Está en la página 1de 4

Crítica de la razón pura Substancia pensante y Kant

A diferencia de Descartes para Kant no hay posibilidad de llegar a un yo como


substancia pensante porque todo lo que se da en el conocimiento son fenómenos. Es
decir, conocemos las cosas no tal como son en sí mismas sino como son en mi
conocimiento.

La sensibilidad, el espacio y el tiempo

Kant dice que, lo que hay frente a nosotros son sensaciones y no cosas ya que por la
sensibilidad somos impresionados por sensaciones, por una realidad que
desconocemos, Para conocerla es necesario que se inscriba en las formas puras de
intuición que son el espacio y el tiempo. A través del tiempo los fenómenos se suceden
unos a otros y adquieren extensión. Y a través del tiempo se suceden, se distinguen en
su devenir porque estas nociones a priori singularizan los fenómenos. El tiempo es la
condición a priori para conocer los fenómenos externos e internos y el espacio es la
condición a priori para conocer los fenómenos externos.

Los juicios

Las cosas que conocemos no sólo son espacio-temporales; son substancias, causas,
efectos, etc. Esto ocurre porque pensar es juzgar y juzgar es poner el ser en el lugar
que corresponde. Y una vez que hemos juzgado, nuestro entendimiento va a poner las
categorías, que son formas puras de intuición puestas por el entendimiento, para
pensar lo incondicionado que definimos con ellas.

Kant dice que cuando juzgamos las cosas en cuanto a:

* La cantidad: tenemos juicios universales como por ejemplo "todo hombre es mortal"
que se incluyen en la categoría de totalidad; juicios particulares como por ejemplo
algunos hombres son mortales" que se incluyen en la categoría de pluralidad y
tenemos los juicios singulares como por ejemplo "Aquél hombre es mortal" que se
incluyen en la categoría de unidad.

* La cualidad: tenemos juicios afirmativos como por ejemplo "El hombre es un animal
racional" que se incluyen en la categoria de realidad; juicios negativos como por
ejemplo "los argentinos no son europeos" que se incluyen en la categoría de negación
y los juicios infinitos como por ejemplo "los argentinos son no europeos" que se
incluyen en la categoria de limitación. En este juicio está la negación pero limitada.

* La relación: tenemos juicios categóricos como por ejemplo "los argentinos son
hombres que se incluyen en la categoria de substancia; juicios hipotéticos como por
ejemplo "Si Luis es argentino, es americano que se incluyen en lacategoría de
causalidad y tenemos los juicios disyuntivos como por ejemplo *Luis es argentino o
uruguayo" que se incluyen en la categoria de comunidad.

*La modalidad: tenemos juicios problemáticos como por ejemplo "Pedro puede ser
argentino" que se incluyen en la categoría de posibilidad; juicios asertóricos como por
ejemplo "Pedro es realmente argentino" que se incluyen en la categoría de existencia y
tenemos los juicios apodícticos como por ejemplo *Pedro tiene que ser argentino que
se incluyen en la categoría de necesidad.

El entendimiento

Para Kant solamente se pueden conocer fenómenos, es por esto que su método es el
sintético puro. Para que algo se pueda conocer hay que reducirlo a una síntesis. Así a
las sensaciones les ponemos el tiempo y el espacio y las convertimos en fenómenos.
Luego juzgamos y después de juzgar, nuestro entendimiento pone las categorías.

El alma, el mundo y Dios

Para Kant no se puede conocer a Dios, al alma y al mundo porque no están ni en el


tiempo, ni en el espacio. Porque son sintesis de la razón trabajando en el vacio. El alma
es una sintesis hecha para unificar las experiencias internas, el mundo una sintesis
para las experiencias externas y Dios una sintesis para unificar las experiencias internas
y externas.

La Crítica de la razón pura se divide en tres partes:

* Estética Trascendental: que estudia las formas puras de intuición (espacio y tiempo)
y en ésta se fundan las ciencias matemáticas, la geometría, la aritmética y la mecánica.
* Analítica Trascendental: que trata de las categorías y se funda la física como ciencia
de las cosas.

Dialectica Trascendental: que trata de Dios, el alma y el mundo. se funda nada, ni la


metafísica como ciencia del alma ni la teologia como ciencia de Dios.

Crítica de la razón práctica

Fundamentos morales de la metafísica

Kant piensa que existen unos caminos conducentes a los objetos de la metafísica que
no es el conocimiento, sino la conciencia moral. La conciencia moral contiene
principios a través de lo cuales los hombres rigen su vida y pueden llegar a Dios, al
alma y al mundo.

La razón práctica Kant llama a los principios de la conciencia moral, razón práctica,
para mostrar que en la conciencia moral actúa algo, que sin ser la razón especulativa,
se asemeja a la razón. Son también principios racionales, evidentes, de los cuales
podemos juzgar.

Los calificativos morales

Los calificativos morales como por ejemplo: "bueno", "malo", "moral", "inmoral", etc.,
no pertenecen a las cosas sino a las acciones humanas. Las cosas son lo que son pero
no son buenas ni malas. Lo único que verdaderamente puede ser bueno o malo es la
voluntad humana..

Imperativo hipotético e imperativo categórico

Kant dice que todo acto voluntario se presenta a la razón en forma de un imperativo
como por ejemplo: "hay que hacer esto", "esto tiene que ser hecho". etc. Según kant,
estos imperativos se dividen en hipotéticos y categóricos. Los hipotéticos consisten en
sujetar el imperativo mismo a una condición como por ejemplo: "si quieres sanar de tu
enfermedad, toma el medicamento". Este imperativo está limitado, sujeto a una
condición ya que si no quieres sanar no es válido el imperativo. En los categóricos el
imperativo no está bajo ninguna condición, impera absolutamente como por ejemplo
los mandamientos morales: "No mates a un hombre", "honra a tus padres", etc..

Moralidad y legalidad

La moralidad y la legalidad no son lo mismo. Para que exista legalidad basta

que la acción del sujeto se adecue a la ley. En cambio, para que exista moralidad, no
basta que la acción del sujeto se adecue a la ley sino que algo acontezca en el instante
que antecede a la acción, en la voluntad del que la ejecuta.

Fórmula del imperativo categórico

"Obra de manera que puedas querer que el motivo que te ha llevado a obrar sea una
ley universal". Esta exigencia vincula la moralidad a la pura forma de la voluntad.

Autonomía y Heteronomía

Kant distingue entre autonomia y heteronomia de la voluntad. La voluntad es


autónoma cuando se da a sí misma su propia ley, en cambio es heterónoma cuando
recibe la ley de alguien o de algo. Por ejemplo: todas las éticas son heterónomas
porque consisten en presentar una acción para que el hombre ajuste su conducta a
ella. El hombre ajusta su conducta a ella debido a las consecuencias que se le pueden
presentar si no cumple la acción.
Los postulados de la razón práctica

Kant inaugura la metafísica mediante los tres postulados de la razón práctica, que son
la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

Sobre la libertad nos dice que, para que la conciencia moral sea autónoma
necesariamente debe ser libre o sea no puede estar limitada ni por el tiempo ni por el
espacio, ni por las categorias. La exigencia moral de obrar por el deber supone la
libertad, la libertad es la razón de la existencia de la moral.

Sobre la inmortalidad del alma nos dice que, si la conciencia moral es autónoma y
libre no puede estar limitada por el espacio, el tiempo y las categorias. Por lo tanto ha
de ser inmortal.
Sobre la existencia de Dios, Kant afirma que la disconformidad que encontramos en el
mundo entre el ser y el deber ser exige la existencia de Dios como realidad, en donde
el ser y el deber ser se identifican y en donde se da una unión perfecta de virtud y
felicidad.

Primacía de la razón práctica sobre la razón pura teórica

La razón práctica tiene primacia sobre la razón pura teórica porque puede lograr lo
que la razón pura teórica no logra conduciéndonos a las verdades de

la metafisica, a lo que existe verdaderamente, a ese mundo de puras almas racionales,


libres y santas. De modo que esa libertad no es de indiferencia sino voluntad de
santidad, voluntad libre regida por Dios en donde lo ideal y lo real entran en
identificación. Además la razón pura teórica está en cierto modo al servicio de la razón
práctica porque no tiene por función más que el conocimiento de este mundo real,
subordinado, de los fenómenos.

También podría gustarte