Está en la página 1de 3

Fuentes de datos Estadísticos:

Los datos estadísticos necesarios para la comprensión de los hechos pueden obtenerse a través
de fuentes primarias y fuentes secundarias.
Fuentes de datos primarias: es la persona o institución que ha recolectado directamente los datos.
Fuentes secundarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o entidades que no han
recolectado directamente la información.
Las fuentes primarias más confiables, son las efectuadas por oficinas gubernamentales encargadas de tal
fin.
En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes de datos primarias y en última instancia cuando estas no
existan, usar estadísticas de fuentes secundarias. Con este último tipo no debemos pasar por alto que la
calidad de las conclusiones estadísticas depende en grado sumo de la exactitud de los datos que se
recaben. De anda serviría usar técnicas estadísticas precisas y refinadas para llegar a conclusiones
valederas, si estas técnicas no son aplicadas a datos adecuados o confiables.
Cuando un investigador quiere obtener datos estadísticos relativo a un estudio que desea efectuar, puede
elegir entre una fuente primaria o en su defecto, una secundaria. O recopilar los datos por sí mismo. La
posibilidad mencionada en último término podrá deberse bien a la inexistencia de los datos o bien a que
esto no se encuentran discriminados en la forma requerida.
Ejemplo:
Si un investigador quiere conocer el número de alumnos repitientes en educación media, clasificados por
ciclos, para los últimos diez años, el investigador puede usar una fuente primaria, tal como la memoria y
cuenta el Ministerio de Educación cada año.
Método para la recolección de datos:
En estadística se emplean una variedad de métodos distintos para obtener información de los que se desea
investigar. Discutiremos aquí los métodos más importantes, incluyendo las ventajas y limitaciones de estos.
La entrevista personal: los datos estadísticos necesarios para una investigación, se reúnen frecuentemente
mediante un proceso que consiste en enviar un entrevistador o agente, directamente a la persona
investigada. El investigador efectuará a esta persona una serie de preguntas previamente escritas en
un cuestionario o boleta, donde anotará las respuestas correspondientes. Este procedimiento que se
conoce con el nombre de entrevista personal, permite obtener una información más veraz y completa que
la que proporcionan otros métodos, debido a que, al tener contacto directo con la persona entrevistada, el
entrevistador podrá aclarar cualquier duda que se presente sobre el cuestionario o investigación.
Otra ventaja es la posibilidad que tienen los entrevistadores de adaptar el lenguaje de las preguntas al
nivel intelectual de las personas entrevistadas.
Una de las desventajas de este método se debe a que, si el entrevistador no obra de buena fe, o no tiene
un entrenamiento adecuado, puede alterar las respuestas por las personas entrevistadas.
Otra desventaja es su alto costo, ya que resulta bastante oneroso el entrenamiento de los agentes o
entrenadores y los supervisores de estos, sobre todo si se trata de una investigación extensa.
Cuestionarios por correo: consiste en enviar por correo el cuestionario acompañado por el instructivo
necesario, dando en este no solo las instrucciones pertinentes para cada una de las preguntas, sino
también una breve explicación del objeto de la encuesta con el fin de evitar interpretaciones erróneas.
Una de las ventajas es que tienen un costo muy inferior al anterior procedimiento, puesto que no hay que
incluir gastos de entrenamiento de personal, el único gasto sería el de franqueo postal.
Dentro de las desventajas de este procedimiento podemos señalar que solo un porcentaje bastante bajo
de estos es devuelto, en algunos casos no estamos seguros de que los formularios hayan sido recibidos por
sus destinatarios y que hayan sido respondido por ellos mismos. Lo que trae como consecuencia que la
información se obtenga con una serie de errores difíciles de precisar por el investigador.

Razón y proporción: ¿sabes cuándo utilizar cada una? La columna de hoy abordará los conceptos de razón
y proporción. La comprensión de este tema nos permite, por ejemplo, resolver problemas relacionados al
exceso de carga por parte de los camiones en las rutas, un factor que influyen en la capacidad de frenado y
en la suspensión de los vehículos, lo que puede derivar en accidentes.

La razón es la comparación de dos cantidades y se mide a partir de la división dos valores, entonces: a/b.
Es importante saber que esos valores precisan estar en la misma unidad de medida y que el denominador
debe ser diferente de 9. Por ejemplo, si la ganancia de una empresa es de 15.000 y el gasto de la misma es
5.000, ¿cuál es la razón de la empresa?

15.000/5.000=3.

La proporción es la igualdad entre dos o más razones. O sea, si a/b corresponde a la razón, entonces a/b =
c/d equivale a una proporción. Es frecuente que este contenido caiga en forma de problema. ¿Vamos a
usar un ejemplo comprender mejor? Usted pagó 20.000 por dos cuadernos; si tuviese 40.000 hubiera
comprado cuatro. ¿Los resultados representan una proporción?

 • 20/2=10
• 40/4=10
En ese caso, las dos razones son una proporción

Los Porcentajes
El porcentaje es una de las expresiones matemáticas que más usamos en la vida cotidiana. Por otra parte,
la información que aparece en los medios de comunicación está repleta de datos expresados en
porcentajes. Por ejemplo, ¿quién no ha oído decir alguna vez?: "Rebajas del 10% en todos los artículos del
hogar" o "El paro aumentó el último trimestre un 0,5%". Un porcentaje es la proporción de una cantidad
respecto a otra y representa el número de partes que nos interesan de un total de 100.

Porcentaje o tanto por ciento

Cuando una familia invierte el 45% de sus ahorros en comprar una vivienda, se está gastando en ella 45
euros de cada 100 que ha ahorrado. Se puede definir el tanto por ciento como una fracción que tiene

denominador 100. En este caso, el 45% es la fracción decimal.

 Como el porcentaje es una fracción decimal, se puede expresar también en número decimal. Así, 45%

=   = 0,45 (se ha dividido 45 entre 100).


Cualquier porcentaje se puede expresar en forma de fracción o número decimal y, a su vez, cualquier
número decimal o fracción se puede expresar en porcentaje:
Porcentaj Se lee Fracció Decimal Significado
e n

10% Diez por ciento 10/100 0,1 10 de cada 100

30% Treinta por ciento 30/100 0,3 30 de cada 100

3% Tres por ciento 3/100 0,03 3 de cada 100

Cálculo de porcentajes

Existen dos formas para hallar un porcentaje o tanto por ciento


Para calcular el porcentaje de una cantidad, multiplicamos la cantidad por el número que indica el
porcentaje y dividimos el resultado entre 100.

Ejemplo:
El 20% de los estudiantes de un colegio, que tiene 240 alumnos, practica deporte. ¿Cuántos estudiantes
practican deporte?
Para hallar la respuesta multiplicamos 240 por 20 y dividimos el resultado entre 100:

Por tanto, el 20% de 240 alumnos = 48 alumnos.


Para calcular el porcentaje de una cantidad, multiplicamos la cantidad por la expresión decimal de dicho
porcentaje.
Ejemplo:
Observa esta igualdad:

Para calcular el 20% de 240, basta con multiplicar 240 por 0,2:
240 · 0,2 = 48

También podría gustarte