecta a terceras personas, independientemente de la existencia
de una relación jurídica con éstas.
Hay innumerables casos de responsabilidad extracontractual.
Algunos de los hechos que la generan pueden ser:
1. Accidentes viales en los que el causante no está amparado por
un seguro.
2. Daños que sufre un inquilino por deficiencias en el edificio
comunitario, siempre que tenga la condición de perjudicado.
3. Daños causados por animales, por ejemplo, por la posesión de
animales de razas potencialmente peligrosas.
4. Actos médicos o sanitarios en los que se pueda
probar negligencia o mala praxis.
5. Accidentes en locales comerciales.
6. Actos que vulneran la libre competencia.

12
7. Situaciones de peligro o riesgo, por ejemplo, daños estructurales
a una vivienda causados por una construcción en el terreno
lindero o emanaciones.
LA NORMA APLICABLE DEL DIP
El Artículo 2097 del Código Civil establece que “La responsabilidad
extracontractual se regula por la ley del país donde se realice la
principal actividad que origina el perjuicio. En caso de
responsabilidad por omisión, es aplicable la ley del lugar donde el
presunto responsable debió haber actuado. Si la ley del lugar donde
se produjo el perjuicio considera responsable al agente, pero no la
ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que provocó el
perjuicio, es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la
producción del daño en dicho lugar, como consecuencia de su acto u
omisión.”[ CITATION Lib84 \l 1033 ]

CASO PRACTICO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Encontramos la siguiente noticia: “Al volcarse un taxi Extranjeros


quedan heridos. La pareja de ciudadanos venezolanos Wiber Marco
Gonzales y Aura Gonzales Albarrán resultó herida al volcarse el taxi
en el que iban a bordo, en Barranco (Perú). El hecho ocurrió a la
altura de la cuadra 2 de la calle Bolognesi. El gerente de Seguridad
Ciudadana del municipio, Abdul Miranda, explicó que el taxi colisionó
contra otro auto particular debido a que venía a excesiva velocidad y
no respetó la luz roja del semáforo. Tras el accidente personal de
serenazgo, bomberos y efectivos de la policía llegaron para auxiliar a
la pareja, que fue trasladada al hospital Casimiro Ulloa de Miraflores,
donde permanecen en recuperación.” (Diario “el Popular”, página 4,
Sección: Actualidad, lunes, 5 de agosto de 2013)
En resumen, tenemos que unos ciudadanos de Venezuela
(extranjeros) han sufrido un accidente en el Perú, por lo que surge la

13
pregunta ¿cómo se aplican las normas desde el punto de vista del
Derecho Internacional Privado?

INSTITUCIÓN JURIDICA A UTILIZARSE

En principio es importante determinar qué tipo de responsabilidad se


ha generado. La responsabilidad que se ha generado en el presente
caso es de carácter civil, y dentro de este tipo es una responsabilidad
civil extracontractual. Veamos el artículo 1969 del Código Civil (Perú)
que establece “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está
obligado a indemnizarlo.” Ahora, al producirse el daño en un taxi,
también es de aplicación lo dispuesto en el artículo 1970 del Código
Civil que indica “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o
por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa daño a
otro, está obligado a repararlo.”
En este sentido, la institución jurídica que se aplicará en el presente
caso es la responsabilidad civil extracontractual, por lo que es
necesario verificar como se regula en el Derecho Internacional
Privado la responsabilidad extracontractual.[ CITATION Pac15 \l 1033 ]

APLICACIÓN AL CASO EN CONCRETO

En principio, tenemos que el perjuicio ocasionado a los ciudadanos


extranjeros se produjo por acción y no por omisión. Si estos
ciudadanos venezolanos deciden demandar una indemnización por
daños y perjuicios, deben de tener en cuenta que la responsabilidad
extracontractual generada se regula la ley del país donde se realizó
la principal actividad que origina el perjuicio, ¿cuál es la principal
actividad que genera el perjuicio en el presente caso?, pues, es la
excesiva velocidad con la que se manejaba el taxi que ocupaban los
extranjeros. En este sentido, para el caso de la responsabilidad

14
extracontractual que pudieran demandar los extranjeros será de
aplicación la ley del Perú, por ser este el país donde se generó la
actividad principal que produjo el perjuicio.

II.2. OBLIGACIONES ORIGINADAS POR LEY Y DEMAS FUENTES (ART.


2098) (CAROLINA LAURA SERRANO)

2.3. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE ACCIONES PERSONALES (ART. 2099)


(ALEXANDRA ROMAN ANQUISE)

III. DERECHO COMPARADO (OMAR ZEGARRA CHATA)


ESPAÑA

IV. CONCLUSIONES

PRIMERA.- La determinación de la ley aplicable es una tarea delicada, ya que


para búsqueda de la justicia del caso en concreto es, una opinión una finalidad
bondadosa, y los esquemas teóricos anglosajones demuestra muchas veces un
gran sentido práctico para la obtención de esa finalidad. Sin embargo, debemos
tener cuidado en caer en una flor y felación de factores de conexión que a la larga
resultaría caer en una completa arbitrariedad o anarquía judicial en efecto la
disimilitud de los factores utilizados por las técnicas del país del norte es tal que en
muchos casos puede dirigir la solución de un caso en concreto con igual
racionalidad hacia leyes de varias jurisdicciones distintas.

SEGUNDA.- En el caso, en mención tenemos que el perjuicio ocasionado a los


ciudadanos extranjeros se produjo por acción y no por omisión. Entonces, como

15
se explico la norma que se aplicaria seria la ley del país donde se realizó la
principal actividad que origina el perjuicio, en el caso previsto sería el Perú. Ahora
bien, Si la ley del lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al
agente, pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que
provocó el perjuicio, es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la
producción del daño en dicho lugar, como consecuencia de su acto u omisión:
esto aclara la situación del caso en mención.

TERCERA.-

CUARTA.-
QUINTA.-

16
V. BIBLIOGRAFIA

Calderón, G. G. (2010). Comentarios al Codigo Civil. Lima: Gaceta Juridica.


Ley General de Austria. (s.f.).
Libro X. Código Civil. (1984).
Lopez Herrera, F. (s.f.). El Regimen de los Bienes Inmuebles en el Derecho Internacional
Privado.
Muella, A. M. (1993). Derecho Internacional Privado. Madrid: Revistas.
Pacori Cari, J. M. (05 de Agosto de 2015). Derecho Internacional Privado Blogspot.
Obtenido de
http://derechointernacionalprivadoperuano.blogspot.com/2013/08/un-caso-de-
responsabilidad.html
Werner, G. (1999). Derecho Internacional Privado. Buenos Aires: Lexis - Nexis.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6059/7959

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4175/417560694006/html/index.html

https://www.abogadoperu.com/codigo-civil-libro-x-derecho-internacional-privado-titulo-
29-abogado-legal.php

https://www.cuvsi.com/2017/05/derechos-reales-derecho-internacional-privado.html

17

También podría gustarte