Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
Núcleo Táchira

Aislamiento y miedo, ¿Qué hacemos?


Núcleo temático II

Profesor: xxxx
Participante: Karly Alexandraxxx
C.I. xxx

San Cristóbal, 21 de junio de 2020


AISLAMIENTO Y MIEDO, ¿QUÉ HACEMOS?

El ser humano está expuesto constantemente a sentir diversas emociones, entre


ellas el miedo, la ansiedad, la rabia, entre otra; emociones que pueden ser producidas
por distintos motivos. En esta ocasión, Carlos Fraga reconocido periodista e
investigador del crecimiento y bienestar del ser humano, en relación a esa serie de
emociones, nos habla que el Confinamiento, puede ser un disparador de este tipo de
emociones. Como bien se sabe en este momento a nivel mundial, muchas personas
están en confinamiento, producto de la denominada pandemia del Covid-19. Aquí el
periodista muy bien explica como un proceso de confinamiento, puede causar en las
personas perdidas de noción del tiempo, del espacio, no saber qué día es, entre otras
cosas, lo que ocasiona en la mente o en la siquis de la gente un proceso de
desestructuración. De manera, que el aislamiento, como un hecho que aparta a las
personas de la comunicación y el trato con los demás, afecta la parte emocional, y por
supuesto cada persona manifiesta distintas posturas ante la vida.
Ahora bien, lo rescatable en este caso, es lo mencionado por Fraga cuando
señala, que la siquis se desestructura, con posibilidad de reestructuración y que
después del caos o el desorden debe llegar el orden. De modo, que importante
reconocer que somos libres de sentir miedo, el miedo también tiene su lado positivo y
es que nos preserva de muchos peligros. Pero en todo caso, Fraga recomienda no
tomar decisiones en esta época de emociones convulsas, y es fácil reconocer que
cuando estamos en situaciones de estrés, tristes, rabiosas, deprimidas, etc, pensamos
más desde la emoción y no desde la parte racional.
Por tanto, el cómo la pase la gente esta época de aislamiento, tiene que ver con
cómo la persona asume la situación. En la psicología social se dice que este tipo de
situaciones trae siempre o lo peor o lo mejor de la gente y eso es algo que se está
viendo en estos momentos. Por lo que considero, debemos de ser cuidadosos y cada
uno tratar de sacar lo mejor, y es necesario que nos enfoquemos en nosotros mismos,
trabajar en la autorreflexión, observarse cómo estoy procesando toda esta situación,
que lo haría menos dolorosa, más llevadero, a que puedo sacarle provecho sin dañar a
los demás, en general, procurar sacar el aspecto positivo y evitar exponernos a
ambientes de comentarios o noticias negativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DefiniciónABC. Definición de Desestructurado. Disponible:


https://www.definicionabc.com/general/desestructurado.php [Consulta: 2020 junio
20].

Fraga, Carlos. (2020). Aislamiento y miedo, ¿qué hacemos?. [Video en línea].


Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=fjvFC1Cj6cc [Consulta: 2020 junio
20].
ANEXOS

Aislamiento

El Miedo

También podría gustarte